Está en la página 1de 71

Propuesta para la implementación de baldosas piezoeléctricas como

alternativa energética para el Centro Comercial Santafé en Bogotá D.C.

María Fernanda Ortiz Orozco

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Ambiental
Bogotá, mayo de 2022
Propuesta para la implementación de baldosas piezoeléctricas como
alternativa energética para el Centro Comercial Santafé en la ciudad de
Bogotá D.C.

María Fernanda Ortiz Orozco

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al


título de: Ingeniero Ambiental

Director (a):
José Alfonso Avellaneda Cusaría

Línea de Investigación:
Ingeniería para la sostenibilidad – Energías alternativas

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Ambiental
Bogotá, Colombia 2022
Nota de Salvedad de Responsabilidad Institucional

La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los


investigadores en su trabajo, solo velara por el rigor científico, metodológico y ético del mismo
en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia.
Dedicatoria

A mis padres, quienes son parte fundamental en el


desarrollo de mis metas y objetivos, ya que, a lo largo de
mi vida me han brindado amor, ánimo, orientación y apoyo
incondicional, han sido gran ejemplo de esfuerzo y
dedicación, contribuyendo significativamente a mi
crecimiento personal y a realizarme como profesional y les
agradeceré siempre su entrega.

Maria Fernanda Ortiz Orozco


Agradecimientos

A Dios por ser guía y soporte en cada aspecto de mi vida.

A mi familia, quienes estuvieron en cada etapa presentes proporcionando su apoyo y ánimo para
desarrollar el proyecto, además siendo participes del mismo, ayudando en la realización de pruebas y
generando espacios de escucha y opinión en cuanto al proyecto dando consejos de mejoras en el proceso
de la investigación.

A mi padre, quien fue parte fundamental del proyecto, dando compañía y soporte en las actividades
necesarias para la realización de la investigación, fortaleciendo la misma.

A mi madre, por su escucha, amor y palabras de apoyo cuando fueron necesarias en cada momento de dificultad.

A mi padrino, el ingeniero Julio Jairo Becerra que con su conocimiento y experiencia me brindo
asesorías en el proceso de investigación.

Al director del proyecto Jose Alfonso Avellaneda, por su orientación, colaboración y respaldo en el
transcurso del proyecto.

A la administración del centro comercial Santafé, por permitirme utilizar sus instalaciones para el
desarrollo de la investigación y por la información brindada para el mismo.

Finalmente, a todos mis compañeros, amigos, docentes y diferentes personas que formaron parte de esta
etapa de pregrado, me acompañaron y me ayudaron a forjar conocimientos con su apoyo, enseñanzas y
experiencias vividas.
Tabla de Contenido

1. Introducción ..................................................................................................................................................19
2. Planteamiento del problema ........................................................................................................................21
3. Preguntas de investigación ...........................................................................................................................22
4. Justificación...................................................................................................................................................22
5. Objetivos generales y específicos .................................................................................................................23
5.1 Objetivo general ...........................................................................................................................................23
5.2 Objetivos específicos ....................................................................................................................................23
6. Marcos de referencia .......................................................................................................................................24
6. 1 Estado del arte .............................................................................................................................................24
6.2 Marco Teórico - Conceptual .........................................................................................................................26
6.2.1 Desarrollo sostenible .............................................................................................................................27
6.2.2 Energía ...................................................................................................................................................27
6.2.3 Leyes de la Termodinámica ...................................................................................................................28
6.2.4 Piezoelectricidad....................................................................................................................................28
6.3 Marco Legal - Normativo .............................................................................................................................31
6.4 Marco Geográfico y descripción del territorio .............................................................................................34
6.4.1 Macrolocalización .................................................................................................................................34
6.4.2 Microlocalización ..................................................................................................................................34
6.5 Marco Institucional .......................................................................................................................................36
7. Metodología .......................................................................................................................................................37
7.1 Metodología por objetivos ............................................................................................................................39
7.1.1 Objetivo N° 1: Analizar las condiciones necesarias para la generación de energía eléctrica a partir de
baldosas piezoeléctricas en los pasillos de alto tránsito en el centro comercial Santafé en Bogotá D.C. ......39
7.1.2 Objetivo N° 2: Diseñar un prototipo de baldosa piezoeléctrica con las características adecuadas para la
propuesta de generación de energía eléctrica en el centro comercial Santafé en Bogotá D.C. ......................42
7.1.3 Objetivo N° 3: Evaluar los beneficios que se obtienen con la propuesta de adecuación de baldosas
piezoeléctricas en los baños del centro comercial Santafé en Bogotá D.C. ...................................................48
7.2 Plan de trabajo ..............................................................................................................................................50
7.3 Matriz Metodológica ....................................................................................................................................51
8. Resultados, análisis y discusión .......................................................................................................................55
8. 1. Objetivo N° 1: Analizar las condiciones necesarias para la generación de energía eléctrica a partir de
baldosas piezoeléctricas en los pasillos del alto tránsito del centro comercial Santafé en Bogotá D.C. ............55
8.2. Objetivo N° 2: Diseñar un prototipo de baldosa piezoeléctrica con las características adecuadas para la
propuesta de generación de energía eléctrica en el centro comercial Santafé en Bogotá D.C. ..........................58
8.3. Objetivo N° 3: Evaluar los beneficios que se obtienen con la propuesta de adecuación de baldosas
piezoeléctricas en los baños del centro comercial Santafé en Bogotá D.C. .......................................................66
9. Conclusiones......................................................................................................................................................73
10. Recomendaciones ............................................................................................................................................74
11. Referencias Bibliográficas. ............................................................................................................................76
Listado de Tablas

Tabla 1. Normatividad base para elaboración del proyecto...................................................................................32


Tabla 2. Comparación de precio, tamaño y energía producida por baldosas de diferentes empresas. (Solban,
M.M., & Moussa, R. R., 2019) ...............................................................................................................................42
Tabla 3. Comparación entre empresas por usos y características. (Solban, M. M., & Moussa, R. R.., 2019) ......43
Tabla 4. Parámetros principales de selección de materiales según lo consultado en la metodología. ...................46
Tabla 5. Criterios de análisis de material piezoeléctrico. Fuente: (Cifuentes Gutierrez, 2013) ............................47
Tabla 6. Matriz Metodológica explicada por objetivo, con técnicas e instrumentos utilizados. ...........................51
Tabla 7. Características de los diseños de baldosas piezoeléctricas que se tomaron como base. ..........................59
Tabla 8. Presupuesto realización del prototipo. .....................................................................................................66
Tabla 9. Mediciones realizadas con el multímetro ................................................................................................67
Tabla 10. Conversión de unidades. ........................................................................................................................71
Tabla 11. Viabilidad ..............................................................................................................................................73
Listado de figuras

Figura 1. Diagrama marco teórico - conceptual. ...................................................................................................26


Figura 2. Efecto Piezoeléctrico. Fuente: Revista Icono14 ...................................................................................29
Figura 3. Materiales Piezoeléctricos. Fuente: Google Imagenes ...........................................................................30
Figura 4. Niveles de las baldosas. Fuente: World Step .........................................................................................31
Figura 5. Ciudad de Bogotá. Fuente: Google Maps. .............................................................................................34
Figura 6. Centro Comercial Santafé. Fuente: Pulzo.com ......................................................................................35
Figura 7. Macrolocalización y microlocalización del proyecto. ...........................................................................35
Figura 8. Mapa de actores involucrados. ...............................................................................................................37
Figura 9. Diagrama de la metodología. .................................................................................................................39
Figura 10. Proceso de conteo de transeúntes. ........................................................................................................40
Figura 11. Diagrama metodológico objetivo1. ......................................................................................................41
Figura 12. Diagrama metodológico objetivo 2. .....................................................................................................48
Figura 13. Diagrama metodológico objetivo específico 3. ....................................................................................50
Figura 14. Plan de trabajo......................................................................................................................................51
Figura 15. Resultados conteo transeúntes. ............................................................................................................56
Figura 16. Escenario seleccionado como óptimo para el proyecto. ......................................................................57
Figura 17. Escenario seleccionado como óptimo para el proyecto. ......................................................................57
Figura 18. Diseño baldosa. Fuente: (Hwang, Jung, Kim, & Ahn, 2015) ..............................................................58
Figura 19. Lámina de policarbonato sólido. Fuente: Made-in-China.com ............................................................60
Figura 20. Lámina de madera triplex. Fuente: Distribuciones Colombia..............................................................60
Figura 21. Cilindro de caucho. Fuente: Easy.com .................................................................................................61
Figura 22. Disco piezoeléctrico con cables. Fuente: EPP, 2022. ..........................................................................61
Figura 23. Circuito en paralelo. .............................................................................................................................62
Figura 24. Diodo Schottky. ...................................................................................................................................62
Figura 25. Mini protoboard. ..................................................................................................................................62
Figura 26. Multímetro ...........................................................................................................................................63
Figura 27. Bombillo led.........................................................................................................................................63
Figura 28. fotos del prototipo final ........................................................................................................................64
Figura 29. Funcionamiento del bombillo led. .......................................................................................................65
Figura 30. Resistencia de la baldosa......................................................................................................................65
Figura 31. Muestra de toma de medida del multímetro .........................................................................................67
Figura 32. Resultados encuesta (peso Kg) ............................................................................................................68
Figura 33. Resultados encuesta. ............................................................................................................................69
Figura 34. Resultados encuesta. ............................................................................................................................69
Figura 35. Tabla de tarifario Enel abril 2022. Fuente: enel Colombia, 2022 ........................................................72
Resumen
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general formular una propuesta para la implementación de
energía renovable mediante la adecuación de baldosas piezoeléctricas en una de las áreas más transitadas del centro
comercial Santafé en Bogotá D.C. Para ello se realizó inicialmente una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de
datos y repositorios para conocer los fundamentos básicos de la energía piezoeléctrica, además de reconocer la necesidad
que se tiene en la actualidad de implementar energías renovables por las diversas problemáticas principalmente
ambientales que las energías tradicionales conllevan. La investigación se realizó mediante un método inductivo, con un
enfoque mixto y alcance descriptivo - correlacional, adaptando diferentes metodologías encontradas dentro de la
búsqueda bibliográfica para lograr la cuantificación de la energía eléctrica obtenida a partir de la implementación de la
tecnología de piezoelectricidad, esto fue a través de la construcción de un prototipo de baldosa piezoeléctrica, de la cual
se obtuvo una generación de voltaje promedio de 7,065 V, para finalmente realizar la formulación de la propuesta
identificando sus beneficios y la viabilidad de la misma.

Palabras clave: Piezoelectricidad, energía, energías renovables.

Abstract
The general objective of this research project is to formulate a proposal for the implementation of renewable energy
through the adaptation of piezoelectric tiles in one of the busiest areas of the Santafé shopping center in Bogotá D.C.
For this purpose, a bibliographic search was initially conducted in different databases and repositories to learn the basic
fundamentals of piezoelectric energy, in addition to recognize the current need to implement renewable energies due to
the various problems, mainly environmental, that traditional energies entail. The research was conducted using an
inductive method, with a mixed approach and descriptive-correlational scope, adapting different methodologies found
within the literature search to achieve the quantification of the electrical energy obtained from the implementation of
piezoelectricity technology, this was through the construction of a piezoelectric tile prototype, which obtained an
average voltage generation of 7,065 W, to finally make the formulation of the proposal identifying its benefits and
feasibility of the same.

Key words: Piezoelectricity, energy, renewable energies.

1. Introducción

Entendiendo el concepto de energías renovables, como aquellas energías que se obtienen a partir de
fuentes naturales inagotables y generan electricidad sin contribuir al calentamiento global. Estas
energías generan un menor impacto ambiental, ya que se producen a partir de fuentes o procesos
naturales que se reponen constantemente (Shinn, 2018). La generación de energía tradicional se
realiza principalmente con el uso de combustibles fósiles como lo son el carbón, el petróleo y gas,
estos son recursos extraídos de la naturaleza que por lo tanto son limitados y agotables, la extracción
de éstos causa impactos negativos al ambiente, como la contaminación de las fuentes hídricas, al
suelo, emisión de gases efecto invernadero, afectando la calidad del agua, el aire y en general del
ambiente y consecuentemente a la salud de la población. Según el reporte de la U.S (Energy
Information Administration, EIA), la generación de energía eléctrica en Estados Unidos es 69 %
basada en combustible fósil, 20 % por energía nuclear, 6 % por energía hidroeléctrica y apenas un
6 % por otras fuentes de energía, entre las que se encuentran las renovables (Rosero et al., 2013)
Debido a esta situación existe un creciente interés en la sociedad norteamericana por la
implementación de energías renovables que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la sociedad,
la salud y el bienestar de las comunidades.

De acuerdo a un informe presentado en el 2020 por la AIE (Agencia Internacional de la Energía), la


demanda mundial de electricidad aumentará un 70% hasta 2040,-elevando su participación en el uso
de energía final del 18% al 24% en el mismo periodo- espoleada principalmente por regiones
emergentes (India, China, África, Oriente Medio y el sureste asiático) (Acciona, 2020). Por tal
motivo se entiende que a mayor densidad de población mayor consumo energético, con base en esto
se encuentra la necesidad de buscar alternativas energéticas de tipo renovable, que tengan una
producción de bajo impacto para poder mitigar los impactos ambientales ocasionados por energías
tradicionales.

