Está en la página 1de 5

Universidad de la República de Uruguay

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Instituto de Educación
Posgrado. Maestría en Educación

Saberes socialmente productivos y educación


Gómez Sollano, Marcela y Beatriz Cadena Hernández (compiladoras).

Antología digital, 2020

Datos generales

Nombre: Saberes socialmente productivos y educación: sujetos, contextos y


experiencias pedagógicas alternativas.
Modalidad: Seminario
Coordinadora: Marcela Gómez Sollano. Correo electrónico: margom@unam.mx
Profesora-investigadora de Carrera, Titular. Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Responsable del Programa
Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPeAL,
Sede México).
Apoyo académico: Beatriz Cadena Hernández.
Calendario: del 23 al 28 de noviembre de 2020

Presentación
Con el objeto de que los y las participantes del curso tengan acceso a los materiales
de apoyo sugeridos como base para el abordaje de cada una de las unidades
temáticas que conforman el programa, se ha conformado una carpeta en la que se
integran, a manera de Antología, los textos sugeridos, así como algunos videos
seleccionados para aportar bases para el análisis.

Enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1pjL8BVlKeKsMV0BlYYskptFLn6YThByZ?
usp=sharing >
Índice de carpetas y textos

Sesión 1. Saberes socialmente productivos y educación: presentación y


delimitación del campo problemático. Marcela Gómez Sollano
Materiales de apoyo:
1. Rodríguez, Lidia, “Un relato de la construcción del trabajo”, en Adriana
Puiggrós (dirección), Lidia Rodríguez (coordinación), Saberes:
reflexiones, experiencias y debates. Buenos Aires, Galerna, 2009, pp.
16-36.
2. Puiggrós, Adriana y Marcela Gómez Sollano, “Saberes socialmente
productivos. Educación, legado y cambio”, en Marcela Gómez Sollano
(coordinadora), Saberes socialmente productivos y educación.
Contribución al debate. México, UNAM, 2009, pp. 23-39.
(Macroproyecto Ciencias Sociales y Humanidades).
3. Arata, Nicolás y Aldana Telias, “El dispositivo educación-trabajo. Notas
conceptuales y previsiones metodológicas”, en Marcela Gómez
Sollano (coordinadora), Saberes socialmente productivos y educación.
Contribución al debate. México, UNAM, 2009, pp. 107-119.
(Macroproyecto Ciencias Sociales y Humanidades).

Sesión 2. Saberes socialmente productivos, educación y alternativas


pedagógicas en América Latina. Consideraciones históricas, teóricas y
políticas. Marcela Gómez Sollano (Presentación y coordinación) y Dra. Adriana
Puiggrós (Profesora invitada. UBA/UPN, Argentina. Asesora del presidente de la
Nación Argentina, Alberto Fernández).
Material de apoyo:
1. Puiggrós, Adriana, De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la
integración Iberoamericana. Bogotá, Colombia, Convenio Andrés Bello,
2005.

Sesión 3. La praxis educativa y los diversos modos en que los saberes se


transmiten. Marcela Gómez Sollano (Presentación y coordinación) Dra. Lida
Rodríguez (Profesora invitada. UBA, Argentina)
Materiales de apoyo
1. Freire, Paulo, Capítulo 1, en Pedagogía del oprimido. Montevideo, Nueva
Tierra, 1967, 13 pags.
2. Masi, Ana, “El concepto de praxis en Paulo Freire”, en Moacir Godotti,
Margarita Victoria Gomez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de
Alencar (compiladores), Paulo Freire. Contribuciones para la
pedagogía. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO), 2008, pp. 75-82
<http://bibliotecavitual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/09M
asi.pdf>
3. Rosatto, Ricardo, “Praxis”, en Danilo Streck, Eicludes Redin, Jaime José
Zitkoski (organizadores), Diccionario Paulo Freire, Lima, Consejo de
Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), 2015, pp.
407-409.
4. Rodríguez, Lidia, “Saberes socialmente productivos, formación y
proyecto”, en Marcela Gómez Sollano (coordinadora), Saberes
socialmente productivos y educación. Contribución al debate. México,
UNAM, 2009, pp. 97-106. (Macroproyecto Ciencias Sociales y
Humanidades).

Sesión 4. Mediaciones y formación de sujetos en los procesos de investigación


educativa: Investigar ¿Para qué? Experiencias, investigación participativa y
saberes socialmente productivos. Marcela Gómez Sollano (Presentación y
coordinación) y Dr. Telmo Adams. (Profesor invitado. UNISINOS, Brasil)
Materiales de apoyo:
1. Adams, Telmo, “Reflexões sobre mediações pedagógicas, trabalho e
tecnologías”, en Cadernos Pesquisa, v. 25, n.1, ene-mar. São Luís,
2018. pp. 179-193. <http://doi.org/10.18764/2178-
2229v25n1p179-193>
2. Adams, Telmo y Camile Pegoraro, “Educação e pesquisa: contribuições
teórico-metodológicas de Freire à pedagogia crítica na América
Latina”, en Reflexão e Ação, v. 28, n.3, agosto. Santa Cruz do Sul, 2020,
pp. 35-49.
<https://online.unisc.br/seer/index.php/reflex/article/view/14677
>. Acesso em: 31 ago. 2020.:
<https://doi.org/10.17058/rea.v28i3.14677>
3. Gómez Sollano, Marcela e Telmo Adams, “Hegemonía y alternativas
pedagógicas. Los nudos ciegos de la teoría”, en Educação (Unisinos),
v. 23, n. 1, out/nov. São Leopoldo, UNISINOS, 2019.
<http://revistas.unisinos.br/index.php/educacao/article/view/edu.
2019.231.08>; <https://doi.org/10.4013/edu.2019.231.08>

