Está en la página 1de 33

ACTIVIDAD N° 6

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección : 5°

 Profesor : PECHO CERRON, Leonelo Fitman

 Duración : 90’

 Fecha : 11/07/2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural
C Descripción de Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la - Organiza y - Escala de
la bandera del textos en su lengua situación comunicativa desarrolla sus ideas valoración
Perú materna considerando el propósito a través de un
- Adecúa el texto a la comunicativo, el tipo cuadro de
situación comunicativa textual, así como el planificación para
- Organiza y desarrolla formato y el soporte elaborar un texto
las ideas de forma - Organiza y desarrolla las descriptivo de la
coherente y ideas de forma coherente bandera del Perù.
cohesionada. y cohesionada - Escribe diversas
- Utiliza convenciones - Escribe textos de forma características para
del lenguaje escrito de coherente y cohesionada. lograr la secuencia
forma pertinente Ordena las ideas en torno de sus ideas, para
a un tema. describir la bandera
del Perù.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Fichas informativas

INICIO

 ORACION DEL DIA


 Se observa la siguiente imagen de un animal representativo del Peru:

 Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Qué observas en la imagen?,¿Cuàl es el nombre del


animal?,¿Dónde vive?, ¿De que se alimenta?, ¿En que símbolo patrio lo encontramos?, ¿Qué nos
representa la vicuña?,¿Quer tipo de texto es cuando mencionamos sus características y cualidades?
¿Qué harías para describir ?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

Planificamos la descripción de la bandera del Perú

DESARROLLO

 Recordamos a los estudiantes que antes de escribir debemos planificar para tener las ideas claras de
lo que contendrá nuestro texto descriptivo preguntándonos, a quién estará dirigido, para qué
escribiremos, cómo iniciaremos, cómo terminará, etc.
¿QUÉ DEBEMOS HACER ANTES DE TEXTUALIZAR
LA DESCRIPCIÓN?

Pasos que debes tener en cuenta para describir

Observa detenidamente lo que queremos describir con


mucha atención.

Organiza los datos obtenidos de la imagen o texto.

Utiliza conectores:
Al centro, junto a …,lado superior, a la izquierda, ala
derecha.

PLANIFICACIÓN

 Completamos el cuadro de planificación.

¿Qué ¿Para qué ¿Quiénes leerán ¿Qué


escribiremos? escribiremos? lo que necesitaremos?
escribiremos?
Textos descriptivo de Para dar a conocer Nuestros Imagen de la bandera
la bandera del Perù. las características compañeros(as). -Papel bond –Colores-
de la bandera del Los profesores y las plumones
Perù. personas que deseen -La tableta
leerlo

TEXTUALIZACION
 Elaboran sus textos descriptivos de la bandera del Perú y distribuimos imágenes de la bandera del
Perù, tomando en cuenta los pasos que deben seguir antes de textualizar sus textos.
 Escribir el primer borrador de su texto descriptivo empleando el siguiente organizador.

¿De què color es la bandera


del Perù?

¿Qué forma tiene la bandera? ¿De què color es el escudo?

¿Qué observamos en el centro ¿De qué planta estará hecho la


de la bandera? corona?

¿Qué observamos en el ¿En la parte superior al centro


escudo? que observamos?

¿Qué representan los dibujos


que hay en el escudo?

 Textualizan el texto descriptivo haciendo uso del aplicativo SmartOffice.

La bandera del Perù

La _________del________esta dividido en tres franjas ______, los lados laterales son de color
______ y el centro de color______ donde se encuentra el _________.
En el _______ encontramos al lado izquierdo la ________ que representa el reyno ________, al
lado derecho el ______ de la ________que reprepresenta el reyno _________ y al centro el
_________que representa el reyno ___________.

 Haciendo uso del aplicativo de la geometría grafican y colorean la bandera del Perù.
 Indicamos a los estudiantes que no se deben preocupar porque este es el primer borrador que están
elaborando y tendrán que revisarlo.

CIERRE

 Recordamos con los estudiantes los pasos que hemos realizado para textualizar un texto descriptivo
de lugar a través de un organizador gráfico:
 Luego preguntamos: ¿qué pasos seguimos? ¿cómo lo logramos?¿que nos ayudo a describir ? ¿Es
importante planificar antes de textualizar un texto?,¿porqué?
 ¿Recibí ayuda para su elaboración? ¿Establecí con facilidad mi propósito? ¿Ordené mis ideas con
facilidad? ¿Usé la coma, coma enumerativa dos puntos, guiones y tildación para darle claridad y
sentido al texto? ¿Respeté la estructura del texto descriptivo? 
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido?

