Está en la página 1de 65
Decreto Su PLEM Ow 018-202-1008 DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL MARCO METODOLOGICO DE CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACION DE CABECERAS DE CUENCA; Y MODIFICA EL NUMERAL 103.5 DEL ARTICULO 103 DEL REGLAMENTO DE LA LEY N° 29338, LEY DE RECURSOS HIDRICOS, APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO N° 001- 2010-AG EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, el articulo 66 de la Constituci6n Politica del Perti reconoce que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacién, y que el Estado es, 7, _Soberano en su aprovachamiento; . & Que, la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, dispone en el numeral 85.1 de ees usi? Swariculo 85 que el Estado promueve la conservaciin y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a través de politicas, normas, instrumentos y acciones de desarrollo, asi como, mediante el otorgamiento de derechos, conforme a los limites y principios expresados en dicha Ley y en las demas leyes y normas reglamentarias aplicables; Que, el articulo 89 de la citada Ley establece que, para la gestién de los recursos naturales, cada autoridad responsable toma en cuenta, segiin convenga, la adopci de medidas previas al otorgamiento de derechos, tales como, planificacién, ordenamiento y zonificacién, inventario y valorizacién, sistematizacién de la informacion, investigacién cientifica y tecnolégica, y participacién ciudadana; Que, el articulo 90 de la referida Ley reconoce que el Estado promueve y controla el aprovechamiento sostenible de las aguas continentales a través de la gestion integrada del recurso hidrico, previniendo la afectacién de su calidad ambiental y de las, condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran; Que, la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hidricos, establece que la Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y maxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestién de los Recursos Hidricos y, de acuerdo a lo establecido en los numerales 3 y 12 del arliculo 15, tiene por funcién dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestién integral y sostenible de los recursos hidricos, en cuyo contexto ejerce jurisdiccién administrativa exclusiva en materia de aguas; PS asimismo, ef numeral 6 del articulo Il! del Titulo Preliminar, estipula que el Estado & promueve y controla el aprovechamiento y la conservacién sostenible de los recursos hidricos previniendo la afectacion de la calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entomo, como parte del ecosistema en el que se encuentran; Que, el articulo 75 de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hidricos, modificado por la Ley N° 30640, Ley que modifica la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hidricos, establece que el Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca, donde se originan los cursos de agua de una red hidrografica; y que, ental sentido, la Autoridad Nacional, con opinién del Ministerio de! Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningun derecho para uso, disposicion © vertimiento de agua; asimismo, dispone que la Autoridad Nacional debe elaborar un Marco Metodolégico de Criterios Técnicos para la Identificacion, Delimitacién y Zonificacion de las Cabeceras de Cuenca de las Vertientes Hidrograficas del Pacifico, Atlantico y Lago Titicaca; Que, el Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hidricos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2010-AG, reconoce en el numeral 103.1 del articulo 103 que la proteccién de! agua tiene por finalidad prevenir el deterioro de su calidad, proteger y mejorar el estado de sus fuentes naturales y los ecosistemas acuaticos, establecer medidas especificas para eliminar o reducir progresivamente los factores que generan su contaminacién y degradacion; Que, el numeral 103.3 del articulo 103 del citado Reglamento, incorporado por el Decreto Supremo N° 016-2017-MINAGRI, Decreto Supremo que aprueba la adecuacién del Reglamento de la Ley de Reoursos Hidricos a lo dispuesto en la Ley N° 30640, sefiala que los criterios para la identificacion, delimitacién y zonificacién de las ‘cabeceras de cuenca se establecen en el Marco Metodolégico que elabora la Autoridad Nacional del Agua, en coordinacion con los sectores competentes; Que, asimismo, los numerales 103.4 y 103.5 del articulo 103 del citado Reglamento, disponen que el Marco Metodologico es aprobado por Decreto Supremo ‘con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, que la graduacién de la \vulnerabilidad ambiental de cabeceras de cuenca se establece de acuerdo a los criterios |sefialados en el referido Marco, respectivamente; Que, en ese sentido, corresponde dar atencién a las disposiciones previamente invocadas, y determinar un marco metodolégico referente a los criterios técnicos para la identificacién, delimitacién y zonificaci6n de cabeceras de cuenca para las regiones hidrograficas del Pacifico, Amazonas y Titicaca; Decreto Sup remo Que, a fin de garantizar la pertinencia y eficacia del Marco Metodolégico de los criterios técnicos para la identificacién, delimitacion y zonificacién de cabeceras de cuenca, resulta necesario modificar el numeral 103.5 del articulo 103 del Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hidricos, con el objeto de establecer las “Disposiciones Técnicas para el Analisis de la Vulnerabilidad Ambiental del componente hidrico en las cabeceras de cuenca’; asi como, también, se deben dictar las medidas necesarias para que la Autoridad Nacional del Agua, en su calidad de ente rector y maxima autoridad técnico - normativa del Sistema Nacional de Gestion de los Recursos Hidricos, disponga lo necesario para la implementacion de las medidas adoptadas en el ap, Prosente Decreto ‘Supremo; § De conformidad con lo establecido en el numeral 8 del articulo 118 de la cl! Constitucién Politica del Peru; en el numeral 3) del articulo 11 de la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo; en la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hidricos; y, en el Decreto Supremo N° 001-2010-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hidricos; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; DECRETA: Articulo 1. Aprobacién del Marco Metodolégico de Criterios Técnicos para la Identificacion, Delimitacién y Zonificacion de Cabeceras de Cuenca Apruébase el Marco Metodolégico de Criterios Técnicos para la Identificacion, Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca que, como Anexo, forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Articulo 2. Implementacion del Marco Metodolégico de Criterios Técnicos ras de Cuenca En su calidad de ente rector y maxima autoridad técnico - normativa del Sistema Nacional de Gestién de los Recursos Hidricos, la Autoridad Nacional del Agua, implementa el Marco Metodolégico de Criterios Técnicos para la Identificacién, Delimitacion y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca en las regiones hidrogréficas del Pacifico, Amazonas y Titicaca. Articulo 3. Financiamiento La implementacién del presente Decreto Supremo se financia con cargo al presupuesto institucional de la Autoridad Nacional de! Agua, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Publico. Articulo 4, Publicacién Publicase el presente Decreto Supremo y el Marco Metodolégico de Criterios Técnicos para la Identificacién, Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca aprobado mediante el articulo 1 de la presente norma, en la Plataforma Digital Unica para Orientacién al Ciudadano (www.gob.pe) y en el Portal Institucional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (www.gob.pe/midagri) el mismo dia de su publicacin en el diario oficial El Peruano. Articulo 5. Refrendo EI presente Decreto Supremo es refrendado por la Presidenta del Consejo de Ministros y por el Ministro de Desarrollo Agrario y Riego. DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL UNICA. - Aprobacién de Disposiciones Técnicas parael Anélisis de la Vulnerabilidad Ambiental del componente hidrico. EI Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a propuesta de la Autoridad Nacional del Agua y con la participacién de los sectores competentes, en un plazo no mayor de \ noventa (90) dias hdbiles, aprueba mediante Decreto Supremo, refrendado por el $8} Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Economia y Finanzas, las Disposiciones Técnicas para el Andlisis de la Vulnerabilidad Ambiental del componente hidrico en las cabeceras de cuenca, que los titulares de nuevos proyectos de inversién publica, privada o mixtos aplicardn, en caso generen impactos ambientales negativos altos, conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, y sus modificatorias. Decreto Supremo DISPOSICION COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA UNICA.