Sesión 5. Saberes socialmente productivos, sujetos y experiencias


pedagógicas alternativas (saberes del trabajo, saberes pedagógicos, saberes
de integración). Marcela Gómez Sollano y Beatriz Cadena Hernández
Materiales de apoyo:
1. Gómez Sollano, Marcela y Martha Corenstein Zaslav, “Referentes para
pensar la relación entre saberes, sujetos y alternativas pedagógicas.
Dimensiones de análisis y categorías intermedias”, en Marcela
Gómez Sollano y Martha Corenstein Zaslav, Saberes, sujetos y
alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias. México,
CONCAYT, Newton, UNAM-Posgrado en Pedagogía, 2017, pp. 21-40.
2. Gagliano, Rafael, “Saberes socialmente productivos y nuevas realidades
educativas emergentes”, en Marcela Gómez Sollano (coordinadora),
Saberes socialmente productivos y educación. Contribución al debate.
México, UNAM, 2009, pp. 61-78. (Macroproyecto Ciencias Sociales y
Humanidades).
Saberes del trabajo
3.1 Mercado, María Belén, “Competencias laborales o saberes del trabajo: un
debate que recién inicia”, en Marcela Gómez Sollano (coordinadora),
Saberes socialmente productivos y educación. Contribución al debate.
México, UNAM, 2009, pp. 121-138. (Macroproyecto Ciencias Sociales
y Humanidades).
3.2 Puiggrós, Adriana y Rafael Gagliano (dirección), “Consideraciones
teóricas”, “SIAM y los Saberes Socialmente Productivos”, en La
fábrica del conocimiento. Los saberes socialmente productivos en
América Latina, Santa Fe, Argentina, HomoSapiens, 2004, pp. 11-29 y
137-174.
Saberes pedagógicos
4.1 Arata, Nicolás, Jessica Baez, Yanina Carpentieri y Cecilia Gofman, “Del
fragmento al mapa”, en Lidia Rodríguez (coordinación), Saberes:
reflexiones, experiencias y debates. Buenos Aires, Galerna, 2009, pp.
227-254.
4.2 Rincón, Cecilia Verdugo y Ana Virginia Triviño, “El Movimiento
Pedagógico Colombiano: experiencias y producción de saberes”, en
Marcela Gómez Sollano y Martha Corenstein Zaslav (coordinadoras),
Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias
pedagógicas alternativas. México, Facultad de Filosofía y Letras,
Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM, pp.
201-248.
Saberes de integración
5.1 Gómez Sollano, Marcela, “Saberes de integración. Necesidad,
experiencias y proyecto”, en Marcela Gómez Sollano y Liz Hamui
Sutton (coordinadoras), Saberes de integración y educación.
Aportaciones teóricas al debate. México, UNAM, 2009, pp.83-98
(Macroproyecto: Ciencias Sociales y Humanidades)
5.2 Cadena Hernández, Beatriz, “La Universidad Intercultural de los Pueblos
del Sur. Una aproximación a la sistematización de la experiencia
pedagógica y su sentido alternativo”, en Marcela Gómez Sollano y
Martha Corenstein Zaslav (coordinadoras), Saberes, sujetos y
alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias. México,
CONCAYT, Newton, Posgrado en Pedagogía, UNAM, 2017, pp. 197-
218.
5.3 Cruz Cruz, Christian Aarón, Experiencias político-pedagógico-solidarias
en estudiantes de la Universidad de los Pueblos del Sur, unidad
Académica Hueycantenango. Tesis de Maestría en Pedagogía. México,
Posgrado en Pedagogía, UNAM, 2019.

Sesión 6. Crisis, Educación y Saberes Socialmente Productivos. Su


aproximación a partir del estudio de experiencias pedagógicas alternativas
Marcela Gómez Sollano (Presentación y coordinación) y Dra. Lia Pinheiro
(Profesora invitada. Universidades Estadual do Ceará, Brasil)
Materiales de apoyo:
1. Pinehiro; Lia, "Movimientos sociales, políticas públicas y reformas
educativas en la historia reciente de Brasil", en Marcela Gómez
Sollano y Martha Corenstein Zaslav (coordinadoras), La disputa por
la educación. Tensiones y articulaciones en el marco de las reformas
educativas en México y América Latina. México, Dirección General de
Asuntos del Personal Académico/Proyectos PAPIIT, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019,
pp. 223-252.
<http://www.librosoa.unam.mx/xmlui/handle/123456789/2339>
2. Pinehiro, Lia, “Pedagogías Sentipensantes y Revolucionarias en la praxis
educativo-política de los movimientos sociales de América Latina”,
en:
<https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1
0794>
3. Gómez Sollano, Marcela y Lia Pnheiro Barbosa, “La Educación Autónoma
Zapatista en la formación de los sujetos de la educación: otras
epistemes, otros horizontes”, en:
<https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/90
65>

También podría gustarte