Está en la página 1de 9

Historia de las religiones.

8/02/23

Dentro de la mitología podemos encontrar un gran número de dioses relacionados con el


carácter agrario. Estos serán llamados los dioses primarios, o los dioses superiores.
Etimologicamente hablando, podemos encontrar dentro del nombre de los dioses una raíz
temática que los relaciona con su cualidad primaria. Partiendo del nombre de estos dioses
politeístas, podemos encontrar una forma de comparativa firologico que unirá a todos los
dioses.

Metodologia de la historia firologica religiosa: para entender un sistema religioso concreto,


siempre se ha de comparar con otra de otra cultura contemporánea. Así, deberá poner en
confronto varios rituales del mismo tiempo histórico, para así poder sacar una relación común
entre las mismas.

El discurso del comparativismo es importantisimo incluso a día de hoy para el estudio de las
religiones. Es imprescindible comparar elementos de carácter similar entre culturas, para tener
así una visión completa de la misma.

Despues de la segunda mitad del 900, se registra la epistomologia alterna. Nace junto con el
descontruccionismo: corriente filosófica que decostruye todas las categorías interpretativas de
materia filosófica. Porta a decostruir la categoría hermeneutica; impone pensamiento
epistémico de varias lecciones, una de ella la historia de las religiones.

La practica sacrificial es un medio comunicativo que activa la comunicación con dios. El


sacrificio es el canal de contacto a través el cual se activa la comunicación entre dios y el
hombre. La victima es el codice linguistico. En la sociedad antigua es importante la correcta
ejecución del rito. El sistema ritual son sistemas altamente complejos y muy normatizados. Un
ejemplo: el sacrificio esta compuesto por una serie de segmentos rituales. Se comienza
portando a la victima al altar; posteriorme se lleva a cabo el sacrificio; se practica el ritual en
torno al sacrificio. El sacrificio animal está acompañado de toda una serie de actividades y ritos
que acompañan a la ritualidad. El principio de base es que esta comunicación con dios, ya sea
de tipo expiatorio, o sea para pedir un favor al dios; estará siempre marcada por el simbolismo
de fuego, que será aquella que completará el sacrificio y permitirá que este llegue al dios.

Tal es el simbolismo del fuego, que son muchas las culturas que le han aportado su propia
personalidad divina. Este fuego sirve para transformar los elementos que arden en este -la
carne, las hierbas aromáticas, etc.- Este aroma que sale del fuego es el que llegará a los dioses,
sirviéndole de alimento. Ambos, hombre y dios, se alimentarán y se nutrirán del sacrificio.

Como hemos visto, el procedimiento es extremadamente concreto. En la religión griega


encontramos el mito de fundación de la teogonía geodea. Todas las religiones explicaran el
origen del cosmos, el orden actual en el cual habitamos; y de este punto se partirá para poco a
poco explicar todo aquello que rodea al hombre.

El cosmos nace de un caos original, que poco a poco se irá diversificando. Esta idea la
encontramos en la mitología griega, pero también en el Genesis. El pricnipio del caos son
cuatro elementos, entidades predivinas, que se encuentran junto al elemento oscuro: uno de
los más importante es la noche -de la que surge el germen de la existencia.

En el texto griego, los hombres nacerán de la tierra. Los dioses, el hombre y los animales vivían
en un mismo plano, alimentándose del mismo alimento y conviviendo amablemente. Estamos
en la fase de los titanes, aún no ha nacido Zeus. Al nacimiento de este, habrá un periodo
ahistórico en el que los dioses y los titanes convivirán, previo a la guerra entre ambos que
situará a Zeus en un estrado superior al mismo.

