Está en la página 1de 132

5/7/2021 Examen: [AAB02] Cuestionario 2: Desarrolle la segunda evaluación parcial de la Unidad 5 Enfermedades crónicas, asma bronquial. Pág.

[AAB02] Cuestionario 2: Desarrolle la segunda


evaluación parcial de la Unidad 5 Enfermedades
crónicas, asma bronquial. Pág. 194-202
Comenzado:
5 de jul en 20:02

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad
En contacto con el docente (ACD)         (    )

Componentes del aprendizaje


Práctico – experimental (APE)                (    )

Autónomo (AA)                                        ( x )

Desarrolle la segunda evaluación parcial de la Unidad 5


Actividad de aprendizaje: Unidad 5.   Enfermedades crónicas, asma bronquial. Pág.
194-202

Tipo de recurso: Cuestionario EVA


Unidad 5: Enfermedades crónicas. Asma bronquial, pág. 194-
Tema:
202

Resultados de aprendizaje que se Identifica el dolor como un problema central de los trastornos
espera lograr: psicológicos.

Estimado estudiante, es momento de evaluar los


conocimientos adquiridos hasta el momento.

Lea comprensivamente la Unidad 5.   Enfermedades


crónicas, asma bronquial, pág. 194-202.
Resuelva el cuestionario en el tiempo establecido. Para
Estrategias didácticas:
ello, se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

Intentos permitidos: 2

Límite de tiempo: 15 minutos  

Número de preguntas: 10

Pregunta 1 0.67 pts

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194366/take 1/7
5/7/2021 Examen: [AAB02] Cuestionario 2: Desarrolle la segunda evaluación parcial de la Unidad 5 Enfermedades crónicas, asma bronquial. Pág. …

Entre las características definitorias del asma bronquial podemos encontrar:

Disminución en la producción de mucosa

Irreversibilidad de los síntomas

Episodios de tos, disnea y sibilancias

Pregunta 2 0.67 pts

En función de la gravedad del asma bronquial, en el asma leve se presentan


síntomas:

Ocasionales y de gran intensidad o frecuentes pero leves.

Diarios.

Ocasionales y no limitan la actividad física del paciente.

Pregunta 3 0.66 pts

En función de la gravedad del asma bronquial, el asma grave requiere un


tratamiento:

Broncodilatador puntual.

Broncodilatador casi diario.

Broncodilatador diario.

Pregunta 4 0.67 pts

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194366/take 2/7
5/7/2021 Examen: [AAB02] Cuestionario 2: Desarrolle la segunda evaluación parcial de la Unidad 5 Enfermedades crónicas, asma bronquial. Pág. …

Uno de los desencadenantes comunes de los ataques de asma es:

Falta de actividad física.

Emociones positivas.

Susurrar.

Pregunta 5 0.67 pts

La terapia farmacológica es una estrategia completamente necesaria en el


tratamiento médico del asma bronquial. Entre los medicamentos que se utilizan se
encuentran los antiinflamatorios, estos:

Relajan la musculatura bronquial.

Alivian molestia como tos, pitidos y disnea.

 Actúan disminuyendo la inflamación de los bronquios.

Pregunta 6 0.66 pts

Dentro de los factores psicológicos en el asma resaltan las variables emocionales,


estas pueden tener cuatro patrones distintos de relación-emoción-ataque asmático,
una de ellas es:

Emoción-Conducta-Asma

Emoción-Cognición

Acción-Asma

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194366/take 3/7
5/7/2021 Examen: [AAB02] Cuestionario 2: Desarrolle la segunda evaluación parcial de la Unidad 5 Enfermedades crónicas, asma bronquial. Pág. …

Pregunta 7 0.67 pts

Dentro de los factores psicológicos en el asma resaltan las variables emocionales.


En la variable emocional Emoción-Conducta-Estímulo fisiológico-Asma, la emoción y
la conducta provocan una reacción asmática porque:

La emoción elicita un tipo de conducta que propicia la crisis respiratoria.

La emoción fuerte desencadena la sintomatología fisiológica.

Exponen al paciente a un estímulo fisiológico nocivo.