- Modificacién del numeral 103.5 del articulo 103 del Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hidricos, aprobado por Decreto Supremo N° 001- 2010-AG. Modificase el numeral 103.5 del articulo 103 del Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hidricos, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2010-AG, en los términos siguientes: “Articulo 103. Proteccién del Agua (-) 103.5 La graduacién de la vulnerabilidad ambiental del componente hidrico de las cabeceras de cuenca se establece luego de la aprobacién del Marco Metodolégico a que se refiere el numeral 103.4. del presente articulo”. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, alos ocho dias del mes de julio del afio dos mil veintiuno. FRANCO RAFAEL SAGAST HOCH Presidente de la Republica —) aims ‘vo: Boy VB MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DI ado dijtalmente DIAZ RAMIREZ Luis porn criies vo: Doy V8 MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO Lic. Federico Tenorio Calderén Ministro de Desarrollo Agrario y Riego AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Ing. Roberto Salazar Gonzales Jefe Ing. Tulio Eduardo Santoyo Bustamante Gerente General Abg. Luis Alberto Diaz Ramirez Director nado ditamente Sens Direccién de Calidad y Evaluacién de Recursos Hidricos 2SOPNED® haces ro: Boy 8 ‘Marco ico Téenicos para laIdentiicaci6n, Delimitacién y Zonificacién de Cobeceras de Cuenca ‘mado dgitalmente TOIAZ RAWIRE? Luis Jerto FAU 20520711865, ‘vo: Doy VB Responsable Técnico Ing. Rosa Isabel Ruiz Rios Direccién de Calidad y Evaluacién de Recursos Hidricos Colaboradores ‘Axel Dourojeanni Experto Internacional Mario Lépez Pérez Experto Internacional - México Juan Carlos Sevilla Gildemeister_ _Experto Nacional Abelardo Dela Torre Villanueva _Experto Nacional Juan Carlos Castro Vargas Experto Nacional Sigfredo Ernesto Fonseca Salazar _Especialista DCERH Humberto Richard Torres Giraldo _Especialista DPDRH nao igtaimente "SALAZAA GONZALES wane FAL BEERS ps he: Boy VB" © Autoridad Nacional del Agua Calle Diecisiete 355 Urb. El Palomar, San Isidro, Lima Pert Teléfono: 01 2260647 — Anexo 2401 www.ana.gob.pe ‘Marco Metodolégico de Criterios Técnicos para la Identiicacién, Delimitacion y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca made dgtamen= FOIAZ RAMIREZ Lule to FAU 20820711885 vo: Doy V8 RESUMEN EJECUTIVO La Autoridad Nacional del Agua, como ente rector y maxima autoridad técnico — normativo del Sistema Nacional de Gestién de los Recursos Hidricos, tiene entre sus funciones, reforzar las acciones para la preservacién y gestidn del recurso hidrico en las cabeceras de cuenca a través del establecimiento de normas y procedimientos que aseguren la gestion integrada y sostenible de los recursos hidricos en el émbito de la cuenca. En ese contexto, y dada la complejidad hidrogréfica de nuestro pais, es necesario seguir desarrollando metodologias e instrumentos que regulen el uso sostenible del agua para afrontar los nuevos retos frente a escenarios del cambio climatico, la ocupacién teritorial por actividades econémicas multisectoriales, el crecimiento poblacional, entre otros desafios, EI Marco Metodoldgico de criterios técnicos para la identificacién, delimitacion y zonificacién de cabeceras de cuenca de las regiones hidrogréficas Pacifico, Amazonas y Titicaca, es el instrumento técnico procedimental que establece los criterios técnicos que servirén de guia para identificar, delimitar y zonificar las cabeceras de cuenca a una escala cartogréfica nacional de 1:100 000, siendo el nivel de estudio de reconocimiento sistematico. Se define cabeceras de cuenca, como aquellas zonas localizadas en las nacientes de los cursos de agua y perimétricas de la unidad hidrogréfica mayor (divortium aquarum), drenadas por cursos de agua de orden 1, segiin el Método Strahler. ‘Una unidad hidrogréfica mayor esta constituida por cada una de las 159 unidades hidrogréficas de andlisis del pais, ofciaizadas en el afio 2008 mediante Resolucién Ministerial N° 033-2008-AG ‘AG, donde “Aprueban Metodologia de Codificacién de Unidades Hidrogréficas de Pafsteter, Memoria Descriptiva y Plano de Delimitacién y Codificacién de las Unidades Hidrogréficas del nado dgitsmente, Peri" y ratificada en el Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hidricos, aprobado BEAR pga mediante Decteto Supremo N° 001-2010-AG. Boy La identificacién, es un proceso que utiliza los métodos Pfafstetter y Strahler, que permite identificar espacialmente las cabeceras de cuenca de una unidad hidrografica mayor. La delimitaci6n, es un procedimiento cartogréfico que consiste en delinear manualmente el area de la cabecera de cuenca a través del método analégico, tomando como referencia el limite del divortium aquarum de la unidad hidrogréfica mayor. La zonificacién en cabeceras de cuenca es un proceso que consiste en determinar zonas territoriales homogéneas de respuesta hidroldgica, a partir del andlisis de variables relacionadas ala cantidad y calidad del agua de los ecosistemas. ‘Marco Metodols ico de Criterios Técnicos para la Identifcacién, Delimitacién y Zoniftcacién de Cabeceras de Cuenca mado sigtalmente DIAZ RAMIRED Luis rernleesariies core Criterios Técnicos ificacién y Delimitacién de Cabeceras de Cue | 4 | Acondicionamionto | Se acondiiona toplégicamente fos cursos de agua de fa red hdrca, a de a red hidrica | fn de proporcionare conectvidad hidol6gica 3 Codifeacén dea | 2 codifca Tos cursos de aqua de fared hidica aplcando el método | 2 | Cextizaci Prafsttter, estaleciondo una relacion entre ol curso de agua y la unidad : hidrogréfica que la contiene. < Ordenacén de la | $8 ordonan fos cursos de agua de la red hidricaaplicando el método 3 | Onionecor Strahl, asignéndose secuencilmente el orden correspondiente a cada curso de aqua, desde aguas eb hace aguas abo Se selecionan nicamente ls cursos de agua de orden 1 y permetricos 4 | Seleccién de fos | a funded hicrogréfca mayor, que son fos cursos sin afluentes que cursos de agua | inclan la red hidrica. Estos definin el ambito hidrogrfico de las 5 cabeceras de cuenca. g palimlacien 30a | Se delimita @ través de procesas analégics (delieecién manual por Es | Gabeoo pantalla), considerando las curvas de nivel dela Carta Nacional y pueden & ser asstidos por modelos dials de elevacin para mejorar su precsin, «| coniTcacén J 8 | se cadtca la cabocera de cuenca, asignéndole el cédigo del curso do Cuonee ‘agua obtenido en la identficacién, Criterios Técnicos para la Zonificacién de Cabeceras de Cuenca Orden terio Ena rege stemate J ie SA ns F Variables & Se definen las variables e indicadores que partcipan en el modelo de ro Bay 7 | indicadores de! | zonificacién: precipitacién, rendimiento hidrico, retencién hidrica y proceso degradacion. | Normatizacisn de | Se establoce una escala comcn para ls indicadores que partcipan en el indadores | modelo. a 2 9 Ponderacién de | Mediante /a aplicacién del Proceso de Anélisis Jerérquico se priorizan los 8 indicadores Indicadores participantes con la asignacién de pesos a cada uno de ellos, Los resultados de la normalzecion y ponderacén de indicadores son incorporados a sus respectvas tabla de abutos geoespacial 10 | Anéiisis espace! | com resultado de la superposicién geoespacial de ls capas leméticas se obfienen nueves espacios geogrficos de infegrecién que defn as zones 0 unidades de respuesta hidrolégica. mado ggjtlmente (DIAZ RAMIRED Lu (Marco Metodot6aico de Criterios Técnicos para la Mdentficacién, Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca Sento PAU 20520711665, Stlvo: Day V" 8" CONTENIDO |. CONSIDERACIONES GENERALES I OBJETIVO lL ALCANCE IV. MARCO NORMATIVO V. _ CABECERAS DE CUENCA VI. GRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACION DE CABECERAS DE CUENCA 6.1 DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS 6.2. IDENTIFICACION DE CABECERAS DE CUENCA 6.3 DELIMITACION DE CABECERAS DE CUENCA 6.4 ZONIFICACION DE CABECERAS DE CUENCA “SALARCONZwe¥ll, — CONSIDERACIONES FINALES Bihne REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ‘ANEXOS ‘A. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PROCESOS B. GLOSARIO DE TERMINOS 4 25 33 48 5 old sco de Criterios Técnicos pare k de Cuenca mado digtalmente OiAz MIRED Lute Dario FAU 2082071186 Ue Meus) & g P 2 s ta : 3 ‘Marco Metodolé cico de Criterios Técnicos para la Identificacién, Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca made ditalmente OIAZ RAMIREZ Cole Serta FAU 2082071 1855 ‘Sve: Doy 8" ANA CAN CEPAL IGN INRENA IPCC IRH LRH MDE MIDAGRI MINAM , NOT nado digitaimente "SALAZAR GONZALES Bilge ONERN PNUMA SIG SINIA. ‘SNGRH UICN URH USGS ACRONIMOS ‘Autoridad Nacional del Agua Comunidad Andina de Naciones Comision Econémica para América Latina y el Caribe Instituto Geogréfico Nacional Instituto Nacional de Recursos Naturales Grupo Intergubemamental de Expertos de Cambio Climatico Intendencia de Recursos Hidricos Ley de Recursos Hidricos Modelos Digitales de Elevacién Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego Ministerio del Ambiente Neutralidad de la Degradacién de las Tierras Oficina Nacional de Recursos Naturales Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Sistema de Informacién Geogréfico ‘Sistema Nacional de Informacion Ambiental ‘Sistema Nacional de Gestién de los Recursos Hidricos Unién Intemacional para la Conservacién de la Naturaleza Unidad de Respuesta Hidrolégica Servicio Geolégico de los Estados Unidos mado dgtaimonte FOIAZ PAMIRES Luis ‘Marco Metodoléico de Crterios Técnicos para la Identificacién, Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca grea’ nero, CONSIDERACIONES GENERALES $8: Doy VB ade gghamente "SALAZAR ‘GONZALES: ene Pay BOARS paca ‘vo: Boy VB E! 19 de julio de 2017, el Congreso de la Reptiblica aprobé la Ley N° 30640 ‘Ley que modifica la Ley 29338, Ley de Recursos Hidricos, mediante el establecimiento de los criterios técnicos para la identiticacién y delimitacién de las cabeceras de cuenca’, con la cual se modifica el aticulo 75 dela LRH, precisando que las cabeceras de cuenca “es donde se originan los cursos de agua de una red hidrografica”; del mismo modo, fja el plazo de un afio, a partir de su publicacién, para que la ANA en coordinacién con los sectores competentes' elabore el Marco Metodolégico de Criterios Técnicos para la Identificacién, Delimitacién y Zonificacién de las Cabeceras de Cuenca de fas Vertientes Hidrogréticas del Pacifico, Atlantico y Lago Titicaca. El objeto de dicha modificacién es regular la conservacién y proteccién de las cabeceras de ‘cuenca, incorporando en el articulo 75 de la LRH, el establecimiento de los criterios técnicos para la identifcacion y delimitacién de las cabeceras de cuenca, afin de evaluar la implementacién de medidas especiales para su proteccién y conservacién, segin su vulnerabilidad. En ese contexto, de acuerdo con nuestra legislacion y politicas de Estado vigentes, ya se establecen las medidas regulatorias para la conservacién o proteccisn de las cuencas incluyendo las cabeceras de cuenca, entre otros bienes naturales asociados al agua. En ese sentido, el marco metodoldgico contribuiré en la gestién integrada de los recursos hidricos, formara parte de la planificacién de su gestién y el andlisis de la ocupacién territorial de las actividades econémicas multisectoriales en las cuencas del pals. Bajo estas consideraciones, las actividades antropicas deben conecliar los intereses de proteccién y conservacién de las cabeceras de cuenca con las necesidades de desarrollo equiibrado y sostenible del pais. La mayoria de las reas que eran consideradas cabeceras de cuenca, incluso antes de la vigencia de la Ley N° 30640 “Ley que modifica la Ley 29338, Ley de Recursos Hidricos, ‘mediante el establecimiento de los criterios técnicos para la identificaci6n y delimitacion de las cabeceras de cuenca”, han sido intervenidas, siendo motivo de admiracién, la ‘ocupacién y uso histérico de las cabeceras de cuenca por los incas (ciudades, andenes, mineria y actividades agropecuarias), la permanente construccién de caminos y el pastoreo. Respecto a la percepcién de que las cabeceras de cuenca son las partes de mayor altitud de las ccuencas, 0 que las cabeceras aportan la mayor produccién de agua en las cuencas, es necesario precisar: () La cabecera de cuenca ‘es donde se originan los cursos de agua de una red hidrogréfica”? + En ralacén al término sectorescompetentes, “a parte in fine de a expasicién de motivos del Decreto Suprema N° 016-2017-MINAGRI sefala puntualmente lo siguente: "se marco Metodoligico sed elaborado en coordinacién con los sectore competent, que resukan Ser los Minsterios del Ambiente (MINAM), Agricultura y ego (MINAGR, Eneralay Minas (MEM), Economia Finanzas (MEF, Vvienda, CConstruccién y Saneamiento (MCS), de a Produccién (PRODUCE) ya Presidancia del Consejo de Minstros (PCM 2 Segin elarticulo 75 de a Ley de Recursos Hidricos modifeado por la Ley N® 30640, made sgtalmente FOWAz RAMIREZ Cols ‘Marco Metodoligico de Criteris Téenicos para la Identificacién, Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca (DUETONES tes (il)._Las cabeceras de cuenca aportan aqua al fujo base o caudal base dela cuenca, que 2 vo: Doy VB nado digitalmente se produce en el periodo de estiaja, situacién que varia segin el tipo de red hidrica que la conforma y las caracteristicas climéticas que se presenta en la zona, la uicacién geogréfica, el tamatio y la forma de la cuenca, (ii) Existen cabeceras de cuenca que, por sus condiciones naturales de retencién de agua, consttuyen ecosistemas Unicos. (iv) Muchas areas de drenaje de la vertiente del Pacifico que calfican como cabeceras de cuenca, no aportan agua al ro 0 cauce principal, debido a que presentan un deficit de lluvia durante gran parte del ario; en cambio, en las cabeceras de cuenca que drenan hacia la vertiente del Atlantica, la intensidad de fa lluvia en ellas no es mayor que en el resto de la cuenca, evidenciéndose poca diferenciacién durante el fio; y, en las cuencas de! Titicaca, la lluvia es proporcionalmente mayor con la altura, incluidas las cabeceras de cuenca, normalmente expuestas a heladas y granizadas. Por otro lado, es importante evidenciar que existe un fuerte impacto en los recursos hidrioos por @l efecto del cambio climético; en ese sentido, el Per viene avanzando en la generacion de politicas, planes, programas, e instrumentos y arreglos insttucionales que contribuyen a la gestion del cambio climatico y de los iesgos, en la Gestién Integrada de los Recursos Hidricos. ‘Seginn indica el Ultimo informe del IPCC del 2013, respecto a los glaciares en todas las regiones montafiosas, el volumen de estos ha disminuido considerablemente en los ditimos 150 afios como consecuencia del aumento de la temperatura atmosférica. Esta tendencia se corrobora con el iltimo informe de la ANA (2020), en el cual se afirma que los glaciares inventariados han sufrido procesos de reduccién en su geometria durante los titimos 50 afios debido al cambio climatico. La pérdida de superficie total de las 18 cordilleras nevadas presentes en la parte peruana es de 51%. El aumento de la temperatura del planeta aceler6 el retroceso de los glaciares lo que habria ocasionado la extincién de las cordilleras Barroso y Volcénica. Asimismo, las cordileras Chila, La Raya, Huanzo, Chonta y La Viuda, podrian ‘SaLaiae Conzates —@xtinguirse pues en las tiltimas décadas perdieron mas del 90% de su superficie glaciar. eno BOR oe “A ore Los bofedales son un tipo particular de humedales que cumplen funciones vitales como el ‘almacenamiento de agua, la conservacién de la biodiversidad, y el control de la erosién, ademas de ser un elemento importante del patrimonio cultural de diversos teritorios y de estar relacionado a los servicios ecosistémicos. Ante escenarios climaticos futuros se espera un aumento de la ‘temperatura mayor a 1.5 °C; incremento en la tasa de evapotranspiraciOn en los Andes, lo que significaria a perdida de los bofedales y de sus servicios ecosistémicos asociados. Bajo este contexto, existe la necesidad de establecer los criterios técnicos de la identificacion, delimitacion y zonificacién de las cabeceras de cuenca como un procedimiento técnico, a fin de realizar la gestion integrada de los recursos hidricos presentes en estas. 