La energía piezoeléctrica se encuentra dentro de las alternativas energéticas sostenibles. Ésta se


basa en la transformación de un esfuerzo mecánico en energía eléctrica, por medio de objetos que
poseen ciertas características especiales, como materiales cerámicos piezoeléctricos que por su
química son inmunes a distintas condiciones atmosféricas como la humedad. Además, poseen
propiedades mecánicas responsables de la generación de la energía mencionada y que será
almacenada en un supercondensador, para luego ser empleada en el abastecimiento energético de
distintos objetos y lugares (Gonzales et al., 2009). A nivel mundial se han realizado múltiples
investigaciones acerca de la implementación de este tipo de energía en los cuales se ha evaluado la
viabilidad y factibilidad de su desarrollo en diferentes escenarios, como se ha implementado en
diferentes partes del mundo, un ejemplo es El Corredor Madero, en el Centro Histórico de la Ciudad
de México que alimenta las luminarias que alumbran este corredor mediante la instalación de
baldosas piezoeléctricas (Iluminet, 2018), por otro lado en Japón la empresa East Japan Railway ha
instalado un pavimento piezoeléctrico en el paso de torniquetes y puertas de entrada al metro,
también en Israel la empresa Innowatech realizó un proyecto piloto para aprovechar las vibraciones
de los camiones y automóviles, e incluso en Róterdam encontramos la primera discoteca sostenible
que utiliza el sistema de cristales piezoeléctricos bajo su pista (Twenergy, 2019).

Los centros comerciales generan alrededor del mundo un alto consumo de energía, según un estudio
realizado por la Universidad Nacional de Colombia para determinar la participación de este sector
terciario en el consumo de energía eléctrica. En las ciudades estudiadas, se encontró que los centros
comerciales representan un gasto energético del 8,4% en Bogotá, 3,9% en Medellín y 3,8% en
Barranquilla (UNAL, 2007). Algunos de los centros comerciales en el país cuentan con energías
renovables, principalmente con celdas fotovoltaicas para aprovechamiento de energía solar, pero no
se ha estudiado a profundidad en el país el aprovechamiento de la energía mecánica generada por
los visitantes a estos lugares.

El presente proyecto de investigación se enfoca a desarrollar esta tecnología de producción de


energías mediante el uso de baldosas piezoeléctricas en el Centro Comercial Santafé ubicado en el
barrio Villa María, calle 185, al costado occidental de la Autopista Norte en la ciudad de Bogotá. Es
importante mencionar que este centro comercial ha mostrado interés por el uso de energías

20
renovables e incluso se encuentra en vías a la implementación de paneles solares.
Teniendo en cuenta el flujo de personas en este centro comercial, se planteó como escenario ideal
para el establecimiento del proyecto denominado “Propuesta para la implementación de baldosas
piezoeléctricas como alternativa energética para el Centro Comercial Santafé en la ciudad de
Bogotá D.C.” con la convicción de que permitirá suplir parte de la energía tradicional utilizada
generando así beneficios ambientales, sociales y económicos.

2. Planteamiento del problema

Con el paso del tiempo la sociedad ha ido creciendo de manera exponencial, y con ella se han ido
desatando diversas problemáticas, entre las que se encuentra un alto consumo energético,
contaminación ambiental, incremento de los costos por el uso de la energía tradicional, agotamiento
de reservas o yacimientos, ya que a medida que una sociedad se desarrolla se genera un consumo
mayor de energía y esto conlleva a consecuencias negativas principalmente de carácter ambiental.
A nivel histórico las fuentes de energía utilizadas convencionalmente son de tipo no renovables,
estas se caracterizan por ser limitadas, se agotan rápidamente a medida que la sociedad las consume,
ocasionando una disminución en las reservas ya sea carbón, petróleo, gas natural u otra fuente
(Rosero et al., 2013).

En la actualidad una de las problemáticas con mayor relevancia es el cambio climático y según el
portal web de Río+20, el uso de energías no renovables tiene consecuencias asociadas a éste, como
lo son; los residuos radiactivos resultantes de la energía nuclear, emisiones de CO2, el cual es el gas
más importante de efecto invernadero además de NOx, SOx, COVs, partículas en suspensión
resultantes del proceso de combustión-transformación de la energía generando así contaminación
atmosférica, lluvias ácidas y, de igual manera la explotación de los yacimientos de los minerales
utilizados generan contaminación de las fuentes hídricas y del suelo, paralelamente a esto,
problemas en la salud humana por disminución en la calidad del ambiente. Adicionalmente las
energías no renovables presentan dificultad de abastecimiento en los países menos desarrollados,
muchas poblaciones no cuentan con electricidad y el inconveniente principal es que, al intentar
conectarlos a un sistema eléctrico, esto representaría a veces costos prohibitivos ya sea por la lejanía
de un tendido eléctrico o por la inaccesibilidad a la zona (Acciona, 2020).

En Colombia según un estudio realizado por el Departamento Nacional de Planeación en el año


2015 se evidenció que el país tiene una producción energética diversificada con excedentes
importantes para la exportación (especialmente petróleo y carbón) y que los sectores más
consumidores son el transporte, industrial y residencial. Además, la diferencia entre la energía que
entra en procesos de transformación y la energía que se consume muestra que hay pérdidas
importantes, algunas evitables y otras no, debido a los procesos físicos y químicos que se requieren
en la transformación y transporte hasta llevarlo al consumidor final, lo cual conlleva impactos
negativos tanto ambientales como sociales y económicos.

21
Hoy en día el sector comercial ha crecido exponencialmente, en ciudades como Bogotá, Medellín,
Cali, en las cuales existen más de 100 grandes centros comerciales y el gasto de energía de estos
centros depende de su tamaño. El promedio de consumo energético se sitúa entre 118 y 333 kWh
por m2 según el blog de Smarkia (2015) la plataforma Cloud de eficiencia energética de los grandes
consumidores de Energía.

Con base en lo anterior es necesario la implementación de energías alternativas o de bajo impacto,


con el fin de mitigar dichos impactos e incentivar el desarrollo sostenible, por tal motivo, se podría
considerar la energía piezoeléctrica (Las Baldosas Piezoeléctricas, pertenecen al grupo de las
energías alternativas, ya que buscan la generación del fluido eléctrico por medio de las pisadas de
los peatones) como una gran alternativa, para las cuales son requeridos escenarios altamente
transitados para su correcto funcionamiento como los pasillos en los centros comerciales, los cuales
generan un alto consumo energético tanto en bombillas como en los diferentes dispositivos
electrónicos que se utilizan, de manera que representaría un ahorro energético para el centro
comercial, y asimismo un aporte significativo a los ODS.

3. Preguntas de investigación

➢ ¿Cuáles son los parámetros necesarios para la formulación de una propuesta para la implementación
de baldosas piezoeléctricas en el centro comercial Santafé?
➢ ¿Cuáles serían los obstáculos y facilidades para la implementación de baldosas piezoeléctricas en el
centro comercial Santafé?

4. Justificación

El centro comercial Santafé en la ciudad de Bogotá D.C es un lugar muy visitado de Bogotá, tiene
atractivos importantes dentro de sus instalaciones y como complemento a su visión de ser un lugar
donde se apliquen acciones de sostenibilidad ambiental se ha considerado la implementación y
aprovechamiento de la energía somática (mecánica) en ciertos lugares de sus instalaciones como son
los pasillos más transitados (entrada a la plazoleta de comidas). La presente investigación se enfoca
hacia el aprovechamiento de energías renovables mediante la implementación de baldosas
piezoeléctricas dentro de sus instalaciones, generando beneficios que le aporten sostenibilidad y
mayor atracción turística.

El auge de las energías renovables se ha dado debido a que las convencionales se generan a partir
de los hidrocarburos los cuales ocasionan impactos negativos al ambiente como las emisiones de
gases de efecto invernadero, contaminación de las fuentes hídricas y el suelo en los procesos de
extracción, disminuyendo de esta manera la calidad del ambiente, la salud humana y la naturaleza
en general. Por tal razón es necesario innovar en la generación y uso de las energías limpias para
mejorar los procesos energéticos existentes para mitigar los impactos que ocasionan las energías no
renovables ( Acciona, 2020).

22
En el ámbito social los beneficios ambientales se basan principalmente en el mejoramiento de la
calidad de vida mediante la disminución de la emisión de compuestos contaminantes ocasionados
por la generación de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles cuyos efectos se ven reflejados
en la salud humana.

Además, la implementación de energías generadas mediante el establecimiento de baldosas


piezoeléctrica significa un ahorro económico para el centro comercial, ya que se encontró la
posibilidad de que la inversión inicial se recupere a largo plazo con el ahorro en costos de energía y
los beneficios económicos dados por el Estado por la implementación y uso de energías renovables.
Por otra parte, las decisiones acordadas en la COP21 la comunidad internacional ha entendido la
obligación de fortalecer la transición hacia una economía baja en carbono por el futuro sostenible
del planeta. Según la Agencia Internacional de la Energía (2015) menciona que el clima de consenso
internacional en favor de la descarbonización de la economía constituye un marco muy favorable
para el impulso de las tecnologías energéticas limpias.

La investigación busca validar la viabilidad del uso de nuevas tecnologías de producción de energías
como los materiales piezoeléctricos, los cuales son capaces de generar y recolectar energía
endosomática en lugares altamente transitados por los visitantes a los centros comerciales. Por otra
parte, el proyecto también aporta al desarrollo de Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS

5. Objetivos generales y específicos

5.1 Objetivo general


Formular una propuesta de energía alternativa, mediante la implementación de baldosas
piezoeléctricas en los pasillos de alto tránsito del centro comercial Santafé en Bogotá D.C.

5.2 Objetivos específicos

1. Analizar las condiciones necesarias para la generación de energía eléctrica a partir de baldosas
piezoeléctricas en los pasillos del alto tránsito del centro comercial Santafé en Bogotá D.C.
2. Diseñar un prototipo de baldosa piezoeléctrica con las características adecuadas para la propuesta
de generación de energía eléctrica en el centro comercial Santafé en Bogotá D.C.
3. Evaluar los beneficios que se obtienen con la propuesta de adecuación de baldosas piezoeléctricas
en los pasillos del centro comercial Santafé en Bogotá D.C.

23
6. Marcos de referencia

6. 1 Estado del arte


En el presente documento se exponen los estudios base más representativos para tener en cuenta en
el diseño, elaboración y ejecución de la investigación. Inicialmente se determinan las diversas
problemáticas generadas por el uso de energías no renovables y la necesidad de innovar y buscar
alternativas energéticas que tengan un desempeño sostenible, por tal motivo se busca plantear una
propuesta para la generación de energía mediante materiales piezoeléctricos.

La piezoelectricidad fue descubierta por Jacques y Pierre Curie en el año de 1880, y se refiere al
fenómeno en el cual se genera electricidad en ciertos materiales que son sometidos a un esfuerzo
mecánico. Los hermanos Curie observaron que en determinadas caras de ciertos cristales aparecían
cargas eléctricas si sobre las mismas se ejercían presiones o tracciones, a este fenómeno se le llamó
efecto piezoeléctrico. La cuantía de las cargas acumuladas en las caras de los cristales depende de
la relación directa del grado de presión o de tracción que se ejerza. Se vio además que, si la presión
movilizaba las cargas positivas, una tracción interior cambiaba el signo de las cargas en las caras
del cristal (Castellanos, 2013).

Según Oriol Barrufet Ibós en su artículo “Sistema piezoelèctric d’energy harvesting per l’enllumenat
d’evacuació d’emergència d’un edifici” acerca de los proyectos ejecutados con esta tecnología: en
1987 fue constituida MicroStrain una compañía de Estados Unidos, esta tiene como principal
mercado la implantación de sensores piezoeléctricos en campos aeronáuticos, médicos,
automovilísticos y en construcción. Sus sensores más reconocidos son utilizados en vigas de soporte
en estructuras, a medida que la estructura es sometida a tensión, se almacena una energía en un
condensador, el cual transfiere por medio de una señal inalámbrica a un receptor, la energía
producida usada para monitorear la salud y estabilidad de la estructura.

En esta investigación se realizó un estudio para determinar los modelos eléctricos equivalentes de
materiales de tipo piezoeléctrico, para evaluar su capacidad como elementos generadores de energía
eléctrica. Los diferentes modelos desarrollados a partir de los resultados experimentales registrados,
se han utilizado para obtener la estructura óptima de elementos semiconductores a utilizar en la etapa
de entrada del sistema de generación y acumulación de energía eléctrica, teniendo en cuenta su
morfología, tipo de semiconductor a utilizar y número necesario, así como su comportamiento ante
una demanda variable de potencia a suministrar (Vázquez Rodríguez et al., 2012). Adicionalmente
y como complemento en una investigación realizada por Soria (2019) en Guatemala enfocado en
determinar la viabilidad de un sistema renovable de energía a base de piezoelectricidad, utilizando
un modelo de 10 baldosas que recibirán las pisadas de las personas que pasen por el lugar donde se
instalen. El estudio fue enfocado en la cantidad de energía que el sistema puede recolectar para la
utilización en sistemas de iluminación, o dicha energía recolectada pueda ser almacenada en un

24
banco de baterías para su uso posterior, en dicha investigación se encontró que la generación de
energía mediante el uso de este sistema depende en un 100% en el flujo peatonal existente en el
lugar de aplicación.

También, en el año 2007 en el departamento de arquitectura del MIT (Massachusetts Institute of


Technology) dos estudiantes llevaron a cabo una investigación que tenía como objetivo demostrar
la capacidad de los peatones en el espacio público. Propusieron la creación de una loseta la cual
genera energía mecánica por medio del peso de los peatones a través de materiales piezoeléctricos.
El generador está incorporado en la loseta y funciona por el movimiento vertical producido por los
peatones. La propuesta ganó un concurso sobre construcciones sostenibles promovido por Holcim
en Suiza en el año 2007, la propuesta ganadora fue el modelo a instalar en la estación de tren en
Turín, Italia, cada panel proporcionaba electricidad para 4 bombillos LED´s. (Tamayo Zapata &
Cardozo Gutierrez, 2017). Además de esto, se ha investigado también acerca de cosechadoras de
energía piezoeléctrica, lo cual ha sido de gran aporte en el desarrollo de esta tecnología, como se
expresa en un artículo de revisión titulado: Cosechadoras de energía piezoeléctrica de alto
rendimiento y sus aplicaciones, que habla de sobre la captación de energía piezoeléctrica. Se
concentra en metodologías que conducen a una salida de alta potencia y un amplio ancho de banda
operativo. Se revisan y discuten en profundidad una variedad de diseños, métodos no lineales,
técnicas de optimización y materiales de cosecha (Yang et al., 2018).

