Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE FORMACIÓN

HUMANISTICA

Filosofía y Ética

La importancia de la filosofía y ética en la profesión de


Derecho

AUTOR (ES):

Altamirano Aranibar, Ruth Lisbeth

Álvarez Espinoza, Imanol Gudelio

Bustillos Chavez, Richard Wilder

Campos, Quiroz, Jorge Jhunior

Carrillo Amayo, Francisco

Echegaray Quintanilla, Karina Elizabeth

DOCENTE:
Mg. Alejandro Manrique Távara

Lima - Perú

2023
La importancia de la filosofía y ética en la profesión de Derecho

La intersección entre la filosofía y el derecho ha sido durante mucho tiempo un campo


fértil de exploración intelectual y un pilar fundamental en la formación y la práctica de la
carrera de derecho.

Según Montero y Delgado (2023), “Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Kant,


Hegel, Bergson o Gentile, en un momento esencial dado de sus meditaciones filosóficas,
se proponen la problemática del Derecho y de la justicia”.
Por lo tanto, la pertinencia del estudio de los fundamentos filosóficos que sustentan el
Derecho, en el contexto del mundo actual, esta relación entre la filosofía y el Derecho es
de vieja data. Centenares de tratados, artículos e investigaciones han revisado la materia
desde épocas muy antiguas. Desde diversos caminos y meditaciones filosóficas se
ha planteado la discusión de la relación entre el Derecho como sistema normativo social
y la filosofía como su causa de justificación.

Este informe tiene como propósito analizar y destacar la importancia de la


filosofía en el contexto jurídico, enfocándose en cómo la filosofía proporciona las bases
éticas, morales y epistemológicas necesarias para comprender y aplicar el sistema legal
de manera justa y eficaz. A lo largo de estas páginas, se examinarán las razones que hacen
que esta interacción sea fundamental, destacando la influencia de pensadores filosóficos
en la jurisprudencia contemporánea y subrayando cómo la filosofía fomenta habilidades
críticas y de argumentación vitales para los abogados. En última instancia, este informe
busca responder a la pregunta: ¿por qué es esencial la filosofía en la formación y práctica
de la carrera de derecho?

Una concepción general de la filosofía en el derecho

El Derecho además de ser un sistema normativo de control sociales también una ciencia
social y como tal requiere de una construcción científica dogmática. La llamada teoría
general del Derecho busca definir cuáles son los fundamentos teóricos de la ciencia
jurídica, para poder desde ella definir sus principios, valores y la coherencia entre las
diversas normas que componen la misma. Esta teoría del Derecho mantiene puntos en
común con la filosofía del Derecho, pero también importantes diferencias. La teoría
general del Derecho se enfoca en los fundamentos teóricos y la coherencia entre las muy
diversas normas que componen el sistema normativo del Derecho.

El jurista Carpentero (2012) indica que “La Filosofía del Derecho trata de ofrecer
una explicación sobre las bases racionales de la justicia” (p. 8). Esta posee diversas áreas
del saber, denominados contenidos de la filosofía del Derecho. Pese a la existencia de
diversidad de opiniones entre autores con respecto al alcance de estos contenidos.

Para Bedoya (2018) explica que una de las formas institucionales básicas en que
se traduce la ética es el derecho, en tanto en él se agrupa el manejo de los aspectos más
importantes de la relación intersubjetiva entre los miembros de la comunidad y en él se
depositan los sistemas de control más efectivos para el logro de los fines comunitarios y
sociales.

Nos parece adecuada la segmentación que realiza Villalobos (2015), quien enumera los
siguientes contenidosde la filosofía del Derecho.

Fundamentación ética y moral: La filosofía permite a los estudiantes de derecho


explorar y comprender las teorías éticas y morales que subyacen en la toma de decisiones
legales. Esto es esencial para que los futuros abogados comprendan la importancia de la
justicia, la equidad y la moralidad en su profesión. La ética y la moral son fundamentales
en la práctica del derecho, ya que los abogados deben tomar decisiones que afectan la
vida de las personas y la sociedad en su conjunto.

Comprender la justicia y la igualdad: La filosofía ayuda a los estudiantes de


derecho a analizar y debatir conceptos fundamentales como la justicia y la igualdad. Estos
conceptos son la base de muchas áreas del derecho, incluyendo el derecho constitucional,
el derecho penal y el derecho de derechos civiles. Al comprender las diferentes teorías
filosóficas de la justicia y la igualdad, los futuros abogados pueden abordar de manera
más eficaz los desafíos legales y sociales relacionados con estas cuestiones.
Pensamiento crítico y argumentación: La filosofía fomenta el pensamiento crítico
y la capacidad de argumentación. Los estudiantes de derecho que han estudiado filosofía
están mejor preparados para analizar y evaluar argumentos legales, identificar falacias
lógicas y construir argumentos sólidos en favor de sus clientes. Esta habilidad es esencial
en la práctica jurídica, donde la persuasión y la argumentación efectiva son clave.

Interpretación de textos legales: La interpretación de textos legales, como


constituciones y leyes, es una parte fundamental del trabajo de un abogado. La filosofía
proporciona habilidades analíticas y hermenéuticas que son cruciales para interpretar
estos textos de manera precisa y coherente. La formación filosófica permite a los juristas
abordar de manera más efectiva los desafíos de la interpretación legal.

Resolución de conflictos y mediación: La filosofía también incluye el estudio de


la lógica y la argumentación, habilidades que son esenciales para la resolución de
conflictos y la mediación. Los abogados a menudo participan en negociaciones y acuerdos
legales, y una formación filosófica sólida les ayuda a abordar estos procesos de manera
efectiva y justa.

Conclusión

En última instancia, la relación entre la filosofía y el derecho es inseparable, y su


comprensión y aplicación adecuadas contribuyen a una sociedad más justa, equitativa y
ética. La filosofía, con su capacidad para cuestionar y analizar críticamente los
fundamentos de nuestras creencias y sistemas legales, sigue siendo un faro que guía a los
juristas hacia un mayor entendimiento y una aplicación más justa y ética del derecho en
la sociedad moderna.

Referencias

Bedoya, H. (2018). La justicia en la perspectiva de la ética Universidad Externado de


Colombia

Carpentero, F. (2012) Apuntes de filosofía del Derecho. Universidad de Cádiz.

Montero Peñalba, L. A., & Delgado Pineda, M. E. (2023). LA IMPORTANCIA


DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO COMO JUSTIFICACIÓN DEL
ORDENAMIENTO JURÍDICO. Centros: Revista Científica Universitaria, 12(2),
206–221. https://doi.org/10.48204/j.centros.v12n2.a4050

Juárez Quezada, G. (2023). Ética y derecho en México: reflexiones sobre su relación en


el debido proceso. Revista Oficial Del Poder Judicial, 15(19), 279-318.
https://doi.org/10.35292/ropj.v15i19.751

Villalobos, C (2015). Revista derecho 28. Por qué enseñar filosofía del derecho: “IUS
ET RATIO” 73-78

También podría gustarte