3 Nica ANA: Pei per el 51% de sus glacaresdebido al cambio cimitio, 04/07/2020. mado aihatmann rove’ = a, OBJETIVO EI presente Marco Metodoligico tiene como objetivo establecer los criterios técnicos para la identificacién, delimitacién y zonificacién de cabeceras de cuenca para las regiones hidrograficas del Pacifico, Amazonas y Titicaca. Ill. ALCANCE El marco metodol6gico de eriterios técnicos de identiicacion, deimitacion y zonificacién de cabeceras de cuenca es de alcance nacional y de aplicacion por la ANA para la planificacion de la gestién integrada de los recursos hidricos en unidades hidrogréficas y el desarrollo de actividades productivas sostenibles. Foto: ANA 2019. ‘Marco Metodolé gio de Criterios Técnicos pora la identticacién, Delimitacién y Zonifieacién de Cabeceras de Cuenca ‘nade cigiaimante TOWAZRAWIRE? te genvseaitgV, MARCO NORMATIVO ‘vo: Doy vB age gata 7 Roly ve El desarrollo del marco metodol6gico de criterios técnicos para la identificacion, delimitacién y Zonificacién de cabeceras se sustenta en la normatividad vigente: 1 Ley N° 30640 “Ley que modifica la Ley 29338, Ley de Recursos Hidricos, mediante el establecimiento de los criterios técnicos para la identificacién y delimitacién de las cabeceras de cuenca”. La cual dispone el establecimiento de los criterios técnicos para la identificacin, delimitacién y zonificacién de las cabeceras de cuenca, El aspecto importante de dicha ley, es que modifica el articulo 75 de la LRH, sefialando que, e! Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceres de cuenca donde se originan los cursos de agua de una red hidrogréfica. Asimismo, dispone que la ANA, con participacién de los sectores competentes, debe elaborar el Marco Metodolégico para la identificacién, delimitacién y zonificacion de las cabeceras de cuenca, Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente”. La cual en el numeral 120.1 del articulo 120, esta referido a la proteccién de la calidad de las aguas, la norma sefiala que el Estado, a través de las entidades sefialadas en la Ley, esté a cargo de la proteccién de la calidad del recurso hidrico del pais. Asimismo, en su numeral 120.2 establece la necesidad de cuidar los cuerpos hidricos, al seftalar: “El Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales con fines de reutilizacién, considerando como premisa, que esta tenga la calidad necesaria para su reso, sin afectar la salud humana, el ambiente o las actividades en las que se reutiizarén’. Por otro lado, ol articulo 121 establece que el Estado emite, en base a la capacidad de carga de los cuerpos receptores, una autorizacién para el vertimiento de aguas residuales ddomésticas, industriales 0 de cualquier otra actividad desarrollada por personas naturales © juridicas, siempre que dicho vertimiento no cause deterioo de la calidad de las aguas del cuerpo receptor, de acuerdo a lo establecido en los Esténdares de Calidad Ambiental correspondientes y las normas legales vigentes. Asimismo, el articulo 90, sefiala que el Estado promueve y controla el aprovechamiento sostenible de las aguas continentales a través de la gestién integrada del recurso hidrico, previniendo la afectacién de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entomo, como parte del ecosistema donde se encuentran; regula su asignacion en funcién de objetivos sociales, ambientales y econdmicos; y promueve la inversion y participacién del sector privado en el aprovechamiento sostenible del recurso. Ley N° 29338 “Ley de Recursos Hidricos”: La cual en el Titulo V “Proteccidn del Agua” yen su articulo 75 establece que, para a proteccién del agua, la Autoridad Nacional, con opinién del Consejo de Cuenca, debe velar por la proteccién del agua, incluyendo la conservaci6n y proteccién de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a ésta en el marco de la LRH y demas normas aplicables. Para dicho fin, coordina con las instituciones publicas competentes y los diferentes usuarios. Asimismo, reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca. La ANA, ‘con opinién del MINAM, puede declarar zonas intangibles, en las cuales no se otorgaré inguin derecho de uso, disposicién o vertimiento de agua, u ‘Marco Metodolégico de Criterios Téenkcos para la dentificaciin, Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca mae dgtslmeate TDIAZ RAMIRE? Cie dgrto FAL 20520711855, Sv: Boy vB edo dgtalmente SALAZAR GONZALES arora BOPIBS bara ‘ie: Day VBS De otro lado, en el articulo 81 de la LRH, sin perjuicio de lo establecido en la Ley 27446, “Ley del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental”, para la aprobacién de los estudios de impacto ambiental relacionados con el recurso hidrioo, se debe contar on la opinion favorable de la Autoridad Nacional. En el articulo 89 de la LRH establece que, para la prevencién ante efectos de cambio climatic, la ANA en coordinacién con la Autoridad Ambiental debe desarrollarestrategias y planes para la prevencién y adaptacion alos efectos del cambio climético y sus efectos sobre la cantidad de agua y variaciones climaticas de orden local, regional y nacional. Asimismo, debe realizar el andlisis de vuinerabllidad del recurso hidrico (glactares, lagunas y flujo hidrico) frente a este fenémeno. Decreto Supremo N° 016-2017-MINAGRI, “Decreto Supremo que aprueba la adecuacién del Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos a lo dispuesto en la Ley N° 30640". La cual en su Articulo 4 incorpora al Articulo 103 los numerales 103.3, 103.4 y 1035 a dicho Reglamento, los cuales indican que los crterios para la identificaciin, delimitacién y zonificacién de las cabeceras de cuenca se establecen en el Marco Metodolégico que elabore la ANA en coordinacién con los sectores competentes; que dicha metodologia es aprobada por Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y que la graduacién de la vulnerablidad ambiental de cabeceras de cuenca se establece de acuerdo a los criterios sefialados en el Marco Metodologico, R ‘mado digtalmente ('BIAZ HAIRED Lie Marco Metodoléaico de Criterios Técnicos para la Identifcocién, Delimitocién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca groruzenityy, CABECERAS DE CUENCA Sho: Doy vB ago dgitamente SALAZAR GONZALES ihe La unidad adecuada para la gestion integrada de los recursos naturales lo constituyen cada una de las “159 Unidades Hidrogréficas’ oficialmente aprobadas por INRENAM (2008). Estas principales unidades, en adelante unidades hidrograficas mayores, son la base para gestionar los recursos hidricos del pais (componente de los recursos naturales). Toda lalluvia que en ella cae vierte hacia una red hidrogréfica natural constituida por uno o varios cursos de agua que drenan un conjunto de unidades de menor tamatio (unidad hidrografica de mayor nivel), los cuales se van integrando a partir del limite perimétrico o linea divisoria de cada una de estas unidades, conformando cursos aguas abajo, hasta descargar en un curso de agua mayor o desembocar en una laguna o directamente al mar. Eneste contexto, las cabeceras de cuenca son aquellas zonas localizadas en las nacientes de los cursos de agua y perimétricas de fa unidad hidrografica mayor’, drenadas por cursos de agua de orden 1, seguin el Método Strahier, de régimen perennes o intermitentes visualizados en la Carta Nacional de escala 1:100 000 del IGN. En ese orden, (i) los cursos de agua perennes son aquellos que tiene un flujo de agua durante todo el afio (cuya fuente es lalluvia, deshielo de glaciares y/o drenaje subterréneo de la cuenca); (id los cursos de agua intermitentes son aquellos que fluyen alimentados por luvias esporadicas, descargas de embalses o manantiales. Por consiguiente, las cabeceras de cuenca son distintas entre si, respecto a su configuracio topogréfica, geolégica, fisiografica, hidrogréfica, hidrogeolégica, ecol6gica, cimatolégica, edafologica: asi como a su flora y fauna diferentes, la ocupacign territorial, la calidad y el uso de fos recursos. Foto: ANA 2019. “ instuto Nacional de Recursos Natusles. Aprobado con Resolucién Ministerial N"033-2008-AG. 5 Son as principals unidades hidrogrficas del pat, se denomina unidades Nrogrfias mayores con el finde distnguirlas de otras unidadeshidrogréfies de menor Jereraus. Sn cater B matt digtalmente DIAZ RAMIRE? Lule, Sgro FAU 20520711 23 iy, Sivo: Doy v" Bt nade digtlmente ‘SALAZAR GONZALES ana PAU BORIS na ‘Bay V"BS Ss 6.1 CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACION DE CABECERAS DE CUENCA Los criterios sefialados en el presente capitulo se basan de manera fundamental en métodos para la delimitacién y codificacion de unidades hidrograficas y la clasificacién de cursos de agua EI proceso de codificacién de unidades hidrogréficas, paso previo a la delimitacién de una cabecera de cuenca, aplica el método Pfafstetter creado en Brasil por Otto Pfafstetter (1989) y difundido por Kristine Verdin (1997), a través del USGS en el PNUMA. Dada sus caracteristicas ventajosas y de aplicacién global, la metodologia viene constituyéndose en un esténdar de codificacién de unidades hidrogréticas’; por tal motivo, dicho método fue adoptado y aprobado en el Pert mediante Resolucion Ministerial N° 033- 2008-AG, donde “Aprueban Metodologia de Codificacién de Unidades Hidrograficas de Pfafstetter, Memoria Descriptiva y Plano de