Está en la página 1de 32

INTRODUCCIÓN AL DERECHO II

RESUMEN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO COMPLETO


ALEJANDRO RAMIREZ – ESTUDIANTE DE OCTAVO SEMESTRE
CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES.
1. ¿Cómo se considera conocido el lenguaje de la rama del Derecho?

• En las Ciencias Jurídicas, para comprender el mundo del Derecho debemos manejar un lenguaje
propio del mismo, al cual se le denomina como: Conceptos Jurídicos Fundamentales, haciendo
notar que cuando entramos al estudio del Derecho debemos de utilizar adecuadamente y entender
cada concepto, ya que nos permite con facilidad aprender la Teoría del Derecho.

2. ¿Dónde se encuentran palabras propias del Derecho?

• En cualquier texto relativo al estudio del Derecho, y lo más importante en la legislación los
conceptos jurídicos están ahí, tales como: hechos y actos jurídicos, persona, deber jurídico,
supuestos jurídicos, entre otros.

3. ¿Cuál es la definición de Conceptos Jurídicos Fundamentales?

• Son aquellas categorías, funciones o nociones de carácter irreductibles, las cuales su sola
ausencia, se toma como imposibilitada la noción general de entender el orden jurídico.

4. ¿Cuál es la clasificación de los Conceptos Jurídicos Fundamentales?

• Se dividen en aquellos de Naturaleza Formal y Naturaleza Real.

- Naturaleza Formal. Son aquellos que constituyen los elementos lógicos de la estructura
de la Norma. Los cuales son:

a) La norma en sí.
b) Conceptos de Supuesto Jurídico.
c) Consecuencia de Derecho.
d) Relación de Derecho Subjetivo.
e) Deber Jurídico
f) Sanción.

- Naturaleza Real. Son aquellos elementos esenciales que constituyen el contenido de la


norma jurídica. Los cuales son:

a) Quien crea la norma.


b) Quien realiza la hipótesis.
c) A quien está dirigida.
d) Sus objetivos
e) Y que persigue.
f) Otros elementos pueden ser.
g) Persona.
h) Sociedad
i) Autoridad.
j) Coerción.
k) Fines jurídicos.
l) Deber de justicia.

• Todos estos elementos son de carácter permanente, es decir que toda norma tendrá sus fines,
objetivos y será coercible.
5. Según el pensum de estudios de la Facultad de Derecho, ¿Cuáles son los conceptos jurídicos
fundamentales?

a) Conceptos Jurídicos Fundamentales Formales.


a. Norma Jurídica.
b. Supuesto Jurídico.
c. Consecuencias de derecho.

b) Conceptos Jurídicos Fundamentales Materiales.


a. Persona Jurídica.
b. Hechos y Actos Jurídicos.
c. Objeto del Derecho.
d. Derecho Subjetivo y Deber Jurídico.
e. Relación Jurídica.
f. Petición – Acción – Pretensión y proceso.
g. Sanción y Coacción.

Conceptos Jurídicos Fundamentales Formales.

6. ¿Qué es la Norma Jurídica?

• Se define como una disposición legal, de carácter impero atributivo de cumplimiento obligatorio,
que regula la conducta exterior del ente humano.

7. Enumere y defina las características de la Norma Jurídica.


a. Heteronomía. Impuesta por el Estado.
b. Exterioridad. Regula actos o hechos externos.
c. Bilateralidad. el Derecho es siempre de dos vías; ya que otorga derechos, pero a la vez impone
obligaciones.
d. Coercibilidad. La norma jurídica contiene mecanismos para obligar al cumplimiento de lo que
estipula.

8. Defina y divida la Estructura de la Norma Jurídica.

a. Estructura Formal. Se constituye por ciertos requisitos formales que se toman en cuenta para su
creación. (Ejemplo. El Proceso Legislativo). Toda norma jurídica, para imponerse a la sociedad,
debe pasar o cumplir por ciertos requisitos de carácter esencial para su creación.
- la norma jurídica nace de contratos, de resoluciones judiciales o administrativas. Por
lo que dichos contratos deben cumplir con los requisitos que la misma ley exige.
(Artículo 1251 nos indica los requisitos para su validez).
- Si la norma jurídica se desprende de una resolución administrativa o judicial, debe
fundamentarse en una ley, para que tales resoluciones tengan la validez legal pertinente.

b. Estructura Lógica. Tiene una forma especial para su elaboración, su estructura material para que
pueda cumplir con su finalidad y es por ello que consta de dos partes.

9. ¿Qué es el Supuesto Jurídico o Hipótesis?

• Contiene las posibilidades que se realizan a través de hechos del hombre, o bien existe intención
de crear relaciones jurídicas y al darse estos hechos o manifestaciones de voluntad, producen
consecuencias jurídicas.
• El supuesto jurídico está formado de modo abstracto y general. Los autores clásicos hacen una
relación entre las normas de derecho y la Ley Natural.
10. ¿Qué es la Ley Natural?

• Es aquella que regula las relaciones constantes entre fenómenos.


• La Ley Natural, alude a un nexo necesario entre fenómenos, mientras que los juicios normativos
se refieren al enlace normativo de una hipótesis y una o varias consecuencias jurídicas, (de
derecho).
• Los supuestos contenidos en la norma se realizan a tracs de un hecho jurídico o un acto jurídico.

11. ¿Cómo se define la Ley de Causalidad?

• Puede expresarse como el siguiente corolario: si la condición jurídica no varía, las consecuencias
de derecho no deben cambiar.

12. Grafique el enlace causal normativo.


Deber Jurídico. Obligación.

Supuesto o
hipótesis. Realización a través
de un hecho o acto
jurídico. Derecho Subjetivo Ejercicio del
Derecho.

I
II III
RELACION
RELACION RELACION
CONTINGENTE
NECESARIA CONTINGENTE

13. ¿Cómo se clasifican los supuestos jurídicos o hipótesis?

a) Supuesto simple.
b) Supuesto complejo o compuesto.
c) Supuestos dependientes.
d) Supuestos independientes.

14. Defina el supuesto simple.

• Son aquellas normas jurídicas que contienen un solo supuesto o hipótesis, es decir una sola
conducta regulada, Por Ejemplo. Artículo 8 del código civil.

15. Defina los supuestos complejos o compuestos.

• Son aquellas normas jurídicas, que contienen dos o más supuestos o hipótesis, Por Ejemplo.
Artículo 263 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

16. Defina los supuestos dependientes.

• Son aquellos supuestos que para su principal realización necesitan de otro supuesto principal, si
en cuyo caso, no nacen, estos no producen efecto legal alguno. Por Ejemplo. Artículo 1890 del
código civil.
17. Defina los supuestos Jurídicos independientes.

• Son aquellos que subsisten por si mismos ya que producen efectos por si solos. Por Ejemplo.
Artículo 1880 del código civil.

18. ¿Qué podemos decir de los supuestos jurídicos?

• Podemos decir que toda norma jurídica contiene supuestos, ya sean simples o compuestos,
independientes o dependientes, es decir la conducta permitida o prohibida. (es decir lo que se
puede hacer). Por Ejemplo. Artículo 81 del código civil “lo permitido” – articulo 88 lo
prohibido.

OTRAS CLASIFICACIONES DE LOS SUPUESTOS O HIPÓTESIS.

19. Diferencia entre supuestos y hechos jurídicos.

• El supuesto jurídico como siempre hipótesis y el hecho, este último como concepto realizador de
la hipótesis, por tal razón es preferible utilizar adecuadamente el concepto de su supuesto
jurídico y el hecho jurídico como realizador de ese supuesto.

20. ¿Cuál es la definición de hechos jurídicos de eficacia inmediata?

• Son de tracto único, se refiere a los efectos que se producen de forma inmediata, en otras
palabras, podemos decir que son las ganancias o pérdidas que cada uno obtiene, se determinan de
forma inmediata. Ejemplo. Contrato de compraventa al contado.

21. ¿Cuál es la definición de hechos jurídicos?

• Son de tracto sucesivo, son aquellos que se dan cuando los efectos se producen poco a poco, es
decir, que las ganancias o las pérdidas se producen en el transcurso del tiempo. Por Ejemplo.
Constitución de una sociedad.

22. ¿Cuál es la definición de hechos jurídicos compatibles?

• Se da cuando corresponde una determinada obligación. Verbigracia. “el que compra algo ha de
pagar el precio”. La norma contempla una consecuencia jurídica y efectivamente es la que
ha de cumplirse por el obligado. Ejemplo. Articulo 123 Código Penal.

23. ¿Cuál es la definición de hechos jurídicos incompatibles?

• Se da cuando la norma contempla una determinada consecuencia, es decir, que son ciertos
hechos que son verdaderos y su realización produce una consecuencia jurídica. Ejemplo. El
hurto cometido por un hijo respecto a los bienes de los padres.

24. ¿Cuál es la definición de los hechos jurídicos atendiendo a su naturaleza?

• “Naturales o causales y humanos o voluntarios”

a) Los primeros son fenómenos de la naturaleza donde no existe la intervención humana.


b) Los segundos, son de acciones voluntarias o involuntarias del hombre en una determinada
conducta.

25. ¿Cuál es la definición de los hechos jurídicos atendiendo a los efectos que producen?

• “De eficacia principal o de eficacia secundaria”


a) Dependiendo del supuesto, si es principal o independiente, el efecto así se producirá, pero si
es un supuesto dependiente, su eficacia dependerá de las condiciones del supuesto principal.

CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS EN MATERIA CIVIL DE LA


DOCTRINA FRANCESA.

26. ¿Cuál es la clasificación de los hechos jurídicos en materia civil según la doctrina francesa?

• Los hechos jurídicos pueden consistir en hechos o estados de hecho, independientes de toda la
actividad humana, o pueden ser acciones humanas voluntarias o bien acciones humanas
involuntarias.
a) Los primeros, son hechos puramente naturales, tales como la muerte, el nacimiento, la
mayoría de edad, entre otros.
b) Y los segundos, son acciones voluntarias; que producen consecuencias para el autor del
hecho y a otros sujetos que participan en los hechos.

27. ¿Cómo se dividen las acciones del hombre?