En el año 2009 una firma de ingeniería de Israel fue noticia por el desarrollo de una nueva técnica
que permite generar electricidad a partir del peso, movimiento, y vibraciones de los vehículos; hay
generadores específicos para carreteras, vías férreas, pistas de aterrizaje y circulación de peatones.
En cuanto a la implementación de materiales piezoeléctricos en proyectos viales, lo exponen
Tamayo & Cardozo (2017) con el análisis de los elementos necesarios para la implementación del
sistema piezoeléctrico en un perfil transversal vial en la ciudad de Bogotá, para ello se efectuó la
búsqueda de información del sistema y del proceso de instalación con su respectivo análisis
característico, los impactos y beneficios en los aspectos ambientales, técnicos, y económicos.

En Colombia ya podemos encontrar algunos proyectos que cuentan con este tipo de tecnologías
como la desarrollada en la ciudad de Medellín en el año 2013 en la cual se dio a conocer el proyecto
de Treevolteste que fue apoyado por Ruta N dentro del programa Inlab2Market, donde se innovó a
nivel de Latinoamérica las instalaciones piezoeléctricas ubicada en la calle décima, antes de llegar
a la glorieta del Centro Comercial Monterrey ubicado en el Poblado (Corporación Ruta N, 2014).

De acuerdo con lo anterior y las diferentes fuentes consultadas se obtuvo una base de información
que soporte la realización del presente proyecto de investigación. Esta información permite además
detectar las dificultades e inconvenientes de la implementación de la piezoelectricidad, entre los que
se encuentran los costos y el almacenamiento de la energía eléctrica. También dan sustento a los
tipos de escenarios en los cuales es factible el desarrollo de un proyecto basado en la

25
piezoelectricidad. Como base principal se tuvieron cuenta dos proyectos de investigación, uno fue
el realizado por Molano, 2021 en cuál presenta un diseño de un prototipo de baldosa piezoeléctrica
adaptada a un club nocturno en Bogotá D.C para el aprovechamiento de energía endosomática
generada por los asistentes al bailar, dicho proyecto se titula “Propuesta de generación de energía
eléctrica a partir de energía endosomática producida por asistentes del establecimiento nocturno
Awake Club de Bogotá, Colombia - Fase 2” y por otra parte, el proyecto titulado “Diseño de un
prototipo de baldosas inteligentes de alto tráfico para implementación en el sistema de transporte
público Transmilenio en la ciudad de Bogotá” por Jaramillo et al., 2018, en el cual se expone
detalladamente el diseño y construcción de una baldosa de tipo piezoeléctrica pero adaptada a un
sistema para mayor resistencia, de modo que fueron de gran utilidad para el desarrollo de la presente
sinvestigación.

6.2 Marco Teórico - Conceptual

En este marco teórico - conceptual se tomaron las teorías y conceptos más relevantes e importantes
para la realización de la investigación, teniendo en cuenta la relación entre estas, de la siguiente
manera:

Figura 1. Diagrama marco teórico - conceptual.

26
6.2.1 Desarrollo sostenible

Por lo anterior, cada día la sociedad ha venido mejorando el uso de los recursos naturales para
mejorar las condiciones ambientales y no continuar con su deterioro. Por esto se ha adaptado el
concepto de sostenibilidad que se refiere a la satisfacción de las necesidades actuales sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas, garantizando el
equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social. De aquí
nace la idea del desarrollo sostenible, como aquel modo de progreso que mantiene hoy ese delicado
equilibrio, sin poner en peligro los recursos del mañana (Intermón, 2018). Por ende, en la actualidad
se encuentran en auge las energías renovables, ya que representan un aporte a la sostenibilidad,
dentro de estas se encuentran; la energía solar, energía eólica, energía mareomotriz y una poco
conocida que es energía piezoeléctrica

6.2.2 Energía
La energía es una magnitud física abstracta. No puede observarse directamente, pero si las
variaciones que esta presenta en otros sistemas, es decir, que la energía se puede clasificar conforme
a las características con que esta se manifiesta (Britannica, 2012), esta se produce de diferentes
formas: energía mecánica, energía potencial, energía cinética, calor o energía térmica, energía
magnética, masa, energía eléctrica, energía radiante y energía química. En la actualidad el ser
humano requiere del consumo de energía eléctrica para el desarrollo de diferentes actividades de
la vida cotidiana. La energía eléctrica es una de las formas de manifestarse la energía, la cual, tiene
características como la docilidad en su control, la fácil y limpia transformación en, la rapidez y
eficacia de su transporte, el problema de la energía eléctrica es su dificultad para almacenarla en
grandes cantidades. (Santiago & Gonzalez, 2015). La energía eléctrica es una forma
de energía que se deriva de la existencia en la materia de cargas eléctricas positivas y negativas que
se neutralizan. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales
como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica.
Recientemente se han ido desarrollando otros tipos de energía, conocidas como Energías
renovables o de bajo impacto, que según el sitio web de Acciona, una empresa especializada en
diseñar soluciones energéticas renovables, infraestructuras resilientes, gestión y tratamiento de agua
y servicios. Las energías renovables son fuentes de bajo impacto ambiental y crecientemente
competitivas. Se diferencian de las Energías no renovables principalmente en su diversidad,
abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo por no
producir gases de efecto invernadero –causantes del cambio climático- ni emisiones contaminantes.
La empresa Remica, especializada en servicios energéticos, afirma que dicho tipo de energías sus
reservas son limitadas y, por tanto, disminuyen a medida que se consumen. A medida que las
reservas decrecen, son más difícil su extracción y aumentan sus costos. Se consideran energías no
renovables la energía nuclear o aquellas que se extraen a partir de combustibles fósiles, como el
petróleo, carbón, gas natural. El Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay dice que los
combustibles fósiles provienen de restos de seres vivos enterrados hace millones de años. El

27
combustible fósil puede utilizarse directamente, quemándolo (combustión) para producir calor en
hornos, estufas, calderas o movimiento en los motores. También pueden usarse para obtener
electricidad en las centrales térmicas o termoeléctricas, los cuales mediante la combustión se obtiene
vapor de agua que, conducido a presión, es capaz de mover un generador eléctrico, y producir luz.
La combustión de combustibles fósiles produce emisiones de gases contaminantes hacia la
atmósfera.

6.2.3 Leyes de la Termodinámica

La termodinámica es la disciplina que estudia las transformaciones de la energía, reversibles e


irreversibles, en forma de calor y trabajo de los sistemas macroscópicos (Romero, 2014). Existen
leyes de la termodinámica las cuales gobiernan los procesos naturales en lo que como se mencionó
previamente, se transforma la energía, para dicha transformación es necesario un complemento
mecánico, incluso en los seres vivos, con el fin de tener un mejor entendimiento a esto, surgieron
las leyes de la termodinámica (García-Colín, 1998).

Las leyes de la termodinámica (o los principios de la termodinámica) describen el


comportamiento de tres cantidades físicas fundamentales, la temperatura, la energía y la entropía,
que caracterizan a los sistemas termodinámicos.

La ley cero de la termodinámica es aquella que establece el equilibrio térmico, este principio dicta
que: “Si dos sistemas están en equilibrio térmico de forma independiente con un tercer sistema,
deben estar también en equilibrio térmico entre sí”(Coluccio Leskow, 2021).

La primera ley de la termodinámica describe la relación entre el trabajo, el calor y la energía


interna de un sistema (Jimenez-Carballo, 2018). Esta refleja la conservación de la energía y describe
cómo la energía interna de un sistema cambia cuando se ejerce un trabajo o intercambio de calor
sobre el mismo. Adicionalmente esta ley afirma que no hay creación ni destrucción de la energía,
existen procesos de transformación de la cantidad total constante (Artés, 2012).

La segunda ley de la termodinámica explica cómo el calor fluye espontáneamente de un cuerpo


más caliente a uno más frío (Jimenez-Carballo, 2018), esta ley plantea entonces el principio general
de la transferencia de calor, además también expresa que en cualquier proceso cíclico la entropía
aumenta o permanece igual (Jimenez-Carballo, 2018).

6.2.4 Piezoelectricidad

La energía piezoeléctrica se basa principalmente en la generación de energía a partir de la


utilización de algunos materiales que poseen ciertas características con sus propiedades eléctricas
las cuales dependen de si, son conductores o dieléctricos (aislantes) y de la naturaleza de los
portadores de carga ya sean electrones o iones. Para entender propiedades como la piezoelectricidad
es vital conocer la estructura cristalina de un material. Asimismo, la conductividad eléctrica ocurre
por diferentes mecanismos en una gran variedad de materiales; dicha variación origina las
propiedades eléctricas características de metales, superconductores y semiconductores (Tamayo

28
Zapata & Cardozo Gutierrez, 2017). El fenómeno por el cual esto sucede se llama efecto
piezoeléctrico y fue descubierto por los hermanos Pierre y Jacques Curie en 1880 que descubrieron
que éste sucede cuando se aplica una tensión mecánica (presión) sobre el cuarzo este se polariza,
llegando a crear pequeños arcos eléctricos, dicho fenómeno se da en ciertos materiales
principalmente algunos cristales y cerámicas (Martin Malmcrona, 2018).
El efecto piezoeléctrico describe la relación entre una tensión mecánica y un voltaje eléctrico en
sólidos. Es la capacidad de ciertos materiales –minerales, cerámicas y algunos polímeros- para
producir una carga eléctrica en respuesta a un esfuerzo mecánico aplicado. También puede
observarse el efecto inverso, en el que los materiales piezoeléctricos se deforman por la aplicación
de un campo eléctrico (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología., 2010). Dicha tensión
mecánica es posible gracias a la energía endosomática que es generada a través de la
transformación metabólica de la energía alimenticia en energía muscular en el cuerpo humano
(Pfeiffer, 2006).

Los materiales piezoeléctricos más utilizados son los materiales cerámicos policristalinos y los
polímeros. Estos materiales presentan carácter piezoeléctrico después de haber sido sometidos a una
polarización artificial. La cerámica piezoeléctrica más empleada se denomina titanato zirconato de
plomo (PZT). Su composición química es Pbx (TiZr)1-xO3. Una de las composiciones
comercialmente más típicas contiene aproximadamente el 47% de PbTiO3 y el 53% de PbZrO3. El
polímero piezoeléctrico más desarrollado es el poli (fluoruro de vinilideno) (PVDF) (Fundación
Española para la Ciencia y la Tecnología., 2010). El material piezoeléctrico produce electricidad
cuando es sometido a tensión o vibración, son cerámicas cristalinas donde la tensión y deformación
paralelas a la dirección de la polarización de un material piezoeléctrico producen la carga eléctrica.

A continuación se muestra esquemáticamente el efecto piezoeléctrico:

Figura 2. Efecto Piezoeléctrico. Fuente: Revista Icono14

Además, se comprende que la presión generaba la movilización de las cargas positivas, mientras
que la tensión interior provocaba el cambio de signo de las cargas, situación que fue corroborada en

29
los diferentes cristales tales como el cuarzo, urmalita, la blenda, la sal de Rochelle y en otros, todos
con una característica en común, ninguno tiene centro de simetría, pero sí un eje (Castellanos, 2013).
El centro de simetría es el punto interno de un cristal que lo divide en dos partes iguales cuando se
trace una línea recta que atraviese dicho cristal.

Figura 3. Materiales Piezoeléctricos. Fuente:


Google Imágenes

Por otra parte, es necesario comprender lo que es la energía mecánica, ya que ésta es la que se
aprovecha al ejercer la presión sobre los materiales piezoeléctricos, de tal manera que se entiende la
energía mecánica como la sumatoria de la energía potencial y la energía cinética, se define por la
fórmula:

EM = EC + EP

En donde, EC es la energía cinética, la cual se define como la energía que posee un cuerpo a causa
de su movimiento. Se trata de la capacidad o trabajo que permite que un objeto pase de estar en
reposo, o quieto, a moverse a una determinada velocidad (Universidad Internacional de Valencia,
2018). Un objeto que esté en reposo tiene un coeficiente de energía cinética equivalente a cero, ésta
energía está dada por la fórmula:
1
EC =2 * m * V 2
m= masa del cuerpo
V= Velocidad del cuerpo
Además, EP es la energía potencial, y ésta se define como la energía que un cuerpo posee por su
posición dentro de un campo de fuerzas y la energía que tiene un sistema debido a la configuración
de sus partes, es decir, debido a su campo de fuerzas interno (Universidad Internacional de Valencia,
2018). Su fórmula está dada por:
EP = m * g * h
m= masa del cuerpo
g= gravedad
h= altura

30
Dicho efecto se encuentra en las baldosas piezoeléctricas, ya que estas poseen distintos
componentes piezoeléctricos, los cuales pueden ser de los materiales mencionados previamente
como el cuarzo que es el más común, el funcionamiento de las baldosas se da cuando reciben una
carga de manera perpendicular con respecto a su superficie, esto genera que los componentes en su
interior sufran una contracción, lo cual genera una diferencia de cargas en su superficie provocando
una polarización eléctrica, la cual puede ser aprovechada para producir electricidad. La baldosa
cuenta con tres partes principales, las cuales son; la parte que recibe la carga y puede ser de diversos
materiales tales como cerámica, hormigón, madera, polímeros, entre otros, seguidamente se
encuentran los sensores piezoeléctricos que son los encargados de generar de energía y finalmente
en la parte inferior se realiza la conversión de energía mecánica en energía eléctrica mediante
conexiones eléctricas (Ojeda, 2019).