Mis metas

Lo logré Lo estoy Necesito apoyo


intentando
Planifica la producción de un
texto descriptivo.
Selecciona los recursos
lingüísticos que utilizará para
dar coherencia a su texto.
Textualiza sus ideas para
describir de forma coherente y
cohesionada.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


- Adecúa el texto a la situación comunicativa
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
Criterios de evaluación
Organiza y Escribe diversas Usa recursos
desarrolla sus características lingüísticos y
ideas a través de para lograr la signos de
un cuadro de secuencia de sus puntuación para
planificación para ideas, para lograr coherencia
elaborar un texto describir la y cohesión con lo
Nº descriptivo de la bandera del Perù. que quiere
Nombres y Apellidos de los estudiantes
bandera del Perù. expresar.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1 CAMPOS SANTOMA, Jenner Rinel

2 CAMPOS SANTOMA, Silverio

3 CASO JIMENEZ, Franco Darwin

4 CHAPAIVA SHUMPATE, Odiceos

5 GERONIMO CHUMPATE, Pariona

6 GERSON MAHUANCA, Wilson

7 GERSON ÑACO, Fredy

8 MAHUANCA CAMPOS, Nelson

9 MAHUANCA MAHUANCA, Maria Luz

10 MAHUANCA OROSCO, Cely

11 PICHUCA CHAPAIVA, Eber

12 SANTOMA PAIZ, Jhosmer

13 SANTOMA PAIZ, Marilyn

14 SHUMPATE MAHUANCA, Cindy

15 SHUMPATE MAHUANCA, Mateo

16 SIXTO ÑACO, Rayder


FICHA
Describir es representar por medio del lenguaje, personas o cosas refiriendo sus características,
cualidades o circunstancias.

¿Qué es? ¿Cómo es?


1. Observa el dibujo, completa y contesta.

a) ¿Qué animal está en el dibujo? ____________________


b) Descríbelo ______________________________________________________
_______________________________________________________________.
2. Completa este texto.
La ________________________ es un animal mamífero oriundo del Perú. Su cabeza es
________________ su cuerpo está cubierto de ______________. Sus patas son ____________ y
su _____________ es corta.
Describimos a una persona
* Lee atentamente.

* Elabora un mapa de ideas sobre tus características, siguiendo estos pasos:


ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural
PS Conquista y Construye - Obtiene información sobre - Construye - Escala de
caída del interpretaciones un hecho o proceso interpretaciones valoración
tahuantinsuyo históricas. histórico, desde el imperio históricas en las
- Interpreta críticamente de los incas, conquista y que explica, cómo
fuentes diversas. caída del Tahuantinsuyo, se llevó a cabo la
Virreinato hasta el conquista y caída
- Elabora explicaciones
proceso de la del Tahuantinsuyo.
sobre procesos
Independencia del Perú, a - Identifica las causas
históricos.
partir de cuadros y consecuencias
estadísticos, gráficos inmediatas y
sencillos o investigaciones lejanas que
históricas. desencadenaron la
- Identifica algunas causas caída del imperio
que tienen origen en incaico.
acciones individuales y - Utiliza información
otras que se originan en de diversas fuentes
acciones colectivas, con para identificar y
relación a la conquista y comparar
caída del tahuantinsuyo información sobre
Virreinato y al proceso de los procesos
Independencia del Perú. históricos del Perú.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
- Fichas informativas
- Cuadros de registro de análisis
- Organizador gráfico

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y los invitamos a organizarse para leer un texto.


 Seguidamente promovemos el diálogo a partir del planteamiento de diversas preguntas

EL IMPERIO INCA
Los mismos incas llamaban a su imperio Tawantinsuyo (o Tahuantinsuyu), que significa "Tierra
de los cuatro puntos cardinales" o "Las Cuatro Partes". Cuzco, la capital, estaba considerada el
centro del mundo, e irradiando desde ella había caminos y puntos de observación sagrados
(ceques) hacia cada punto cardinal: Chinchaysuyu (norte), Antisuyu (este), Collasuyu (sur), y
Cuntisuyu (oeste). A lo largo de lo que hoy en día es Ecuador, Perú, el norte de Chile, Bolivia, el
norte de Argentina y el sur de Colombia, abarcaban 5,500 km (3,400 millas) de norte a sur y
este gran territorio estaba gobernado por tan solo 40.000 incas, con alrededor de 10 millones
de súbditos que hablaban más de 30 lenguas diferentes.
Los incas creían tener el derecho divino de gobernar y conquistar a otros pueblos ya que, de
acuerdo a su mitología, fueron creados en Tiwanaku (Tiahuanaco) por el dios del sol Inti.
Como resultado, se consideraban así mismos como los pocos elegidos, los "Hijos del sol", y el
dirigente inca era el representante y la encarnación misma de Inti en la tierra. En términos
prácticos, esto significaba que todos los hablantes de la lengua quechua (o runasimi) tenían un
estatus privilegiado, y que esta clase de nobles ocupaba cualquier rol político, religioso y
administrativo importante dentro del imperio.
La expansión del Imperio inca había sido espectacularmente rápida. Aunque Cuzco había
llegado a ser una ciudad importante al comienzo del periodo intermedio tardío (1000-1400), el
proceso de unificación regional no comenzó hasta finales del siglo XIV, mientras que las
conquistas más importantes se dieron en el siglo XV. El imperio era aún joven cuando enfrentó
a su más grande desafío.
 Preguntamos: ¿cómo se denominaba al imperio incaico?,¿Cuál fue su capital?¿cómo se dividia este
gran imperio?¿por que los incas creían tener todo el derecho de gobernar y conquistar otros pueblos
andinos? ¿Por qué algunos incas tenían un status privilegiado?
 Propiciamos el diálogo a través de los diferentes argumentos de los estudiantes e invitamos a
registrar sus respuestas en sus cuadernos.