• se dividen en acciones lícitas e ilícitas.

a) Cuando son licitas producen consecuentemente su finalidad, que no es más que la creación,
transmisión, modificación o la extinción de obligaciones y derechos.
b) Y los actos ilícitos se producen cuando existe un comportamiento que constituye la condición
para la imposición de una sanción.

28. Grafique la clasificación de los hechos jurídicos.

unilaterales Contratos

Actos Jurídicos

Bilaterales
Convenios
Hechos Jurídicos

(Latu Sensu)

Hechos jurídicos en sentido


Hechos Jurídicos Hechos Físicos estricto, cuasicontratos,
delitos, cuasidelitos.

29. ¿Cuál es la definición de consecuencia jurídica?

• Son aquellas que se producen en la realización del supuesto o hipótesis normativa, y estas
consecuencias pueden ser; nacimiento, transmisión, modificación o extinción de derechos y
obligaciones.

30. ¿Qué se entiende por nacimiento en el Derecho?

• Un contrato entre contratantes que genera derechos y obligaciones.

31. ¿Qué se entiende por modificación?

• El que contrae matrimonio, modifica su estado civil, de soltero a ser casado, lo mismo cuando se aplica
estado de interdicción de capacidad a incapacidad, Ejemplo. Articulo 78 y artículo 9 del código civil.
32. ¿Cómo se define la extinción de derechos y obligaciones?

• En ejemplo claro, se da cuando el patrono y el trabajador que finalizan su relación contractual, se


extingue para cada uno sus derechos y obligaciones.

a) Trabajador. Se extingue su derecho a percibir salario y se extingue su obligación de trabajar para el


patrono.
b) Patrono. Se extingue el derecho de exigir que el trabajador labore, y se extingue la obligación de
pagar el salario y pagar sus prestaciones.

33. ¿Qué nos dice la parte dispositiva de la norma jurídica?

• Es la indicación acerca del cumplimiento que se exige o bien lo que se permite a las partes de la relación
cuando se cumple lo establecido en el supuesto.

34. ¿Qué es lo que determina la disposición de la consecuencia jurídica?

• Determina el derecho y las obligaciones que nacen del encuadramiento de la conducta del supuesto.

CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES MATERIALES.

35. ¿Cuál es la etimología de la persona?

• El origen de persona, deviene de personare. El sentido entre los latinos original de persona, fue el
de la máscara – larva histrionalis. Que era una careta que cubría la faz del actor cuando recitaba
en escena, con el fin de hacer su voz vibrante y sonora.

36. ¿en la Antigua Grecia, a que se refería el concepto de persona?

• se refería a la máscara del actor de teatro que utilizaba como medio para ampliar el sonido,
posteriormente se llamó persona al papel que interpretaba, el actor, y después por último se le
denomino persona al ser humano en general.

37. Enumere y defina las distintas definiciones de persona.

a) Según García Máynez. Todo ente capaz de tener facultades y deberes.


b) Según Carlos José Gutiérrez. Ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
c) Según Santiago López Aguilar. Reconocimiento que las normas jurídicas hacen del ser humano o
de los entes resultantes de su asociación otorgándoles capacidad para el goce y ejercicio de sus
derechos y obligaciones.
d) Según Guillermo Cabnellas. Indica que sujeto de derecho y persona, son sinónimos.
e) Para el jurista Juan Antonio Gonzales. El ser humano, en cuanto capaz de ser titular de derechos y
sujeto de obligaciones.
f) Según Máximo Pacheco. Desde el punto de vista jurídico, es persona o sujeto de Derecho es todo
ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones jurídicas.

38. ¿Cuál es el concepto de persona, como una categoría jurídica?

• No es lo mismo persona, que ser humano u hombre. Se es persona cuando se tiene personalidad
y se tiene personalidad cuando se es reconocido por el Estado.
CONCEPTO MODERNO DE PERSONA.

39. ¿Cuál es el concepto moderno de persona?

• Se considera como un concepto jurídico fundamental para comprender el Derecho abarcando


todas las ramas del Derecho.
• La humanidad considera que no tienen los mismos elementos constitutivos relativos a la persona
jurídica colectiva. Sin embargo, el derecho internacional la reconoce como tal.

40. Defina y enumere las principales acepciones del vocablo.

a) Desde el punto de vista general o corriente. El ser humano de ambos sexos.


b) Desde el punto de vista biológico. Se refiere al ser humano, pero estudiado desde sus características
orgánicas y psicológicas, para distinguirlo de las demás formas de vida.
c) Desde el punto de vista filosófico. Se refiere al ser humano buscando su esencia material o
espiritual.
d) Desde el punto de vista jurídico. Se entiende a todo ser humano, (individual o colectivo), que gravita
en el mundo de lo jurídico como sujeto de derechos y obligaciones.

41. ¿Cómo se define a la persona en el Derecho?

• El derecho define a las personas como elemento fundamental, objeto de su existencia ya que el
Derecho regula la conducta exterior de las personas y sus relaciones entre ellas. Únicamente las
personas son sujetos de Derechos y solo a estas se les aplica el Derecho como tal.

42. ¿Según su clasificación cual es la definición de persona individual?

• Es la esfera del ser humano dentro de la cual el derecho le otorga facultades e impone
obligaciones durante su existencia, concediéndole personalidad para entrar al mundo de lo
jurídico concediéndole personalidad para entrar al mundo de lo normativo y capacidad para el
ejercicio de sus derechos y obligaciones.

43. ¿Qué es la personalidad?

• Es la investidura que otorga el Estado a una persona para que navegue en el mundo de lo
normativo jurídico, reconocimiento que el Estado otorga y da capacidad para ser sujeto de
derechos y obligaciones.

44. ¿Qué es la personalidad jurídica según la doctrina?

• Según la doctrina nos indica que es la investidura que el Estado le otorga a una persona,
(individual o colectiva), es decir, cuando el Estado reconoce a una persona.

45. ¿Cuándo hay reconocimiento por parte del Estado?

• Es cuando se realiza la inscripción de una persona, (individual o colectiva), en el registro


respectivo. Para la persona individual cuando se inscribe en el registro civil de RENAP. Y
para la persona jurídica cuando se inscribe en la dependencia que le corresponda realizar su
tramitación de inscripción de personalidad jurídica.

46. ¿Cuál es la definición de persona individual?

• Un sujeto individual humano, al que se le imponen un cumulo de deberes jurídicos y derechos


subjetivos.

a) Según Santiago López Aguilar, persona jurídica individual es: el cúmulo de deberes y
facultades, que el derecho reconoce al ser humano desde su nacimiento vivo y en todo lo que
le favorece desde su concepción para que se cumpla con la fase externa que la
superestructura. El Derecho debe conformar en la conservación y desarrollo de cada
sistema económico, teniendo como parámetro la lucha de clases o la conformación de una
sociedad más justa.

47. ¿Cuáles son los elementos que inciden en la determinación de las personas jurídicas e
individuales?

a) Cumulo de deberes y facultades reconocidos por el Derecho. La legislación es precisamente


debida a la bilateralidad de la norma.
b) El ser humano. Este reconocimiento se hace a los seres humanos, como uno de los sujetos
que pone en movimiento al derecho, al realizar las hipótesis planteadas en los normativos
jurídicos.
c) La conducta externa. Lo que le interesa al derecho es la conducta externa de la persona cuya
finalidad es la conservación y desarrollo de determinado sistema.
d) Lucha de clases. Se es persona cuando lo que hace con su conducta exterior, interesa al
derecho, porque están reguladas por las normas y dicha conducta produce consecuencias
jurídicas.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.

48. Enumere y defina brevemente las teorías de la personalidad.


a) Teoría de la concepción. Se le atribuye personalidad jurídica, a la persona desde el momento en que
es concebida.
b) Teoría del nacimiento. La personalidad comienza en el momento en que la persona sale del vientre
materno y es independiente al cuerpo de la madre. Se comienza a ser persona jurídica individual y
por ende a tener personalidad desde el momento en que el feto es separado desde el claustro
materno.
c) Teoría de la viabilidad. Esta teoría considera que la personalidad nace si se comprueba que el que
nace, tenga signos vitales. Esta teoría dice que no basta con el nacimiento. (para tener
personalidad, es necesario que se nazca vivo sine quan non. Ya que, si se nace muerto, se le
considera que nunca ha nacido).
d) Teoría Ecléctica o mixta. Esta teoría reúne las anteriores, en el sentido de que el Derecho no
obstante al que está por nacer, si bien es cierto carece de personalidad, se le confieren ciertos
derechos, para su vida futura, es decir los derechos eventuales. (Artículos 1 del Código Civil reúne
todas las teorías).

49. ¿A dónde se acude para que haya reconocimiento por parte del Estado, para una persona

• La ley indica que la personalidad indica que, con el nacimiento, pero el estado no puede estar
pendiente de quien nace o quien muere, por lo tanto, deben recurrir a la inscripción del
nacimiento y a partir de ese momento, se es persona, tiene personalidad y consecuentemente
capacidad.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA.

50. Defina la capacidad. Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. La capacidad es aquella que
surge o emana o se desprende de la Personalidad.

51. Defina y enumere las clases de capacidad. Capacidad de goce. Se refiere al grado de aptitud que tiene
la persona individual para ser titular de derechos y obligaciones, y ser sujeto en las relaciones jurídicas.

“Solo puede ser ejercitada por medio de sus representantes legales”.


52. ¿Cómo funciona la capacidad de goce para los menores a mayores de edad declarados en estado de
interdicción?

• No pueden concurrir a declarar su voluntad, el ejercicio de sus derechos o el cumplimiento de


sus obligaciones a través de sus representantes legales.

53. ¿Cómo ejercen su derecho los representantes legales?

a) Patria potestad. Derecho que tienen los padres sobre el hijo menor de edad o el mayor de edad
incapacitado. (Leer artículos 252 al 277 del Código Civil)
b) Tutela. En caso de ausencia de los padres en protección de los menores de edad o los declarados en
estado de interdicción (incapacitados), es una autoridad la cual se le confiere para cuidar los bienes
que por menoría de edad o haber sido declarado en estado de interdicción, no puede manejar dicha
persona.