Figura 4. Niveles de las baldosas.


Fuente: World Step

6.3 Marco Legal - Normativo


En este apartado se exponen las normas que respaldan la investigación a realizar.

31
Tabla 1. Normatividad base para elaboración del proyecto

Norma Descripción

Ley 1715/2014 En el año 2014 el Congreso de la República


decretó la Ley 1715, la cual tiene por objeto
promover el desarrollo y la utilización de las
fuentes no convencionales de energía,
principalmente aquellas de carácter
renovable, en el sistema energético nacional,
mediante su integración al mercado eléctrico,
su participación en las zonas no
interconectadas y en otros usos energéticos
como medio necesario para el desarrollo
económico sostenible, la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero y la
seguridad del abastecimiento energético. Con
los mismos propósitos se busca promover la
gestión eficiente de la energía, que
comprende tanto la eficiencia energética
como la respuesta de la demanda.

Decreto 2143/2015 Expedido por el Ministerio de Minas y


Energía en el 2015 por el cual se adiciona el
Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Minas y Energía, 1073 de
2015, en lo relacionado con la definición de
los lineamientos para la aplicación de los
incentivos establecidos en el Capítulo 111 de
la Ley 1715 de 2014.

Resolución 1283/2016 Expedida por el Ministerio de Ambiente en el


2016 y establece el procedimiento y
requisitos para la expedición de la
certificación de beneficio ambiental por
nuevas inversiones en proyectos de fuentes
no convencionales de energías renovables –
FNCER y gestión eficiente de la energía, para
obtener los beneficios tributarios de que
tratan los artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley
1715 de 2014.

32
Norma Descripción

Decreto 1543/2017 Reglamenta el Fondo de Energías No


Convencionales y Gestión Eficiente de la
Energía, Fenoge, en el año 2017, adicionando
una Sección 5 al Capítulo 3 del Título III de
la parte 2 del Libro 2 del Decreto Único
Reglamentario del Sector Administrativo de
Minas y Energía 1073 de 2015.

Ley 697/2001 Expedida por el Congreso de la República en


el año 2001, mediante esta se fomenta el uso
racional y eficiente de la energía, se
promueve la utilización de energías
alternativas y se dictan otras disposiciones.

Con base en la tabla anterior se encontró que en Colombia existen leyes y normas que apoyan y
regulan el uso de energías renovables, como es el caso de la energía piezoeléctrica. Principalmente
se considera la promoción del uso de este tipo de energías mediante diferentes incentivos, como lo
son los beneficios tributarios, para lo cual también se deben cumplir con ciertos requisitos que exige
la norma para aplicar a ellos, de manera que se fomenta el uso racional y eficiente de la energía en
el país teniendo en cuenta la respuesta a la demanda, además también se promueve la inversión en
proyectos de energía renovable. De acuerdo a lo anterior, la utilidad que se obtiene al implementar
energías renovables además de ambiental es de carácter económico debido a los beneficios ofrecidos
por el Estado e incluso es un aporte al país ya que en la actualidad se impulsa tanto el uso de energías
renovables sin dejar de lado los acuerdos internacionales como el Acuerdo de París, del cual
Colombia forma parte y se unió al compromiso de transición energética con el fin de reducir las
emisiones de gases efecto invernadero.

Adicionalmente, cabe mencionar Colombia recientemente está incursionando en las energías


alternativas, actualmente cuenta con 25 proyectos de energía no convencional para el presente año
que permitirán al país la producción de energía eléctrica de menor impacto, basadas en plantas
eólicas y solares por lo tanto, se considera que haya una falta de regulación en el tema teniendo en
cuenta que recién se está comenzando a entrar en el ámbito de las energías alternativas, sin embargo,
si está enfocada a la parte de promover la gestión eficiente de la energía, generando incentivos para
la implementación de energía renovable, lo cual aporta aspectos positivos al país.

33
6.4 Marco Geográfico y descripción del territorio

6.4.1 Macrolocalización

El Centro Comercial Santafé está ubicado en la capital del departamento de Cundinamarca, en la


ciudad de Bogotá, su capital, caracterizada por ser la ciudad más grande de Colombia. Es punto de
convergencia de personas de todo el país, así que es diversa y multicultural, y en ella se combinan
lo antiguo y lo moderno, se caracteriza por tener un clima moderadamente frío, con una temperatura
promedio de 14°, está a 2.600 m.s.n.m. por lo que es posible que enfrentes fuertes vientos y lluvias,
así como bajas temperaturas en la noche. En el sector del turismo cuenta con cerca de 478 atractivos,
entre los que se encuentran los cerros orientales predominando Monserrate y Guadalupe, dándole
un lindo paisaje a la ciudad, además en la ciudad convergen todas las culturas del país y muchas del
extranjero. La ciudad de Bogotá en la administración actual cuenta con una meta para el año 2050
de 65% de reducción de emisiones de carbono, también se han invertido 3,9 billones de pesos para
la descontaminación del río Bogotá y se han plantado 47.177 árboles para la contribución de la
preservación ambiental de los ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo (Alcaldía de Bogotá, 2021).

Figura 5. Ciudad de Bogotá. Fuente: Google Maps.

6.4.2 Microlocalización

El centro comercial Santafé está ubicado en el norte de la ciudad de Bogotá, en la localidad de


Suba. Se encuentra dividido en siete plazas: Plaza Colombia, Plaza Venezuela, Plaza Ecuador, Plaza
Perú, Plaza Francia, Plaza Italia y Plaza Brasil, en un área de 240.000 metros cuadrados, distribuidos

34
en 594 locales en tres plantas, incluyendo una plazoleta de comidas y 10 salas de cine. Además,
cuenta con 3.244 estacionamientos para vehículos, 450 para motos y 700 para bicicletas, así como
un auditorio que alberga a 500 personas, en donde se realizan eventos de diferente tipo (Centro
Comercial Santafé, 2021).

Figura 6. Centro Comercial Santafé. Fuente: Pulzo.com

Figura 7. Macrolocalización y microlocalización del proyecto.

35
6.5 Marco Institucional

Este proyecto expone los organismos u organizaciones que de una u otra manera tienen una
participación activa en él desarrollo y cumplimiento de los objetivos planteados, y sirve para
direccionar hacia dónde y a quiénes va dirigido el proyecto. Se divide en actores directos e
indirectos, que finalmente aprobarán o negarán su realización.

El actor principal es el Centro Comercial Santafé debido, que es a quien va dirigida la propuesta,
por lo tanto, se involucra a la administración del centro comercial conjunto a la constructora que en
el futuro serán los que tomen la determinación de la implementación del proyecto. Igualmente se
involucran la Secretaría distrital de ambiente y el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible en
el ámbito legal y normativo para la realización del proyecto y finalmente está la Universidad El
Bosque ya que es la institución educativa por medio de la cual se estará llevando a cabo la presente
investigación.

Existen otros actores indirectos, el Estado, debido a la normatividad existente en el país con respecto
a la promoción y regulación de energías alternativas, además, que los recursos económicos dados
por el estado tienen gran relevancia en el diseño de la propuesta y la realización de convenios para
que las empresas fabricantes de baldosas piezoeléctricas (Pavegen) ya proporcionen dichos
materiales de construcción e información relevante para la investigación. Otras entidades que se
involucrarían son la Alcaldía mayor de Bogotá por estar beneficiada del presente proyecto y la
Organización de las Naciones Unidas.

36
Figura 8. Mapa de actores involucrados.

7. Metodología
El enfoque que plantea esta investigación es un enfoque mixto, el cual se define como la
combinación de los aspectos cualitativo y cuantitativo, los métodos mixtos utilizan evidencia de
datos numéricos, verbales, textuales, visuales, simbólicos para entender los problemas en las
ciencias (Creswell, 2013a y Lieber y Weisner, 2010). Entonces se indica que el desarrollo de la
investigación se dio bajo un enfoque mixto debido a que posee características cualitativas y
cuantitativas, además este tipo de enfoque según Newman (2002) permite lograr una perspectiva
más amplia y profunda del fenómeno y la percepción de éste resulta más integral, completa y
holística. En cuanto a la parte de enfoque cualitativo del proyecto se fundamenta en el método
inductivo que este posee, además de que utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las
preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación (Hernández
Sampieri, 2014) e incluso en que el proyecto no presenta una secuencia lineal , por otra parte el
aporte cuantitativo se da en la fase de recolección de datos de la investigación ya que no se hace
únicamente a partir de la bibliografía sino también se realiza en campo, además de la utilización de
la estadística al momento de analizar y comparar los datos y determinar la viabilidad del proyecto.
Además, se seleccionaron técnicas para el desarrollo del trabajo de investigación, cada una de ellas
con sus debidos instrumentos para llevar a cabo las actividades requeridas, dentro de dichas técnicas
están: la búsqueda de documentos que tiene como instrumento las bases de datos, las asesorías cuyo

37
instrumento son los encuentros online, también análisis y medición espacial con instrumentos como
bitácora de campo, fotografías, decámetro, metro y visitas.
Por otra parte, el proyecto se plantea con un alcance descriptivo y correlacional (Hernández
Sampieri, 2014), esto debido a que se el proyecto cumple con las características de estos, ya que se
considera la energía piezoeléctrica y sus diferentes componentes, se mide la cantidad de energía que
se puede generar mediante la utilización de la piezoelectricidad y la transformación de la energía
cinética en energía eléctrica, teniendo en cuenta la relación de la energía generada y el peso ejercido
sobre una baldosa con cualidades piezoeléctricas, determinando así los posibles beneficios que
obtendría el Centro Comercial con la implementación del proyecto.

Diagrama de metodología

38
Figura 9. Diagrama de la metodología.

7.1 Metodología por objetivos

7.1.1 Objetivo N° 1: Analizar las condiciones necesarias para la generación de energía eléctrica
a partir de baldosas piezoeléctricas en los pasillos de alto tránsito en el centro comercial
Santafé en Bogotá D.C.
Para el desarrollo del primer objetivo fue necesario dividirlo por partes. Como primera medida se

39
realizó una búsqueda bibliográfica sobre el tema de las baldosas piezoeléctricas, su funcionamiento
y el reconocimiento de las condiciones óptimas en las que se genera energía eléctrica, para esto se
utilizaron diferentes recursos como son las bases de datos, búsqueda en la web, repositorios
universitarios, entre otros e igualmente recopilando información de los proyectos existentes en el
campo y como ha sido su desempeño. Seguidamente se realizará un cálculo del tránsito de personas
en una hora sobre los puntos de medición para generar la energía eléctrica con el fin de precisar cuál
es el área más transitada.
Conteo de transeúntes
Para realizar el conteo de transeúntes requerido para el análisis de la generación de energía, se realizó
un proceso de observación y conteo, utilizando una bitácora de campo de la siguiente manera:

Figura 10. Proceso de conteo de transeúntes.

40
Figura 11. Diagrama metodológico objetivo1.

41
7.1.2 Objetivo N° 2: Diseñar un prototipo de baldosa piezoeléctrica con las características
adecuadas para la propuesta de generación de energía eléctrica en el centro comercial Santafé
en Bogotá D.C.
Para llevar a cabo el segundo objetivo inicialmente se indaga acerca del diseño y la construcción de
baldosas piezoeléctricas, con el fin de tener comprensión del tema y asimismo adaptar una
metodología existente al proyecto, entonces se tuvieron en cuenta distintos documentos.
Inicialmente se analizaron las baldosas piezoeléctricas existentes en el mercado, para lo cual se
tuvieron en cuenta las siguientes tablas.

Tabla 2. Comparación de precio, tamaño y energía producida por baldosas de diferentes empresas.
(Solban & Moussa, 2019)

Empresa Tamaño Energía Costo ($) Vida útil


baldosa producida (años)

Wayenergy 40 x 40cm 10W por paso 451.5 20


Floor 75 x 75cm 1,693
Sustainable o
Energy Floor 50 x 50 cm
(SEF)

Pavegen Tiles 60 x 45 x 8.2 7 W por paso 395 20


cm

Sound Power 50 x 50 cm 0.1 W por dos 270.9 20


paso

PZT ceramic Manufactura 0.0084 W 36.1 20


en tamaño
pequeño

Drum Varios Alrededor 56.4 20


Harvester - 0.002463 W
Piezo buzzer
Piezoelectric
Ceramics

42
Tabla 3. Comparación entre empresas por usos y características. (Solban, M. M., & Moussa, R. R..,
2019)

Empresa Usos y Forma Proyecto


Características implementado

Wayenergy Floor La potencia de Cuadrada - Puente 25 de


Sustainable salida consumida o Abril.
Energy Floor almacenada.
(SEF) -Se puede utilizar
para usos en
interiores o
exteriores.
-Uso en
iluminación,
dispositivos de
control de tráfico.
-Zonas peatonales
altas, sistemas de
seguridad
suministro, cruces
peatonales,
pasarelas y público
estaciones de
transporte

Pavegen Tiles Se utiliza en varios Triangular Mercury mall,


sectores, incluido London.
estaciones de tren,
centros
comerciales,
aeropuertos y
espacios públicos.
-Cada mosaico está
equipado con una
API inalámbrica
que
transmite análisis
de datos de
movimiento en
tiempo real
mientras produce
energía
directamente
cuando y

43
Empresa Usos y Forma Proyecto
Características implementado

donde se necesita.
-Puede alimentar
mensajes
interactivos, vallas
publicitarias
y señalización.
-Capaz de
conectarse a una
variedad de
dispositivos
móviles
y sistemas de
gestión de
edificios.
-Seguimiento de
pisadas e
identificación de
pisadas.

