Está en la página 1de 6

Escuela: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.

85

DR. José María Liceaga

Lugar: Coatzacoalcos, Veracruz

Submódulo: No.1 Analiza Muestras de Fármacos y Cosméticos (AMFC)

Profesor: Miguel Ángel Viera Coello

Estudiante: Rodriguez Toto Aremy

Equipo: No. 2

Grado y Grupo: 5K

Especialidad: Técnico Laboratorista Químico

Competencia Profesional: No. 1: Elabora cosméticos haciendo explícitas las nociones


científicas del proceso, articulando saberes de diversos campos, aplicando la
normatividad vigente y elaborando el reporte de la práctica utilizando tecnologías de la
información y comunicación.

Tema: Investigación Documental “La Cosmetología”

Periodo semestral: agosto 2023 – febrero 2023

Fecha de entrega: 30 de agosto del 2023


“La Cosmetología”

Antecedentes

Lejos de lo refinado e industrial que puede ser hoy, lo más cercano que tenemos de
saber sobre la historia de la cosmetología empieza con los egipcios. Estos
desarrollaron sus propias técnicas para cuidar de su apariencia y embellecer su piel. En
aquella época, extraer componentes como el aceite para crear ungüentos y bálsamos
de los recursos naturales fueron, sin duda, los primeros pasos de la historia de la
cosmetología.
Los egipcios embalsamaban a los faraones para mantener sus cuerpos, sus reinas se
daban baños de leche y colocaban ungüentos y aceites en sus pieles para mantenerlas
tersas y perfumadas. Pintaban sus cabellos tinta con henna, enmarcaban sus ojos con
un delineado fuerte y le daban color a sus labios y mejillas con productos extraídos de
las plantas.

Pero los aceites no solo estaban limitados para los egipcios, este producto natural es
un referente en la historia de la cosmetología al repetirse en comunidades de alta
sociedad en Grecia y Roma. En Grecia, le prestaban mayor atención al cuerpo, y
estaban obsesionados en conseguir la perfección estética, buscaban eliminar cualquier
rastro de grasa y que la figura luciera esbelta y la piel limpia. Extraían el aceite de las
flores y los utilizaban además de fines estéticos para celebraciones religiosas y
deportivas. El ideal de belleza era la piel pálida y lánguida con toques carmín dados por
las pomadas naturales

Por su parte, los romanos no tenían un cánon exclusivo de belleza como los
griegos o los egipcios, por la diversidad de personas en Roma, no solo de habitantes
sino de esclavos de todas partes de Europa. Los romanos eran aficionados al
maquillaje y a la peluquería. Los peinados ayudaban a diferenciar a las romanas por su
clase social y estado civil. Utilizaban tonos caoba y rojizos para la población estándar y
tonos rubios para la élite romana.

Para cuidar su piel los romanos utilizaban aceite de oliva, agua de rosas, y cera de
abeja para las arrugas. Tenían herramientas como pequeñas espátulas y conchas para
aplicar el maquillaje. Los hombres para afeitarse utilizaban cuchillos de hierro, había
espacios públicos para acicalarse con baños termales, recibir masajes y cubrir el
cuerpo con aceites esenciales.
Clasificación

• Hipoalergénicos

Son cosméticos que se caracterizan por ser aptos para todo tipo de piel, ya que se
formulan con materias primas que reducen el riesgo de provocar síntomas de
irritación o alergia, por ello se recomiendan para pieles sensibles, propensas a
procesos inflamatorios y alergias. En general, los cosméticos se formulan con
ingredientes no tóxicos y amigables con la piel, pero algunas materias primas
pueden provocar reacciones adversas en personas con piel sensible.
• Libre de grasa / Oil free

Son productos ideales para la piel grasa, con tendencia al acné, al exceso de brillo
facial y al mal olor. Se formulan con ingredientes a base de agua, emulsificantes,
de fácil absorción y disolución, que permitan la limpieza e hidratación, pero sin
formar sebo.
• A prueba de agua / Waterproof

Son cosméticos formulados con una base impermeable o hidrofóbica (que repele el
agua) que evita que se disuelvan con el agua o el sudor. Por ejemplo, al nadar, al
practicar deporte y sudar. En la formulación de estos cosméticos no hay agua, sino
ingredientes como grasas, que repelen el agua y protegen la piel. Ceras vegetales
como el aceite de jojoba o la manteca de karité son algunas de las bases más
comunes para productos waterproof. Además, suelen contener agentes
matificantes para evitar que se dé un exceso de brillo en la piel.
• Cosméticos naturales u orgánicos

Se denominan de este modo porque no contienen agentes químicos ni abrasivos


para la piel. Además, su base es de extractos de frutas, hierbas o semillas de
origen orgánico que aportan antioxidantes a la piel. Son productos libres de
petróleos y no testeados en animales.
A lo largo de la historia, los cosméticos han ido evolucionando y se han ido dividiendo
en varias familias en su clasificación tal y como se muestra a continuación:

• Disoluciones y lociones (perfumes, brillantinas…)


• Emulsiones (leches de limpieza, cremas…)
• Suspensiones (maquillajes fluidos)
• Geles
• Espumas
• Pulverizadores (maquillaje en polvo)
• Sólidos (pintalabios, lápiz de ojos, polvos compactos…)
Fabricación

Los productos cosméticos deben ser:

• Seguros
• Innocuos al organismo, no provocar efectos adversos o secundarios
• Eficaces
• Cumplir con la función que se publicita y se espera de ellos
• Estables
• Conserven intactas sus propiedades por un tiempo determinado

¿Qué se necesita para hacer un cosmético?