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

Explicamos las causas y consecuencias de la Conquista y la Caída del


Tahuantinsuyo

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN:
 Organizamos a los estudiantes en equipos para desarrollar varias actividades y les planteamos las
siguientes preguntas: ¿Cómo llegaron los conquistadores españoles al Imperio Incaico?,¿Cómo se
organizaron los españoles para conquistar nuestro Tahuantinsuyo?,¿Cómo se encontraba el Imperio
incaico al llegar los españoles?¿Cuáles fueron las causas que ayudaron a los españoles a conquistar
este grandioso imperio?, ¿cuáles fueron las consecuencias de la conquista española?
 Anotamos sus respuestas y comentamos que estas preguntas las iremos resolviendo durante el
desarrollo de las actividades.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:
 Entregamos a cada equipo fichas informativas para leer y realizar diversas actividades.

PIZARRO Y LOS CONQUISTADORES


Francisco Pizarro y su compañero Diego de Almagro pasaban de los 50 años al inicio de su
expedición, de origen humilde, y ninguno había ganado ningún prestigio en su España natal.
Aventureros y buscadores de tesoros, comandaron un pequeño grupo de españoles ansiosos
por encontrar tesoros similares a los que sus compatriotas habían hallado en el mundo azteca
en México una década antes. Navegando hacia el sur a lo largo de la costa del Pacífico desde
Panamá en dos pequeñas carabelas mercantes, buscaron en Colombia y la costa ecuatoriana
pero no lograron encontrar el oro que buscaban desesperadamente. Esta era la tercera
expedición que Pizarro emprendía, seguramente su última oportunidad de encontrar fama y
fortuna.
Entonces, en 1528, Bartolomé Ruiz (el piloto de la expedición) capturó una balsa lejos de la
costa, llena de tesoros. Tal vez, después de todo, puede que mereciera la pena explorar en lo
profundo de sudamérica. Pizarro aprovechó este descubrimiento para asegurarse el derecho de
parte del rey español, Carlos V, de ser gobernador de cualquier nuevo territorio descubierto, con
el usual 20 % reservado para la corona de cualquier tesoro que encontraran. Con una fuerza de
168 hombres, que incluía 138 veteranos, 27 caballos, artillería y un fraile, el padre Valverde,
Pizarro partió a los Andes.
En 1531, con un avance lento y cuidadoso, Pizarro conquistó Coaque en la costa ecuatoriana,
donde esperó por refuerzos. Estos llegaron al año siguiente, incrementando la expedición
española a 260 hombres, de los cuales 62 eran de caballería. Se movieron costa abajo hacia
Tumbes, saqueando y pasando por la espada a los nativos. De nuevo en movimiento,
comenzaron a ver indicios de una civilización próspera: almacenes y sólidos caminos. Fundaron
un nuevo asentamiento en San Miguel (la actual Piura), y para el final de 1532 Pizarro estaba
listo para entrar en contacto por primera vez con los gobernantes de lo que parecía ser un
imperio rico y enorme.

Generando respuestas inductivas

¿Qué tipo de oficio tenía Francisco Pizarro ¿Qué lugares exploraron los españoles
y los conquistadores españoles? aventureros antes de conquistar el Imperio
Incaico?

¿Quién fue la clave de los conquistadores ¿Cómo se organizó Francisco Pizarro para
para llegar al imperio incaico? Llegar al Tahuantinsuyo?

 Luego , entregamos una ficha de análisis a los estudiantes para que se informen sobre los problemas
por los que pasaba el imperio incaico y preguntamos: ¿Qué problemas o situaciones problemáticas
tenía el imperio incaico? y ¿Por qué se suscitaros estos problemas?, ¿crees que estos problemas
ayudaron a los españoles en su cometido?¿por qué?,¿qué otra situación definió la debilidad del
imperio incaico? Porqué?

PROBLEMAS EN EL IMPERIO
Cuando los invasores extranjeros llegaron a Perú, los incas estaban inmersos en varios
problemas internos serios. Su vastísimo imperio era políticamente frágil y con poca integración
de los pueblos conquistados, cuya sumisión era resultado solamente del dominio militar inca y
de la toma de rehenes, tanto de individuos prominentes como de artefactos religiosos
importantes, para asegurar la obediencia, si bien forzada, al gobierno de Cuzco. Les obligaban
a pagar tributos impopulares, ya fuera en bienes o servicios (militares y labores generales), y
varias comunidades fueron reubicadas a la fuerza a otras partes del imperio o tuvieron que
aceptar nuevos habitantes de personas más leales al grupo gobernante.
Los incas también impusieron su religión a los pueblos conquistados, permitiéndoles seguir
adorando a sus dioses siempre y cuando se les diera un estatus menor que a Inti. Los incas
incluso impusieron su propio arte a través de todo el imperio como una manera visual de
comunicar exactamente quién era la clase gobernante.
Además de todos estos problemas, los incas estaban lidiando con uno aún mayor cuando
Pizarro llegó, ya que los incas estaban luchando por el poder entre sí mismos. A la muerte del
gobernante inca Huayna Capac en 1528, dos de sus hijos, Huáscar y Atahualpa, libraron una
cruenta guerra civil a lo largo de seis años para hacerse con el poder del imperio. Finalmente
ganó Atahualpa, pero el imperio siguió viéndose asolado por facciones que no reconocían su
victoria.
Por último, como si estos problemas no fueran suficientes para darles a los españoles una
gran ventaja, los incas estaban sufriendo una epidemia debida a las enfermedades traídas por
los europeos, tales como la viruela, la cual se había propagado desde centroamérica aún más
rápido que los propios invasores europeos. Esta fue la enfermedad que mató a Wayna
Qhapap en 1528, matando asimismo a un abrumador 65-90 % de la población en algunos
lugares.