Delimitacién y Codificacion de las Unidades Hidrogréficas del Peri*, y ratficada por la Séptima Disposicién Complementaria Final del Reglamento de la LRH, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2010-AG. Los métodos de identificacién que se emplean en la clasificacién de cursos de agua son aplicables en cualquier parte del mundo. Se incorpora el método Pfafstetter, de caracteristicas hidrogréficas, no solo para identificar las principales cuencas del pais, sino también, para codificar los cursos de agua de una red hidrica por niveles, a fin de proporcionarle un cédigo Unico, ademas de trasmitir informacién topolégica; lo que permite establecer una relacion directa entre el curso de agua y la unidad hidrografica que la contiene. Dicho cédigo adquiere importancia en la identificacién de cada cabecera de cuenca. Por otro lado, el método Strahler, propuesto por Arthur Newell Strahler en 1957, es un método hidrol6gico que signa un orden numérico a los cursos de agua de una red hidrica. Este orden permite identificar y clasiicar los cursos de agua basado en la cantidad de afluentes. Conociendo el orden de! curso de agua, se pueden inferr algunas caracteristicas, En este sentido, la aplicacién complementaria de los métodos Prafstetter y Strahler facilitard la identificacién y delimitacion de las cabeceras de cuenca. DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS El temrtorio peruano es topogréfica, climatolégica e hidrolégicamente muy complejo y heterogéneo, lo cual nos obliga a desarrollar técnicas y metodologfas que nos permitan simplificar su complejidad y faciltar el tratamiento de la informacién hidrografica, incluyendo los. procesos de identficacién y delimitacién de unidades hidrogréficas en cualquier parte del pals. En este sentido; la “Delimitacién y codificacién de unidades hidrogréficas del Peri” (IRH- INRENA 2008!), en la que se identiicaron 1 268 unidades hidrogréficas a nivel nacional, sivio de base hidrogréfica para los siguientes estudios de delimitacién del territorio nacional ” Manual de Procedimentos de Dlimitacin y Cdiicaciin de Unidades idrogréfca, caso: América del Sur, Rosa Rul; Humberto Torres. VicN 2008. "Interdenca de Recursos Hiricos del INRENA. Hoy Autoridad Naclonal del Agua (ANA). “ ‘Marco Metodoliaico de Crterlos Técnicos para la Identifcacién, Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca ‘edo iitaimanto OIaZ RAWIRE? Cols ‘gro AU z0s0071 1865 Sve: Doy vB 1a cigtalmente “SALAZAR GONZALES, ae Rie Identificacién de las 159 Unidades Hidrograficas.® Delimitacién de 14 Autoridades Administrativas del Agua. Delimitacién de 71 Administraciones Locales de Agua. Delimitacion de 13 Consejos de Recursos Hidricos de Cuenca. Identificacion y delimitacién de 34 Cuencas Transfronterizas. Identificacién de cursos agua superficiales del Peri. Clasificacién de Cuerpos de Agua Continentales Superficiales’®. EI Método Pfafstetter de ordenacién de unidades hidrograficas Fue desarrollado en Brasil desde 1989, y en Sudamérica el método fue difundido por especialistas peruanos a través de la UICN Sur via convenio con la CAN, 2008. ‘Sobre la base de la experiencia peruana, se delimitaron y codificaron las unidades hidrograficas de Sudamérica, jerarquizdndose hasta el nivel 3; y en los palses miembros de la CAN y Argentina, hasta el nivel 5. Actualmente, Brasil, Peri, Ecuador y Bolivia tienen oficializados la dolimitacién de sus unidades hidrogréficas, permitiendo la homologacién de las cuencas transfronterizas entre los paises vecinos, de gran importancia para la gestion compartida de los recursos hidricos. | método plantea una organizacién del teritorio basado en la disposicién geogréfica y natural de la red hidrica, mediante el empleo de un sistema de codificacion jerérquico y topolégico de sus unidades hidrogréficas, permitiendo la ubicacion geoespacial de un evento en el territorio nacional mediante el cédigo de la unidad hidrografica. (Véase figura n.°1). Las unidades hidrogréfcas, identificadas por INRENA, son espacios geogréficos imitados por lineas divisorias de aguas relacionados espacialmente por sus cédigos, donde la extension del rea de drenaje es el nico criterio de organizacién jerérquica. Area de drenaje Linea dvisoria By ccuonea A Intereuenca Figura n° 1: Método Pfafstetter, tipo de unidades hidrogréficas. INRENA Peri, 2008 * vbase pig Captuo V ut supa °*esoluclénlefatural N"056-2016-ANA, prueba a “Clasificacion de cuerpos de agua superfcilescontinentales”, que apica el Estindar Nacional de Calidad Ambiental ara Agua (Decreto Suprema N° 004-2017-MINARM) 15 ‘Marco Metodol ico de Crterios Téenleos para la Identifcacién, Delimitacién y Zonifcacién de Cabeceras de Cuenca ade dgtalmente FOAZ PAIRED Lu Serta FAU 2050071 Fi Sve: Doy VB edo igitaments IR GONZALES Bibe Tipos de unidades hidrograficas El sistema de codiicacién Pfafstetter considera tres (03) unidades hidrogréficas: i) cuenca, i) intercuenca y il) cuenca interna: i) ii) iii) Cuenca es un rea que no recibe drenaje de ninguna otra érea, pero si contribuye con fujo a otra unidad hidrogratica Intercuenca es el érea de drenaje comprendido entre cuencas hidrogréficas de menor jerarquia, por el ual discure el curso de agua principal de la unidad hidrografica mayor, atraveséndolo desde aguas arriba hacia aguas abajo. En tal sentido, es una unidad de transito 0 de paso de un curso de agua principal. Véase figuras n.° 1 y 3 Cuenca Intema es el area de drenaje que no recibe ni contribuye con fiujo de agua a otras unidades hidrogréficas, también son conocidas como cuencas endorreicas, Caracteristicas principales del método Pfafstetter El sistema es jerérquico y las unidades son delimitadas a partir de la unién de los cursos de agua (punto de confiuencia de cursos de agua) 0 desde el punto de desembocadura de un sistema de drenaje en el océano. ‘A cada unidad hidrogréfica se le asigna un cédigo Pafstetter especitico, basado en SU ubicacién en el sistema de drenaje que ocupa, de tal forma que éste es tinico al interior de un continente. Este método hace un uso minimo de digitos en los oddigos. El nimero de digitos es indicador del nivel de ubicacién de a unidad respecto a una unidad mayor, porlo tanto, a mayor nivel menor jerarquia. La distincion entre curso de agua principal y tributario es el area drenada. Asi, en cualquier confluencia, el curso de agua principal es aquel que posee la mayor area drenada; denomindndose cuencas, al érea drenada por los trbutarios e intercuencas alas reas restantes drenadas por el curso de agua principal. La conformacién de un sistema de codificacién de unidades hidrogréficas con cédigos Gnicos en ef entorno continental permite la homologacién de ambitos hidrogréficos transfronterizos. La caracterstica jarérquica del sistema Prafstetter, se traduce en la existencia de niveles entre unidades hidrogréficas. Esto implica que las subdivisiones sucesivas de éstas resultardn unidades hidrogréficas de niveles subsecuentemente superiores y siempre tendrén una comtin referencia a la unidad hidrogréfica mayor de orig ‘cual deja sin lugar el crterio de “subcuencas” y “microcuencas", que son términos sin una referencia fisica en sus origenes; por tanto, son relativas. Mapa Oficial de Unidades Hidrograficas La delimitacién de las 159 unidades hidrograficas principales de! Peri, fueron definidas sobre la base de a identificacion de 1 268 unidades hidrogréficas de INRENA (2008) y tomaron como 16 ‘Marco Metodolégico de Criterios Téenieos pora la identficacién, Delimitacién y Zonljicacién de Cobeceras de Cuenca nade eens DIAZ | A Fig {hOcotiéss referencia el mapa de 106 cuencas hidrogréficas de ONERN (1984)"" y los mapas de unidades a wo: Doy VB hidrograficas de andlisis también por ONERN (1987). Cuadro n.° 1: Unidades hidrogréficas oficialmente reconocidas en el Pert PACIFICO | 62 62 278.482| 21.7 AMAZONAS | 47 37 | 957 823| 74.5 TITICACA | 12 1 3 4goi1| 3.8 TOTAL | 121 38 159 | 1285216/ 100 Fuente: ANA, Per 2019. Las principales unidades hidrogréficas se encuentran distribuidas en las tres regiones 0 vertientes hidrogréficas, tal como se muestra en el cuadro n.° 1 y figura n.° 2; encontrandose 121 unidades de tipo cuenca y 38 intercuencas. Las unidades hidrograficas de mayor tamafio se ubican en la regién hidrografica del Amazonas ‘con una significancia del 74.5%. weet as Bie Oficina Nacional de Recursos Naturales - ONERN 7 events ' MIRE? Lule gro AU 20520711885 REGIONES HIDROGRAFICAS DEL PERU OcEANO PACIFICO (eH Tiaca eH Paco © BHAmezeras S tagoTcaca oes melee 20018 KBANA Ar acne Ag Figura n.° 2: Mapa de 159 Unidades Hidrogréficas. ANA, Perd 2019. 