1. Conceptualización del producto


2. Investigación
3. Desarrollo
4. Pruebas de eficacia, compatibilidad y dérmicas entre otras
5. Entrega de paquetes técnicos con especificaciones y estándares de calidad
6. Decorado de empaques y definición de embalaje
7. Compra de materias primas y materiales
8. Producción piloto e industrial del producto cosmético
Partes de cosméticos

En la formulación de un cosmético o producto se utiliza un vehículo o excipiente, un


principio activo, conservantes, colorantes, perfumes, estabilizadores de formula. Los
excipientes son sustancias que sirven como “vehículo” o soporte de los ingredientes
activos de un producto o cosmético.
Donde se mezclan o disuelven los principios activos o aditivos, ya que estos
ingredientes no pueden aplicarse puros.

Los vehículos, son los que determinan la forma o el aspecto final que tiene el
cosmético. Puede ser un solo compuesto o un conjunto de compuestos que en principio
pueden no tener una función más que de soporte de las sustancias que realmente
importan en el cosmético.
Los excipientes son imprescindibles al momento de la fabricación de cualquier
cosmético y pueden tener una amplia variedad de propiedades, de acuerdo con cada
tipo: pueden ser naturales o artificiales, por lo que pueden incluso llegar a
proporcionarles beneficios extras a los del ingrediente activo.
Estos excipientes pueden ser, Base Barrera, son sustancias no acuosas y no solubles
en agua (aceites, vaselinas, ceras, resinas, siliconas y se utilizan en las cremas , los
labiales etc.); Emulsiones, son dispersiones de dos líquidos no solubles entre sí,
pueden ser agua en aceite o aceite en agua, y se suma a su formulación un
tensioactivo que mantiene unidos a estos líquidos; Lociones, que son vehículos a base
de agua; Polvos, son sustancias solidas trituradas, pueden ser de origen vegetal,
anima, o mineral; Liposomas, están constituidos por fosfolípidos, componente que
tenemos en el organismo por eso lo convierte en uno de los mejores
vehículos; Suspensiones o bifásicos, son compuestos por dos partes una acuosa y
otra solida (lociones para acné); Geles, es un sistema coloidal y sus partículas son
micelas.
Los aditivos o principios activos son los ingredientes principales del cosmético pero que
están presentes en pequeñas cantidades debido a su gran potencia. Son las sustancias
que van a determinar la función principal del cosmético; antioxidante, humectante,
descongestivo, tensores, despigmentante, tensioactivos, regeneradores, revitalizantes.
Los colorantes, no deben teñir la piel, sino hacer más atractivo el producto. Legalmente
se pueden utilizar, tanto pigmentos como colorantes.
Los conservantes son las sustancias que se encargan de mantener la integridad del
cosmético.
Los perfumes, son los que se agrega para que el cosmético sea mas llamativo ya que
los principios activos ni los excipientes tiene aromas agradables.
Los compensadores de formula son los que le dan la forma y estabilidad el cosmético.

Referencias Bibliográficas

(2020) Conoce la historia de la cosmetología. 28 de agosto del 2023. Blog AgendaPro.


Recuperado de: https://blog.agendapro.com/centros-de-estetica/conoce-la-historia-de-
la-cosmetologia

(2021) ¿Cómo se elaboran los cosméticos? 28 de agosto del 2023. Conjunto LAR de
México. Recuperado de: https://www.conjuntolar.com/index.php/blog/post/como-se-
elaboran-los-cosmeticos
¿Cómo se elaboran cosméticos de calidad? 28 de agosto del 2023. Universidad
Veracruzana. Recuperado de:
https://lumen.uv.mx/recursoseducativos/ElaboracionCosmeticos/tema2.html
(2021) Componentes principales que intervienen en un cosmético. 28 de agosto del
2023. Cosmetólogas Argentinas. Recuperado de:
https://cosmetologasargentinas.com/MundoEstetica/post/123-componentes-principales-
que-intervienen-en-un-cosmetico.html
Historia de los cosméticos. 29 de agosto del 2023. Tamdem Tamdem. Recuperado de:
https://www.tandemhse.com/seguridad-de-producto-blog/historia-de-los-
cosmeticos/#Tipos_de_maquillaje_que_encontramos_hoy_segun_su_durabilidad

También podría gustarte