¿Qué problemas o ¿Crees que estos ¿Qué otra situación definió


situaciones problemáticas problemas ayudaron a los la debilidad del imperio
tenía el imperio incaico? y españoles en su cometido? incaico? ¿Porqué?
¿Por qué se suscitaron ¿por qué?.
estos problemas?.

 Entregamos una ficha de lectura sobre la “Caída del Cuzco” para cada estudiante e invitamos a
responder las siguientes preguntas: ¿Después de la ejecución de Atahualpa que decidieron organizar
los españoles?,¿por qué?,¿Qué crees que pasó con los pueblos indígenas que conformaban el
imperio incaico después de la muerte de Atahualpa?,¿qué pasó con el tesoro incaico?,¿qué
consecuencias crees que trajo la caída de este imperio?.¿crees que la actitud de los incas en cuanto
a dividirse en diversos bandos fue una de las causa de la caída del imperio?¿por qué?
 Damos un tiempo prudencial para que los estudiantes lean y comenten para luego, dar a conocer sus
respuestas .

LA CAÍDA DE CUZCO
Pizarro conoce a Atahualpa y se entera de los conflictos que tenía con el pueblo indígena
aprovechando la situación para tomarlo prisionero y pedirle un rescate llenando de oro y plata
dos cuartos, pero uno vez culminado este rescate Pizarro decide ejecutar a Atahualpa.
Una vez ejecutado Atahualpa, los españoles se enfocaron en la conquista de Cuzco, con sus
vastos tesoros dorados, los mismos de los que hablara Hernando Pizarro tras su expedición de
reconocimiento. Después de ello, se harían cargo del resto del imperio.
La primera batalla fue contra tropas leales a Atahualpa cerca de Hatun Xauxa, donde los
españoles fueron apoyados por la población local, deseosa de deshacerse de los incas. Los
españoles recibieron suministros de los almacenes locales de los incas, tras lo cual Pizarro
estableció la nueva capital allí. El apoyo de los lugareños así como el saqueo de los almacenes
incas serían clave para Pizarro durante todo el resto de su conquista.
Después, los invasores vencieron a un ejército en retirada en Vilcaswaman, pero también
sufrieron una derrota cuando un grupo de avanzada fue atacada por sorpresa de camino a
Cuzco. Al día siguiente los visitantes del viejo mundo retomaron su implacable marcha,
barriendo con todo a su paso. Después de una breve resistencia, Cuzco cayó en manos de
Pizarro el 15 de noviembre de 1533.
Los tesoros de la ciudad y las maravillas doradas del templo de Coricancha fueron
desmanteladas y fundidas indiscriminadamente.
El primer intento de Pizarro de instalar a un gobernante de nombre, Thupa Wallpa, el hermano
más joven de Waskar, falló, ya que este murió poco después víctima de una enfermedad,
impidiendo el restablecimiento del orden político. Un segundo gobernante de nombre fue
instalado, Manqo Inka, otro hijo de Wayna Qhapaq. Mientras con este gobernante se aseguraba
de que el imperio no colapsara desde dentro, Pizarro y sus hombres partieron para pacificar el
resto del imperio así como a buscar más tesoros.

¿Después de la ejecución de ¿Qué crees que pasó con los pueblos indígenas
Atahualpa que decidieron organizar que conformaban el imperio incaico después de
los españoles? la muerte de Atahualpa?

¿Qué consecuencias crees que trajo ¿Crees que la actitud de los incas en cuanto a
la caída de este imperio? dividirse en diversos bandos fue una de las
causa de la caída del imperio?¿por qué?

 Indicamos a los estudiantes que individualmente deben analizar y respondan las preguntas
planteadas y luego darlas a conocer al grupo para contrastarlas
 Enseguida indicamos a los estudiantes trabajar una ultima ficha pero esta vez de forma individual.
 Pedimos registrar sus respuestas en sus cuadernos e invitamos a los estudiantes para que en forma
voluntaria lea sus respuestas. Después de escucharlos contrastamos sus ideas pegando un cartel
para aclarar sus ideas.