18 Marco Metodoligico de Criterios Técnicos para la Identi Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca ‘rade cigitamento Oise RARE? Coie Serto FAU 2052071186.2 {ivo: Doy vB ade sigitairente "SALAZAR GONZALES BB nee IDENTIFICACION DE CABECERAS DE CUENCA Las 159 unidades hidrogréficas principales del pals, Namados también “unidades hidrogréficas mayores" para los fines del presente Marco Metodologico, indistintamente del lugar donde se encuentren, poseen cabeceras de cuenca, donde tienen lugar las nacientes u origen de una red hidrografica La identificacién es un proceso que permitiré identiicar espacialmente las cabeceras de cuenca de cada una de estas unidades hidrograficas mayores, utlizando los métodos Pfafstetter y Strahler, respectivamente. En tal sentido, la identifcacién de las cabeceras de cuenca se realizaré basdndose en el “Mapa Oficial de Unidades Hidrograticas del Pert" (INRENA, 2008) a escala 1:100 000%, por constituir unidades hidrograficas de andlisis para la planificacién y gestion de los recursos hidricos, Método Pfafstetter para codificacién de cursos de agua La delimitacin de unidades hidrogréficas mediante la asignacién de cédigos permite definir la ubicacién espacial yjerarquizacién de los cursos de agua; ademas de relacionarla con sus trbutarios; establece una relacién directa de la cuenca y sus cursos de agua. "8 (Véase figura 193). Experiencias internacionales en codificacién de redes hidricas con esta aplicacién tenemos ala Agencia Nacional del Agua de Brasil‘ y la Agencia Europea de! Medio Ambiente"®, Caracteristicas principales del método Pfafstetter en cursos de agua ‘© Accada curso se le asigna el cédigo que comprenda a su unidad hidrogréfica, que puede ser de tipo cuenea, intercuenca 0 cuenta intema. La distincién entre curso de agua principal y tributario esta en funcién del area de drenaje. Asi, en cualquier confluencia, el curso de agua principal sera siempre aquel que posee la mayor area drenada entre ambos. © En aquel curso de agua cuyo iltimo dlgito de codificacién sea par (2.4.6.8), serén considerados “tributarios’, los cuales confluiran en el curso de agua principal «En aquel curso de agua cuyo iitimo digito sea impar (1,3,5,7,9), serén considerados “tramos del curso de agua principal’. ‘ Elnimero de digitos que posee un tramo de curso de agua expresa el nivel en que se encuentra dicho elemento hidric. * Lanaciente de un curso de agua aplica el métado de determinacion del curso de agua principal en funcién al area de drenaje. 2 Resumen Ejecutv de DelimkackinyCodiicaciin de Unidades Hdrogrdficas dl Per. ANA, Per 2008. 9 Claieacién de Cuerpos de Agua Contnentales Superficales. ANA, Pert 2018, Topologia Hira. ANA, Bras 2006, 5 cea catchments and Rivers Network System - European Environment Agency. Denmark 2032. 19 ‘Marco Metodol6cico de Criteros Técnicos para la Identificacién, Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca IAT RAMIRE? ia Sento FAU 208207186 a Sto: Doy vB" ado digtalments SALAPAR GONCALES Shine ‘© Confluencia, es el encuentro de un curso de agua tributario con otro curso de agua mayor. ‘© Desembocadura, es e! punto en la que los cursos de agua desembocan en el mar 0 lago. + La codificacién permite ubicar hidrogréficamente e! tramo de un curso de agua mediante la interpretacién de los digitos de su codigo. * Ena automatizacién SIG'*, a cada curso de agua comprendido en los tres diferentes tipos de unidades hidrogréficas (cuenca, intercuenca e intema), le corresponde un registro en la tabla de atributos, Naciente ‘© Contuencia 9 Desembocadura Tramo de! Curso de agua principal Tributario Figura n.°3: Topologia hidrica. ANA (2018) Método Strahler para ordenacién de cursos de agua: Se utliza el método Strahler porque permite, ocalmente, ordenar de manera secuencial los ‘cursos de agua de una red hidrica, desde aguas arriba hacia aguas abajo. ‘Alas cabeceras de cuenca les corresponde el orden 1 del limite perimétrico o divisoria de aguas de cada una de las 159 unidades hidrograficas principales de! Peri. El método de ordenacién de cursos de agua o jerarquizacién hidrogréfica de Strahler fue disefiado por el gedgrafo y gedlogo Arthur Newell Strahler (1957), sobre la base a la innovacién de la metodologia cisefiada por Horton en 1945, a la cual introdujo criterios de ordenacién y secuencia, descartando el criterio de predominancia de longitudes mayores que proponia el método Horton, Este método se usa para definir el tamafio de un cauce, baséndose en la jerarquia de los afluentes. (Véase figura n.° 4) Caracteristicas principales del método Strahler * Se asigna el orden 1 a todos los cursos de agua sin afluentes, conacidos como cursos de agua de primer orden. Este orden concuerda con la definicién de cabecera de cuenca 5 sistema de nformacién Geogrétca 20 (Marco Metodotéalco de Criterios Téenicos para la Identificacién, Delimitacién y Zonificacién de Cobeceras de Cuenca raga dignatoents Site FAU 2082071 1865 contemplado en el articulo 75° de la LRH modificado por la Ley N° 30640 “Ley que re: ooy ve modifica la Ley 29338, Ley de Recursos Hicricos, mediante el establecimiento de los criterios técnicos para la identificacién y delimitacién de las cabeceras de cuenca’. ‘© Cuando dos cursos de agua del mismo orden se intersecan, su clasificacién aument asi el curso de agua que se forma por a unin de dos afluentes de primer orden sera un curso de agua de segundo orden. + Laiinterseccion de dos cursos de agua de segundo orden creard un curso de agua de tercer orden, y asi sucesivamente, + La interseccién de dos cursos de agua de distintos 6rdenes no aumentard e! orden de ninguno de ellos. Por ejemplo, la interseccién de un curso de agua de primer orden con otro de segundo orden no crearé un curso de agua de tercer orden, el curso de agua continuard siendo de segundo orden, Curso de agua Ler Orden Fuente: AGUA, ‘modificado por ANA (2019) Umite de Curso de agua Cuenca nado dgtalmente 4to Orden GONZALES ae Figura n.°4: Método Strabler (1957) Criterios técnicos para la identificacién de cabeceras de cuenca i. Acondicionamiento de Ja red hidrica vectorial El proceso tiene como insumo base la informacién digital vectorial dela red hidrografica de la Carta Nacional Topografica 1:100 000. Este proceso consiste en establecer la conectividad integral de la red hidrica, incluyendo los cuerpos de agua, tal como se muestra en la figura n.°5; asi como, realizar el acondicionamiento topolbgico para corregir erores y garantizar la validacién de los datos de este. 21 ‘Marco Metodolégico de Criterios Técnicos para la Identificocién, Delimitacién y Zonfieacién de Cabeceras de Cuenca mado dgtalmente TDAZRAWIRED Cie grt FAU 2052075 fo: boyv Dreocén dl fu Figura n.° 5: Conectividad hidroldgica EI nodo inicial de un vector constituye el punto naciente de un curso de agua (aguas arriba). El nodo final de un vector constituye el punto de confluencia hacia un curso de agua mayor o desembocadura al mar o lago (aguas abajo). (Véase figura n.°6) Nod righ ado cgtalete SANs BO ngs wero Nod final Arcoo vector Figura n.° 6: Topologia de Nodos ii, Codificacién de la red hidrica vectorial EI proceso de codificacién de cursos de agua esta estrechamente relacionado a la delimitacién y codificacién de las unidades hidrogréficas en los niveles superiores hasta llegar al titimo tributario, donde se inicia los cursos de agua. (Véase figura n.°7) 2 ‘Marco Metodolé ico de Criterios Técnicos para la Identifcacién, Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca nado igharente ke RES ta ‘gro FAU 205207108 ‘re: doy Tebutario precip Trbutaros inferiores curs principal Figura n.° 7: Codificacién de cursos de agua, método Pfafstetter En este proceso, es de importancia el empleo de los MDE de preferencia de 1" de arco © 30 metros de resolucion espacial"; ya que a través de la acumulacién de flujo se puede identificar rapidamente los cursos de agua principales y los tbutarios de cada Unidad hidrogréfica; por otro lado, es la que mejor se adecua a la Carta Nacional Topografica 1:100 000. iii, Ordenaci6n de la red hidrica vectorial en apenas La red hidrogréfica final debe estar conformada por el conjunto de cursos de agua, (BALAGAR GONZALES correcta y secuencialmente integrados con un orden jerérquico 1 en sus nacientes y BRR ae conforme se van uniendo a otros cursos de agua de igual orden, van adquiriendo un orden jerarquico mayor (2, 3, 4, etc.). De acuerdo con su ubicacién en la cuenca, estos cursos de agua son de tres (03) tpos, tal como se muestra en la figura n8. 