Pregunta 8 0.67 pts

Entre las variables conductuales que podrían llevar a un ataque asmático se


incluyen:

Hobbies que expongan al paciente a estímulos nocivos



Capacidad para utilizar los recursos terapéuticos y medicamentos

Falta de actividad física

Pregunta 9 0.66 pts

La entrevista se utiliza para la evaluación de las variables psicológicas relevantes en


el asma, esta tiene como propósito obtener información detallada sobre:

El genograma familiar del paciente asmático

Los medicamentos que está utilizando el paciente con asma

Las estrategias de afrontamiento del paciente ante las crisis asmáticas

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194366/take 4/7
5/7/2021 Examen: [AAB02] Cuestionario 2: Desarrolle la segunda evaluación parcial de la Unidad 5 Enfermedades crónicas, asma bronquial. Pág. …

Pregunta 10 0.67 pts

En la evaluación de las variables psicológicas en el asma, la encuesta de actitud


sobre el asma contiene dos escalas:

Una para padres y otra para el niño asmático

Ambas para el niño asmático

Una para el niño asmático y otra para amigos del niño asmático

Pregunta 11 0.66 pts

En el contexto de la evaluación de las variables psicológicas en el asma, la escala


para el niño asmático cubre:

Lo que el niño y sus padres saben hacer para manejar la enfermedad



La actitud del niño hacia el automanejo del asma

Las relaciones del niño con el mundo exterior a la familia

Pregunta 12 0.67 pts

El tratamiento de los factores psicológicos que contribuyen al asma comienza con


una formulación diagnóstica del problema mediante:

Hipnosis

Un análisis funcional de comportamiento

El autorregistro del asma

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194366/take 5/7
5/7/2021 Examen: [AAB02] Cuestionario 2: Desarrolle la segunda evaluación parcial de la Unidad 5 Enfermedades crónicas, asma bronquial. Pág. …

Pregunta 13 0.67 pts

Uno de los factores psicológicos que contribuyen al asma son las creencias
erróneas, entre estas podemos encontrar:

El ataque asmático puede ser controlado voluntariamente.

El asma no es una enfermedad emocional.

El asmático puede hacer ejercicio físico.

Pregunta 14 0.66 pts

Para que la familia y el paciente asmático puedan hacer frente a los signos
tempranos de la crisis respiratoria, una meta importante de la intervención
conductual sería enseñar a los pacientes y a su familia a:

 Llevar al paciente al hospital.

Realizar un autorregistro de las crisis.

Reconocer los signos de alerta y mantener la calma durante las crisis.

Pregunta 15 0.67 pts

Los programas de automanejo constituyen una aportación muy importante para el


tratamiento del asma. Se trata de una estrategia de intervención global sobre la
enfermedad que pretende:

Orientar al paciente acerca del uso del peak flow meter

Informar al paciente sobre la enfermedad y dotar al paciente de habilidades para regular y


controlar comportamientos que directa o indirectamente inciden en el asma

Modificar la dieta del paciente asmático


https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194366/take 6/7
5/7/2021 Examen: [AAB02] Cuestionario 2: Desarrolle la segunda evaluación parcial de la Unidad 5 Enfermedades crónicas, asma bronquial. Pág. …

Examen guardado en 20:16


Entregar examen

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194366/take 7/7
29/6/2021 Examen: [APEB2-15%] Caso Práctico 2: Relacione las características de las enfermedades cardiovasculares con los factores de riesgo.

[APEB2-15%] Caso Práctico 2: Relacione las


características de las enfermedades cardiovasculares
con los factores de riesgo.
Comenzado:
29 de jun en 19:22

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad
En contacto con el docente (ACD)         (    )

Componentes del aprendizaje


Práctico – experimental (APE)                ( x )

Autónomo (AA)                                        (    )
Relacione las características de las enfermedades
Actividad de aprendizaje:
cardiovasculares con los factores de riesgo.

Tipo de recurso: Cuestionario

Tema: Unidad 5. 5.2. Enfermedades cardiovasculares


Resultados de aprendizaje que se
Comprende las características del dolor crónico
espera lograr:

 Estimado estudiante, para la resolución del caso práctico 1


usted debe realizar lo siguiente:

1. Revise la Unidad 5. 5.2. Enfermedades cardiovasculares.


Pág. 181-193
2. Lea de manera comprensiva y relacione las
características de las enfermedades cardiovasculares con
los factores de riesgo.
Estrategias didácticas:
3. Responda las preguntas que estarán disponibles en su
entorno virtual EVA, en las fechas establecidas. Además,
se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

Intentos permitidos: 2

Límite de tiempo: 20 minutos 

Número de preguntas: 6

Pregunta 1 10 pts

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194401/take 1/7
29/6/2021 Examen: [APEB2-15%] Caso Práctico 2: Relacione las características de las enfermedades cardiovasculares con los factores de riesgo.