LA CONQUISTA EL IMPERIO
Los españoles encontraron gran resistencia en los territorios del norte, donde ejércitos liderados
por Rumiñahuiy Quisquis los mantuvieron a raya, pero estos ejércitos finalmente capitularon,
después de asesinar a sus líderes, como resultado de luchas internas.
No había quien detuviera la conquista , beneficiados en gran parte por el particular modo inca
de hacer la guerra, que estaba muy ritualizado. Tácticas como el engaño, las emboscadas o las
tretas eran desconocidas para ellos, así como tampoco cambiaban su estrategia en mitad de las
batallas para aprovechar cualquier oportunidad de debilidad de su enemigo. Además, los
guerreros incas dependían demasiado de sus oficiales, y si alguno de estos caía en batalla, un
ejército podía colapsarse rápidamente en aterrada retirada.
Todos estos factores, así como el armamento más avanzado de los españoles, dieron a los
incas muy pocas probabilidades de defender su gran imperio, ya de por sí difícil de manejar.
Aunque los incas aprendieron rápidamente a contrarrestar los ataques, así como a lidiar con la
caballería, por ejemplo inundando áreas bajo ataque o luchando en terreno difícil, sus lanzas,
hondas y garrotes poco tenían nada que hacer contra balas, ballestas, espadas y armaduras de
acero. Asimismo, los españoles tenían de su lado a casi la mitad del imperio, toda vez que
emergieron viejas divisiones y rivalidades.
Pronto los españoles se dieron cuenta de que al ser un imperio tan vasto, esto suponía
problemas en la comunicación y control (aún y cuando sus predecesores habían construído un
excelente sistema de caminos), con lo que se enfrentaron a los mismos problemas que habían
tenido los incas. Las rebeliones y las deserciones se sucedieron, e incluso el mismo Manqo Inka
se rebeló para formar su propio ejército con la intención de ganar algo de poder.
Cuzco y el nuevo fuerte de Ciudad de los Reyes (Lima) fueron sitiadas por dos grandes
ejércitos incas, pero los españoles resistieron hasta que los atacantes se tuvieron que retirar.
Los ejércitos incas estaban conformados en su mayoría por agricultores, que no podían
abandonar sus cosechas por largo tiempo, ya que eso significaba matar de hambre a sus
comunidades.. Manqo Inca se vio forzado a huir al sur, donde estableció un enclave inca en
Vilcabamba. Él y sus sucesores resistieron durante otras cuatro décadas.
Finalmente, en 1572, un grupo de españoles liderado por el virrey Toledo capturó al rey inca
Thupa Amaru, lo trasladaron a Cuzco y posteriormente lo ejecutaron. El último gobernante inca
había sido eliminado y con ello se esfumaba cualquier esperanza de restaurar el alguna vez
gran Imperio incaico.

¿Con qué beneficios contaron los El imperio incaico era vasto entonces ¿Por
españoles para conquistar el imperio del qué ganaron los españoles las batallas
Tahuantinsuyo? lidiadas?

¿Qué errores cometieron los habitantes del ¿Por qué ya no había esperanza por
extenso imperio del Tahuantinsuyo ? restaurar el imperio incaico?

 Proponemos a los estudiantes a elaborar un organizador gráfico sobre el descubrimiento y conquista


del imperio del tahuantinsuyo.
TOMA DE DECISIONES
 Solicitamos a los estudiantes que de manera voluntaria lean sus escritos sobre la caída del imperio
del Tahuantinsuyo.
 Orientamos la reflexión sobre lo realizado y preguntamos: ¿Qué consecuencias trae la caída de este
grandioso imperio del Tahuantinsuyo?
 Indicamos a los estudiantes registrar sus conclusiones sobre la pregunta planteada a través de un
cuadro.
MIS CONCLUSIONES

CAIDA DEL TAHUANTINSUYO

Antecedentes Consecuencias:
 Superioridad tecnológica  El conquistador español
 Enfermedades y epidemias Francisco Pizarro, al llegar
a Tumbes, recibió
 Pugnas dentro del
información de la guerra
Tahuantinsuyo; la lucha
civil entre Huáscar y
por el poder entre
Atahualpa.
hermanos
 No aceptaban continuar
 La inconformidad de los
sometidas a los incas y se
pueblos conquistados
unieron a los españoles
 El armamento que trajeron para destruirlos
los españoles era superior
 Dominio completo y
al de los incas
absoluto poder económico
y político de los españoles
hacia los indios.
CIERRE

 Preguntamos ¿cómo te sentiste al realizar esta actividad?,¿consideras importante lo aprendido? ¿por


qué?,¿cómo pondrían en práctica lo aprendido?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

 Reconocí las causas y consecuencias


del imperio del tahuantinsuyo.

 Explica cómo se inicia la conquista y


caida
 del imperio incaico.
 Elaboro un organizador gráfico para
registrar ideas sobre la conquista y
caida del imperio incaico.
FICHA DE ACTIVIDADES
 Lee las siguientes actividades y responde las preguntas:
LA CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO
Los españoles se informaron que al sur de América había un imperio muy rico y poderoso, donde
abundaban el oro y la plata. Decidieron entonces, organizar las expediciones de conquista.
Los Tres Socios de la Conquista

Los tres socios de la conquista del


Tahuantinsuyo.
Francisco Pizarro, Diego de Almagro y
Hernando de Luque.