47 Unk de descargarhtas/fearthexporeruses gov) 23 mado dtalmente FOIAZ RAMAIRED Lule dyrtoFAU 20020711865, five: Doy VB" ado digtaimente ‘SALAZAR GONZALES ORS thor Boy cd 9 ‘Marco Metodolé cico de Criterios Técnicos para la Mentficactén, Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca Curso de agua intriores Curso de agua fal Figura n.° 8: Ordenacién de cursos de agua, método Strahler a) Cursos de agua iniciales: cuyos extremos son el punto donde nace el curso de agua en su parte mas alta y su confluencia aguas abajo con otro curso de agua de| mismo orden u orden mayor. b) Cursos de agua interiores: son cursos de agua intermedios, cuyos extremos son los puntos de confluencia con otras cursos de agua de orden superior e inferior, ©) Curso de agua final: Es el tramo de cursos de agua comprendido entre el punto de confluencia del Ultimo tributario y el punto de desembocadura. En la figura 9, se aplica el método Strahler en una cuenca ubicada en la region hidrografica del Pacifico, mostréndose la ordenacién de los cursos de agua desde aguas arriba hacia aguas abajo. Obsérvese los cursos de agua iniciales (Orden 1), tanto en el limite perimétrico de la cuenca, asi como en el interior de esta. Los cursos de agua interiores son los de orden 2, 3,4 y 5; para desembocar en el Océano Pacifico con orden 6 (curso de agua fina). Para unidades hidrogréficas mayores ubicadas en la regién Amazénica y del Titicaca, el proceso de ordenacién es la misma, con la diferencia de que los cursos de agua finales terminan cuando confluyen en un curso de agua principal o lago. La ted hidrografica se muestra mas compleja segin el tamafio de la cuenca, de aqui fadica la importancia de aplicar a unidades hidrograficas ya establecidas, de este modo se simplifican los procesos de identificacién. a made digtalmente Diaz RANIRE? ule srorn ari ‘lve: Doy V" 8" nado dighaiments "SALAZAR GONZALES apne gal ro: Boy ‘Morco Metodoté ico de Criteris Técnicos nara la Identificacién, Delimitacién v Zoniticacién de Cabeceras de Cuenca 68 ORDEN STRAHLER A= Orden t ~~ orden 2 ~~ orden 3 = orden 4 ~~ Orden 5 “SS —— Figura n2 9: Cuenca Moquegua - Ordenacién de cursos de agua aplicando el Método Strahler. 63 DELIMITACION DE CABECERAS DE CUENCA La delimitacién es un procedimiento cartografico que consiste en delinear manualmente el 8 rea de la cabecera de cuenca a través de los métodos analdgico y semiautomético, tomando ‘como referencia el limite del divortium aquarum de la unidad hidrogréfica mayor. | método anal6gico, consiste en una delineacién manual en pantalla, sobre la informacién topografica de la Carta Nacional 1:100 000, mediante la lectura directa de las curvas de nivel, E] método semiautomético, se realiza mediante el empleo de MDE, el cual deber& contar con una resolucién espacial de 1” de arco (30 metros), con el propésito de mantener la compatibidad con la escala de la Carta Nacional. Véase en la figura n.°12 la delimitacion agréfica de cabeceras de cuenca orden 1. Criterios técnicos para delimitacién de cabeceras de cuenca i. Seleccionar los c wa de orden 1 Una vez terminado el proceso de ordenacién de los cursos de agua de la red hidrica, se procede al aislamiento de los cursos de agua iniciales (érdenes 1) en el perimetro de la unidad hidrogréfica mayor (linea divisoria), con el propésito de delimitar el Ambito de las cabeceras de cuenca. (Véase figuras n.°10 y 11) + ytanuol de provedimientos de delimtacén y codificain de unidadeshirogr3ficas. INRENA 2003, 25 rade alee TOAD RAMIRES Luis 10 FAU 2052071 1865 Doy vs" Cursos de aguade orden Figura n° 10; Selecci6n de cursos de agua orden 1 "RAEN CSNaces ora eBay STRAHLER — Cursos de Agua Orden! Figura n.° 11: Cuenca Moquegua -seleccién de cursos de agua orden 1 26 ‘Marco Metodoléaico de Criterios Técnicos para la Identificacién, Delimitacién y Zoniicaci6n de Cabeceras de Cuenca mado dgtalmente BIA RAWIRE? ula ‘ero FAU 2082071 1855 g Doy V8" nado digtalmente SALAZAR GONZALES. Fal Boy ree ii. de fas cabeceras de cuenca jtaci Consiste en delimitar los ambitos de cuencas de las “mini” redes hidricas, conformadas por los cursos de agua previamente seleccionados. (Véase figuras n.°11, 12 y 13) Para lograr mejores resultados en cuanto a precisién, se recomienda la aplicacién del método analégico y complementariamente se utlice MDE o imagenes satelitales para mejorar la delimitacién final. (Véase figura no 14) Limite de ccabecera de cuenca LUite de cuenca Figura n.° 12: Delimitacién grafica de cabeceras de cuenca, ili, Codificacién de Luego que los ambitos de cabeceras de cuenca queden delimitados, éstas se codifican asignandose el cédigo del curso de agua, lo que permit a futuro, constuir una base ‘geoespacial nacional y servirén de referencia para la delimitacion a escalas de mayor detale y precision. (Véase figuras n. 15 y 16) ibecera de cuenca 7 nage egtamente Bina tones tas AU Z08207 11865 ‘Goo: Doy 8+ Cédigo Paftetter Cabecera de cuenca codiicada Figura n® 15: Delimitacién y codificacién de cabecera de cuenca. Figura n.° 16: Delimitacién de cabeceras de cuenca por el método analdgico. Escala fuente 1:100 000 - Resultado Final. 29 ‘orto FAU 2052071 1865 iv. Casos especiales coon - Excepcionalmente, en el caso que una laguna se enouentre dividida por el limite de la cabecera de orden 1, ésta sera delimitada hasta que se incluya {ntegramente en la cabecera de cuenca de orden 1. Véase figuras n2 17 18, = roan stun orca SBCs orate Sie — Figura n.° 18: Cabecera de cuenca orden 1 modificada. Se incluye integramente las lagunas. 30 ‘Marco Metodols.aico de Criteris Técnicos para la Identifcacién, Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca nade cigiaimante DIAZ RAMIREZ Lule ‘peta FAU 20820711865 {ivo:Doy vB nade sgtamante "SALAZAR GONZALES BER ners re Boy V8" Cuadro Ne2: Resumen de criterios té - La cabecera de cuenca, cuyo curso de agua de primer orden no se encuentre registrado cartogréficamente y; no obstante, su existencia sea confirmada mediante otras fuentes de informacién geoespacial, debe ser deiimitada igualmente, = Enelcasode zonas de cabeceras sin existencia de cursos de agua (por la forma del relieve) y en cambio se identifiquen ecosistemas de importancia hicrca'®, éstas se deben analizar cartograficamente para su delimitaci6n. Enel cuadro n.°2, se resume los criterios técnicos de identificacion y delimitacion de cabeceres de cuenca, cuyos procesos © metodoligicos se describen ‘secuencialmente: 9s para la identificacién y delimitacién de cabeceras de cuenca Criterio Psi ‘Se acondiciona topolégicamente los cursos de ague de fa 4 | Acondicionamiento de | req picrica, a fin de proporcionarle conectividad fared hidrica hidroboica s , ‘Se codlfica los cursos do agua dela red hidrica apicando 3 | 2 | Codlfeacén delared | 6 metodo Ptfsteter,estableciondo una rlacén entre el é ‘curso de agua y la unidad hidrogréfica que fa contiene. }ee 3 Se ordenan los cursos de agua de la red hidrica aplicando 4 | Ordenacién de la red | elmétodo Stable, asigndndose secuenciaimente orden hidrica correspondiente a cada curso de agua, desde aguas arriba hacia aques abajo. 7 ‘Se seleccionan tnicamente los cursos de agua de orden 1 os y perimétricos a la unidad hidrogréfica mayor, que son los 4 | Selecion do los cursos sin afluentes que iniian la red hidrice. Estos 6 oe aguas definirén el émbito hidrogréfico de las cabeceras de cuenca s , noacis , Se delimita 8 través de procesos analégicos (delineacién a 5 route de Coates ‘manual por pantalla), considerando las curvas de nivel de § fa Carta Nacional y pueden ser assidos por modelos 8 digitales de elevacion para mejorar su precision | | Codicacon dela | Se cdc a cabecera de cue, asignéndole el cédgo Cabecera de Cuenca | del curso de agua obtenido en la identification L_ fo Fuente: Elaboracién propia. 48 MINAM ha identicado 10 (ez) ecosistemas claves relacionados al servicio ecasstémico de provision de agua, wiase pig. 38. 31 Bikaner sgovht ates Bebop v. Delimitacion de cabeceras de cuenca a Tal como puede apreciarse en la figura n.° 19, las cabeceras de cuenca corresponden a los ambitos de las cabeceras de cuenca érdenes 1, visualizados en el mapa a escala de impresién 1:170 000, que dan origen al curso de agua principal de la cuenca y estén localizadas en su linea divisoria, aoe 3 ee Figura n.