Está en la página 1de 9

Espacio intermedio

El espacio interior como aquel que está cerrado, tiene límites en todos los sentidos,

aquel espacio en el que nos sentimos refugiados y/o protegidos.

En su opuesto, tenemos el espacio exterior, aquel que no tiene delimitación en alguno

de sus sentidos. Un espacio abierto, expuesto y a veces indefinido.

En arquitectura consideramos un tercer espacio, el espacio intermedio. Este término

puede referirse tanto a aquel espacio que funciona como nexo o como mediador entre

diferentes espacios, ya sean interiores o exteriores, o aquel espacio que, por sus

características, no se considera ni interior ni exterior.

Los espacios intermedios son lugares de tránsito como patios, terrazas, jardines,

galerías, que actúan como válvulas de escape entre el interior y el exterior.

Elementos conformadores del espacio intermedio

Así como la definición de espacio intermedio varía según el contexto y la persona que

lo defina, podemos encontrar que los elementos que lo definen como espacio no siempre se

presentan cuando se presenta un espacio intermedio. Los siguientes son algunos elementos

comunes del espacio:

1. Paredes: Las paredes son elementos verticales que delimitan y definen los límites

del espacio, creando volúmenes y compartimentando áreas.


2. Suelo: El suelo o piso del espacio proporciona una base sólida y contribuye a

establecer el nivel de un espacio. También puede influir en la percepción visual y táctil del

ambiente.

3. Techo: El techo es el elemento superior del espacio y lo separa del exterior. Puede

ser plano, abovedado, inclinado, entre otros, y tiene un impacto en la altura y el carácter del

espacio.

4. Aberturas: Las aberturas, como ventanas, puertas y tragaluces, son elementos que

permiten la entrada de luz natural, ventilación y conexión visual entre el espacio interior y el

exterior.

5. Columnas y pilares: Estos elementos verticales estructurales proporcionan soporte

y estabilidad al espacio. Además, pueden ser utilizados como elementos decorativos o para

definir zonas dentro de un espacio más grande.

6. Techos suspendidos: Los techos suspendidos, también conocidos como falsos

techos, son elementos que se sitúan por debajo del techo principal y pueden ocultar

instalaciones y proporcionar iluminación indirecta.

7. Mobiliario y elementos decorativos: El mobiliario, como mesas, sillas y estanterías,

así como los elementos decorativos, como cuadros y esculturas, pueden contribuir a la

organización y caracterización del espacio.


Límite

El límite en arquitectura es el elemento físico o visual que delimita y separa un

espacio de otro, contribuyendo a la configuración espacial y funcional de un proyecto

arquitectónico.

Este puede manifestarse de diferentes formas como paredes, muros, cercas, columnas,

elementos estructurales o cualquier otro elemento arquitectónico que genere una demarcación

física entre espacios.

Continuidad

La continuidad se refiere a la coherencia, fluidez y conexión visual o espacial que

existe entre los elementos arquitectónicos. Implica una transición suave y una sensación de

continuidad entre diferentes espacios o elementos. En términos de diseño, la continuidad

puede lograrse a través de la repetición de formas, materiales o características

arquitectónicas, creando una sensación de cohesión y unidad en el proyecto.

También puede referirse a la relación visual, donde la vista de un espacio se extiende

sin barreras aparentes hacia otro espacio, generando una secuencia espacial fluida y una

sensación de conexión y fluidez.

Discontinuidad

La discontinuidad implica una interrupción o ruptura en la relación visual, espacial o

estructural de los elementos arquitectónicos. Puede existir una discontinuidad intencional


para resaltar un elemento particular, crear contrastes o separar diferentes funciones o áreas

dentro de un proyecto arquitectónico. Se puede lograr discontinuidad mediante el uso de

cambios bruscos en la forma, material o escala de los elementos, creando una separación

visual o física entre ellos. También puede ser una estrategia utilizada para introducir

elementos artísticos o conceptuales específicos dentro del entorno arquitectónico.

Ruptura espacial

Una ruptura espacial en arquitectura se refiere a una interrupción o cambio en la

distribución o disposición de los espacios en un edificio o conjunto de edificios. Esta ruptura

puede ser intencional o accidental y puede ser causada por una variedad de factores, como

cambios en la función del edificio, cambios en las necesidades de los usuarios o cambios en

las condiciones externas.

Ruptura material

La ruptura material en la arquitectura se refiere a la interrupción o discontinuidad en

la forma, materiales o técnicas utilizadas en la construcción de edificios, que rompe con las

tradiciones o estilos anteriores. Esta ruptura puede ser provocada por diversos factores, como

la innovación tecnológica, la influencia de movimientos artísticos o sociales, o la necesidad

de adaptarse a nuevos contextos o necesidades.

Espacio de transición

En arquitectura, un espacio de transición es un área que conecta dos espacios

diferentes, ya sea dentro de un edificio o entre un edificio y su entorno. Estos espacios


pueden ser interiores o exteriores y se utilizan para facilitar la transición de un espacio a otro.

Los espacios de transición pueden ser áreas de espera, como vestíbulos o pasillos, o pueden

ser áreas de transición más activas, como patios o terrazas. Estos espacios pueden ser

diseñados para crear una sensación de anticipación o para proporcionar un respiro entre dos

espacios más intensos.

