Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO

DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Especialización en Derecho Público

MATERIA

Jurisdicción Constitucional

Docente

Alfonso Palacios Torres

Coordinadora
Geraldin Celis

Bogotá D.C.

FACULTAD DE DERECHO
Dirección de Posgrados
Telefax 3417054 ext. 1151 a 1154 y 1158
FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Curriculum

Formación Profesional
Abogado de la Universidad Externado de Colombia (1998, Bogotá – Colombia); Especialista en Derecho
Constitucional y Ciencia Política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2000, Madrid – España); y
Doctor en Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid (2003, Madrid - España).

Experiencia Docente
Profesor de pregrado y posgrado de la Universidad Externado de Colombia desde el año 2004.

Publicaciones
Libros: Concepto y control del procedimiento legislativo ed. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, 2005
ISBN: 9586169448; Voto público y nominal: ventajas de su [hipotética] implementación y obstáculos para su
adopción en el ordenamiento congresual colombiano, ed. PNUD - IDEA, 2008. Capítulos de libro: “The Rights of
Indigenous Groups: A case study of the struggle for universalization of human rights" en European Public Law
Series. Grecia ISBN: 1-904673-71-6, p.241 - 246 XCIII, 2008; “La eficacia de los derechos constitucionales y el
impacto de la acción de tutela”. En 20 años de la Constitución Colombiana, ISBN 978-958-98737-9-3, ed: Konrad
Adenauer Stiftung, 2011, Bogotá. Artículos de revista: "Reserva legal en los derechos fundamentales: Un análisis
comparativo entre el caso español y el Colombiano." en Revista Derecho del Estado ISSN: 0122- 9893 ed:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA v.10 fasc.N/A| p.155 - 194 ,2001; "Orden democrático, proceso
decisorio y planeación de actividades en las cámaras legislativas" en Revista Derecho Del Estado ISSN: 0122-
9893 ed: UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA v.15 fasc.N/A| p.93 - 106, 2003.

Experiencia Profesional
Asesor del Consejo Nacional Electoral (2004); asesor del Congreso de la República en oficina de asistencia
legislativa (2004 – 2005); Magistrado Auxiliar del Consejo de Estado – Sección Tercera (2007); y Magistrado
Auxiliar de la Corte Constitucional (2009 –2014).

FACULTAD DE DERECHO
Dirección de Posgrados
Telefax 3417054 ext. 1151 a 1154 y 1158
FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Cargo Actual
Docente Investigador Universidad Externado de Colombia; Abogado independiente.

Información General
• OBJETIVOS

• Objetivo General

o Conocer los aspectos definitorios de la estructura y el funcionamiento de la jurisdicción


constitucional en Colombia.

• Objetivos Específicos

o Determinar los orígenes históricos del modelo de control constitucional adoptado en el


Estado colombiano.

o Conocer las principales características del modelo estadounidense y del modelo europeode
jurisdicción constitucional, en tanto modelos extranjeros de referencia (sin que esto
implique una pretensión de análisis de derecho comparado).

o Conocer y analizar las principales características del modelo de jurisdicción constitucional


implementado en el Estado colombiano a partir de la Constitución de 1991, es decir, las
que hacen referencia a titulares de la competencia, su naturaleza difusa, el objeto de control
de la jurisdicción constitucional y los aspectos procesales más relevantes de los procesos
adelantados ante la Corte Constitucional y el Consejo de Estado (como dos de los principales
titulares de la jurisdicción constitucional).

FACULTAD DE DERECHO
Dirección de Posgrados
Telefax 3417054 ext. 1151 a 1154 y 1158
FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

• CONTENIDO

Tema 1. Los presupuestos lógicos de una jurisdicción constitucional

1. Rigidez constitucional; supremacía constitucional; eficacia normativa de la Constitución.

Tema 2. Los modelos de control jurisdiccional de la Constitución.

2. El modelo estadounidense de control: contexto del caso Marbury v. Madison; “la democratización del
constitucionalismo” en Estados Unidos; el carácter presuntamente político de la Corte Suprema en las
decisiones de control de constitucionalidad.

3. El modelo europeo de control: la propuesta kelseniana de control constitucional; condicionamientos del


planteamiento original de Kelsen; el modelo de control jurisdiccional de las constituciones principialistas;
la relación de los tribunales constitucionales europeos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Tema 3. El modelo de control constitucional en Colombia

4. Antecedentes en el siglo XIX y siglo XX. El control de constitucionalidad realizado por la Corte Suprema
de Justicia y el Consejo de Estado; la acción pública de inconstitucionalidad en el siglo XX.

5. El control constitucional en la Constitución de 1991. Fundamento de las competencias de la Corte


Constitucional en materia de control de constitucionalidad (control por vía de excepción, control por
acción pública, análisis de objeciones gubernamentales, control automático, punto de reflexión: control
de competencia del poder de reforma constitucional); materias objeto de control por acción pública
(vicios materiales y vicios formales); los requisitos de admisión de la acción pública de
inconstitucionalidad; el trámite de la acción pública de constitucionalidad.

6. El control constitucional del Consejo de Estado.

7. El parámetro de control. El bloque de constitucionalidad.

FACULTAD DE DERECHO
Dirección de Posgrados
Telefax 3417054 ext. 1151 a 1154 y 1158
FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

METODOLOGÍA

La materia se impartirá mediante el sistema de cátedra magistral, a partir de la cual se realizarán ejercicios de
cátedra activa que motiven manifestación de criterio sobre puntos en discusión.

• EVALUACIÓN

La matería se evaluará por medio de un examen que equivaldrá al 50% de la nota. El 50% restante povendrá
de los ejercicios de cátedra activa realizados en clase.

• BIBLIOGRAFÍA

• AHUMADA RUIZ, Marian. (2005). Capítulo III “Las justificaciones de la jurisdicción constitucional”,
En: La jurisdicción constitucional en Europa, Editorial Aranzadi, SA, Madrid, P. 171 a 237.

• BARRERO BERARDINELLI, Juan Antonio. Capítulo II “ Marbury v. Madison, Corte Suprema de Justicia
de los Estados Unidos (Carácter Normativo de la Constitución), En: Jurisprudencia Constitucional,
Editorial Legis, Bogotá, P.18 a 48.

• CASTAÑO ZULUAGA, Luis Ociel. (2010). Numerales 5 y 6 del Capítulo 1 “Antecedentes del control
constitucional en Colombia”, En: Poder judicial, democracia y control de constitucionalidad, Editorial
Leyer, Bogotá, P. 162 a 222.

• LINARES, Sebastián. (2008). Capítulo IV “Modelos de justicia constitucional y deferencia al poder


legislativo”, En: La (i)legitimidad democratica del control judicial de las leyes, Editorial Marcial
Pons, Madrid, P. 147 a 197.

• POSNER, Richard A. (2011). Capítulo X “El Tribunal Supremo es un Tribunal Político”, En: Cómo
deciden los jueces, Editorial Marcial Pons, Madrid, P. 297 a 354.

FACULTAD DE DERECHO
Dirección de Posgrados
Telefax 3417054 ext. 1151 a 1154 y 1158

También podría gustarte