° 19: Ejemplo: Cuenca Moche, Identificacién y delimitacién de cabeceras de cuenca, 32 ‘nado digtatmente ‘Marco Metodolbaico de Criterlos Técnicos para la Identificacién, Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca roravzteo7iie6.4 — ZONIFICACION DE CABECERAS DE CUENCA ‘Evo: Doy VB nado sigitaiments "SALAZAR GONZALES Bi ae El articulo 14 de la LRH establece que la ANA es el ente rector y méxima autoridad técnico- normativa del SNGRH, y en el marco de sus funciones®, ejerce jurisdiccién administrativa exclusiva en materia de aguas, (..); explicitamente establece que, debe reforzar las acciones para una gestién integrada del agua en las cuencas menos favorecidas y la preservacién det Tecurso en las cabeceras de cuencas.2* En general, la zonificacién es un procedimiento técnico que consiste en identificar areas territoriales de caractersticas similares, ya sean estas ambientales, sociales 0 econdmicas; con el propésito de defini e implementar los mecanismos de gestion, prevencién y regulacién mas adecuados para cada zona. (CEPAL, 2013) La zonificacion siempre serd el soporte gréfico de lineamientos, determinaciones 0 acuerdos sobre lo que se quiere mantener, mejorar, o potenciar. La zonificacién generalmente se expresa en categorias de ordenamiento que transitan desde areas que cumplen funciones 0 usos especificos emanados de instrumentos vinoulantes 0 normas que le dan soporte legal, para cumplir ciertas funciones en base a sus condicionantes, vocaciones, y potencialidades teritoriales® La zonificacién en cabeceras de cuenca es un proceso que consiste en determinar zonas territoriales homogéneas de respuesta hidrolégica, a partir del andlisis de variables relacionadas a la cantidad y calidad del agua de los ecosistemas. La zonificacién de las cabeceras de cuenca se constituiré en un instrumento técnico para la planificacin de la gestién de los recursos hidricos en cuencas en el marco de la gestion integrada y un instrumento de gestion del teritorio bajo el enfoque integral, cuyo objetivo es orientar la evaluacion de la implementacion de medidas especiales para su proteccién y conservacién, conforme lo indica el articulo 75 de la LRH. Modelo conceptual de la Zonificacion En ese contexto, la zonificacién de las cabeceras de cuenca del presente Marco Metodol6gico, tiene por objetivo determinar zonas 0 unidades de respuesta hidrolégica, en adelante “URH’, como resultado de la definicién territorial de areas homogéneas en relacién a sus caractersticas climdticas, a su comportamiento y propiedades intrinsecas de_aptitud hidrica y a su relacién con los ecosistemas; donde el agua es considerada como recurso natural prioritario y el medio de vinculacién entre las zonas de aguas arriba con las de aguas abajo, los efectos de las acciones sobre el agua en las partes altas se manifiestan en las zonas bajas. Los resultados de la zonificacién nos permitiran identiicar las zonas con mayor capacidad de produccién de agua en las cabeceras de cuenca, lo que podré coadyuvar ‘complementariamente en la gestion integral del agua en el resto de la cuenca mayor. En ese sentido, tal como se muestra en el flujograma del modelo conceptual (Figura n.°20), tres (03) son los aspectos o variables considerados en el proceso de defincién de las unidades de respuesta hidrologica: climatolégica, hidrolagica y ecolégica. En el proceso, estas variables 2 nel numeral 12 del articuo 15 de la misma. 2 Numeral 14 de misma artcuo. 2» Guia andasyronifcain de cueneashidrogréfias para el ordenamient territorial. CEPAL 2013 33 ‘Marco Metodolécico de Criterios Técnicos para la Identificacién, Delimitacién y Zonifieacién de Cabeceras de Cuenca nado iamene SetoFAUZosx071I865 quedan definidas por cuatro (04) indicadores (precipitacion, rendimiento hidrico, retencion Sv Doy V" 8 hidrica y degradacion), que finalmente posibilitarén la evaluacién de las caracteristicas de respuesta hidrolégica en cabeceras de cuenca. Estos indicadores se describen a continuacion: Un indicador climatolégico: ~ La precipitacién es el principal sistema abastecedor de agua a los ecosistemas, en los, cuales se realiza la transferencia de energia entre los componentes bidticos y abidticos, donde e! agua representa el medio que hace posible esa funcionalidad. Dos indicadores hidrolégicos: - Elrendimiento hidrico 0 caudal especifco, obtenida para cada ecosistema a partir de una base referencia (Lutz 1980 y Bemal 1955) y constituye el caudal de agua producido por el ecosistema por unidad de superficie, expresado en U/skm?. - Laretencién 0 almacenamiento hidrico, es la reserva hidrica que resulta de la capacidad de retencién hidrica del ecosistema, principalmente de la cobertura vegetal que lo conforma. Indicador ecolégico: - La degradacién, desde el punto de vista cantidad, esta relacionada a la pérdida total 0 parcial de alguno de los componentes esenciales 0 factores de produccién que alteran la estructura 0 funcionamiento del ecosistema que afecta su capacidad de proveer bienes y servicios, en este caso de regulacién hidrica 0 control de la erosién. Intrinsecamente, ha mayor degradacién, es menor la capacidad de retencion de ssedimentos, menor la capacidad de infitracién de la precipitacién y, por lo tanto, influye también en el deterioro de la calidad del agua, “Sst ae Bree Climatolégica Hidroldgica Ecolégica Rendimiento Retencién hidrica | | Degradacién del a exit del ecosistema ecosistema UNIDAD DE RESPUESTA HIDROLOGICA Figura n.° 20: Modelo conceptual de la zonificacién en cabeceras de cuenca. ANA 2020 34 ‘Marco Metodoléico de Criterios Técnicos para la Identifcacién, Delimitacién y Zonificacién de Cabeceras de Cuenca made cigitalmante OIAZ RAWIRE? Cols Sto FAU 20520711865 g {ivo: Doy vB ado dlearments "SALAZAR GONZALES seaorA BEAT pas fe: Boy VE" Variables del proceso La informacion obtenida del Estado nos permitré lograr un analisis a nivel de reconocimiento sistematico”® que, coadyuvar a orientar a la conservacién y proteccién de los recursos hidricos, bajo el enfoque de sostenibiidad; en ese contexto, posibltard tomar conocimiento de las caracteristicas hidricas que presenta la zona de las nacientes, de importancia para la Planificaci6n de la gestién integrada de los recursos hidricos en unidades hidrograficas y el desarrollo de actividades productivas sostenibles. En este sentido, a informacién geoespacial considerada para el proceso de zonficacién son el Mapa de Ecosistemas, como variable hidrolégica, en funcién de cuyas unidades se estimaron el rendimiento hidrico y la capacidad de almacenamiento o retencién hidrica, el Mapa de Isoyetas Afio Normal como variable climatolégica y el Mapa de Identificacion de Areas Degradadas como variable ecoldgica, en base al cual se estimé la degradacién de los ecosistemas. Para la eleccién de estas variables se tuvo en consideracion la homogeneidad de la informacién, con recubrimiento nacional, acorde con la escala de andlisis (1:100 000) y la cisponiblidad tematica para estudios en cabeceras de cuenca. Finalmente, los indicadores de estas variables son los que participan en el proceso de evaluacién de la condicién hidrica de la cabecera de cuenca; por tanto, es importante precisar el fundamento asociado a estos para su participacion en el proceso de zonificacion: i. Precipitacién Esta informacién proviene del Mapa de Isoyetas Afio Normal del Peri, elaborado por la ANA en el 2018. La precipitacién es la cantidad de agua que cae a la superficie terrestre, due tiene su origen en la humedad atmosférica, ya sea en estado liquido (llovizna ylluvia) cen estado sélido (escarcha, nieve, granizo). La precipitacién es uno de los procesos hidrometereol6gicos de mayor importancia para Ia hidrologia y junto a la evapotranspiracién constituyen la forma mediante la cual la atmésfera interactia con el agua superficial en el ciclo hidrol6gico del agua. La evaporacién de la superficie del océano es la principal fuente de agua para la preciptacion, se puede decir, que aproximadamente es el 90% de la precipitacién que cae en el continente. La humedad siempre esté presente en la atmésfera, pero su presencia no garantiza que exista siempre la precipitacion. Para que se produzca es indispensable la accién de algunos mecanismos que enftien el aire lo suficiente como para llevarlo 0 avercarto a fa saturacién, A medida que el vapor de agua va ascendiendo, se va enfriando y el agua se condensa de un estado de vapor a un estado liquido, formando la niebla, las nubes 0 los, cristales de hielo. Luego que esta formacisn se leve a cabo, generalmente se requiere la presencia de niicleos de condensacién, alrededor de los cuales las moléculas del agua se pueden unir, como por ejemplo los aerosoles. La precipitacion es el factor desencadenante para los demés procesos hidroligicos y ‘geomorfolégicos sobre la superficial y sub-superticial del suelo, puesto que una vez que el agua se deposita en el terreno, esta puede infitrarse, hasta saturar los poros del suelo, 2 normas generale pao estudio integrados de recursos naturales, ONERN 1978, 35

También podría gustarte