En el siguiente ejercicio encontrará información acerca de las características de las

enfermedades cardiovasculares, las mismas que debe relacionar con los factores de

riesgo.

Puede manifestarse bajo diversas


Riesgo de padecer enfermed
formas clínicas como son: angina de
pecho, infarto de miocardio, la
insuficiencia cardíaca, las arritmias o
la muerte súbita. Existen factores
fisiológicos y psicológicos que la
provocan. Tanto als alteraciones
biológicas como las emocionales
pueden facilitar el inicio de un
episodio que altere el buen
funcionamiento. En dichos
mecanismos se encuentran una
elevada agregación plaquetaria, la
inflamación, el desequilibrio del
sistema nervioso autónomo, la
reducción de los niveles de ácidos
grasos omega-3, la ruptura de la
 arquitectura del sueño o la alteración
del ritmo circadiano. Por el momento
se desconoce si cada una de estas
alteraciones biológicas es específica
a cada una de las alteraciones
emocionales.

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194401/take 2/7
29/6/2021 Examen: [APEB2-15%] Caso Práctico 2: Relacione las características de las enfermedades cardiovasculares con los factores de riesgo.

Datos epidemiológicos recogidos


Ansiedad
durante un período de 32 años
pusieron de manifiesto que esta
enfermedad y la preocupación
estaban significativamente
relacionadas con la enfermedad
coronaria fatal y la muerte súbita.
Participaron en la investigación 735
hombres con una media de 60 años y
que no tenían historia de enfermedad
coronaria o diabetes. Se les aplicó
cuatro escalas de la enfermedad
(fóbica, manifiesta, psicastenia e
introversión social) y se obtuvo,
además, un índice general. Cada una
de esas escalas predijo la aparición
de infarto de miocardio, después de
controlar el efecto de la edad,
educación, estatus marital, glucosa,
IMC, colesterol, hipertensión y otras
variables psicológicas como la
depresión, la hostilidad o la ira. Aún
no se han llevado a cabo estudios
que aseguren, si el tratamiento
psicológico de esta enfermedad se
 traduce en un descenso de la
mortalidad cardiocoronaria.

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194401/take 3/7
29/6/2021 Examen: [APEB2-15%] Caso Práctico 2: Relacione las características de las enfermedades cardiovasculares con los factores de riesgo.

Existe la evidencia de que la obesidad


Factores de riesgo cardiovas
mantiene una estrecha relación con la
elevación de la presión arterial (PA) y,
del mismo modo, la reducción de
peso se asocia con la reducción de la
PA. Esta estrategia puede permitir a
algunos pacientes disminuir o
abandonar la medicación. Además, la
reducción de peso favorece la acción
de los fármacos antihipertensivos y
puede ayudar a controlar la diabetes.
Respecto al consumo de sal, los
datos actuales indican que la
reducción de la ingesta de sodio en la
dieta permite reducir la PA de una
forma significativa en un porcentaje
importante de población hipertensa,
siendo quienes más se benefician de
esta medida las personas adultas
mayores de 45 años. La ingesta de
alcohol en cantidades importantes y
que son socialmente aceptadas, se
asocian a un incremento de la PA.
Este efecto se encuentra
especialmente acentuado cuando el
 consumo supera los 60 mi de etanol
diarios. Se suman también el
sedentarismo y el estrés.

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194401/take 4/7
29/6/2021 Examen: [APEB2-15%] Caso Práctico 2: Relacione las características de las enfermedades cardiovasculares con los factores de riesgo.