54. ¿Cuáles son las clases de tutela?

a) Tutela Legitima. Aquella ejercida inmediatamente por los abuelos paternos o maternos, por los
hermanos mayores de edad y que sean capaces.
b) Tutela Testamentaria. Esta tutela se instituye en un testamento (en escritura Pública) ya sea por los
padres o los abuelos que ejercen la tutela legítima.
c) Tutela Judicial. Cuando por alguna razón, no exista tutela legitima o testamentaria, y que para que
un menor de edad o mayor de edad con alguna incapacidad que lo haga imposible ejercitar sus
derechos y cumplir sus obligaciones.
d) Tutela Legal. Debido a que está establecida en la ley no necesita ningún requisito como los
anteriores, por el hecho de internamiento de un menor de edad en una casa hogar, este último es por
ley el representante del menor.

55. ¿Cuál es la definición de capacidad de ejercicio?

• Se refiere a la aptitud de ejercer, hacer valer por sí mismos sus derechos y obligaciones.
Comienza con la mayor de edad (Articulo 8 del Código Civil), a menos que adolezca de una
enfermedad mental o física que no le permita el ejercicio de sus derechos, y se le considere
incapaz (Artículo 9 del Código Civil).

56. ¿Según la doctrina jurídica, cual es la definición del nombre?

• Atributo de identificación e individualización. Es un conjunto de vocablos que sirven para


designar a una persona y permite su individualización. Se conforma del nombre de propio o de
pila y el nombre patronímico o apellido.

57. ¿Cuáles son las otras formas de la denominación de una persona?

a) a través del Seudónimo


b) a través del apodo o mote o el alias.

58. ¿según la doctrina cual es la definición de Estado Civil Jurídico?

• Es la condición de una persona frente al Estado, familia, la sociedad y consigo misma y que esa
misma condición puede modificarse.

a) Frente al Estado. Nacional o extranjera.


b) Frente a la Familia. Calidad de padre e hijo, entre otros.
c) Frente a la Sociedad. Puede ser casado, soltero, capaz o incapaz.
d) El estado civil. Es modificable, si es soltero y contrae matrimonio adquiere el estado civil de casado.
59. Según la doctrina jurídica, ¿Cuál es la definición de patrimonio?

• Conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tenga utilidad económica y
sean por ello, susceptibles de estimación en dinero (El patrimonio es uno solo).

60. Según la doctrina jurídica, ¿Qué es la nacionalidad?

• Vinculo Juridico-Politico entre las personas y el Estado y genera para ambos derechos y
obligaciones. (Deberes cívicos y políticos).

61. ¿Cuáles son los sistemas de nacionalidad?

a) Originarios. A través del Jus Soli y Jus Sanguini.


b) Derivados. A través de otras circunstancias que permitan la nacionalidad de alguien.

62. ¿Qué es el Jus Soli?

• Todos aquellos que nacen en el territorio o guatemalteco, se determina su nacionalidad a través


del Jus Soli.

63. ¿Qué es el sistema Jus Sanguini?

• Aquellos que nacen en el extranjero, hijos de padre o madre guatemaltecos, se determina su


nacionalidad a través del sistema Jus Sanguini (Derecho de Sangre).

64. ¿Cuál es la definición de Domicilio?

• Es la circunscripción departamental en donde radica una persona, su importancia deriva en la


radicación del lugar para ejercitar derechos y cumplir obligaciones.

65. Enumere y defina las clases de Domicilio.

a) Domicilio Legal. Por disposición legal (Articulo 37 del Código Civil).


b) Domicilio Voluntario. Cuando la persona fija un determinado domicilio por decisión propia,
(Articulo 32 y 33 del Código Civil).
c) Domicilio Judicial. El que establece una autoridad judicial.
d) Vecindad Circunscripción. Municipalidad en la que una persona reside.

NACIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LA PERSONA INDIVIDUAL.

66. De una breve explicación del nacimiento y extinción de la persona individual.

• Desde que el ser humano surge a la vida, entra al campo del Derecho, su única condición es que
nazca vivo. (Se lleva a cabo el registro en el Registro Nacional de las Personas).

• Al igual que el nacimiento, es un hecho natural, la extinción se da con la muerte y dicha


circunstancia debe hacerse constar en el Registro Nacional de las Personas. Sus Derechos y
obligaciones se trasladan a sus herederos cuando estos son reconocidos por la Ley como tal.

67. ¿Cuál es la definición de personería?

• Institución Jurídica que se refiere a la calidad jurídica de una persona individual para representar
a otra, pero para llevar a cabo esto se debe contar con un documento que acredite dicha
representación.
68. Defina los diversos tipos de representación.

a) Representado mayor de edad y capaz. Se acredita con un mandato debidamente inscrito en el


registro de poderes.
b) Si la representación es debida a la institución de la tutela, en ese caso depende de la clase de tutela,
o cuando es la representación de una persona jurídica.
- Estos representantes pueden ser: el Presidente del consejo, alcalde municipal o rector de
la universidad. En tales casos de su nombramiento debidamente inscrito o con un acta de
toma de posesión.

LA PERSONA JURÍDICA EN EL ORDENAMIENTO GUATEMALTECO.

69. Mencione algunos fundamentos legales


a) Constitución política: Artículos 37,82,90,92 y 100.
b) Código Civil: Artículos 15, 31, 1728 y 1729.
c) Ley Electoral y de Partidos Políticos: Articulo 28.
d) Código de Comercio: Artículos 14, 221, 352 al 355.
e) Código de Trabajo: Artículos 206, 210, 216, 217 y 218.

70. ¿Cuál es la definición de persona jurídica colectiva?

• Asociaciones o instituciones formadas para la consecución de un fin y reconocidos por el


ordenamiento jurídico, como sujetos de Derechos y Obligaciones.

71. ¿Cuáles son los elementos de la persona jurídica colectiva?

a) Pluralidad de Sujetos. Existe una agrupación de individuos, con una finalidad determinada.
b) Un Fin. De acuerdo al interés que tienen los agrupados pueden ser de beneficencia o meramente de
interés particular.
c) Reconocimiento. (otorgamiento de personalidad jurídica), que sean y tengan personalidad jurídica, el
Estado les otorga el reconocimiento de su existencia y consecuentemente ser titulares de Derechos y
Obligaciones.

TEORÍAS SOBRE LA PERSONALIDAD JURÍDICA.

72. Enumere y defina las principales teorías de la personalidad jurídica.

a) Teoría de la Ficción. Seres creados artificialmente, capaces de tener un patrimonio, lo que significa
que solo pueden tener derechos los entes dotados de esta personalidad.
b) Teoría de la Realidad. Fenómeno objetivo, una realidad y que es voluntad del ser humano asociarse
y lo único que hace el Derecho es reconocer su existencia.
c) Teoría de los Derechos sin Sujetos.
- Parte de la división de patrimonios en dos categorías.
a) De persona. Los que pertenecen al sujeto.
b) Impersonales. Carecen de dueño, pero se encuentran adscritos al logro de una
finalidad determinada y gozan de garantías jurídicas.

73. Enumere y defina la clasificación de las personas jurídicas.

a) Persona Jurídica de Derecho Público: Todos aquellos que realizan fines públicos: Estado,
Municipalidad, Universidad de San Carlos de Guatemala, entre otras.
b) Persona Jurídica de Derecho Privado. Realizan fines Privados, intereses lucrativos, sociedades
mercantiles.
c) Persona Jurídica Especial. Es el caso del surgimiento del Estado, formación de los partidos políticos,
existe una Ley especial para la formación de estas Personas Jurídicas.
74. De una breve critica a la legislación respecto a la clasificación de las personas jurídicas.

• Se ha cuestionado su existencia debido a que, al ser de existencia incorpórea e invisible, algunos


la han criticado como pura ficción.

75. ¿Cuál es la naturaleza de la persona jurídica?

• Para la explicación de su surgimiento existen diversas teorías que nos explican su naturaleza
jurídica, dentro de estas hay autores que niegan su existencia y otras la afirman.

76. Defina y enumere las Teorías que niegan la existencia de las Personas Jurídicas.

a) Teorías que la consideran como mera creación del Legislador (Teoría de la Ficción). Esta teoría
nos dice que las personas individuales, son los únicos entes capaces de contraer derechos y adquirir
obligaciones y no se puede extender esta calidad a entes que no son humanas, ya que no pueden
representarse a sí mismas.
b) Teorías de los derechos sin sujeto. Se considera a la persona jurídica como un fantasma y lo único
real es su patrimonio, que no pertenece a alguien, sino a algo, ese algo es el fin y su realización.
c) Teorías de la colectividad. Considera a la persona jurídica, como un ente formado por varias
personas físicas, pero no son titulares de derechos individualmente, sino como miembros de un todo
social y que a favor de ellos se declare la actividad de la persona jurídica.
d) Teoría de la propiedad colectiva. Es un medio para explicar las reglas de copropiedad, ya que al ser
varias personas dueñas de una sola cosa, se hace un conjunto denominada Persona Jurídica.

77. Teorías que Afirman que las personas jurídicas son una realidad.

a) Teoría de la voluntad. Asociación que tiene una voluntad, un fin que, aunque este influenciado por
la de cada una de sus conformantes es independiente de ellos.
b) Teoría Orgánica. Considera a las personas morales, conformadas por órganos vivos y análogos al
organismo humano y ve en ellas la voluntad colectiva, unitaria y continua que el derecho no crea,
sino que se limita a declarar existente y la reviste de personalidad.
c) Teoría de interés. Parte de la base que la persona jurídica se determina por el interés colectivo,
tomando en cuenta que el derecho protege intereses que las personas jurídicas son capaces de activar
en ejercicio de uso.
d) Teoría de la realidad jurídica. Según esta teoría se le considera como una forma jurídica y no como
un ente en sí, que existe en el mundo del derecho y goza de personalidad jurídico, que nace no de la
naturaleza humana, sino más bien de las instituciones del Derecho.

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

78. Enumere y defina los atributos de las personas jurídicas.

a) La Capacidad. Capacidad plena de ejercicio que el Estado reconoce y por su propia naturaleza tiene
una vida independiente y distinta a la de sus miembros.
b) Nombre. Requiere de una identificación para identificarla de otras personas jurídicas; por su
naturaleza no tiene los mismos elementos que la persona individual.