Prometeo será uno de los titanes más importantes d ela mitología griega, quien pondrá a
prueba a Zeus. A continuación citaremos una de estas pruebas: Prometeo invita a comer a
Zeus, quien partirá la carne para ambos. A uno le dará la parte más apetitosa y nutriente, y a
Zeus le dará los huesos, la grasa, aquello que es más difícil de comer. En el momento en el que
este gran acto de engaño se diversifica la dieta alimentaria d ellos dioses y el humano, los
humanos separarn sus caminos del de los disoes, comenzando a conocer la muerte, la
enferdad y la pudredumbre. Prometeo, es como la serpiente del genesis, quien pone a prueba.
La serpiente del genesis introduce la tentación al hombre y la mujer, quienes previa vivian en
una posición privilegiada. Podmeos ver que cambian los actores, pero no la sustancia. A través
del acto del engaño, a través de la prueba de la inteligencia; el ser humano acabará condenado
a separar su camino del de la divinidad. La serpiente y Prometeo serán uno; de la misma forma
en la que Zeus y Eva serán puestos a prueba. También se repite el elemento del alimento: El
hombre no deberá comer de la manzana del árbol, al tiempo de que Zeus conocerá que la
carne no ha sido dividida equitativamente.

El sistema de pensiero del pueblo griego arcaico, ha inspirado en muchos puntos el relato
cristiano. Sin embargo, la idea del pecado original no existe en el pensiero politeísta. La idea de
culpa es una idea difusa entre estas culturas. Lo que diferencia al monoteismo es la invención
de un relato que explica una culpa originaria, hallada en un tiempo ahistórico. Todos somos
descendientes de Adam y Eva, por lo que todos somos descendientes de este pecado original.
Este discurso es extraño en la mentalidad politeísta, provocando en algunos puntos de la
historia rozes entre ambas ideas religiosas.

Este mito que hemos explicado también servirá para explicar la praxis del sacrificio. Al principio
dios y la humanidad vivian en una comunicación igualitaria, sin embargo, fue por el alimento
que ambos caminos se separaron; y será el alimento el que vuelva a unir mediante el sacrificio
a ambas figuras.

Lo sacro se define mediante la existencia de lo profano. Sacro y profano es por ejemplo un


binomio operativo complementario. Uno necesita la existencia del otor para existir. Esta pareja
(sacro profano) será la base para el sistema politeistico. También podemos estudiarla como
puro -impuro (contaminado).

En el paso del politeísmo al monoteismo, la pareja sacro-profano, se transforma en: verdadero


y falso. La religión monoteista debe definir una verdad respecto a la cual, todos las otras
verdades resulten falsas. Los politeístas naturalizan la existencia de otros dioses; no señalando
a estos como dioses falsos. Esta es una idea disparatada para los monoteístas, quienes
consideran a su dios como el único y verdadero. Esto provocará la imposibilidad de una
inclusión entre ambas religiones.

El problema de la verdad: nace con el monoteismo. No es que el pensamiento griego no


conociese el concepto de verdad. La veritat es un concepto clave en nuestro discurso religioso
antiguo, al igual que “la inteligencia”; sin embargo la función de esta es meramente moral. Es
un concepto religioso muy importante, pero a diferencia de la religión cristiana: no hay una
verdad absoluta, sino que esta es relativa.

Para concluir el discurso del sacrificio, el otro elemento fundamental en la comparativa entre
poli y mono; es la forma en la que se comunica el hombre con dios. Se debe buscar una buena
comunicación, que se asemeje lo más posible al estado de gracia previo a la separación citada
previamente. Desde el punto de vista grecoromano, la forma de comunicarse con dios es una
sacrificio de carne, vegetal o de sangre. Este sacrificio servirá para expiar una culpa que podrá
ser olvidada, puesto que no será una culpa primaria como la monoteísta. Por otro lado, nos
encontramos con que en el monoteismo, concide la idea de que el se rhumano lleva la culpa
consigo incluso antes del nacimiento del mismo. No será el hombre el que se sacrificará por
dios; sino que será dios -jesus- el que se sacrificará por el ser humano, para así borrar sus
pecados. Cristo es el mediador cuyo sacrificio abrirá un canal de comunicación entre el hombre
y la divinidad.

El sistema religioso refleja el sistema social correspondiente. Remarcando la importancia de


determinadas figuras: el dios rey se transustancia en hijo rey que viene a olvidar los pecados
del hombre.

9/02/2023-

En el cuadro mental de la sociedad arcaica, el discurso que esta en la base presupone que el
elemento caotico diferenciato es el origen de la vida. En la base tenemos el gran relato
cosmologico, que viene a explicar el origen del mundo basándose en el reflejodel mundo
actual en un mundo ahistórico.