Es aquella la que se le atribuye al


Hipertensión clínica aislada
contexto clínico, en general, y al
médico, en particular. Este efecto no
parece que sea inducido,
exclusivamente, por la bata blanca, ya
que esta elevación de la presión
arterial se ha observado, incluso,
cuando el médico no lleva bata. El
estatus social atribuido a éste puede
inducir dicha elevación. Hace
referencia a una elevación artefactual
de la presión arterial provocada por la
presencia del personal sanitario y/o
del médico durante el proceso de
medida que reduce, notablemente, la
validez del diagnóstico de la
hipertensión esencial. De hecho, los
pacientes que muestran esta
reactividad presora no presentan un
riesgo cardiovascular mayor que las
personas normotensas, si bien es
necesario un seguimiento de estas
personas en la medida en que un
porcentaje estimable de las mismas
acaba desarrollando hipertensión.
 Esta hipertensión comienza a ser
considerada como un problema
diagnóstico tras los estudios de
Mancia, Bertinieri y otros, en los que
se constata, utilizando un registro
latido a latido intraarterial, que la
llegada del médico a la habitación
producía una reacción hipertensiva
inmediata que elevaba la PA sistólica
más de 26 mm Hg y la diastólica más
15 mm Hg.

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194401/take 5/7
29/6/2021 Examen: [APEB2-15%] Caso Práctico 2: Relacione las características de las enfermedades cardiovasculares con los factores de riesgo.

A lo largo de la década de los ochenta


Tratamiento farmacológico d
y principios de los noventa se
propusieron y utilizaron nuevos
insumos supuestamente capaces de
sustituir a los que habían sido
clásicamente el tratamiento de
elección, los diuréticos y/o los
betabloqueantes. Sin embargo, estos
nuevos tratamientos no aportan
ningún plus de eficacia y que sólo
parecen adecuados para la
hipertensión que presenta otra
patología asociada como la diabetes,
disfunción sistólica, infarto de
miocardio o insuficiencia renal. En
pacientes con hipertensión en el
estadio 1 y no complicada, se
recomienda la modificación del estilo
de vida encaminada a controlar los
factores de riesgo reversibles (dieta,
ejercicio, etcétera) durante un período
superior a un año. Si estos pacientes
(que son la mayoría) tienen un factor
de riesgo cardiovascular adicional,
tabaco o colesterol, ese período se
 reduce a 6 meses antes de iniciar
este tratamiento.

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194401/take 6/7
29/6/2021 Examen: [APEB2-15%] Caso Práctico 2: Relacione las características de las enfermedades cardiovasculares con los factores de riesgo.

Por mucho tiempo se quizo verificar si


Tratamiento psicológico de la
los procedimientos de manejo del
estrés encaminados a enseñar a
relajarse a los pacientes hipertensos
provocaban un descenso mantenido
de la PA, determinardo que el
entrenamiento en relajación muscular
tiene un claro efecto favorable en la
PA. También recibieron entrenamiento
en manejo del estrés, mostrado
efectos positivos sobre otros
parámetros, entre los que se incluye
la reducción de la medicación hasta
en un 30 por 100 de los pacientes
tratados; a partir del manejo del
estrés, se puede prevenir la aparición
de cardiopatía isquémica. En todo
caso, los resultados, indican que los
programas de manejo del estrés en
pacientes hipertensos pueden
reportar importantes beneficios que
no parecen limitarse a la reducción de
la PA.

Examen guardado en 19:36


Entregar examen

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194401/take 7/7
PSICOLOGÍA DE LA SALUD - BIM2 Psicología de la Salud
Nº preguntas contestadas: 40 de 40 | Comienzo: 28/02/2021 15:20:41 | Tiempo empleado (min): 51

Nombre completo: PERENGUEZ SIGUENCIA ADRIANA LUCIA


Cédula de identidad: 2100709795
Asignatura: PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Test: BIM2 Psicología de la Salud
Fecha y hora: 28/02/2021 15:20:41

Duración del test (min): 60


Nº preguntas del test: 40
Nº preguntas contestadas: 40
Nº preguntas erróneas: 3
Nº preguntas en blanco: 0

 Para acceder a la versión online de este cuadernillo escanee este código QR:

Leyenda:

o El alumno respondió correctamente


o El alumno respondió erróneamente
o Opción correcta pero no marcada por el alumno
o Opción marcada por el alumno
o Opción no correcta y no marcada por el alumno
correcta El alumno seleccionó la opción correcta
errónea  correcta El alumno seleccionó la opción de la izquierda pero la correcta era la de la derecha
-  correcta El alumno no seleccionó nada y la opción correcta era la de la derecha
correcta El alumno seleccionó la opción correcta
errónea El alumno seleccionó una opción errónea
opción El alumno seleccionó esta opción
opción El alumno no seleccionó esta opción
Correcta al x% La respuesta del alumno tiene un grado de acierto de x%
 Ayuda de la pregunta Ayuda presentada al alumno al realizar el test. Si aparece 'NA' significa que no hubo ayuda.
 Comentario del profesor Comentario del profesor al corregir esta pregunta. Si no aparece significa que no hubo.