Sound Power Altos voltajes Cuadrada ----


generados
generalmente
-Tecnología de
redes de sensores,
matriz de sensores.
-Mapeo de presión
para activar una
señal de control,
advertencia o
alarma.
-Fuentes de
energía para
muchas
aplicaciones.
- Cuando una
persona pisa sobre
ellos es suficiente
para iluminar de
50 a 100
Luces LED de
"árbol de Navidad"

44
Empresa Usos y Forma Proyecto
Características implementado

conectadas al
azulejo.

PZT ceramic - Frágil y Cuadrada Estación de Tokio


fabricación en un
tamaño pequeño -
Material
piezoeléctrico
eficiente que puede
convertir hasta el
80 por ciento de
energía mecánica a
electricidad.
- PZT es 100 veces
más eficiente que
el cuarzo.

Drum Harvester - -Genera poca Varía -----


Piezo buzzer potencia.
Piezoelectric - Genera energía
Ceramics eléctrica útil que
pueda
ser utilizada para
alimentar
dispositivos
microelectrónicos
cómo Bluetooth,
módulos GPS,
microcontroladores
y sensores de baja
potencia
-Usa vibraciones
ambientales de
varios
fuentes.
- El proceso de
fabricación de
estas cosechadoras
es barato, fácil y
rápido.
-Bastante robusto
y, puede estar
integrado

45
Empresa Usos y Forma Proyecto
Características implementado

en una variedad de
estructuras, bajo
pisos, carreteras,
etc.

Seguidamente para el proceso de diseño y construcción del prototipo se tuvieron en cuenta dos
principales metodologías la establecida por Molano, 2021 en su proyecto de investigación titulado
“Propuesta de generación de energía eléctrica a partir de energía endosomática producida por
asistentes del establecimiento nocturno Awake Club de Bogotá, Colombia - Fase 2” y “Diseño de
un prototipo de baldosas inteligentes de alto tráfico para implementación en el sistema de transporte
público Transmilenio en la ciudad de Bogotá” por Jaramillo et al., 2018 en el cuales especifican
los materiales y proceso de construcción idóneos para una baldosa piezoeléctrica cuyas condiciones
pueden adaptarse a la presente investigación en centro comercial Santafé, con base en esto se
eligieron los materiales necesarios para la construcción del prototipo, de acuerdo a diferentes
parámetros.

Tabla 4. Parámetros principales de selección de materiales según lo consultado en la metodología.

Material Material Material Material Cilindros


placa de resorte de placa piezoeléct de
superior inferior rico contacto

Parámetros Estética del Compresión. Mismos Generación


material. parámetr de voltaje. Elasticidad.
Forma. os de la
Abrasión. placa Constante de Baja
Deformación superior, carga deformación
Susceptibili . resaltand piezoeléctric por
dad del o la a. compresión.
material a la Acumulación resistenci
corrosión de energía aa Coeficiente Alta
por parte del impactos. de resistencia.
Resistencia. resorte. Conducti acoplamient
Peso. vidad. o.
Rigidez

Además, también se tuvo en cuenta la metodología aplicada por Cifuentes Gutiérrez (2013), en
donde se analizó la siguiente tabla para la toma de decisiones, en cuanto al material piezoeléctrico
idóneo para la construcción de la baldosa, con base en las características expuestas en la tabla se
resalta en amarillo, aquel que representa la mejor opción.

46
Tabla 5. Criterios de análisis de material piezoeléctrico. Fuente:(Cifuentes Gutierrez, 2013)

El proceso metodológico que se siguió para el desarrollo del objetivo específico dos, se presenta
en el siguiente diagrama.

47
Figura 12. Diagrama metodológico objetivo 2.

7.1.3 Objetivo N° 3: Evaluar los beneficios que se obtienen con la propuesta de adecuación de
baldosas piezoeléctricas en los baños del centro comercial Santafé en Bogotá D.C.
Con el fin de dar desenvolvimiento al tercer objetivo inicialmente fue necesario realizar pruebas del
prototipo de baldosa construido en el desarrollo del segundo objetivo, esto con el fin de determinar
la cantidad de energía que es capaz de generar la baldosa, para ello se buscaron también
metodologías para la cuantificación de energía piezoeléctrica. Durante la búsqueda bibliográfica se
encontró una relación entre el peso y la generación de la energía, por lo tanto, fue necesario hacer
una recolección de datos en el centro comercial.
Recolección de datos
Luego de que se realizó un análisis general para determinar qué áreas son continuamente visitadas

48
en un centro comercial, lo cual se hizo mediante observación y se seleccionó el área del pasillo de
entrada a la plazoleta de comida para la realización de la propuesta del presente proyecto.
Para la recolección inicial de datos se llevó a cabo una encuesta a visitantes del centro comercial,
con el fin de identificar algunas variables como el peso, datos que son de utilidad al momento de
cuantificar la energía que se podría generar con la implementación de las baldosas. Las preguntas
planteadas en la encuentra presentada en formato de Google Forms, fueron:
- Peso (Kg)
- Género
- ¿Qué tan frecuente visita el Centro Comercial Santafé?
- ¿A qué hora prefiere usted visitar el centro comercial?
- Sabía usted que la generación de energía eléctrica es responsable en gran parte de la generación de
gases efecto invernadero, por lo cual contribuye al cambio climático. Teniendo en cuenta eso, ¿Le
gustaría a usted contribuir con sus pasos a la generación de energía eléctrica no contaminante?
Además de esto, se solicitaron ciertos datos al centro comercial, con el fin de realizar un análisis
más amplio, dichos datos fueron; el gasto de energía promedio que tiene el centro comercial en un
mes, las áreas más transitadas, los horarios en los que es más concurrido el centro comercial y
finalmente el tipo de luminarias utilizadas en los baños. Los datos recolectados fueron de utilidad
para determinar la generación de energía que se obtendría, además de realizar un análisis costo -
beneficio e identificar las ventajas y desventajas de la implementación del proyecto y adicionalmente
identificar la aceptabilidad de las personas respecto al proyecto.
Cuantificación de energía generada
Para la cuantificación de la energía se tuvo en cuenta la metodología aplicada por Molano (2021),
realizando pruebas del prototipo con pisadas de personas que tuviesen distinta masa corporal, para
asimismo determinar la energía generada en la batería con las diferentes pisadas, teniendo en cuenta
también la tabla de relación peso (kg) con la energía generada por Lizarazo & Lamprea (2019).
Además, para la cuantificación de la energía también se tuvo en cuenta la metodología aplicada por
Li, X., & Strezov, V. (2014), en la que expone que según la empresa Pavegen, la unidad de
pavimentación, con una dimensión de 600 mm × 450 mm × 82 mm, es capaz de generar hasta 7 W
de electricidad por paso. Además, el rendimiento energético depende en gran medida del tiempo
acumulativo en el que se activan los elementos piezoeléctricos. Si el elemento piezoeléctrico se
activa una vez por cada paso, la generación de energía (W) se puede calcular en función del número
de peatones y el número de baldosas que pisa un solo peatón a lo largo del camino. La función se
define de la siguiente manera:

W= M x n x E x R
donde M es el número de peatones; n representa el número de mosaicos que están activados; E es la
electricidad generada en un solo paso; R es la tasa de mejora que para este caso tiene un valor de
1.0, ya que, el mecanismo de trabajo del recolector de energía piezoeléctrico por efectos de impacto
único en la baldosa (Li & Strezov, 2014).

49
Figura 13. Diagrama metodológico objetivo específico 3.

7.2 Plan de trabajo


A continuación, se presenta el plan de trabajo creado a fin de realizar cada uno de los objetivos, se
contemplaron 3 fases con sus respectivas actividades generales.

50
Figura 14. Plan de trabajo.

7.3 Matriz Metodológica

En este apartado se encuentra la matriz metodológica, en esta se exponen las actividades destinadas para el
cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos, de igual manera se exponen las técnicas e instrumentos
que fueron requeridos para la realización de cada actividad, para finalmente dar cumplimiento al objetivo general
planteado.

Tabla 6. Matriz Metodológica explicada por objetivo, con técnicas e instrumentos utilizados.

Objetivo General

Formular una propuesta de energía alternativa, la implementación de energía renovable mediante


la adecuación de baldosas piezoeléctricas en los baños del centro comercial Santafé.

51
Objetivos Actividades Técnica Instrumento
Específicos

Analizar las Reconocer los Búsqueda de Bases de


condiciones impactos negativos documentos datos (Google
necesarias para la que genera el alto (Artículos, libros, académico,
generación de energía consumo de web) Redalyc,
eléctrica a partir de energía a nivel Science
baldosas económico, social Direct,
piezoeléctricas en los y ambiental. Dialnet)
pasillos del alto
tránsito del centro
Realizar una Búsqueda de Bases de
comercial Santafé en
búsqueda documentos datos (Google
Bogotá D.C.
bibliográfica (Artículos, libros, académico,
acerca de las web) Redalyc,
energías Science
alternativas y Direct,
renovables. Dialnet)

A partir de una Búsqueda de Bases de


búsqueda documentos datos (Google
bibliográfica (Artículos, libros, académico,
conocer acerca de web) Redalyc,
la energía Science
piezoeléctrica. Direct,
Dialnet)

Asesoría Encuentros
online

Reconocer los Búsqueda de Bases de


parámetros documentos datos (Google
necesarios para la (Artículos, libros, académico,
viabilidad de la web) Redalyc,
energía Science
piezoeléctrica. Direct,
Dialnet)

52
Asesorías Encuentros
online

Determinar un Búsqueda de Bases de


escenario viable documentos datos (Google
hacia el cual irá (Artículos, libros, académico,
orientada la web) Redalyc,
propuesta. Visita Science
Direct,
Dialnet)
Observación
Bitácora de
campo

Identificar un área Análisis espacial Observación,


dentro del CC que bitácora.
tenga constante
tránsito.

Diseñar un prototipo Indagar acerca de Búsqueda de Bases de


de baldosa los materiales documentos datos (Google
piezoeléctrica con las posibles para una (Artículos, libros, académico,
características baldosa web) Redalyc,
adecuadas para la Science
propuesta de piezoeléctrica y sus
posibles costos. Direct,
generación de energía Dialnet)
eléctrica en el centro
comercial Santafé en
Reconocimiento Análisis espacial Observación,
Bogotá D.C.
del área hacia la visita,
que está enfocada bitácora,
el proyecto. registro
fotográfico.

Realizar las Medición del Metro,


mediciones espacio bitácora,
correspondientes visita.
del área.

53
Seleccionar Búsqueda de Bases de
metodología para documentos datos (Google
el diseño y (Artículos, libros, académico,
construcción del web) Redalyc,
prototipo. Science
Direct,
Dialnet)
Repositorios

Selección y compra Búsqueda de Repositorios


de materiales. documentos
(Artículos, libros,
web)

Comparación de Recurso
materiales. monetario.

Búsqueda y compra
de materiales.

Construcción de Metodología Materiales


prototipo y adaptada de para
verificación de Molano, (2021) construcción
funcionamiento. del prototipo.

Evaluar la utilidad Realización de Análisis de datos Visita


que se obtiene con la encuesta a los técnica,
propuesta de visitantes del google forms,
adecuación de centro comercial gráficos.
baldosas para determinar
piezoeléctricas en los flujo de visitantes,
baños del centro peso promedio (kg)
comercial Santafé en y aceptación del
Bogotá D.C. proyecto.

Pruebas del Análisis de datos, Ecuaciones


prototipo para cuantificación de matemáticas,
identificar la energía por persona información
cantidad de energía promedio base.
generada posible.

54
Determinar la Análisis de datos Bases de
viabilidad del datos, matriz
proyecto a nivel comparativa.
ecológico,
económico y
ambiental.

Evaluar las Análisis de datos Bases de


ventajas y datos, matriz
desventajas del comparativa.
proyecto a corto,
mediano y largo
plazo.

Análisis de datos Recopilación de Bases de


para formulación datos bibliográficos datos,
de la propuesta y prácticos. documento
para el centro final.
comercial Santafé
de implementación
de baldosas
piezoeléctricas en
sus instalaciones.

8. Resultados, análisis y discusión

8. 1. Objetivo N° 1: Analizar las condiciones necesarias para la generación de energía eléctrica


a partir de baldosas piezoeléctricas en los pasillos del alto tránsito del centro comercial Santafé
en Bogotá D.C.
Para el desarrollo del primer objetivo específico, se realizó una búsqueda bibliográfica en donde se
encontró que el escenario óptimo para la generación de energía eléctrica por medio de baldosas
piezoeléctricas, es aquel, en donde haya un tránsito constante, para que así se pueda aprovechar al
máximo la presión ejercida por los pasos de las personas sobre las baldosas, así ha sido en los
diferentes proyectos donde se han implementado baldosas piezoeléctricas. Entonces, es necesario
identificar esas áreas de alto tránsito dentro del centro comercial, para cuál se realizaron actividades
de conteo y adicionalmente se solicitó información relevante al centro comercial.
Identificación de áreas más transitadas del centro comercial Santafé
En la solicitud de información que se realizó al Centro Comercial, fueron facilitados los siguientes
datos al respecto:
➢ Promedio de visitantes del centro comercial: 40.000 visitantes/día
➢ Horas de mayor visita: Entre 5:00 p.m. - 6:00 p.m.
➢ Lugares más concurridos: Plazoleta de comidas - baños.

55
Además, en las visitas realizadas al centro comercial se realizó observación en campo identificando
visualmente las zonas a las cuales los visitantes recurren y permanecen más, entonces se corroboró
la información aportada por el Centro Comercial, identificando como las áreas más concurridas la
plazoleta de comidas y los baños junto a ésta. Con dicha información, se procedió a hacer un conteo
de peatones, esto se realizó un día martes y un día sábado en el transcurso de una hora, para así tener
el contraste de los transeúntes entre semana y fin de semana, para ello se utilizó una bitácora de
campo para tener un registro del conteo de visitantes y obtuvo:

Figura 15. Resultados conteo transeúntes.