 Pizarro realizó tres expediciones descubriendo las islas Perlas y exploraron las costas
occidentales de la actual Colombia.
 En su tercer viaje se enteró que Atahualpa se encontraba en Cajamarca.
 Pizarro avanzó hacia esta ciudad y envió una embajada a saludar al Inca e invitarle para reunirse
y conversar.
LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO
 Atahualpa acudió a la plaza de Cajamarca, al no encontrar a nadie se preguntó: ¿Dónde están los
extranjeros?
 Salió a su encuentro el padre Valverde quien le entregó una Biblia y le invitó a someterse a la
Religión Cristiana y a la autoridad del Rey de España.
 Atahualpa arrojó la Biblia al suelo, entonces salieron los españoles con sus caballos y armas y
mataron a los indios y arrestaron a Atahualpa.
RESCATE DE ATAHUALPA
 Atahualpa al conocer la avaricia de los españoles por el oro y la plata, ofreció a Pizarro a cambio
de su libertad, dos cuartos de plata y uno de oro hasta la altura de su mano en el lugar donde se
encontraba prisionero, al que se le conoce con el nombre de el Cuarto del Rescate.

Muerte de Atahualpa:
 A pesar del rescate que consistió en dos cuartos de plata y uno de oro, Atahualpa fue
condenado a muerte. La sentencia se cumplió en la plaza de Cajamarca, donde la mataron con la
pena del garrote
Responde las preguntas:
1. ¿Por qué crees que es importante el descubrimiento de América?
........................................................................................................................................

2. ¿Por qué los españoles asesinaron a Atahualpa?


........................................................................................................................................

3. Por qué los españoles querían venir a conquistar el Imperio


........................................................................................................................................

4. En el tercer viaje de Pizarro se enteró que Atahualpa se encontraba


En Cajamarca……………………………………………………………………… ( )
Atahualpa fue tomado prisionero por los portugueses………………………… ( )
Ofreció por su rescate dos cuartos de plata y uno de oro……………………. ( )
Atahualpa pagó el rescate y fue puesto en libertad…………………………… ( )

5. ¿Qué ofreció Atahualpa a los conquistadores para que no lo mataran?

........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

6. Ordena los acontecimientos empleando números y colócalos en los recuadros.

Los españoles llegaron al Perú.


Cristóbal Colón descubrió un nuevo continente.
Los Chimú construyeron Chan Chan.
Los Chavín construyeron su templo.
La capital del Tahuantinsuyo es el Cusco.
Atahualpa fue el último inca.
Los Paracas tejían hermosos mantos.
Se introdujeron al Perú nuevos alimentos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye interpretaciones históricas.


- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación
Construye Identifica las Utiliza información
interpretaciones causas y de diversas
históricas en las consecuencias fuentes para
que explica, cómo inmediatas y identificar y
se llevó a cabo la lejanas que comparar
conquista y caída desencadenaron información sobre
Nº del Tahuantinsuyo. la caída del los procesos
Nombres y Apellidos de los estudiantes
imperio incaico históricos del
Perú.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1 CAMPOS SANTOMA, Jenner Rinel

2 CAMPOS SANTOMA, Silverio

3 CASO JIMENEZ, Franco Darwin

4 CHAPAIVA SHUMPATE, Odiceos

5 GERONIMO CHUMPATE, Pariona

6 GERSON MAHUANCA, Wilson

7 GERSON ÑACO, Fredy

8 MAHUANCA CAMPOS, Nelson

9 MAHUANCA MAHUANCA, Maria Luz

10 MAHUANCA OROSCO, Cely

11 PICHUCA CHAPAIVA, Eber

12 SANTOMA PAIZ, Jhosmer

13 SANTOMA PAIZ, Marilyn

14 SHUMPATE MAHUANCA, Cindy

15 SHUMPATE MAHUANCA, Mateo

16 SIXTO ÑACO, Rayder


ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque interccultuiralidad
M Fracciones Resuelve problemas de - Establece relaciones entre • Establece la relación Escala de
equivalentes cantidad. datos y una o más entre datos con acción valoración
acciones de agregar, de dividirla en partes
- Traduce cantidades a
quitar, comparar, igualar, iguales y expresen
expresiones
reiterar, agrupar y repartir equivalencia.
numéricas.
cantidades, para
- Comunica su transformarlas en
comprensión sobre los expresiones numéricas
números y las (modelo) de adición,
operaciones. sustracción, multiplicación
- Usa estrategias y y división con números
procedimientos de naturales, y de adición y
estimación y cálculo. sustracción con
- Argumenta decimales.
afirmaciones sobre las - Establece relaciones entre
relaciones numéricas y datos y acciones de dividir
las operaciones. la unidad o una cantidad
en partes iguales, y las
transforma en expresiones
numéricas (modelo) de
fracciones y de adición,
sustracción y
multiplicación de estas.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Representa con material concreto regletas de fracciones las fracciones equivalentes.

INICIO

 Recordamos que en la actividad anterior resolvieron problemas comparando e igualando usando


esquemas gráficos y lo representaron de forma simbólica
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

RESOLVEMOS PROBLEMAS DE FRACCIONES


EQUIVALENTES USANDO REGLETAS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Taparse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al toser y estornudar.
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
Mantener la limpieza de nuestro escritorio.