Ejemplos de espacios de transición interiores:

● Vestíbulos: son áreas de entrada que conectan el exterior con el interior de un

edificio. Pueden ser pequeños o grandes, y pueden estar diseñados para crear

una sensación de anticipación o para proporcionar un respiro entre dos

espacios más intensos.

● Pasillos: son áreas de transición que conectan diferentes habitaciones o áreas

dentro de un edificio. Pueden ser estrechos o anchos, y pueden estar diseñados

para ser un espacio de paso o para ser un espacio de espera.

● Escaleras: son áreas de transición que conectan diferentes niveles dentro de un

edificio. Pueden ser rectas o curvas, y pueden estar diseñadas para ser un

elemento escultórico o para ser un elemento funcional.

Ejemplos de espacios de transición exteriores:

● Patios: son áreas de transición que conectan el interior de un edificio con el

exterior. Pueden ser pequeños o grandes, y pueden estar diseñados para ser un

espacio de espera o para ser un espacio de reunión.

● Terrazas: son áreas de transición que conectan el interior de un edificio con el

exterior. Pueden ser pequeñas o grandes, y pueden estar diseñadas para ser un

espacio de descanso o para ser un espacio de reunión.


● Jardines: son áreas de transición que conectan el exterior de un edificio con su

entorno. Pueden ser pequeños o grandes, y pueden estar diseñados para ser un

espacio de contemplación o para ser un espacio de recreación.

● Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos ejemplos de espacios

de transición en arquitectura, y que existen muchos otros tipos de espacios de

transición que pueden ser utilizados en diferentes contextos y situaciones.

Diagrama Bioclimático de Givoni

El Diagrama Bioclimático de Givoni es una

herramienta utilizada en el diseño bioclimático

para determinar las condiciones de confort

térmico de un lugar específico. Es una carta

psicrométrica que muestra la relación entre la

temperatura, la humedad y otras variables

climáticas. El diagrama fue desarrollado por el

arquitecto e investigador israelí Givoni y se utiliza

para determinar las mejores estrategias de diseño pasivo para un edificio en función del clima

local. El diagrama se utiliza para analizar las condiciones de confort térmico de un lugar y

determinar las mejores estrategias de diseño pasivo para un edificio en función del clima

local. Se utiliza junto con otras estrategias de diseño bioclimático para crear edificios

energéticamente eficientes y cómodos para sus ocupantes.


Climograma de Olgyay

Victor Olgyay fue un arquitecto y profesor húngaro-estadounidense que realizó

importantes aportes en el campo de la arquitectura bioclimática. Su obra más conocida es el

libro "Diseño con clima", publicado en 1963, que se convirtió en un referente para la

arquitectura sostenible. En este libro, Olgyay propone una metodología para el diseño de

edificios que tenga en cuenta las condiciones climáticas del lugar donde se construyen. El

libro incluye una serie de diagramas bioclimáticos que muestran la relación entre el clima y el

diseño arquitectónico. Estos diagramas son herramientas útiles para los arquitectos que

buscan diseñar edificios sostenibles y eficientes desde el punto de vista energético.

References

Aucal Business School. (2021, July 8). Viviendas poscovid: los espacios intermedios son

relevantes. Inmobiliaria al día. Retrieved September 5, 2023, from

https://www.noticiasinmobiliaria.com/viviendas-poscovid-los-espacios-intermedios-s

on-relevantes/

ddlecora. (2020, November 23). El espacio intermedio y la arquitectura del aprendizaje –

David Delgado Arquitectos. David Delgado Arquitectos. Retrieved September 5,

2023, from

https://daviddelgadoarquitectos.com/el-espacio-intermedio-y-la-arquitectura-del-apre

ndizaje/

Hernandez, P. (2014, March 3). Diagrama Bioclimático de Givoni – ARQUITECTURA

EFICIENTE. arquitectura eficiente. Retrieved September 5, 2023, from

https://pedrojhernandez.com/2014/03/03/diagrama-bioclimatico-de-givoni-2/
Martín, E. (2018, December 5). Sustentable & Sostenible: Los diagramas bioclimáticos.

Sustentable & Sostenible. Retrieved September 6, 2023, from

https://blog.deltoroantunez.com/2018/12/los-diagramas-bioclimaticos.html

METODOLOGÍA PARA ELABORAR UNA CARTOGRAFÍA REGIONAL Y APLICAR

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS SEGÚN LA CARTA DE GIVONI. (2019,

Diciembre 03). SciELO Chile. Retrieved September 6, 2023, from

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-07002019000200052

Montaner, J. M., & Mux, Z. (2010, August 13). Territorios de transición: tres ejemplos –

ARQA. ARQA. Retrieved September 6, 2023, from

https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/territorios-de-transicion-tres-ejemplos.htm

Muñoz, A. M. (n.d.). Víctor Olgyay. Urbipedia. Retrieved September 5, 2023, from

https://www.urbipedia.org/hoja/V%C3%ADctor_Olgyay

NEXT Arquitectura. (2019, April 15). ESPACIOS INTERMEDIOS. Next Arquitectura.

Retrieved September 5, 2023, from https://nextarquitectura.com/espacios-intermedios/

Tió, S. (2021, Abril 17). • Espacios Intermedios • S T / L A B •. S T / L A B. Retrieved

September 5, 2023, from https://stlab.design/espaciosintermedios-2/

También podría gustarte