El origen del hombre y las ideas se estudian juntas, definiandola como epica cosmogónica.
Explicar el origen del cosmos, equivale a explicar el origen de las ideas, pues este está pleno de
ideas.

Pasamos de este caos inicial, a una prima diferenciación que guarda complejos abstactos. Estos
elementos son elementos concretos de la naturaleza como la noche -con toda su estirpe.-, la
mañana, el sol, etc. Entrando en este orden que nosotros atribuimos valores simbólicos, hay
elementos a los que les reconocemos valores económicos. Estos son elementos de los cuales
depende nuestra supervivencia. El sol es uno de los primeros elementos naturales divinizado.
Esta idea del dios sol es difusa en toda el área del mediterráneo oriental. A este se le atribuye
una actividad de la que depende nuestra existencia: no sobreviviríamos sin el sol -sobretodo
desde el punto de vista agrícola-. Aquí se forma una dicotomia: el sol es indispensable para
nuestra supervivencia, pero demasiado sol trae consigo la muerte. Habia un miedo colectivo al
sol, y por ende muchos mitos constituidos en torno a la idea de la culpa, toman al sol como
figura principal a la que se alzan las plegarias.

Los elementos de la naturaleza a los que le reconocemos esta capacidad de ayudarnos a


sobrevivir, aunque también la muerte; acaban siendo fundamentales para la vida humana, por
lo que no ha de sorprendernos que estos se acaben divinizando, atribuyéndoles a los mismos
características antropomorfas.
La última generación divina es la que viene adorada por los hombres de la tierra. Esta es la
generación del panteón griego: Zeus, Atenea, etc. Estos poseerán unas características
antropomorfas más visibles que sus predecesores (los gigantes y los titanes); no solo
físicamente, sino también estructuralmente. Podemos ver como la estructura social terrenal se
traspasan al plano divino. Un ejemplo de esto es la necesidad humana de situar en el trono
divino a un rey -Zeus- que gobierne sobre el resto.

---

IMPORTANCIA DEL LIBRO.

Doctrina: todo lo que los creyentes creen que sustenta un sistema religioso.

Religiones del libro -religiones reveladas-: aquellas que siguen la palabra revelada de dios al
hombre, quien las pone por escrito. Estas desarrollan un discurso complejo de como
comportarse correctamente frente a la divinidad. Esta idea suele estar asociada a las religiones
monoteístas, pero también se pueden ver en las religiones politeístas. La diferencia es que
estas no son ni religiones del libro, ni religiones reveladas. El dios monoteísta se revela a través
del logos, de la parola; el dios politeísta no se revela.

Mitraismo: forma parte de la tarde republica romano. Mitra tiene origen iranico. Es una
divinidad de la que no tenemos testimonios directos, sino tan solo testimonios indirectos de
otras culturas. Esta el Mitra bélico, y el Mitra romano. Este último es ya otro dios respecto al
Mitra originario, puesto que e sun dios que ha sido interpolada, manipulada, para encajar en
una cultura diversa a la que lo concebió. Este será un dios rey, exactamente como Zeus.

La entronación de Mitra: la entronación es un mito de pasaje. Para hacerse con el poder, Mitra
deberá enfrentarse al toro -el gran animal útil, muy importante desde el punto de vista de la
economía humana.-. Sin el toro, no es posible trabajar el campo para el hombre, Al matarlo, se
está privando de un bien particularmente importante. El toro dentro del lenguaje del
simbolismo animal, es uno de los exponentes masculinos y fecundador más importante.

21/02/2023

Sacro es cualquier cosa que podemos encontrar en un ritual. Roma, como territorio, es Sacro
per natura. Es una ciudad sacra per natura, pero no pasó a ser Santa hasta que se traza el
perímetro por Romulo. Este surco define el perímetro de Roma y marcaran los muros de la
ciudad. El surco que delimita el territorio es Santo. Santo es cualquier cosa que es impuesta
por la ley humana. Sacro es por natura y ley divina (concepto divino). Y Santo es por
intermendio humano, es un concepto civico.

Concepto de Sacro: asociamos el termino sacro a cualquier cosa religiosa, que tiene que ver
con dios o la divinidad. El adjetivo sacro lo asociamos a cualquier cosa religiosa, o una realidad
particularmente significativa relacionada con la divinidad.
Santo y Sacro en la lingua latina derivan de la misma raíz, pese a ser dos cosas distintas.