DESARROLLO

 Se propone el siguiente problema:


Los estudiantes de quinto grado aprendieron sobre qué hacer en caso de las heladas y como
proteger a sus cultivos, para ello decidieron elaborar carteles informativos. Si tienen dos
cartulinas de un metro ellos decidieron recortar de los siguientes tamaños.

Yo usaré Yo usaré 2/6 de Yo usaré 1/3 de Yo usaré 2/4 de


½ metro de la metro de la metro de la metro de la
cartulina cartulina. cartulina cartulina

Nico Paty Karla Juan


Nico dijo que su pancarta es más grande que el de Juan y Paty dijo que su pancarta es más
grande que la de Karla.
Karla afirmó que la pancarta de Juan y Nico tienen la misma medida.
¿Será cierto lo que afirman Nico y Paty?
¿Será verdad la afirmación de Karla?

 Vuelve a leer el problema y responde las siguientes preguntas:


 ¿Cuánto mide las cartulinas?

 ¿Cuánto de cartulina usará Nico? ¿Cuánto usará Juan?


 ¿Cuánto de cartulina usará Katy? ¿Cuánto Paty?

 ¿Cómo resolverías el problema?

 Dialoga con un familiar y explican que estrategias realizarían para hallar la respuesta.
 Aplican tu estrategia para resolver el problema.
INCLUDEPICTURE "https://www.freeprintablepdf.eu/files/es-hoja-cuadriculada.png" \*

MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "https://www.freeprintablepdf.eu/files/es-hoja-cuadriculada.png" \*

MERGEFORMATINET
 Responden las preguntas:
 ¿Qué materiales nos ayudará?

 ¿Cómo pueden representar el problema usando regletas?

 Vivencia la situación problemática representa dos cartulinas y divide de acuerdo a los tamaños que
recortaran Ejemplo:
 Cartulina de Nico y Juan
½ metro = 2/4 de metro
 Cartulina de Paty y Katy

2/6 de metro = 1/3 de metro


 Responden a las preguntas:
 ¿cuántas partes conforman la cartulina de Nico y de Juan?

 ¿qué fracción representa la parte de cartulina Paty y Katy?

 ¿Tienen el mismo tamaño? ¿Por qué?

 Usa las regletas de fracciones para representar la cartulina que usaran para elaborar las pancartas
 Cartulina de Nico y Juan

1
2

a) Por amplificación.
Multiplicamos “x” 2 al numerador y al denominador.
x2

x 2

 Cartulina de Katy y Paty

1
3
b) Por simplificación.
Dividimos ÷ 2 al numerador y al denominador.
÷2

÷ 2
 Observan sus representaciones con las regletas de fracciones y responden:
¿Qué regletas juntas equivalen a una regleta de 1/2?
Las dos regletas de 1/4 equivalen a una regleta de 1/2.

¿Qué forman las dos regletas juntas de 1/6?


Las dos regletas forman 2/6 equivalen a una regleta de 1/3
 Entonces, ¿Qué son fracciones equivalentes?

 Observa las regletas de las fracciones y elaboralas:

 Observa el video de fracciones equivalentes.


https://www.youtube.com/watch?v=Wtqd-1gHpe4
 Se explica sobre las fracciones equivalentes:

FRACCIONES EQUIVALENTES
Las fracciones equivalentes son aquellas que tienen el mismo valor o
representan la misma parte de un objeto.

“Equi” significa igual; “Valente” significa valor


La equivalencia se refiere a igualdad.
Dos o más fracciones son equivalentes si tienen el mismo valor.

Las Fracciones Equivalentes tienen el mismo valor, aunque parezcan


diferentes.

Obtención de fracciones equivalentes


Para conseguir fracciones equivalentes hay que mutiplicar o dividir el
numerador y el denominador por un mismo número.

Para encontrar fracciones equivalentes hay dos procesos:


La ampificación y la simplificación.

AMPLIFICACIÓN:
Se multiplica el numerador y el denominador por un mismo número y se
obtiene una fracción equivalente.

Por amplificación se puede encontrar un infinito número de fracciones


equivalentes.
SIMPLIFICACIÓN:
Se divide el numerador y el denominador para un mismo número.
Se puede encontrar una fracción equivalente por simplificación cuando el
numerador y el denominador son divisibles para un mismo número.

Por este método sólo se puede encontrar fracción equivalente hasta que
ya no se pueda simplificar, es decir hasta que sea una fracción irreductible.

 Aplican lo aprendido realizando las actividades del cuaderno de trabajo de matemática pág. 45 - 46
(Anexo 1)
 Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explica cómo lo hiciste
Establecí la relación entre datos con acción de dividirla
en partes iguales y expresen equivalencia.
Representé con material concreto regletas de fracciones las
fracciones equivalentes.