- En el campo del derecho público. Por su creación regularmente una persona jurídica se
origina a través de un decreto, en la misma ley se le pone su denominación.

c) Nacionalidad. Esta se determina en el campo del derecho privado. Por el lugar donde se forma una
persona jurídica, aunque sus socios fuesen extranjeros, pero si la sociedad se forma en Guatemala la
nacionalidad de esta persona jurídica es guatemalteca y se rige por tales leyes.
d) Domicilio. Circunscripción departamental donde radique la persona jurídica.
e) Patrimonio. Conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona que tenga utilidad
económica y sean por ello susceptibles de estimación en dinero.
FIN O EXTINCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA.

79. Explique brevemente el fin y extinción de una persona jurídica.

- Se divide en 3 fases.
a) Extinción de una persona jurídica de derecho privado. se determina en su escritura de constitución,
o bien por el tiempo de vigencia o por decisión de los socios.
b) Extinción de una persona jurídica de derecho público. Se extingue cuando la ley que los creo así lo
establece, o bien por conveniencia política u otras razones.
c) En el caso de partidos políticos. Se cancela la ficha de un partido político o comité cívico, al no
contar con el porcentaje de votos en elecciones generales, se cancela la inscripción, salvo que llegue
a una diputación es suficiente para manifestarse inscrito en el registro correspondiente aún.

80. ¿Cuáles son los conceptos que hemos expuesto?

a) Persona. Categoría jurídica derivada del reconocimiento del derecho y que se convierte en sujeto
titular de derechos y obligaciones.
b) Personalidad. Es el envoltorio jurídico que el Estado le impone a la persona para poder gravitar o
navegar en el mundo jurídico.
c) Capacidad. se desprende de la personalidad y determina quien es apto para ser titular de derechos y
obligaciones.
d) Personería. Una calidad jurídica para poder representar a otra. Se da en caso de minoría de edad o
en una persona declarada en estado de interdicción. (Artículo 9 del código Civil).

HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS.


81. ¿Cómo se dan los supuestos jurídicos contenidos en la norma?

• Son la realización de supuestos contenidos en la norma jurídica se dan a través de Hechos


Jurídicos.

82. ¿Cuál es la definición de hechos jurídicos?

• Son acciones de la naturaleza o de los hombres que al darse se producen consecuencias jurídicas.

83. Clasifique y defina los hechos jurídicos.

a) Hechos jurídicos de causa natural (Naturaleza). Fenómenos que se producen por fuerzas naturales.
Ejemplo. Articulo 676 Avulsión. código Civil.
b) Hechos jurídicos del Hombre. Son todas aquellas acciones del hombre, ya sean voluntarias o
involuntarias que producen consecuencias jurídicas. Ejemplo. Artículo 251. Robo. código Penal. Y
Articulo 127. Homicidio Culposo. código Penal.

84. ¿Cuál es la definición de los actos jurídicos?

• Son aquellos en los cuales interviene la voluntad y manifestación del ser humano, su
consentimiento y obviamente la intencionalidad de generar una consecuencia jurídica.

85. ¿Cuál es la diferencia entre hechos y actos jurídicos?

a) En el hecho jurídico no hay intencionalidad de producir consecuencias de derecho, se


realizan voluntaria o involuntariamente.
b) En el acto jurídico existe la manifestación de voluntades y por ende el que declara su
voluntad ya conoce las consecuencias jurídicas.
86. Defina la definición de acto jurídico según el Jurista, Trinidad García.

• Un acto jurídico es el hecho de este orden realizado por el hombre, con el propósito primordial
de crear y producir efectos de derecho, (Se le ha llamado también negocio jurídico).

87. Enumere y defina los elementos del Acto Jurídico.

a) Voluntad. Es la expresión libre y espontánea de una persona. Se manifiesta cuando existe libertad
sin presiones de ninguna naturaleza, (Se puede manifestar a viva voz o por escrito).
b) Objeto. Puede ser material o inmaterial, un hecho o una abstención. El objeto del acto jurídico debe
existir, para que pueda apreciarse su naturaleza y sea comerciable. (Conjunto de Derechos y
Obligaciones que el acto crea, modifica o extingue).
c) La causa. Aquella que induce al acto o contrato y debe ser estrictamente licita. Debe existir intereses
que motiven a las partes a celebrar el acto jurídico.
d) Solemnidades. Son formalidades externas o internas del acto, que la ley exige para su celebración.
Por ejemplo. Un testamento (Artículos 917 al 1001 código civil. Leer).

88. ¿Cuál es la clasificación de los actos jurídicos?

a) Unilaterales. Voluntad de una parte.


b) Lícitos e ilícitos. Permitidos o contrarios a la ley.
c) Actos mortis causa o intervivos.
d) Atributivos o no atributivos. Modifican o no el patrimonio.
e) Onerosos. Producen provecho o gravámenes.
f) Gratuitos. Provecho para una sola de las partes.
g) De disposición. Transmisión de dominio.
h) De obligación. Compromiso de realizar algo a favor de otra.

VALIDES DEL ACTO JURÍDICO.


89. Defina la voluntad no viciada. Para que el acto jurídico tenga validez es necesario que no esté viciado.
Cuando esta voluntad está viciada hace que el acto jurídico no tenga validez, sea anulable o bien es nulo
por falta de requisitos

90. ¿Cuáles son los vicios del consentimiento que la ley señala?

a) El error. Articulo 1258 código civil. Se da cuando uno de los contratantes por ignorancia
desconoce total o parcialmente la naturaleza de una cosa y la adquiere, y existe mala fe del otro
contratante. Esto puede ser causa de la anulación del acto jurídico.
b) La fuerza. Articulo 1264 y 1265 del código Civil. Puede ser física o psicológica que se ejerce
sobre otra persona con el objeto de presionarla para otorgar la aprobación del acto jurídico y
realizar un acto jurídico (negocio), por medio de esa fuerza, hace que el otro sujeto firme el
contrato.
c) El dolo. Articulo 1261 y 1262 código civil. Vicio de la voluntad que consiste, tal como lo dice la
legislación civil, en una serie de maquinaciones para inducir a error a una persona. (fraude,
engaño a otra persona para que otorgue un contrato).
d) Lesión. Se refiere a la desproporción entre los beneficios y obligaciones de cada parte, es decir
que se utilizan medios fraudulentos para perjudicar a la otra parte.

91. Defina la capacidad de las partes. Las partes deben tener capacidad legal, es decir haber cumplido la
mayoría de edad, según el artículo 8 y 1254 del código civil. (es decir que no haya sido declarado en
estado de interdicción). Artículo 9 del código civil.

92. Defina el objeto licito.

Todo objeto debe ser licito, es decir; que no esté prohibido por la ley y las buenas costumbres o el orden
público. Ejemplo. No es permitido celebrar un contrato por Marihuana, debido a que está prohibido por
la ley.
93. ¿Cuál es la causa licita?

• Son las razones jurídicas del acto jurídico, deben estar permitidas por la ley, buenas costumbres
y el orden público. Ejemplo. No se puede comprar a una mujer para esclavizarla, porque el
orden público así lo prohíbe.

- La causa del acto jurídico, debe constar con una autorización en el marco jurídico.

INEXISTENCIA Y NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO.

94. Defina los actos inexistentes. Son aquellos que no nacen a la vida jurídica y por ende son inexistentes,
cuando los mismos se ejecutan en contra de la ley y el orden público.

- Nota. En caso de inobservancia de la ley, produce para el acto jurídico celebrado


inexistencia y como tal la nulidad.

95. Enumere y defina las clases de nulidad.

a) Nulidad absoluta. Es todo acto jurídico que no cumple con los requisitos legales y por ende no nace
a la vida jurídica. Ejemplo. Artículo 88 del código civil.
b) Nulidad relativa. Consiste cuando en la celebración del acto jurídica, no se cumple con algunos
requisitos que la ley requiere para su validez y esto hace que la autoridad imponga alguna sanción al
infractor y a quienes hayan intervenido en el acto.

REQUISITOS LEGALES DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO.


96. ¿Según el artículo 1251 que se requiere para la validez de un acto jurídico?

• El negocio jurídico requiere para su validez, “capacidad legal del sujeto que declara su
voluntad”, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito.

a) Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad. Que tenga capacidad legal de conformidad
con el artículo 8 del código civil.
b) Consentimiento no viciado. Manifestación libre y espontánea del sujeto, sin presiones, ni
coacciones de ninguna naturaleza.
c) Objeto lícito. Todo objeto permitido por la ley, es decir de Lícito comercio, ya sean cosas
corpóreas o incorpóreas.
REQUISITOS ESENCIALES O DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO.
97. Definición. La doctrina nos señala los requisitos esenciales para la existencia del acto jurídico, las
cuales son:

a) Consentimiento. Voluntad manifestada, libre y espontánea.


b) Objeto.
- Directo. Razón del negocio, ya sea de crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones.
- Indirectos. Es la materia sobre la cual recae el negocio jurídico. Ejemplo. Una casa, un
carro, un terreno.
c) Norma. Un acto jurídico debe fundamentarse en una norma jurídica, norma permisiva que de
validez al acto jurídico. Ejemplo. El contrato de compraventa sobre cosas futuras.
d) Solemnidad. Son los requisitos esenciales para la celebración de un acto jurídico. Ejemplo.
Contrato de sociedad debe hacerse en escritura pública. Artículo 16 del código comercio.
e) Poder de determinación. Significa que una persona transfiera la propiedad de una cosa a favor
de otra a través de un acto jurídico. Artículo 1794 del código civil.
DIFERENCIAS ENTRE HECHO Y ACTO JURÍDICO.

98. Señale dichas diferencias.

a) Los hechos pueden ser manifestaciones de la naturaleza o del hombre. los actos son manifestaciones
de la voluntad humana.
b) Los hechos naturales que tienen consecuencias jurídicas escapan de la voluntad de las personas. En
tanto que el acto es eminentemente la voluntad o la manifestación de la voluntad de las personas.
c) Los hechos jurídicos son de eficacia inmediata. Y los actos jurídicos pueden están sujetos a
condición.
d) Los hechos jurídicos realizados por las personas, generalmente no desean provocar para ellas
mismas, consecuencias del derecho. Mientras que el acto jurídico, la persona que manifiesta su
voluntad sabe que produce consecuencias jurídicas para sí.

EL NEGOCIO JURÍDICO.