Santo es cualquier cosa que esta tramitada por una ley divina e humana.

--

22/2/2023

La religión es un producto humano e histórico. Dios no existe sin el humano que lo ha


producido. Dios no es una mente superior de natura previa a nuestra existencia, sino que es un
producto del pensamiento lógico humano.

Respecto al dios supremo, son los dioses que se encuentran en lo más alto de la jerarquía
divina en el politeísmo. El politeísmo no es un sistema horizontal, sino que es una jerarquía
siempre piramidel. Aunque este sistema tenga más de una divinidad, siempre hay una que está
definida en los documentos antiguos como “padre de…”, siendo el resto descendientes del
mismo. En el politeísmo, cuando se habla del dios padre, obviamente se debe entender el
concepto de padre como creación, pese a que este concepto no existía.

La creación es un acto que prescinde del plano matérico, dándole vida al mismo. La creación
asegura que antes no había nada, y de la nada se crea. En el mundo griego, la nada, el caos, ya
tiene en sí una individualización y una personificación dentro de la cual se pueden hacer
diferenciaciones.

La mayoría de los dioses están relacionado con la idea del cielo, incluso el nuestro.

Dios supremo como dios único, este es omnisciente y no tiene capacidad dentro del sistema
pensiero griego y romano. El dios supremo tiene la capacidad de juzgar y condenar, puesto
que este conoce la verdad absoluta.

--

23/02/23

Luminoso: una categoría que comienza a ser utilizada como categoría explicativa de la natura y
la experiencia religiosa. Es cualquier cosa empírica que se presenta como trascendente, que
esta al limite del mundo humano. Por consecuencia, es cualquier cosa que trasciende nuestra
aproximación empírica. Es cualquier cosa que no pertenece al mundo humano.

El fenómeno sacro es un producto humano, que va analizado en sus varias manifestaciones


históricos. Habla en términos muy generales de un sacro, del cual tenemos sentimientos y
sensaciones. La palabra sentimientos, es clave en el romanticismo -corriente y movimiento del
saber que fundamentalmente pone el acento en aquello que no pertenece a la razón.-. Se
habla del sentimiento del sacro, una definición que no se puede entender intelectualmente.
Lo sacro se manifiesta con nosotros no en sí, pues no es individuavile. De este modo,
se manifiesta a través de símbolos. Los símbolos tienen una gran eficacia en el discurso. Es uno
de los tres elementos clave constituido de la experiencia religiosa. A través de la naracción, los
ritos utilizan elementos que componen una lectura interpretativa de la letra.
Que significa símbolo en su significado primario: es la otra mitad de algo. Simbolo es una parte
de un entero.

“La trascendencia del sacro” no es un termino religioso cristiano, sino un termino filosófico. La
trascendencia es aquello que esta fuera del limite, que es la línea que distingue al sacro y lo
profano. Cuando se habla de algo sacro, eso es una cualidad especifica cuya característica es la
separación de lo humano.

El otro discurso clave es que el sacro es innacesible, para ello interviene la sanción. Como
persona religiosa, anhelamos estar en contacto con dios, y para ello entramos en un territorio
ontológicamente separado del nuestro.

Lo sacro es una potencia luminosa, lo que nos devuelve al comienzo de la lección. La


luminosidad es la potencia del sacro que se manifesta. Esta manifestación es indiferenciada,
cuando hablamos de un dios especifico se utiliza la palabra: Dio, pero cuando hablamos de
manifestación de potencia de un divino indiferenciado en el que entra en escena dios con
figura antropológica, se utiliza la palabra “mani”. Mani son los dioses ancestrales, estos dan la
idea de una percepción antigua de lo luminoso.

Divinidades sin nombre: son un colectivo muy amplio, que a veces se dividen en triadas de
dioses. Son tres dioses distintos, pero funcionan juntos como potencia lumínica. Fue mediante
un proceso histórico sotisficado, que poco a poco se fue haciendo diferenciación del divino.