Con base en los resultados obtenidos en el conteo de transeúntes en las dos áreas seleccionada y
teniendo en cuenta ambos sectores son de bastante afluencia, se encontró que la plazoleta de comidas
recibe una cantidad mucho mayor de visitantes que los baños, por tanto, para el presente proyecto
se plantea que el pasillo en el cual se obtendría una mayor eficacia la implementación de baldosas
piezoeléctricas es el pasillo de la entrada a la plazoleta de comidas, por el cual transitan visitantes
que entran y salen de la plazoleta e igualmente los que únicamente pasan sin necesidad de entrar.
Además, se realiza el contraste de los visitantes entre semana y fin de semana, en donde
evidentemente el centro comercial recibe una cantidad mucho más elevada de visitantes en fin de
semana que entre semana, lo cual indica que la generación de energía eléctrica mediante baldosas
piezoeléctricas generaría mayor energía eléctrica sábados y domingos que de lunes a viernes,
teniendo en cuenta que la generación de energía es proporcional a la presión ejercida sobre las
baldosas.

56
Figura 16. Escenario seleccionado como óptimo para el proyecto.

Figura 17. Escenario seleccionado como óptimo para el proyecto.

57
Se consideró el pasillo de entrada a la plazoleta de comidas como escenario adecuado para la
implementación de baldosas piezoeléctricas, de manera que se realizó una medición de las cerámicas
que posee el piso del centro comercial, como se puede observar en la imagen el piso está compuesto
por dilataciones que miden 150 cm X 150 cm y están compuestas por 25 baldosas cuya medida es
de 30 cm X 30 cm.

8.2. Objetivo N° 2: Diseñar un prototipo de baldosa piezoeléctrica con las características


adecuadas para la propuesta de generación de energía eléctrica en el centro comercial Santafé
en Bogotá D.C.
Para el diseño del prototipo se analizaron los distintos tipos de baldosas piezoeléctricas que se
encuentran en el mercado y su funcionamiento, entonces se encontró que la marca Pavegen presenta
un tipo de baldosa con forma triangular y con la capacidad de generar hasta 7 W por pisada,
dependiendo del peso de la persona, dichas baldosas se han implementado ya en diferentes proyectos
alrededor del mundo, teniendo resultados óptimos y su fabricación se realiza en Londres, Inglaterra.
Sin embargo, los costos de la baldosa y su importación son muy altos, por lo cual se optó por realizar
un prototipo con materiales que tengan disponibilidad a nivel nacional y se tuvieron en cuenta las
metodologías llevadas a cabo por Molano, (2021) y por Jaramillo, López et al (2018).
Primeramente, se deben identificar las partes de una baldosa piezoeléctrica, para ello se realizó una
revisión bibliográfica y se identificaron las piezas principales son:

Figura 18. Diseño baldosa. Fuente: (Hwang, Jung, Kim, & Ahn, 2015)

Como se muestra en el diagrama por Hwang, Jung, Kim, & Ahn (2015) las medidas son de 150 mm
X 150 mm, sin embargo, según un análisis realizado por Molano (2021) propone una medida de
baldosa de 20 cm X 20 cm considerando que el largo del pie puede oscilar entre 25 y 30 cm, entonces
con dicho tamaño se potencia el rendimiento y el aprovechamiento de la energía. Las partes
principales de una baldosa piezoeléctrica son las placas inferior y superior y los resortes,
adicionalmente también posee los discos piezoeléctricos, cilindros de contacto, tornillos y el circuito
eléctrico. Entonces, para la selección de materiales se tuvieron en cuenta los parámetros expuestos
en la tabla 4. Molano (2021) plantea un prototipo únicamente con una placa superior y otra inferior,
mientras que Jaramillo et al. (2018) generan un prototipo con tres placas, debido a que está planteada
para soportar mayor peso e incluye las luces led dentro de la baldosa, por tal motivo el diseño que
se adapta más al presente proyecto es el planteado por Molano (2021). Las principales características
de los dos prototipos base se muestran a continuación.

58
Tabla 7. Características de los diseños de baldosas piezoeléctricas que se tomaron como base.

(Molano Aristizabal, 2021) (Jaramillo Romero et al., 2018)

Placa superior Cerámica con grosor 4mm Acrílico PMMA grosor 8mm

Placa del medio ----- Acrílico PMMA grosor 8mm

Placa inferior Acrílico PMMA grosor 8mm Madera Triplex grosor 10 mm

Resortes Helicoidal cilíndrico con una Helicoidal cilíndrico un


longitud de 70 mm y un diámetro total de 12,7 mm
diámetro total de 10 mm.

Discos piezoeléctricos Discos piezoeléctricos de Disco cerámico piezoeléctrico


venta libre con diámetro de 35mm
27 mm

Cilindros de contacto Cilindros de caucho de 20 Caucho y además posee a los


mm lados caucho para evitar que la
placa baje completamente y
dañe los sensores.

Se evaluaron los dos prototipos para adaptar al presente proyecto de investigación, el diseño de
Molano (2021) está enfocado a una discoteca en la ciudad de Bogotá, mientras que el de Jaramillo
et al. (2018) está enfocado a los carriles de transmilenio en la ciudad de Bogotá, por tanto el soporte
de la última debe ser mucho mayor y tener un tamaño más grande, con base en esto el diseño de
Molano (2021) se asemeja más al escenario del centro comercial por lo cual se consideró mejor
adaptar este diseño de baldosa al presente proyecto, igualmente tomando a consideración el
prototipo de Jaramillo et al. (2018) de manera que los materiales que utilizaron para la construcción
del prototipo para el presente proyecto fueron:

- Placa superior: Para la placa superior se tomó a consideración el acrílico PMMA, sin embargo, en
la búsqueda del material por recomendación en cuanto a resistencia se seleccionó el policarbonato
solido de 6 mm de grosor, la resistencia del policarbonato es de 250 veces más que el vidrio y 30
veces más que el acrílico puro, tiene una alta resistencia a los golpes, extrema resistencia al impacto,
50% más ligero que el vidrio, además posee disponibilidad en gran variedad de espesores, colores,
resistencia, protección UV y grados de seguridad, razones por las cuales se seleccionó este material
como idóneo para la placa superior de la baldosa. (Stabilit, 2022)

59
Figura 19. Lámina de policarbonato sólido. Fuente: Made-in-China.com

- Placa inferior: Para la placa inferior de la baldosa se seleccionó como material la madera triplex
teniendo en cuenta el análisis realizado por Jaramillo et al. (2018) de la influencia de la
conductividad del material para generación de la energía eléctrica, ya que se debe garantizar que
este material no presente propiedades conductoras, la madera cumple con dichas condiciones porque
se comporta como un dieléctrico, el factor de conductividad de la madera es de 0.12 - 0.04 k(W/mK).
Entonces se utilizó una lámina de madera triplex de 20 cm X 20 cm con 8 mm de grosor.

Figura 20. Lámina de madera triplex. Fuente: Distribuciones Colombia

- Resortes y tornillos: Para que la baldosa funcione correctamente es necesario que al pisar sobre la
placa superior, ésta baje lo suficiente como para que ejerza presión sobre los sensores piezoeléctricos
y asimismo recuperen su forma sin deformarse, por tanto, se requieren cuatro resortes ubicados en
cada esquina de la baldosa , entonces se utilizaron resortes helicoidales cilíndricos de compresión
tipo circular que cumplen con las características requeridas para la baldosa, las medidas de estos
fueron de 70 mm de longitud y 10 mm de diámetro. Dentro de los resortes van ubicados los tornillos,
los cuales van a sujetar ambas placas de la baldosa y van ubicados en las esquinas a 90° entre los
ejes, para las medidas de los tornillos se deben basar en la de los resortes ya que van dentro de estos
entonces el diámetro de ellos es de 8 mm y la longitud de 8 mm, deben ser un poco más largos que
los resortes, considerando que atraviesan ambas placas y se aseguró con tuercas.
- Cilindros de contacto: Para poder generar la energía mediante los discos piezoeléctricos es
necesario implementar cilindros los cuales deben ser rígidos, de manera que cuando se pisa la
baldosa, haya la manera de ejercer la presión necesaria sobre los discos sin que se dañen, entonces
como material se seleccionó el caucho y se hicieron mediante una empresa dedicada a la fabricación
de materiales de cauchos, la cantidad debía ser la misma de los discos piezoeléctricos, fueron 16

60
cilindros con 20 mm de diámetro y 6 mm de longitud.

Figura 21. Cilindro de caucho. Fuente: Easy.com

- Material piezoeléctrico: Teniendo en cuenta la tabla 5, en la cual muestra según Cifuentes


Gutierrez (2013) los criterios de selección para el material piezoeléctrico adecuado para una baldosa,
entonces expone que el mejor sería el llamado 5500, Navy II, el cual “cuenta con una composición
de titanato-zirconato de plomo modificada para producir una mayor sensibilidad de carga, pero que
no es adecuada para una alta impulsión eléctrica debido al calentamiento dieléctrico. Adecuado para
dispositivos pasivos. Los beneficios también incluyen una mayor estabilidad en el tiempo (Sensor
Technology, 2021)”. Sin embargo, por disponibilidad para la construcción del prototipo para la
simulación del funcionamiento de la baldosa, en Colombia únicamente se consiguen discos
piezoeléctricos de venta libre, entonces se utilizaron discos piezoeléctricos de venta libre de 27mm
de diámetro es un disco metálico plano con cables utilizado como sensor para vibraciones u
oscilaciones y como transductor como parlante o buzzer. (EPP, 2022). La cantidad que se determinó
considerando el tamaño de la baldosa fueron 16 discos para ser ubicados en el circuito eléctrico
sobre la placa inferior en paralelo.

Figura 22. Disco piezoeléctrico con cables. Fuente: EPP, 2022.

Circuito eléctrico: Para poder transformar la energía generada por los discos piezoeléctricos en
energía eléctrica es necesario tener un circuito eléctrico, este fue realizado en paralelo para que se
aprovechara de una mejor manera la energía.

61
Figura 23. Circuito en paralelo.

Para ello, se utilizaron:

- Diodos Schottky, los cuales son utilizados para proteger los circuitos reguladores contra la
aplicación accidental de polaridad invertida en la entrada (Digikey,2022), es decir, no permiten el
paso de voltajes negativos producidos por los discos piezoeléctricos.

Figura 24. Diodo Schottky.

- Mini Protoboard, es una tablilla de pruebas, que internamente está dividida por columnas verticales
de material conductor, que te permite construir prototipos, realizar prácticas y simulaciones de
circuitos electrónicos pequeños (UNIT Electronics, 2022).

Figura 25. Mini protoboard.

- Cable.

62
- Multímetro, se añadió un multímetro al circuito ya que tiene la función de medir parámetros
eléctricos, lo cual permite conocer el voltaje que se genera a través de la baldosa, este posee cables
positivo y negativo que van conectados a la protoboard para poder medir el voltaje.

Figura 26. Multímetro

- Bombillo led, para comprobar la generación de electricidad.

Figura 27. Bombillo led.

Para el ensamblaje el cable positivo que sale de la baldosa se conecta a un diodo, el cual tiene como
función que la corriente se dirija hacia un solo sentido, inicialmente se planteó la utilización de
condensadores para almacenar la energía y poder encender el led mediante un interruptor, sin
embargo se presentaron fallas en el montaje en el momento de integrar los condensadores, por lo
cual se dejó el led para que encendiera directamente y se dejó el multímetro para realizar las
respectivas mediciones. Para el almacenamiento de la energía se consideró la implementación de
una batería de 9 Voltios, sin embargo, por cuestiones de tiempo no se logró añadir al sistema.

Ensamblaje del prototipo

Luego de que se realizó el ensamblaje, se obtuvo el prototipo de la baldosa como se muestra a


continuación:

63
Figura 28. fotos del prototipo final

Ya con el prototipo construido fue necesario realizar pruebas de resistencia y del funcionamiento
del circuito eléctrico y la generación de energía eléctrica, para ello se solicitó a personas con

64
diferente masa corporal que se pararan en la baldosa y de esta manera comprobar la resistencia,
incluso soporta saltos fuertes y constantes. Por otro lado, con ayuda del multímetro se verificó la
cantidad de energía generada por cada persona e igualmente se constató que el bombillo led
encendiera.

Figura 29. Funcionamiento del bombillo led.

Figura 30. Resistencia de la baldosa.

65
Presupuesto realización de prototipo

La construcción del prototipo tuvo unos costos, los cuales son necesarios mencionar como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 8. Presupuesto realización del prototipo.

Material Costo unitario (Pesos Costo total (Pesos


colombianos) colombianos)

Lámina policarbonato 20.000 20.000

Lámina madera triplex 10.000 10.000

Resortes 4.000 16.000

Discos piezoeléctricos 2.300 36.800

Tornillos 3.000 12.000

Cilindros de caucho 5.000 80.000

Diodos 1.400 28.000

Multímetro 18.500 18.500

Protoboard 2.500 2.500

Total 223.800

La tabla expone los costos en materiales que se utilizaron en la elaboración del prototipo, se debe
tener en cuenta que se seleccionaron materiales de venta libre y disponibilidad, de igual manera se
debe resaltar que para la elaboración de una baldosa para uso en el centro comercial es necesario
conseguir materiales de mejor calidad, principalmente los sensores piezoeléctrico teniendo en cuenta
que los que se incluyeron en el prototipo tienen usos tradicionalmente como sensores de escucha,
por ejemplo en parlantes, sensores de percusión y aplicaciones musicales, por lo tanto, es necesario
importar los sensores adecuados para una mayor generación de energía.