99. Exponga tres definiciones de distintos autores sobre el Negocio jurídico.


a) Betti. Señala que es una declaración de voluntad creadora de efectos jurídicos.

b) Federico Castro. Declaración o acuerdo de voluntades, con que los particulares se proponen
conseguir un resultado, que el derecho estima digno de su especial tutela.

c) Diez Picazo. El negocio jurídico es un acto de autonomía privada que reglamenta para sus autores
una determinada relación o una determinada situación jurídica.

OBJETO DEL DERECHO.

100. ¿Cuál es la definición de Objeto del Derecho?

• Todo aquello que es susceptible de constituir materia de relación o protección jurídica.

101. Enumere y defina la clasificación de objetos del Derecho.

a) Los bienes corpóreos e incorpóreos. Dentro del lenguaje jurídico se habla del bien jurídico tutelado,
los derechos existentes, ósea todo aquello que es protegido.
- Los bienes son denominados comúnmente cosas, estas pueden ser tangibles o no
tangibles cuando son bienes corpóreos, es decir bien inmueble: “una casa, un terreno”.
Pero también puede ser un bien incorpóreo, es decir que no necesariamente tengamos a
la mano su presencia física. Ejemplo. Una patente de invención, derecho de autor o una
patente de empresa.
b) Hechos jurídicos. Todas aquellas situaciones que producen efectos jurídicos. Porque hay hechos que
no alteran el mundo objetivo. Pero los hechos jurídicos son todas aquellas situaciones que modifican
la realidad. Ejemplo. Aprisionar a alguien, asfixiando y provocando su muerte. Y aquellos que no
afectan o alteran el mundo objetivo. Abrazar fuerte a alguien.
c) Valores adscritos a la personalidad. Libertad, el honor, igualdad entre otros, son bienes jurídicos
tutelados por el Estado.
d) Valores institucionales. Se le llama así al otro objeto del Derecho, por ser el Estado y la forma en
que se manifiesta, de esa forma protege tales manifestaciones o representaciones del Estado.
Ejemplo. Símbolos Patrios o Monumentos del Estado.

DERECHO SUBJETIVO Y DEBER JURÍDICO.

102. Definición de Derecho Subjetivo. Facultad de la cual inviste el derecho objetivo a un sujeto,
para actuar en determinado de forma o abstenerse de hacerlo, o exigir a otro al cumplimiento del deber
de otro sujeto de Derecho.
103. ¿Cuáles son las formas de manifestación del Derecho Subjetivo?

a) Como libertad jurídica. El titular tiene la facultad de hacer o no hacer lo que le permite el
derecho. Ejemplo. El acreedor tiene el derecho de cobrar o no la deuda.
b) Como poder de creación de derechos y deberes o poderes jurídicos. Ciertos derechos o
facultades permitidas a las personas para crear derechos y obligaciones. Ejemplo. Los
contratos.
c) Como pretensión o derecho de exigir el cumplimiento del deber ajeno. Aquel que tiene
un deber jurídico, no siempre lo cumple voluntariamente, por lo cual la otra parte puede
concurrir a exigir el cumplimiento de dicha obligación.
d) Como derecho de cumplir el propio deber. El mismo hecho de cumplir con el deber se
convierte en derecho subjetivo, ya que no puede existir impedimento alguno para dicho
cumplimiento.

104. ¿Cuáles son las teorías que niegan la existencia del Derecho Subjetivo?

a) Teoría de León Duguit. Indica que todos los miembros de la colectividad carecemos de derechos
subjetivos, sino que únicamente poseemos deberes.
b) Teoría de Hans Kelsen. Reduce la idea del derecho subjetivo al derecho privado, es decir, solo
cuando la norma jurídica coloca a una persona en posición de defender sus intereses, se crea un
derecho subjetivo a su favor y solo existe en la medida que se ha creado.

105. ¿Cuáles teorías hablan respecto de la naturaleza de los Derechos Subjetivos?

• Tesis de Bernardo Windscheid. El derecho subjetivo es un poder o señorío de la voluntad


reconocida por el orden jurídico.
• Tesis de Rodolfo Jhering. Respecto del derecho subjetivo no basta la existencia en la norma,
debe existir interés y la acción de una persona.
• Teoría Ecléctica. es un interés tutelado por la ley mediante el reconocimiento de voluntad
individual.

106. ¿Cuál es la clasificación del Derecho Subjetivo?

a) Relativos. Cuando el deber correlativo es una obligación de uno o varios sujetos.


b) Absolutos. Cuando el deber correlativo es una obligación universal frente a todos. Erga Omnes.
c) Derechos Subjetivos Públicos. Son aquellos que se hacen valer frente al Estado, Derecho
Constitucional.
d) Derechos Subjetivos Privados. Los que se dan entre particulares o con el Estado, (Cuando este no
actúa como ente soberano).

107. ¿Cuál es la limitación a los Derechos Subjetivos?

• Se da cuando el ejercicio del Derecho Subjetivo por representación de otra persona, es


importante saber que tal derecho debe ejercitarse, es decir que saber que tal derecho debe
ejercitarse, es decir que el representante legal no puede dejar de hacer.
DEBER JURÍDICO.

108. ¿Cuál es la definición de Deber jurídico?

• Es la restricción de la libertad exterior de una persona, deriva de la facultad concedida a otra u


otras, de exigir de la primera cierta conducta positiva o negativa. (Dar, hacer o no hacer).

109. ¿Cuál es la clasificación del deber jurídico?

a) Públicos. Los deberes de los particulares frente al Estado o bien los deberes del Estado y los
que tiene frente a sus habitantes.
b) Privados. Los que se establecen entre particulares o el Estado, en el Derecho Privado.
c) Relativos. Son los que se establecen entre partes determinadas.
d) Absolutos. Deber de todos frente a una persona.
e) Por voluntad propia. son las que se derivan de los actos jurídicos.
f) Por voluntad de la ley. El deber jurídico de pagar impuestos por la actividad que se realiza.
Ejemplo. El comerciante, el profesional.
g) Originarios. Los que se originan de la norma constitucional. Ejemplo. El respeto al derecho
de la vida de otra persona.
h) Derivados. Los establecidos en las normas ordinarias. Prohibición de matar a otra persona
porque está tipificado como homicidio en el código penal. (Artículo 123)

- Base legal del Deber jurídico. Artículo 1319 del código civil.

RELACIÓN JURÍDICA.

110. ¿Cuál es la definición de la relación jurídica?

• Vinculo jurídico entre dos sujetos con ocasión de realizarse el supuesto normativo y que coloca a
un sujeto en calidad de sujeto activo, frente a otro en calidad de sujeto pasivo, quien tiene la
obligación de realizar determinada prestación.

111. ¿Cuáles son los Elementos de la relación jurídica?

a) Elementos Personales.
- Sujeto activo. Es el facultado jurídicamente para exigir el cumplimiento del deber del
otro sujeto, impuesto dicho deber por la norma jurídica.
- Sujeto pasivo. Es el que tiene el deber jurídico o el obligado a cumplir la exigencia
impuesta por la norma jurídica.

b) Materiales.
- Hecho condicionante. Toda relación jurídica es generada a través de un hecho jurídico
ya sea de naturaleza o bien de la persona o de un acto jurídico.
- Objeto. Es la razón que constituye la relación jurídica, sobre la cual gira el derecho del
acreedor y la obligación del deudor. (Un bien inmueble o mueble).
- Pretensión. Exigencia que tiene el titular de un derecho de crédito tiene respecto, del
deudor, para que este cumpla la obligación correlativa.
- Prestación. Es el contenido de un deber jurídico, que consiste en dar, hacer o no hacer.
c) Formal. La base de toda relación jurídica es la norma legal. Es decir, si la conducta se
encuadra dentro de una norma permisiva, en su caso, surge la relación jurídica.
CLASES DE RELACIÓN JURÍDICA.

112. Enumere y defina cada una de estas.

a) Relación jurídica sustantiva. Es la que se establece a nivel de las normas jurídicas sustantivas.
Ejemplo. Celebración de un contrato de compraventa, el matrimonio, contrato de renta.
b) Relación jurídica procesal. Es la que se establece con ocasión de los presupuestos contenidos en las
normas procesales. Ejemplo. Por el hecho de la demanda de pensión alimenticia de la esposa contra
el esposo. Nace un vínculo jurídico procesal, pues obviamente es una relación jurídica a nivel
procesal.
TERMINACIÓN JURÍDICA PROCESAL.

113. Definición de la Terminación jurídica procesal. La relación jurídica se termina por el


cumplimiento de las obligaciones, las cuales se desprenden en la realización de un supuesto jurídico. Así
es en el caso de un contrato.

114. En el caso de la relación jurídica a nivel procesal. Se termina esa relación, cuando se cumple
voluntariamente la sanción impuesta por el juzgador o por la coacción cometida por el incumplimiento,
se cumple por medio de la coercibilidad de la norma jurídica.

115. Defina la petición, acción, pretensión y proceso.

a) Petición. Derecho reconocido constitucionalmente a favor de todos los habitantes del país, para
dirigirse a las autoridades públicas y reclamar u observar ante ellas alguna cosa, o algo de su interés.
Artículo 28 de la Constitución de la Constitución de la Republica.
b) Acción. Facultad que la ley otorga a una persona de pedir a los órganos jurisdiccionales, la
aplicación de las normas jurídicas a casos concretos, con el propósito de esclarecer una situación
jurídica dudosa.
c) Pretensión. Este concepto es de carácter procesal, de ahí que hablamos de pretensión procesal, y la
cual consiste en la declaración de voluntad hecho ante juez y frente al adversario, para emitir una
resolución favorablemente el conflicto a favor del penitenciario.
- ACTO DE VOLUNTAD, LO QUE IMPLICA QUE NO ES UN PODER COMO EN EL
CASO DE LA ACCION.
d) Proceso. Se le define como una serie o sucesión de actos que tienden a la actuación de una
pretensión, fundada, mediante la intervención de los órganos del Estado instituidos especialmente
para ello.

SANCIÓN Y COACCIÓN.

116. Defina la sanción. Consecuencia jurídica, que el incumplimiento de un derecho produce relación
con el obligado.

117. ¿Qué se deriva de este concepto?

a) Sanción en sentido Positivo. Cuando se otorga honores a alguien por haber realizado un acto de
valentía, por representar al Estado, su valor y aporte al desarrollo.
b) Sanción en sentido negativo. Es la consecuencia jurídica para imponer a alguien por haber
incumplido un deber.