Uno de los puntos clave de la escuela francesa, es afirmar que cuando vamos a leer el nombre
de Dios, este no se puede leer solo, sino que hay que leerlo junto a su epíteto. No hay que leer
solo “Zeus” sino también el epíteto clásico con el que este venga acompañado. Hay divinidades
que posee más de un epíteto. A veces hay asociaciones extrañas entre divinidades,
relacionadas con su momento histórico. Por otro lado, cuando añadimos un epíteto al dios, lo
estamos humanizando, pues lo estamos construyendo a nuestra propia imagen.

La doctrina cristiana introduce el problema de la diferenciación entre el credo y los hechos. Se


supone que no se debe decir una cosa, y luego proclamar otra.

Mundo hiperuranio: mundo de las ideas, de los conceptos, que vive por encima de los dioses.
Es un sistema platonico y filosófico y también religioso.

- ME DISTRAJE

Parentela de sangre, hay una identidad del griego y la religión que para ellos significa practicar
los ritos y sacrificios, honorar a los dioses, etc. Hay una priemra definición dereligión, legada al
mundo clásico y se dice que la religión es clave para definir la identidad de un pueblo y un
paise.

La definición más filosofica de aristoteles en realidad hace referencia al primer filosofo en la


natura. Todas las cosas están llenas de ideas. Aristoteles restituye la percepción del
pensamiento antiguo en el que el principio divino al plural es indeferenciado y permea el
mundo.

-Me distraje
Todas las cosas relativas en experiencia directa en la memoria se reconfiguran para
reconsiderar la historia del propio dios. Nos encontramos en la tarda republica, a punto de
comenzar el principado y el imperium romano.

Si relativizamos a dios, podremos eliminar el sentimiento de ansia y miedo. Reconoce que la


potencia de dios de unirse y remunerarse es una invención humana. Son los humanos los que
le han dado esta prerrogativa; somos desinteresados e indiferentes. La respuesta de Lucrecio:
en el momento en el que seamos capaces de liberarnos del miedo a los dioses, nos
liberaremos el anima de las leyes estrictas de la religión.

Orfismo: BUSCAR DEFINICIÓN

Definiciones de lo que es la religión. Hoy en día las religiones no se estudian por sistemas,
debido a que se ha especializado el saber histórico religioso. Los sistemas de saber han estado
en discusión durante años, el problema del 800 no es evidenciar los elementos fundamentales
de varios sistemas religiones, sino preguntarse por la religión como si esta fuese algo singular.
Hoy se habla en general de religiones, no se busa tanto los orígenes sino la peculariedad de la
misma, incluyendo los problemas que se dan en el estudio de campo sobre la historia de la
religión. Estos problemas pueden ser por ejemplo el analfebitismo religioso; las leyes basadas
en la religión; la educación en la escuela, etc. Vivimos en una sociedad globalizada multiétnica,
y por ello debemos conocer las culturas que nos rodean; pues esto nos ayudará al bien estar
de la sociedad, pues se podrán dar leyes que se adopten a la cultura.

Hoy en día está ganando fuerza el entendimiento particular e individual de la religión. También
la ecología religiosa -la religión y el ambiente. Tienen como centro la crisis medioambiental de
los últimso años. Uno de los temas que este particular sistema religioso es como el culto a la
divinidad puede ayudar a evitar el cambio climático-.

Al igual que cuando intentamos comprender cualquier campo de estudio, debemos tener claro
dos ideas. La primera de ella es el objeto: que para nosotros será siempre la religión. Y otro: el
método. El método variará según la tendencia que queramos darle a nuestro estudio.

El método que usaremos apra esta materia es el histórico comparativo, a veces se comparan
métodos religioso muy diversos entre ellos. La comparación es causa y defecto, puede ser
hecha partiendo de la categoría, nosotros comparamos cosas -los fenómenos en base a dios.-.
La primera forma de comparación es de forma analógica, pues partimos de hechos religiosos y
similitudes. El ejemplo que da la profesora en clase es el estudio de las religiones matriarcales,
recalcando como, en culturas muy distintas, podemos ver la idea de la Gran Madre -serie de
figuras femeninas que siguen el modelo teorico de la gran madre. Todos los elementos
comunes que podemos ver entre culturas, son una prueba de como las ideas se mueven
gracias a las migraciones del pueblo. Por ejemplo en la india, se ha demostrado un sistema
muy comparabile al nuestro occidental, pero China, Japón tienen un sistema que no ha
entrado en contacto, por lo que nos es difícil documental el efecto del difusionismo y la
penetración en estas. Hay culturas que no han entrado en contacto inmediatamente, o lo han
hecho de forma mediada como las culturas nordicas, que entraron en contacto mediadas por
la cultura romana, no la griega. Otra categoría es el Dios del Arbol, relacionando por ejemplo a
Zeus y Odín; este e sun punto de contacto universal mental, cualidad del dios supremo que
revelan ideas que de alguna estánestan en contacto con el humano. El dios suprmeo cumple
una acción funcional a la realización del cosmo, figura que se repite en muchas cosmogonías
religiosas. Sirve como categoría por que ayuda a delimitar el mito.