8.3. Objetivo N° 3: Evaluar los beneficios que se obtienen con la propuesta de adecuación de
baldosas piezoeléctricas en los baños del centro comercial Santafé en Bogotá D.C.
Para evaluar la utilidad de las baldosas mediante el prototipo, es necesario conocer la energía que se
produce al pisar la baldosa, para ello, se hicieron pruebas con diferentes personas que poseen distinta
masa corporal. Para realizar estas mediciones se usó el multímetro, el cual tiene la capacidad de
medir el voltaje generado por pisada, se debe considerar que la generación de la energía por la
baldosa es proporcional a la presión que ejerce cada persona sobre ella, entonces el valor que arroja
el multímetro no es constante, entonces se tomó el valor promedio entre los que oscilaba el resultado
del voltaje. El registro del voltaje generado en el prototipo por cada persona según su masa corporal

66
se registró en la siguiente tabla:

Tabla 9. Mediciones realizadas con el multímetro

Peso persona (Kg) Promedio voltaje


arrojado en el
multímetro (V)

94 11,1

85 8,31

64 6,75

59 5,59

18 0,85

86 9,79

Promedio 7,065

Figura 31. Muestra de toma de medida del multímetro


De esta manera, se obtiene un registro de voltaje que en promedio puede llegar a generar la baldosa,
únicamente con la pisada de cada persona, el resultado que se obtuvo fue de 7,065 VDC.
Adicional, se tomó como referencia una baldosa de una empresa ubicada en Reino Unido
especializada en la manufactura de baldosas piezoeléctricas y registra que un paso genera de media
7 vatios de electricidad, aunque depende del peso de la persona. (National Geographic, 2012)

67
Datos recolectados en campo
Para asociar las pruebas realizadas al escenario del centro comercial fue necesario conocer algunos
datos, los cuales se obtuvieron mediante una encuesta realizada a algunos visitantes del centro
comercial, las respuestas obtenidas se reflejan en las siguientes gráficas.

Figura 32. Resultados encuesta (peso Kg)


Con los datos obtenidos del peso (figura 32) de las personas encuestadas, se puede observar que hay
una predominancia de las personas que tienen un peso corporal entre 50 - 70 Kg, en promedio 60
Kg, con esto se logra hacer una relación con los resultados registrados en la tabla 6 y determinar
cuánta energía se generaría en su mayoría, que en este caso sería alrededor de 6W por pisada de
cada persona.

68
Figura 33. Resultados encuesta.
Con los resultados obtenidos (figura 33) mediante la encuesta realizada, se encuentra que en el
horario de la tarde es cuando el centro comercial Santafé recibe más visitas, dichos datos concuerdan
con la información aportada por la administración del centro comercial, con base en esto se puede
decir que en las horas de la tarde y los fines de semana cuando el centro comercial tiene más peatones
en su interior, un sistema de baldosas piezoeléctricas aportarían mayor generación de energía
eléctrica, también serían los horarios en que los dispositivos de almacenamiento deben funcionar de
la mejor manera posible.

Figura 34. Resultados encuesta.


Adicionalmente, en la cuesta se incluyó una pregunta para evaluar la aceptación de los visitantes al
centro comercial del proyecto, ya que, se planteó en un inicio que la implementación del proyecto
dentro del centro comercial Santafé ocasionaría un mayor atractivo turístico al centro comercial e
igualmente se trata el tema de la satisfacción personal de los peatones al contribuir a la generación
de una energía renovable y de menor impacto, se obtuvieron resultados positivos (figura 34) donde

69
expone que de la totalidad de personas encuestas 90.5% de ellas se mostró receptiva y curiosa
respecto al tema de las baldosas piezoeléctricas y como se puede contribuir a generar energía
renovable, lo cual quiere decir que el proyectos tiene una buen percepción por parte de los visitantes
del centro comercial, cumpliendo con su objetivo de dar mayor atractivo y llamar la atención de las
personas.
Energía eléctrica generada a partir de baldosas piezoeléctricas.

Para determinar la energía eléctrica promedio que se puede llegar a obtener con la implementación
del proyecto en el pasillo seleccionado que fue el de entrada al centro comercial se utilizó la potencia
eléctrica promedio arrojada por la baldosa Pavegen que es de 7W, se calculó mediante lo establecido
por Li, X., & Strezov, V., 2014 en su proyecto “Modelling piezoelectric energy harvesting potential
in an educational building. Energy Conversion and Management” en cual se planteó que, si el
elemento piezoeléctrico se activa una vez por cada paso, la generación de potencia (W) se puede
calcular en función del número de peatones y el número de baldosas que pisa un solo peatón a lo
largo del camino. La función se define de la siguiente manera:

W= M x n x E x R
donde M es el número de peatones; n representa el número de mosaicos que están activados; E es la
electricidad generada en un solo paso; R es la tasa de mejora que para este caso tiene un valor de
1.0, ya que, el mecanismo de trabajo del recolector de energía piezoeléctrico por efectos de impacto
único en la baldosa (Li & Strezov, 2014).
Entonces teniendo los datos de los peatones promedio en una hora tanto en fines de semana como
entre semana y la cantidad de potencia electrica promedio que puede llegar a producir una baldosa
Pavegen, se procede a realizar el cálculo:

➢ Entre semana en el transcurso de una hora (4:00 pm - 5:00 pm)

W= 308 x 1 x 7,0 x 1,0 = 2.156 W

Como resultado se obtuvo que se generarían 2.176,02 W teniendo en cuenta el conteo de peatones
que se realizó un día martes en el transcurso de una hora en una sola baldosa.

➢ Fin de semana en el transcurso de una hora (3:00 pm - 4:00 pm)

W= 2142 x 1 x 7,0 x 1,0 = 14.994 W


Con el conteo de peatones que se realizó un día sábado en el transcurso de una hora, se obtuvo el
dato de generación de energía con una baldosa que dio un resultado de 15.133,23 W.
Si se plantea la implementación en el pasillo de entrada a la plazoleta de comidas de alrededor 25
baldosas, ocupando un área de 2,7 m2, entonces la generación de energía en promedio corresponde
a:
➢ Entre semana en el transcurso de una hora (4:00 pm - 5:00 pm)

70
W= 308 x 25 x 7,0 x 1,0 = 53.900 W

➢ Fin de semana en el transcurso de una hora (3:00 pm - 4:00 pm)

W= 2142 x 25 x 7,0 x 1,0 = 374.850 W

Además, dentro de los datos aportados por el centro comercial se obtuvo la cifra del gasto energético
promedio en un mes.

 Gasto energético promedio: 400.000 kWh/mes.

400.000 kWh/mes x 1 mes/30 días = 13.333,33 kWh/día

13.333,33 kWh/día x 1día/24 horas = 555,55 kWh

Con base en los datos obtenidos, es necesario realizar una conversión de unidades para asimismo
tener un contraste adecuado entre los datos calculados y los obtenidos por la administración del
centro comercial, ya que, unos se encuentran en W y otros en kwh/ mes, entonces se tuvo en cuenta
la siguiente fórmula:

Figura 37. Fórmula W a kWh.

Entonces, se aplicó la fórmula para determinar la energía generada tanto en días entre semana y
fines de semana, de la siguiente manera:

Tabla 10. Conversión de unidades.

Entre semana en el transcurso de una hora Fin de semana en el transcurso de una hora
(4:00 pm - 5:00 pm) (3:00 pm - 4:00 pm)

2.156 W 14.994 W

kWh= (2.156 W x 1h) /1000 = 2,156 kWh= (14.994 W x 1h)/1000= 14,994

2,156 kWh 14,994 kWh

71
8,575 kWh

Ya con los valores obtenidos en kWh tanto entre semana como fines de semana, entonces se hizo
un promedio con los dos datos, dando como resultado 8,575 kWh en promedio generado por una
baldosa en el transcurso de una hora. Entonces con este dato se puede conocer también su producción
de energía en un mes.

8.575 kWh x 30 días /1 mes = 257,25 kWh/mes

Se obtiene que una baldosa puede llegar a generar 259,6387 kWh/mes lo cual representa un 0.06490
% del gasto energético promedio que tiene el centro comercial Santafé, lo que significa un valor
significativo para una única baldosa, por tanto, si se plantea la implementación en el pasillo de
entrada a la plazoleta de comidas de alrededor 25 baldosas, entonces la generación de energía en ese
caso corresponde a:

259,6387 kWh/mes x 25 = 6.431,25 kWh/mes

La generación de energía de las 25 baldosas corresponde a 1.622% del gasto energético promedio
que tiene el centro comercial Santafé al mes. Además, se hizo una relación con la tarifa de energía
facturada por la empresa Enel, para ello se tuvo en cuenta el tarifario de Enel del mes de abril de
2022, presentado en la siguiente tabla.

Figura 35. Tabla de tarifario Enel abril 2022. Fuente: enel Colombia, 2022
Con los datos reflejados en la tabla, se relacionó con los valores obtenidos de generación de energía
por el prototipo de la baldosa, se tomó como base el valor 744,2683 $/kWh del tarifario, entonces
se multiplicó el valor del gasto energético del centro comercial 555,55 kWh y se multiplicó por el
costo reflejado en el tarifario.

400.000 kWh/mes x 744,2683 $/kWh = $297.707.320

555,55 kWh x 744,2683 $/kWh = $ 413.478,254

Lo anterior quiere decir, que el centro comercial en promedio paga 413.478 COP por una hora de
gasto energético, relacionando esto con el valor promedio en energía obtenido en kWh por el
prototipo, mediante una regla de tres de la siguiente manera.

72
555,55 kWh  $ 413.478,254
8,575 kWh $6.382,10

257,25 kWh/mes x 744,2683 $/kWh = $191.463 /mes por 1 baldosa

6.382,10 kWh/mes x 744,2683 $/kWh = $4.749,994 /mes por 25 baldosas

De esta forma, los 8,575 kWh significan un ahorro de 6.382 COP en promedio del consumo en COP
de energía del centro comercial, por consiguiente, si se plantea la implementación de 25 baldosas en
el pasillo seleccionado figura un ahorro 161.033 COP en una hora y de 4.831.020 COP al mes, esto
sería un ahorro de importancia al centro comercial en tarifas de energía. Por otra parte, se tiene en
consideración la inversión realizada para el proyecto, para la realización del prototipo se tuvo un
gasto de 223.800 COP, entonces en las 25 baldosas tomando como base el costo del prototipo la
inversión sería de 5.595.000 COP, entonces se recuperaría la inversión en dos meses, sin embargo,
se debe considerar una elevación de costos en las baldosas, debido a la necesidad de mejores
materiales como sensores piezoeléctricos.

Tabla 11. Viabilidad

Viabilidad
Ecológica Económica Social
 A nivel ecológico si es  A nivel económico la  A nivel social,
viable, debido a que se está inversión del proyecto es principalmente se tiene en
generando energía alta, sin embargo cuenta la aceptación y
renovable a partir de la considerando la posibilidad curiosidad por parte de los
transformación de la de que la generación de visitantes al centro
energía mecánica que se energía a partir de las comercial en la encuesta
genera con las pisadas en baldosas piezoeléctricas se realizada, sus resultados
lugar de energía tradicional ocasiona un ahorro en fueron positivos, lo cual
que se da a partir de tarifas de electricidad, quiere decir que el proyecto
combustibles, por lo que, además que se conoce que contribuye a la
partiendo de allí ya se el Estado ofrece beneficios satisfacciones personal de
genera un beneficio en tarifas de impuestos, que las personas por la
ecológico. sería beneficioso al centro participación en la
comercial. generación una energía
renovable.

9. Conclusiones

 A raíz de la búsqueda bibliográfica que se realizó, se precisó que para que el funcionamiento
de un proyecto de baldosas piezoeléctricas tenga un resultado satisfactorio debe hacerse en
escenarios con alto tránsito, ya que de esta manera es como se genera mayor cantidad de energía
eléctrica a través de la transformación de la energía mecánica que generan los peatones con su
caminar sobre las baldosas piezoeléctricas. Con base en lo anterior el escenario de un centro
comercial es adecuado para su implementación por su constante tránsito de visitantes, sin

73
embargo, cabe resaltar la diferencia significativa que hay en el transcurso de la semana, es
decir, en el caso específico del centro comercial Santafé de lunes a viernes se presenta menor
flujo de visitantes que en los fines de semana, lo cual, produce un cambio relevante en la
generación de energía eléctrica mediante las baldosas, además el tránsito de personas se
concentra más en ciertas áreas del centro comercial, se realizó un análisis de dos áreas en
concreto, llegando a la conclusión mediante la observación, charlas con la parte administrativa
del centro comercial y análisis propio de que la plazoleta de comidas es el área mayormente
concurrida dentro del centro comercial, entonces se seleccionó el pasillo de entrada a ésta, por
las razones previamente mencionadas.

 Para la elaboración del presente proyecto de investigación, fue necesaria la construcción de un


prototipo de la baldosa piezoeléctrica se utilizaron materiales de venta libre, de manera que,
para llevar a cabo el prototipo a un escenario real, es necesario mejorar los materiales,
principalmente los sensores piezoeléctricos ya que los que se utilizaron fueron discos
piezoeléctricos que tienes otros usos como en dispositivos de sonido por ejemplo, parlantes y
sensores de percusión, entonces se requiere de un material piezoeléctrico con mejores
características para este tipo de proyecto, sin embargo, su oferta es bastante escasa debido a la
baja demanda que existe en el mercado, por su bajo uso. También, se necesitan considerar los
dispositivos para el almacenamiento de la energía, de manera, que no se desperdicie y se pueda
conservar por más tiempo, por lo cual los costos que se reflejan en el documento se
aumentarían, ocasionando un aumento en la inversión y afectando la viabilidad económica, ya
que, correspondería a un retorno de inversión a una mayor cantidad de tiempo, aunque
continuaría generando eléctrica e incluso mejorando su funcionamiento beneficiado al centro
comercial. Por otra parte, cabe resaltar la delicadeza en el ensamblaje de las baldosas,
principalmente en los circuitos eléctricos es necesario prestar mayor cuidado con el fin de que
obtener un correcto funcionamiento y que no se desperdicie la energía, sino por el contrario se
transforme y almacene adecuadamente para el centro comercial.