118. ¿Cuáles son las clases de sanciones?

a) Sanciones civiles.
b) Sanciones penales.
c) Sanciones administrativas.
d) Sanciones internacionales.
e) Sanciones laborales.
f) Entre otras.
119. ¿Cuál es la Definición de la clasificación de las sanciones?

Definición según García Máynez. Clasifica las sanciones atendiendo a la finalidad que persiguen y a la
relación entre la conducta ordenada y la norma infringida y la que constituye el contenido de la sanción.

120. Desglose la clasificación de las sanciones con su definición.

a) Coincidencia. El cumplimiento forzoso, (su fin consiste en obtener coactivamente la observancia de


la norma infringida). Ejemplo. Demanda de pensión alimenticia.
b) No coincidencia. Tiene como finalidad obtener una prestación económica equivalente al deber
jurídico primario.

121. ¿Qué es la coacción?

• Aplicación forzada de la sanción.

122. ¿Cuál es la diferencia entre sanción y coacción?

a) Cuando un juez dicta sentencia, condenando a una persona a que pague lo que debe, aplica la
sanción contenida en la norma.
b) Pero si el demandado no cumple voluntariamente con el fallo. Tiene el actor el derecho a pedir que
la sanción se imponga por la fuerza.

JURISPRUDENCIA TÉCNICA.

123. Definición de Jurisprudencia Técnica. La exposición ordenada y coherente de los preceptos


jurídicos que se hallan en vigor en una época y un lugar determinado.

124. Defina los aspectos fundamentales de la jurisprudencia técnica.

a) teórico o Sistemático. Exposición de las relaciones jurídicas, que pertenecen a un ordenamiento


temporal y especialmente circunscrito.
b) Técnico o practico. Se toma como el arte de la interpretación y aplicación de las normas que lo
integran, (Legales o consuetudinarias).

125. ¿Cuáles son las ramas de la jurisprudencia técnica?

• La primera se llama sistemática jurídica.


• La segunda es llamada técnica jurídica o doctrina de la aplicación del Derecho.

126. ¿Cuál es la definición de sistemática jurídica?

• Es una disciplina que tiene por objeto exponer de manera ordenada y coherente, las disposiciones
consuetudinarias, jurisprudenciales y legales que integran cada ordenamiento jurídico.

127. Defina y clasifique el Derecho. Los romanos hicieron la clasificación en Derecho Público y
Derecho Privado y luego las divisiones en disciplinas especiales.

128. ¿Cuál es la definición de Derecho Público?

• Es la ubicación de ciertas disciplinas especializadas dentro del Derecho Público, se debe en


última instancia de la posición en cuanto a la relación entre particular y Estado.
129. Mencione y defina las 2 Teorías del Derecho Público.

a) Teoría Romana. Nos indica que el Derecho Público es todo lo que se atañe a la conservación de la
cosa romana, a esta teoría también se le conoce como Teoría del interés en juego.
- Si el derecho protege intereses del Estado, o bien colectivos o sociales, estamos frente a
las ramas del Derecho Público.
b) Teoría de la Naturaleza de Relación. Esta teoría indica que, para entender la ubicación de los
preceptos, debe buscarse en la naturaleza de las relaciones:

- Relación de coordinación. Cuando los sujetos se encuentran colocados en plano de


igualdad. entre dos particulares.
- Relación de subordinación. Cuando los que concurren se encuentran en un plano de
desigualdad, como ocurre entre un particular y el Estado.

130. ¿Cuáles son las ramas del Derecho Público?

a) Derecho constitucional
b) Derecho Penal
c) Derecho Procesal
d) Derecho Administrativo
e) Derecho Notariado
f) Derecho del Trabajo
g) Derecho Agrario
h) Derecho Internacional Público

131. ¿Cuál es la definición de Derecho Privado?

• Es derecho privado cuando las partes concurren en un plano de igualdad. La relación entre
particulares o bien la relación entre un particular y el Estado, cuando este último no concurre
como ente soberano, sino como un plano de coordinación o de igualdad.

132. ¿Cuáles son las ramas del Derecho Privado?

a) Derecho Civil
b) Derecho Mercantil
c) Derecho Internacional Privado

133. ¿Cuál es la tercera clasificación del Derecho Privado?

a) Derecho Social.

134. ¿Cuál es la definición de Derecho Social?

• Es la relevancia de la persona humana dentro del contexto social, tratando de equiparar ciertos
derechos, para que se haga valer la verdadera igualdad ante la ley o bien la manifestación de la
justicia de ahí surge la idea de un derecho social.

135. ¿Cuáles son las ramas del Derecho Social?

a) Derecho Agrario.
b) Derecho del Trabajo.
c) Derecho a la Seguridad y Previsión Social.
d) Derecho de Familia.
LA TÉCNICA JURÍDICA.

136. De distintas definiciones de la técnica jurídica de diversos autores.

a) Según Peniche Bolio, define la técnica jurídica como. Arte de interpretación y aplicación de los
preceptos del derecho vigente.
b) Según García Máynez. Tiene por objeto el estudio de los problemas relacionados con la aplicación
del derecho objetivo a casos concretos.
c) García Máynez. al hablar de técnica jurídica que no es más que el arte, es decir el manejo correcto o
adecuado, para llegar a determinada meta, la técnica jurídica consiste en el adecuado manejo de los
medios que permiten alcanzar los objetivos que el derecho persigue.

137. ¿En qué consiste la técnica jurídica?

• Consiste en un adecuado manejo de los medios que permiten alcanzar los objetivos del Derecho,
obtienen por formulación y la de aplicación de los preceptos de Derecho.

138. Defina y enumere las clases de Técnica Jurídica.

a) Técnica de formulación legislativa. Es el arte de la elaboración o formación de leyes. Realización


de fines jurídicos generales, es decir, la forma en que deben redactarse las leyes. Su codificación en
artículos, capítulos y títulos. Requieren de formulación en cuanto a requerimientos lógicos.
b) Técnica de la aplicación del Derecho o Jurisdiccional. Aplicación del Derecho Objetivo en casos
singulares. Realización de finalidades jurídicas concretas.
c) Técnica forense. Reglas que el profesional del Derecho debe someterse a encuadras su actividad.
d) Técnica de investigación jurídica. El arte de buscar en el campo humano, más de toda practica
forense, el contenido filosófico del Derecho. Tiene como finalidad la aprehensión de datos para
el conocimiento sistemático de Derecho.

139. Enumere las etapas de la investigación jurídica.

a) Planteamiento. Hipótesis
b) Erudición. Comprende la búsqueda e individualización de las fuentes de conocimiento jurídico:
ordenación de datos
c) Construcción. Confrontación y revisión crítica de los materiales.
d) Exposición. Adopción de un plan definitivo y correcto para la exposición y redacción correcta.

LOS PROBLEMAS RESUELTOS POR LA TÉCNICA JURÍDICA.

140. De una explicación de dicha problemática.

• Sus problemas parten de dar por plenamente establecidos esos derechos, pudiendo presentarse
los siguientes problemas: “Vigencia, interpretación, integración y conflictos de leyes tanto
temporales como territoriales”.

141. ¿Cuál es la definición de la técnica jurisdiccional o técnica de aplicación?

• esta consta de dos elementos, el supuesto y la consecuencia jurídica. El juzgador al aplicar la


norma jurídica encuadra el hecho a la norma jurídica, ya que al realizarse el supuesto surgen
determinadas consecuencias de derecho.
Por lo tanto, para su aplicación, es necesario que el juzgador tenga los elementos necesarios para
determinar quién o quiénes son los sujetos.
142. Defina la cuestión de hecho según la técnica jurídica.

a) Cuestión de hecho. “Quiestio facti” es el encuadramiento de los hechos o actos jurídicos.


b) Cuestión del Derecho. “ Questio juris” es una atribución valorativa del juez en atribuir por la
realización del supuesto, determinada consecuencia de derecho a los sujetos de la relación jurídica.

143. ¿Cómo funciona la cuestión de Derecho?

El que pretende algo ha de probarlo (medios de prueba), los hechos constituyen su pretensión, así mismo
el que contradice, (el demandado), la pretensión del adversario, ha de probar la inexistencia del derecho
del que demanda, por prescripción o no existiría ese derecho.

TÉCNICA FORENSE.
144. ¿Cuál es la definición de la Técnica Forense?

• Se refiere a la obligación del abogado y notario de encuadrar su conducta de las normas


jurídicas, y el código de ética del colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

145. ¿Cuáles son las leyes vigentes relacionadas con la Técnica Forense?

a) Constitución Política de la República de Guatemala.


b) Ley del Organismo Judicial.
c) Código Procesal Civil y Mercantil.
d) Código Procesal Penal.

FE PÚBLICA

146. ¿Cuál es la definición de fe pública?

• Autoridad legítima atribuida a notarios, escribanos, agentes de cambio y bolsa, cónsules y


secretarios de juzgado, tribunales o otros institutos oficiales, para acreditar de forma fehaciente
que los documentos que autorizan en debida forma son auténticos, salvo prueba en contrario.

147. Enumere y defina las clases de Fe Pública.

a) Fe Pública Notarial. Potestad otorgada por el Estado que enviste a los notarios, para darle validez
jurídica a los hechos y actos jurídicos que este presencie. “Artículo 1 del Código de Notariado y 186
del Código Procesal Civil y Mercantil”.
b) Fe Pública Judicial. Es la potestad que tienen los secretarios de los juzgados y tribunales, para darle
validez a los actos procesales y todo lo que conlleva dicha función.
c) Fe Pública Administrativa. Es la otorgada por el Estado a los funcionarios, para dar autenticidad a
todo acto realizado por el Estado o bien los órganos descentralizados o autónomos.
d) Fe Pública Legislativa. Es la potestad otorgada por el Estado, para dar validez a los actos del
Organismo Legislativo, en cuanto a la fuerza de las disposiciones emitidas cumpliendo los requisitos
constitucionales.
e) Fe Pública Registral. Es la otorgada por el Estado y la tienen los registradores, para darle validez
jurídica a los actos de un Registro Público.
JURISDICCIÓN.
148. ¿Cuál es la definición de jurisdicción?