CIERRE

 Comentan a su familia como resolvieron los problemas comparando e igualando las fracciones.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué han aprendido hoy? ¿Fue sencillo? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo realizaron las
comparaciones de fracciones? ¿Qué aprendieron de las fracciones equivalentes? ¿Para qué utilizarás
lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Lograron los estudiantes resolver problemas ¿Qué dificultades tuvieron en la resolución de la


comparando las fracciones equivalente? actividad de divisiones?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente actividad? funcionaron y cuáles no?
 Aplican lo aprendido realizando las actividades de fracciones equivalentes (Anexo 2)
ANEXOS
Anexo 1

Cuaderno de trabajo de Matemática

Comparamos fracciones de torta


1. En el cumpleaños de Lupe, su mamá repartió a los invitados 2/3 de
la torta de fresa y 4/6 de la torta de chocolate. Si ambas son del mismo
tamaño y forma, ¿de qué torta repartió la mayor parte? Explica tu
respuesta.
a. Responde y explica cómo lo sabes.
• ¿En cuántas porciones partió cada torta la mamá de Lupe?
_________________________________________________________________________
b. Representa los pedazos repartidos de cada torta utilizando las fichas de fracciones rectangulares de
1/3 y de 1/6. Anota en la gráfica las fracciones que corresponden.
Torta de fresa Torta de chocolate

Observa las representaciones y responde.

• ¿Qué relación existe entre una ficha de y dos fichas de ?

• Completa.

= ___

• ¿Qué relación existe entre y ?

Completa con >, < o =.

¿Qué relación hay entre los numeradores de ambas fracciones? ¿Y entre los denominadores?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
La mamá de Lupe repartió________________________________
2. Brenda y Diego preparan alfajores. Brenda usa de un kilogramo de harina para su masa, y

Diego, de un kilogramo. ¿Quién usa más harina?

a. Comenta. ¿Cómo comparas estas cantidades? Explica a una compañera o un compañero.


b. Representa ambas cantidades con el material de fracciones rectangulares y gráfica.
Brenda Diego

c. Responde y completa.
• ¿Qué relación observas entre los numeradores de ambas fracciones? ¿Y entre
sus denominadores?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

• ¿Será lo mismo representar con la fracción la cantidad de harina que usan


Brenda y Diego? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

d. Justifica usando material concreto.

Brenda usa ________________________ cantidad de harina que Diego

Escribe otras tres fracciones equivalente a ___________________________

Anexo 2
Actividad de extensión

1. Escribe las fracciones correspondientes y verifica que son equivalentes.

= =
= =

2. Amplia o simplifica para hallar una fraccion equivalente.

Amplia por 2 Amplia por 3 Amplia por 5 Amplia por 7


= = = =

Simplifica por 3 Simplifica por 2 Simplifica por 5 Simplifica por 8


= = = =

3. Calcula el término que falta para que las fracciones sean equivalentes.

= = = = =

4. Resuelve los siguientes problemas.


Problema 1

Los estudiantes del 4° grado utilizarán cartulinas de colores para decorar su aula. Nico utilizará

pliego de la cartulina, Rosa y Patty . Nico señala que los tres utilizarán la misma cantidad de
cartulina; Rosa y Patty opinan lo contrario. ¿Con quién estás de acuerdo? ¿Por qué?
a. Representa los datos con las tiras de fracciones y resuelve.

Es equivalente a , que es equivalente a .

Estoy de acuerdo con _____________________ porque __________________________.

Problema 2
- Paco y Paola son los responsables de regar los rabanitos del biohuerto. Paco debe regar de

esta siembra y Paola . ¿Quién de los dos riega la mayor parte?

a. Representen el problema con las tiras de fracciones. Compárenlas y dibújenlas.

Voy a comparar
usando tiras de
fracciones.

b. Respondan. ¿Quién de los dos riega la mayor parte? ¿Por qué?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. Escribe las fracciones correspondientes a cada gráfico. Luego, verifica si son equivalentes

1
= =
4 = =

6. Completa con fracciones equivalentes que representen los puntos donde coinciden los saltos
de las ranitas.

INCLUDEPICTURE "https://www.encuentos.com/wp-content/uploads/2018/05/Cuentos-infantiles-de-

0 1 2 3 1
12 12 12
ranitas.png" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "https://www.encuentos.com/wp-content/uploads/2018/05/Cuentos-infantiles-de-

0
1 2 3 1

6
ranitas.png" \* MERGEFORMATINET
6 6
7. Colorea las parejas de fracciones que son equivalentes.

y y y y y y

8. Une las fracciones equivalentes.

9. Escribe si son equivalente usa “=” o no son equivalente “≠”


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad


Capacidades
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Establece la relación Representa con material
entre datos con acción de concreto regletas de
dividirla en partes iguales fracciones las fracciones
y expresen equivalencia. equivalentes.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

1 CAMPOS SANTOMA, Jenner Rinel

2 CAMPOS SANTOMA, Silverio

3 CASO JIMENEZ, Franco Darwin

4 CHAPAIVA SHUMPATE, Odiceos

5 GERONIMO CHUMPATE, Pariona

6 GERSON MAHUANCA, Wilson

7 GERSON ÑACO, Fredy

8 MAHUANCA CAMPOS, Nelson

9 MAHUANCA MAHUANCA, Maria Luz

10 MAHUANCA OROSCO, Cely

11 PICHUCA CHAPAIVA, Eber

12 SANTOMA PAIZ, Jhosmer

13 SANTOMA PAIZ, Marilyn

14 SHUMPATE MAHUANCA, Cindy

15 SHUMPATE MAHUANCA, Mateo

16 SIXTO ÑACO, Rayder

También podría gustarte