Una de las obras más importantes sobre historia de las religiones en Italia es: Dio: formazione
e sviluppo del monoteismo nella storia delle religione. En esta se habla del monoteismo,
centrándose en la formación del mismo.

El sentido del sacro: fenómeno religioso. (ampliar, me despiste)

Herodoto cree que la religión es un elemento identitario para la sociedad, al nivel de los lazos
de parentela y el ordenamiento jurídico. Para un griego del primer siglo antes de cristo, que
vive en una transacción epocal -un mutamento epocal de prospectiva también se puede decir.-
experienta el declive de Grecia, el nacimiento de este nuevo imperio romano que acunará una
serie de religiones y rituales diversos. Lo que empezó siendo parte de la identidad griega ,
vienen a perder sus puntos de referencia. Los parámetros de reconocimiento a los que están
habituados se expanderán, al tiempo de que las fronteras se desplazan.

Para Plutarco el problema es definir a dios o dioses, sino el hecho de que las fronteras se
expanden, y eso requiere un cambio de mentalidad. Los otros ya no son vistos como
extranjeros, sino como nuevas formas de romanización. Se naturaliza a dioses extranjeros, lo
que diversifica el cuadro divino. Plutarco compara el sistema griego con el romano, y crea la
priemra obra de comparación religiosa. Pone a confronto tres sistemas religiosos (el griego, el
romano y ---).

Con la romanización, muta la forma de interiorización e individualización del culto. Esta forma
tiene una matriz religiosa basada en la ruptura de la comunicación entre la sociedad humana y
el propio dios. El acto de comunicación por excelencia es el sacrificio. Una sociedad que
sustituye la idea de sacrificio para el dios, a la idea de sacrificio de dios, se rompe la relación
con esta. Se sustituye la idea de la base sacrificial, y haces que la divinidad que era objeto de la
oferta sea la propia oferta, rompe el sistema comunicativo. Este será uno de los elementos
característicos del cristianismo: para ellos dios ha muerto, ya no existe comunicación entre
hombre y dios. L a forma de comunicación que podemos conocer a través del sacramento son
formas mediadas, no hay ya una línea directa como en el sacrificio. Sino que interviene el
relato de la muerte de Cristo.

El acto que sustituye al viejo sacrificio, es el sacramento de la eucaristía (tomar el cuerpo y la


sangre de dios) y la forma mágica de la palabra -formula mágica con la que completamos el
acto de unión con Dios.

El preoceso de interiorización e individualización de la experiencia de dios nos deja claro como


la comunicación entre dios y el hombre es poco importante, o al menos menos importante que
la institución que mantiene viva esta idea religiosa. El pueblo del monoteismo es enorme, y
este no se reconoce en una institución gobernativa, al mismo tiempo que no tiene una ciudad
de referencia -tiene una tierra prometida a la que ha de llegar, pero no un estado real. – El
pueblo de Israel debe andar a fundar el propio estado, este es otro elemento de ruptura e
innovación.

Las priemras reflexiones respecto a esto lo harán romanos. Estos llevaran acabo discursos de
idea identidad. La religión es un elemento esencial para el mantenimiento de la fuerza de la
red publica como institución social. El hombre romano el discurso de la civilización romana
está estrechamente religioso al ser religioso. Podemos decir que para ser un buen ciudadano,
debe ser un buen religioso, y para ello debes respetar y reactuar en el tiempo la tradición del
padre -relacionado con la idea que ya hemos dicho de odin y Zeus.-

También podría gustarte