• Potestad que tienen los jueces y tribunales de lo juzgado. Poder otorgado por el Estado para
impartir justicia o aplicar derecho. “Articulo 203 Constitución Política de Guatemala”.

149. Señale y defina los Elementos de la Jurisdicción.

a) Notio. Facultad de conocer.


b) Vocatio. Facultad de convocar y obligar.
c) Coertio. Emplear medidas de fuerza, para que se cumplan las resoluciones.
d) Iudicium. Facultad de emitir sentencias.
e) Executio. Tiene el imperio de la ejecución de las resoluciones.

COMPETENCIA.
150. ¿Cuál es la definición de competencia?

• Potestad atribuida al órgano jurisdiccional. Para conocer un caso concreto.

151. Señale y defina los criterios para determinar la competencia.

a) Objetivo Material. “Criterio Objetivo” por su especialidad o división, en cuanto a las ramas del
Derecho. Tribunales civiles, penales, laborales, entre otros.
b) Territorial. Debido a la extensión geográfica. (Todo el país, dividiéndose en Juzgados para
municipios, y los juzgados de paz y primera instancia en las cabeceras departamentales).
c) Funcional “Por Razón de Grado”. En Guatemala el proceso se tramita en dos instancias, los de
primera instancia y los de segunda instancia inician con la interposición de recursos para revisiones
del juez a “quo”, (inferior).
d) Por Razón de Cuantía. Los valores económicos que conlleva toda demanda la determina el juzgado
que la conoce, los asuntos del valor determinado o indeterminado los conoce el juez de primera
instancia.
e) Por razón de Turno. Los juzgados de primera instancia penales de turno, conocen las primeras
diligencias y posteriormente se traslada el expediente al juzgado.

PROBLEMAS DE LA TÉCNICA JURÍDICA.

152. ¿Cuál es la definición de vigencia de la ley?

Es el lapso de tiempo en que es forzosa la aplicación de la ley y el tiempo de observancia obligatoria de


la misma.

153. Enumere y defina el sistema de vigencia de la ley.

a) Sincrónico. Cuando la ley entra en vigencia el mismo día en todo el territorio de un Estado.
b) Sucesivo. Cuando la vigencia empieza poco a poco, es decir la misma empieza por sectores o
regiones, hasta cubrir todo el territorio del Estado.
c) Generalmente en Guatemala. El sistema es sincrónico, pero la Constitución nos indica que pueden
darse ambos sistemas.

154. Defina las dos clases de vigencia.

a) Vigencia determinada. Se conoce cuando empieza y cuando termina la misma. Ejemplo. Decretos
de emergencia.
b) Indeterminados. Generalidad de las leyes, es de esta clase de vigencia, sabemos cuándo inicia su
aplicación forzosa, pero no sabemos cuándo termina.
155. ¿Cuál es la terminación de la vigencia?

• Las leyes no son eternas y se van modificando o reformando o bien dejan de cumplir los fines
por los cuales fueron creadas y entonces se derogan, tales normas, en otras palabras, pierden su
fuerza obligatoria por la existencia de nuevas normas.

156. Definición de las formas de terminación de ley que existen.

a) Abrogación. Es suprimir totalmente una ley.


b) Derogación. Es suprimir parcialmente una ley, (Reformas y modificaciones de alguna ley).

157. ¿Según la ley, como se derogan las normas jurídicas?

• Podemos encontrar la respuesta en el lenguaje jurídico, de conformidad con la ley del organismo
Judicial, Articulo 8.

158. ¿Cuáles son las formas comunes de la derogatoria de las leyes?

a) Derogatoria expresa. Cuando la ley nueva establece que se deroga tal articulo o bien la totalidad de
la ley. (Regularmente esta en las disposiciones finales de la nueva ley).
b) Derogatoria Táctica. Cuando la ley nueva no indica que se deroga la ley anterior, pero por el solo
hecho de que la nueva ley regula totalmente la materia de la ley anterior, tácitamente esta norma
anterior queda derogada, “Articulo 8 del organismo judicial”.

159. Defina la interpretación de la Ley.

a) Consiste en descubrir el sentido que encierra la ley.


b) Significa desentrañar el verdadero sentido y alcance de la ley.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN.

160. Desentrañe y defina la clasificación de los métodos de interpretación.

a) Literal o exegético. Es interpretar la ley según el significado propio de las palabras.


b) Subjetivo. busca la intención que tuvo el legislador, ósea las finalidades a las que quería llegar con la
interpretación de la ley.
c) Objetivo. Tomar lo que la ley dice exactamente, buscando un sentido profundo de lo escrito, sacando
nuevas consecuencias en cada caso que se presente.
d) Histórico. Busca cuales son las razones o antecedentes que sirvieron de base en la creación de la ley.
e) Analógico. Busca resolver un caso no previsto en la norma, conforme a otro caso que, si se ha
previsto en la ley, obviamente serán casos similares, en caso de la existencia de alguna laguna legal.
f) Contextual. Realizar la interpretación, no en forma aislada, sino que debe hacerse en todo el
contexto de dicha ley.
g) Voluntad de las Partes. Para interpretar la norma jurídica, debemos buscar cual fue la intención de
los contratantes. “Cuando hay conflicto en los contratos y la interpretación la realiza el juzgador,
para resolverlo basado en este método”.
h) Uso y costumbre. Interpretar las normas jurídicas. “contrato”, de acuerdo al lugar donde se celebró
el contrato, los usos, especialmente el lenguaje propio del lugar o sus costumbres, forma y lugar de
entrega.
i) Equidad según “ García Máynez”. Es un remedio que el juez aplica para subsanar ciertos defectos
que tiene la ley. (Significa entonces que es; como una solución justa en los casos concretos que el
juez conoce).
161. Enumere y defina las escuelas de interpretación del Derecho.

a) Exegética o Tradicional. La interpretación debe hacerse atendiendo a la intención del


legislador, busca la intención del creador de la ley, sobre cualquier otro criterio.
b) Del Derecho Libre. Contrario a la escuela tradicional, indica que debe dejarse el derecho, sin
sujetarse a la voluntad del Estado.
c) De la Lógica de lo Razonable. La interpretación lógica, debe girar en torno a la justicia y
equidad, valores que se realizan por el Derecho.

162. Enumere y defina las clases de interpretación de la Ley.

a) Interpretación conforme a la amplitud de la Ley.


- Interpretación Extensiva. La ley tiene un sentido, pero en ese mismo, está la
intencionalidad del autor de la ley, o lo que no se estableció en la ley, y en esa virtud
puede interpretarse, ampliando el significado de la ley en forma extensa. Ejemplo.
Aplicación de la Analogía.
- Interpretación Restrictiva. Reducir lo que la ley significa, no puede ampliarse el
significado de la ley, tal es el caso del Derecho Penal, que no puede realizar una
interpretación extensiva de la ley, porque perjudica al reo y la ley lo prohíbe en el
Derecho Penal. (Método de Analogía).

b) Interpretación Conforme al autor de la interpretación.


- Interpretación Auténtica. Es realizada por el legislador. Ejemplo. En el catecismo
constitucional, que es una interpretación de la constitución.
- Interpretación Judicial o Jurisdiccional. es la realizada por el juez al momento de
conocer un caso concreto, esto no requiere de obligatoriedad, general, pero si para casos
individualizados.
- Interpretación Doctrinal o Privada. Aquella realizada por los abogados en su quehacer
profesional, en la solución de problemas de sus clientes.
- Usual, por los Usos y Costumbres Locales. La interpretación se basa en usos y
costumbres locales.

163. Clasifique la interpretación conforme a la ley.

a) Gramatical. Debe interpretarse la ley de conformidad con el sentido literal de sus palabras. “Artículo
10 de la Ley del Organismo Judicial “.
b) Histórica. Encontrar circunstancias por las cuales fue creada una ley.
c) Sistemática. Que la interpretación no debe hacerse aisladamente, sino conforme al sistema jurídico.
“Artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial”.
d) Lógica. Significa que la norma jurídica, forma parte de un sistema. Ninguna norma contradice otra
norma, “Articulo 10 de la Ley del Organismo Judicial”. Ejemplo. “Artículo 4 de la Constitución”.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY.

164. Explique los métodos de interpretación de la Ley según el autor Eduardo García Máynez.

a) Método Exegético. Es aquel que habla y define las bases de interpretación de la Ley.
b) Casos no previstos. No siempre es posible descubrir el sentido de la ley y en todo caso siempre la
fórmula legal procura buscar la solución a tales casos y para el efecto el intérprete busca en la lógica
formal los recursos:

- Argumento a contrario. Cuando un texto legal encierra una solución restrictiva en


relación con el caso al que se refiere, puede inferirse que los no comprendidos en ella
deben ser objeto de una solución contraria.
- Argumento a Minore ad Maius – de Menor a Mayor. En los procesos penales; en la
etapa de “reserva” el fiscal, juez y abogados o las partes, no dan información verbal al
respecto del estado del proceso. (que es un argumento menor).
- por lo tanto, menos podrían dar información por escrito respecto del estado de dicho
proceso (argumento mayor – para no dar información), para no entorpecer la
investigación.
- Argumento a Maiori ad Minus – de Mayor a Menor. En el argumento mayor no es
posible dar información por escrito del estado del proceso y lo que conlleva el argumento
menor, no dar información a los medios de comunicación. (Razonamiento de analogía).

INTEGRACIÓN DE LA LEY.

165. Defina la Integración de la Ley. Es completar o suplir las lagunas que se presentan en la Ley.

166. Defina las Lagunas Legales. Hay alguna laguna cuando el legislador no prevé ciertas conductas,
y de tal forma que hay espacios vacíos en el marco legal, ya sea por olvido, imprevisión o imposibilidad
de imaginarlos, por el tiempo de creación de la Ley.

167. Enumere y defina cada una de las clases de lagunas legales.

a) Falta de Ley. Con el avance de la tecnología o la misma evolución social, trae consigo nuevas
conductas y por ende nuevas hipótesis, de las cuales no existe legislación alguna (Norma jurídica).
b) Ley en Blanco. Existen ciertas normas que contienen la hipótesis, pero las consecuencias jurídicas
están establecidas en otras normas.
c) Insuficiencia de la Ley. En la practica el juzgador conoce ciertos hechos que no coinciden con los
supuestos jurídicos existentes, pero que son semejantes con casos si previstos y por ende aplicar las
mismas consecuencias jurídicas.
d) Ley Injusta. Al crear la ley, no siempre esta es de contenido justo, hay leyes que favorecen a
determinado sector, es decir, no a la mayoría, que es el pueblo.