 La utilidad que genera la propuesta al centro comercial es buena, teniendo en cuenta lo reflejado
en los resultados, se expone que 25 baldosas podrían ser capaces de cubrir parte del gasto
energético promedio que tiene el centro comercial Santafé al mes, lo cual es, significativo
considerando que se utilizaría únicamente 2,7𝑚2 de área dentro del centro comercial, e incluso
en el ámbito económico también se presenta una cobertura amplia con base en las tarifas de
electricidad, es decir que, a pesar de la alta inversión se logra recuperar a mediano plazo,
produciendo impactos positivos a nivel económico para el centro comercial a largo plazo.
Además, cabe recalcar, los beneficios tributarios ofrecidos por el Estado que tendría el centro
comercial por la implementación de energías renovables; entonces encima de aportar un
impacto ambiental positivo por generación de energía de bajo impacto, se crea un rendimiento
económico a largo plazo e incluso el atractivo social que se ocasiona con la puesta en marcha
de nuevas tecnologías que tienen poco recorrido actualmente en el país, siendo así también un
aporte al país ya que en la actualidad se impulsa tanto el uso de energías renovables sin dejar
de lado los acuerdos internacionales como el Acuerdo de París, del cual Colombia forma parte
y se unió al compromiso de transición energética con el fin de reducir las emisiones de gases
efecto invernadero.

10. Recomendaciones

74
 En el presente proyecto se elaboró un prototipo de baldosa piezoeléctrica funcional para
verificar que sirva para la alimentación al sistema de energía eléctrico del centro comercial,
para llevar a cabo la propuesta al escenario real del centro comercial Santafé, la construcción
de las 25 baldosas es necesario realizar importaciones de los materiales piezoeléctricos, esto
para que se dé un correcto funcionamiento dentro del centro comercial y se transforme la
energía adecuadamente, además se deben seleccionar los dispositivos de almacenamiento a
la medida para el sistema que requiere el centro comercial. Asimismo, es necesario enfatizar
en la mejor opción para los circuitos eléctricos. Sin embargo, considerando los beneficios
ecológicos, económicos y sociales previamente mencionados, es preciso por parte de los
administrativos de la propiedad, evaluar la posibilidad de implantar las baldosas
piezoeléctricas dentro de las áreas designadas del centro comercial Santafé, para impulsar el
uso de energías alternativas dentro del marco de cambio climático, como estrategia para
mitigar dicha problemática

 Para que este tipo de proyectos funcionen, es necesario el alto tránsito, por tanto, es necesario
mantener la implementación en los lugares dentro del centro comercial en las cuales se
concentra la mayor cantidad de peatones, para que se dé la mayor transformación de energía
mecánica en energía eléctrica a través de los dispositivos piezoeléctricos.

 La empresa Pavegen, es una empresa especializada en la manufactura de baldosas


piezoeléctricas y se encuentra en Reino Unido, esta empresa ha presentado resultados muy
exitosos alrededor del mundo, entonces se puede considerar la opción de importar las
baldosas de la empresa para su implementación en el centro comercial, esto elevaría costos
del proyecto, pero garantiza un correcto funcionamiento y durabilidad, adicional estas
baldosas son realizadas con material reciclado de llantas, lo cual aporta un mayor valor
ambiental.

 Es necesario expandir las investigaciones en energías renovables en Colombia y evaluar la


utilidad que puede llegar a producir al extender la implementación de nuevas tecnologías en
el país para la generación de energías de menor impacto.

75
11. Referencias Bibliográficas.

Acciona Bussiness as unusual. (2018). Energías Renovables. Obtenido de Acciona Bussiness as unusual:
https://www.acciona.com/es/energias-
renovables/?gclid=Cj0KCQiAs5eCBhCBARIsAEhk4r6xTMznm_ehevf3qdng7HF3C58H6uRJdXj0dL3
51V01L219GtqNnBIaAkScEALw_wc

Arevalo Lizarazo, L. V., & Lamprea Beltran, D. A. (2019). Diagnóstico para la implementación de baldosas
piezoeléctricas como alternativa de energía renovable en la Universidad Santo Tomás Villavicencio
Campus Aguas Claras. Villavicencio, Colombia: Universidad Santo Tomas.

Arizaga Barragán, A., González Pérez, M. G., & Asprilla Lara, Y. (2019). Sistemas piezoeléctricos en el tren
urbano de Guadalajara, México: entropía y negentropía. Tecnura, 23(61), 13-22.
doi:https://doi.org/10.14483/22487638.14870

Artés, D. G. (2012). La energía ¿no se crea ni se destruye? Obtenido de Tecmovia:


https://www.diariomotor.com/tecmovia/2012/03/18/la-energia-no-se-crea-ni-se-destruye/

Castellanos, N. (2013). Evaluación preliminar del uso del efecto piezoeléctrico para generación de energía.
INVENTUM, 8(15), 35-40.

Cifuentes Gutierrez, J. A. (2013). Baldosa piezoeléctrica para alimentar sistemas de iluminación de bajo
consumo energético. Universidad EIA.

Corporación Ruta N. (2014). Ahora los carros de Medellín generaran energía. Obtenido de Ruta n Medellin:
http://rutanmedellin.org/es/actualidad/item/treevolt-sensoresque-generan-energía

Cúpich Rodríguez, M., & Elizondo Garza, F. J. (2000). Actuadores Piezoeléctricos. Ingenierías, 3(6), 22-28.
Departamendo Nacional de Planeación. (2017). Energy Demand Situation in Colombia. Bogotá D.C., Colombia.

Encyclopedia Britannica. (2012). Energy. Obtenido de Britannica: https://www.britannica.com/science/energy

Enel Colombia. (2022). Tarifas de energía. Obtenido de enel: https://www.enel.com.co/es/personas/tarifas-


energia-enel-distribucion.html

Escolano, V. A. (2009). Consumo energético y emisiones de C02 en la industria española. Economía industrial,
49-58.

Fischer, E. A., & Duarte, G. E. (2018). Generación de energía con materiales piezoeléctricos. Mar del Plata,
Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Fundación Española para la ciencia y la Tecnología. (2010). Materiales Piezoeléctricos. ICONO, 3.

Garcia de la Cruz, J. (2017). La Energía. Retos y Problemas. Economistas sin Fronteras(24).

Garcia-Colín Scherer, L. (1998). Introducción a la termodinámica (2 ed.). Trillas S.A.

Gómez Alba, J. S., & Díaz Orjuela, D. (2019). Prefactibilidad ambiental de sustitución de fuentes energéticas
convencionales por baldosas piezoeléctricas para iluminación. Parque de Usaquén. Bogotá D.C.,

76
Colombia: Universidad El Bosque.

Gómez-López, C. (2007). Crecimiento económico, consumo de nergía y emisiones contaminantes en la


econompia mexicana. Fuente, 3(9).

Gonzales, A., Cesari, R., & Vicioli, R. (2009). Materiales piezoléctricos y efecto piezoeléctrico. Universidad
Tecnologica Nacional.

González, S. (2019). Plan de Negocios de Baldosas Piezoeléctricas como fuente de Energía Alternativa en la
Ciudad de Villavicencio para la Empresa Step Energy. Villavicencio, Colombia: Universidad Santo
Tomás.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (sexta ed.). McGRAW-HILL.

Iluminet. (2018). Piezoelectricdiad: dar luz con nada paso. Obtenido de Iluminet revista de iluminación:
https://www.iluminet.com/piezoelectricidad-luz-energia/

Jaramillo Romero, A. F., López Gelvez, M. G., & Muñoz Fuentes, K. J. (2018). Diseño de un prototipo de
baldosas inteligentes del alto tráfico para implementación en el sistema de transporte público
transmilenio de la ciudad de Bogotá. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Jimenez-Carballo, C. A. (2018). Primera Ley de La Termodinámica. San José, Costa Rica: Instituto Tecnológico
de Costa Rica.

Leskow, E. C. (2021). Leyes de la termodinámica. Obtenido de Concepto: https://concepto.de/leyes-de-la-


termodinamica/

Li, X., & Strezov, V. (2014). Modelling piezoelectric energy harvesting potential in an educational building.
Energy Conversion and Management. Energy Conversion and Management, 85, 435-442.
doi:https://doi.org/10.1016/j.enconman.2014.05.096

Martin Marmcrona, A. (2018). Aplicaciones del efecto piezoeléctrico para la generación de energía. Madrid,
España: Universidad Carlos III de Madrid.

Molano Aristizabal, N. (2021). Propuesta de Generación de Energía Eléctrica a partir de Energía Endosomáica
Producida por los Asistentes del Establecimiento Nocturno Awake Club de Bogotá, Colombia - Fase II.
Bogotá D.C, Colombia: Universidad El Bosque.

Nandi, S. (2014). Footstep Electricity. Obtenido de Mexico Documents:


https://documents.mx/documents/footstep-electricity-ppt.html

Ojeda, E. (2019). Diseño de Instalación de Baldosas Piezoeléctricas para Iluminar Multicancha en la Sede Viña
del Mar. Valparaíso, Chile: Universidad Técnica Federico Santa Maria.

Oxfam Intermón. (2018). Definición de sostenibilidad: ¿Sabes qué es y sobre qué trata? Obtenido de Oxfam
Intermón: https://blog.oxfamintermon.org/definicion-de-sostenibilidad-sabes-que-es-y-sobre-que-trata/

Pacegen. (2022). Sistema Pavegen. Obtenido de Pavegen: https://www.pavegen.com/

Pfeiffer, D. A. (2006). Comemos Combustibles Fósiles. Polis: Revista Latinoamericana, 5(14).

77
Portal Rio +20. (2013). Energías Renovables como parte de la solución al Cambio Climático. Obtenido de
Portal Rio +20 Construyendo La Cumbre de los Pueblos Rio +20: http://rio20.net/groups/energias-
renovables-y-solucion-al-cambio-climatico/home

Rodríguez, M. V. (2019). Contribución al estudio de la generación de energía eléctrica a partir de materiales


piezoeléctricos. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.

Romero, V. (2014). Termodinámica. Obtenido de


https://www.fisica.unam.mx/personales/romero/TERMO2014/TERMO-NOTAS-2014.pdf

Rosero, J., Garza, L., Minchala, L., Pozo, D., & Morales, L. (2013). Fuentes de Generación de Energía Eléctrica
Convencional y Renovable a Nivel Mundial. Revista Politecnica, 32.

Santiago, J., & Gonzalez, F. (2015). Generación de la Energía Utilizando El Efecto Utilizando El Efecto
Piezoeléctrico. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Shinn, L. (2018). Definición de energía renovable y tipos de fuenets de energía renovable. Obtenido de NRCD:
https://www.nrdc.org/stories/renewable-energy-clean-facts#sec-whatis

Smarkia. (2015). La importancia de la monitorización energética en los centros comerciales. Obtenido de


Smarkia: https://www.smarkia.com/es/blog/la-importancia-de-la-monitorizacion-energetica-en-los-
centros-comerciales.

Solban, M. M., & Moussa, R. R. (2019). Piezoelectric Tiles Is a Sustainable Approach for Designing Interior
Spaces and Creating Self-Sustain Projects. IOP Science, 397, 28-30.

Soria Gonzalez, W. L. (2019). Investigación del Aporte Energético en la Utilización de la Baldosa Piezoeléctrica
como una Fuente de Energía Renovable para Alimentar Sistemas Eléctricos de Iluminación de Bajo
Consumo. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala.

Stabilit. (2022). Laminas de Policarbonato. Obtenido de Sabilit: https://www.stabilit.com/marca/laminas-de-


policarbonato-macrolux-solid/

Tamayo Zapata, D. A., & Cardozo Gutierrez, N. K. (2017). El uso de piezoeléctricos para la generación de
energía sostenible como proyecto piloto en un perfil vial de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad
Católica de Colombia.

Tipler, P., & Mosca, G. (2005). Física para la ciencia y la tecnología (5 ed.). Barcelona: Reverté.

Twenergy. (2010). ¿Qué son y qué aplicaciones tienen los sensores piezoeléctricos? Obtenido de
https://twenergy.com/energia/energias-renovables/sensores-piezoelectricos-una-nueva-forma-de-
energia-renovable/

Universidad Internacional de Valencia. (2018). Qué es la energía cinética: definición. Obtenido de VIU:
https://www.universidadviu.com/que-es-la-energia-cinetica-definicion/

Universidad Nacional de Colombia. (2007). Caracterización del consumo de energía final en los sectores
terciarios, grandes establecimientos comerciales, centros comerciales y determinación de consumos para
sus equipos de uso de energía final. Bogotá D.C, Colombia: Unidad de Planeación Minero Energética.

Vázquez Rodríguez, M., Jiménez Martinez, F. J., & de Frutos, J. (s.f.). Modelización de materiales

78
piezoeléctricos como generadores de energía. Boletin de La Sociedad Española de Ceramica y Vidrio,
51(1), 25-36. doi:https://doi.org/10.3989/cyv.052012

Yang, Z., Zhou, S., Zu, J., & Inman, D. (s.f.). High-Performance Piezoelectric Energy Harversters and Their
Applications. In Joule, 2(4), 642-697. doi:https://doi.org/10.1016/j.joule.2018.03.011

79

También podría gustarte