ANTINOMIAS.

168. ¿Cuál es la definición de las Antinomias?

• Son las contradicciones existentes entre dos normas que pertenecen al mismo ordenamiento
jurídico y concurren los mismos ámbitos de validez, y cuyos efectos jurídicos son incompatibles.

169. ¿Cuáles son las clases de antinomias? Defínalas.

a) Aparentes. Es en donde no existe un problema real, porque una de las normas entra en conflicto con
una norma superior jerárquicamente.
b) Reales. Son las contradicciones que se dan entre normas válidas y por ende son verdaderos
conflictos.

170. ¿Cómo se definen las Antinomias según el ámbito del Derecho?

• se entiende por antinomia jurídica o legal, la incongruencia o contradicción real o aparente de las
leyes con el sistema jurídico, o consigo mismas, o respecto de otras leyes, o parte de ellas.

171. ¿Qué es una antinomia?

(Anti = Contra; Nomos = Norma o Ley).

a) Aquellas que se contraponen entre sí.


b) Las que contravienen principios o garantías constitucionales.
c) Violan o vulneran principios generales del derecho.
d) Encierran contradicciones en sí; esto es, cuando su propio texto contiene un contrapunto o
contrasentido.
172. ¿Cuáles son los principios generales del derecho?

Son verdades jurídicas de razón, intemporales, es decir, permanecen vigentes en el transcurso del
tiempo.

173. ¿Cómo se dan las antinomias dentro del sistema jurídico?

a) Criterio Jerárquico. (Lex superior derogat inferiori). Artículo 175 de la Constitución de la


República de Guatemala.
b) Criterio Cronológico. (Lex posterior derogar priori). Artículo 10 del Organismo Judicial.
c) Criterio de Especialidad. (Lex specialis derogat generali). Artículo 13 del Organismo Judicial.
d) Procedimiento de integración de la Ley.

174. ¿Cuál es la definición de Analogía?

• La analogía es la forma en que se integra la ley en los casos de lagunas legales, no es que sea la
creación de una ley para resolver un caso concreto. Es la forma en que el juzgador resuelve tal
caso.

175. El Razonamiento Lógico.


- Q es P
- S es analógico a Q
- Por lo tanto: S es P

176. Defina la Equidad. Es un equivalente a la justicia, en caso de laguna legal el juez al resolver un
caso, debe aplicar la equidad en virtud de que esta supera la justicia.

177. Defina los Principios Generales del Derecho. Los fundamentos en los cuales se sientan las bases
del ordenamiento jurídico de un Estado, en donde se inspira el creador de la Ley, el juez reconoce estos
al resolver los casos que conoce.

178. Legislación Común. esto se refiere al Derecho civil, ya que esta rama del derecho es el origen de
todas las demás ramas, por tanto, es más completo, y cuando existen lagunas de ley.

CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO.

179. ¿Cuál es la definición de los conflictos de leyes en el tiempo?

• Las normas jurídicas rigen o se aplican a todos los hechos que ocurren durante su vigencia de
acuerdo a los supuestos jurídicos.
• Los conflictos de leyes en el tiempo surgen cuando ciertas normas, ya sea nuevas o las
derogadas, se aplican a ciertos casos en diversas circunstancias.

180. ¿Cuál es la Extra vigencia de la Ley?


a) Es la aplicación de una Ley fuera del tiempo de su vigencia.

b) Clases de extra vigencia.


= Retroactividad: Retro vigencia.
- Definición. es la aplicación de una ley actual a un hecho anterior a su creación.
= Ultra actividad: Ultra vigencia.
- Definición. Es la aplicación de una ley no vigente a un hecho ocurrido durante su
vigencia.

c) Principio de Irretroactividad de la Ley. La ley no puede aplicarse retroactivamente, porque


se estaría violentando en cierta forma la seguridad jurídica. La excepción a esta regla general
es cuando se favorece al reo, tal como está establecido en el “Articulo 15 de la Constitución
Política de la República de Guatemala”.

181. Teoría de los derechos adquiridos. Esta teoría establece que los derechos que una ley anterior no
ha otorgado, no pueden ser disminuidos, tergiversados o derogados por una Ley nueva. “Artículo 26 de
la Ley del Organismo Judicial”.

CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO.

182. Señale la conceptualización de los conflictos de leyes en el espacio.

• Todas las leyes tienen un ámbito temporal y territorial de valides, quiere decir que es obligatoria
por cierto tiempo y en determinado territorio; y que va ligado también al ámbito personal de
validez, lo que conlleva el conflicto de que la ley es aplicable a una persona debido a su
nacionalidad.

183. ¿Cuál es la definición de conflictos de ley en el espacio?

• Hay conflicto cuando ciertos hechos o circunstancias, generan la dificultad de resolveros, en


virtud de lugar en donde se realizan hechos o actos y surge entonces el conflicto de que es la ley
aplicable en resolución de tal caso.

184. ¿Cuáles son las causas que generan los conflictos?

• La naturaleza migratoria del ser humano, así como la pluralidad de legislaciones por la existencia
de diversos estados.

185. ¿En qué consiste el ámbito de validez territorial o espacial, ámbito de validez personal?

• Las leyes son creadas por el Estado, para ser aplicadas en dicho Estado, a las personas que
radican en dicho territorio.

186. ¿Cuál es la definición de soberanía de los pueblos?


• Cada Estado ejerce soberanía en su espacio territorial, la legislación de cada Estado, se aplica en
su espacio geográfico.

187. Señale como se evita la interposición de excepciones de incompetencia. Se crean juzgados en


materia procesal, en cada municipio, para que conozcan de casos que se dan en dichos territorios y
juzgados de primera instancia que tendrán competencia en el departamento. Para evitar que un juzgado
conozca de un caso ocurrido en su territorio.

188. ¿Cómo funciona el ámbito de aplicación de la ley de conformidad con los artículos de la ley
del organismo judicial?

• El imperio de la ley se extiende a toda persona nacional o extranjera, residente o en tránsito,


salvo las disposiciones de derecho internacional aceptadas por Guatemala.

189. Señale los fundamentos legales del ámbito de aplicación de la ley.

a) Artículo 4 del Código Penal.


b) Estatuto Personal. Articulo 24 Organismo Judicial.
c) La Ubicación de los Bienes “Lex Rei Sitae”. Artículo 27 del Organismo Judicial.
d) Lugar de celebración de los actos “Lex Loci Celebrationis”. Artículo 29 del O. Judicial.
e) Lugar de ejecución de los actos “Lex Loci Executionis”. Artículo 30 del O. Judicial.
f) Formalidades externas de los actos “Locus regit actum”. Artículo 28 del O. Judicial.
190. ¿Qué entendemos al leer e interpretar estas normas?
• Comprendemos como se resuelven los conflictos que podrían surgir con ocasión de la
concurrencia de personas extranjeras, ya sea realizar un acto jurídico o un hecho jurídico y en
tales circunstancias que leyes son aplicables y por qué.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

191. ¿Cuál es la definición de las garantías constitucionales?


• Son aquellas que ofrece la constitución, en el sentido de que se cumplirán y respetaran los
derechos que se consagran en la misma, tanto en lo que se refiere al ejercicio de los de carácter
privado como aquellos de índole pública,
• Las garantías nos protegen contra el abuso del Poder Público, recordando que la constitución
contiene la estructura del poder público, la relación de los gobernantes y los gobernados.
• Se le denomina “Garantías Constitucionales”, a aquellos recursos que frenan el poder público,
para evitar el abuso hacia el pueblo.

192. Defina el Recurso de exhibición personal. Es el recurso que garantiza la permanencia del
derecho de libertad y seguridad de la persona humana, en virtud de que la constitución política otorga al
Derecho la libertad y la seguridad de la cual gozan los habitantes, o cualquier autoridad que viole tales
derechos será sancionado con las penas que las leyes vigentes establecen.

193. Defina la acción de amparo. Esta se instituyo para proteger a las personas, contra la violación de
los derechos o restaurar tales derechos cuando haya ocurrido la violación a los mismos.

194. ¿Cuáles derechos garantiza la acción de amparo? Y señale sus fundamentos legales.
Todos los derechos, (excepto los de la libertad y seguridad, que la corresponde a la de exhibición
personal), son garantizados por el amparo, y tal como indica la ley constitucional. no hay ámbito que no
sea susceptible de amparo.

• Fundamentos legales. “Artículos 11, 12, 13, 14 y 15 de la Ley de Amparo. Exhibición Personal
y de Constitucionalidad”.

195. ¿Qué procede cuando los diversos derechos de la Carta Magna son violados por el poder
público?

• Acción constitucional, que procede contra el exceso de abuso del poder público y contra los
actos e instituciones que no necesariamente son entidades estatales y la misma ley establece los
supuestos cuando procede esta acción.

LA CONSTITUCIONALIDAD.

196. ¿Cuál es la definición de la constitucionalidad?

• Se refiere al control de la defensa del orden constitucional, su observancia de supremacía y el


conjunto de recursos jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre los actos
emitidos para quienes decretan el poder de constitucionalidad.

197. ¿Cómo se declaran las normas ipso iure?

• Ninguna ley inferior jerárquicamente podrá contrariar las disposiciones de la constitución.

198. Mencione las tres formas de interposición de inconstitucionalidad.

a) Como acción.
b) Como excepción
c) Como incidente
199. ¿Cómo se interpone la inconstitucionalidad?

• Se interpone contra cualquier norma general o reglamento que notoriamente contradiga las
disposiciones constitucionales, con objeto de hacer prevalecer a la constitución sobre cualquier
ley, reglamento o norma inferior jerárquicamente.

200. Comisión de Derechos Humanos y el Procurador de los Derechos Humanos.

• Se ha establecido e instituido en el seno del congreso de la República, la comisión de Derechos


Humanos, integrados por miembros del Organismo Legislativo y de los Derechos humanos,
integrados por miembros del Organismo Legislativo y quienes tendrán a su cargo la elección del
procurador de los Derechos Humanos.

También podría gustarte