Pregunta 1

La Teoría del Control de la Puerta de Melzack y Wall (1965) es utilizada como modelo explicativo y psicoeducativo. ¿En el
tratamiento de qué problema?

 Depresión
 Dolor crónico
 Ansiedad generalizada

 NA

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7043c15e-b32b-4fab-9e3c-3b7f4321f106&u=fugndCDIYAS9I8rTm%2B8otwBuqNs%3D

Página 1 de 10
Pregunta 2

Marina, está pasando por una etapa de sobrecarga personal (proceso de divorcio), a medida que pasan los días, está más triste,
se siente sola e incapaz de poder salir adelante con todo, rompe a llorar por cualquier cosa. ¿Qué síntomas relacionados con el
estrés se evidencia en el ejemplo?

 De conducta
 Emocionales
 Cognitivos

 NA

Pregunta 3

De las siguientes estrategias de afrontamiento del estrés. ¿Cuál se encuadra en las estrategias de afrontamiento centradas en el
problema? Seleccione dos respuestas:

 Aceptación
 Afrontamiento activo
 Reinterpretación positiva
 Planificación

 NA

Pregunta 4

Durante el tratamiento psicológico, cuando el sujeto debe rotular las sensaciones dolorosas en términos de entumecimiento o
tirantez. ¿Qué técnica utiliza?

 Trasformación imaginaria del dolor


 Trasformación imaginaria del contexto
 Distracción de la atención

 NA

Pregunta 5

La explicación fisiológica del ataque de migraña se encontraría en una hiper excitabilidad de la corteza cerebral occipital que ante
determinados estímulos, darían lugar a una onda depresiva que se va prolongando a través del córtex. El enunciado parte de la
teoría

 Neurogénica
 Neuropsicológica
 Neuroanatómica

 NA

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7043c15e-b32b-4fab-9e3c-3b7f4321f106&u=fugndCDIYAS9I8rTm%2B8otwBuqNs%3D

Página 2 de 10
Pregunta 6

¿Qué tipo de biofeedback es el que ha mostrado una mayor efectividad para el tratamiento de la migraña?

 Electroquinésico
 De temperatura
 De pulso

 NA

Pregunta 7

Las técnicas psicológicas mayormente utilizadas en pacientes hipertensos son:

 Desensibilización sistémica, hipnosis, visualización


 Relajación muscular, biofeedback, técnicas cognitivas
 Meditación, implosión, entrenamiento en habilidades sociales

 NA

Pregunta 8

Según la taxonomía de Carver, Scheier y Weintraub (1988) las personas utilizan diferentes estrategias para hacer frente al estrés.
Al respecto relacione cada tipo estrategia con las características que las definen. Estrategias Descripción 1. Evitación conductual
a. Ocuparse mentalmente de otros asuntos para no pensar en la situación que le genera estrés. 2. Evitación mental b. Ignora
o rechaza aquella realidad que le resulta indigerible, y que de reconocerla le obligaría a tener conciencia de sus emociones
dolorosas. 3. Negación c. Volcarse en diversas actividades  (deporte, trabajo, etc.) para distraerse de la situación estresante.

 1a, 2b, 3c
 1b, 2a, 3c
 1a, 2c, 3b
 1c, 2a, 3b

 NA

Pregunta 9

Cuando una persona va a rendir un examen, la reevaluación cognitiva de esta situación que le genera estrés, le permite evaluar los
recursos que disponen para hacer frente a este examen.

 Verdadero
 Falso

 NA

Pregunta 10

Según Lazarus, el estrés es un proceso de doble vía; implica la producción de factores de estrés por parte del ambiente y la
respuesta de una persona sometida a estos factores. Su idea del estrés condujo a la elaboración de la teoría de la evaluación
cognitiva.

 Verdadero
 Falso

 NA
 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7043c15e-b32b-4fab-9e3c-3b7f4321f106&u=fugndCDIYAS9I8rTm%2B8otwBuqNs%3D

Página 3 de 10
Pregunta 11

La promoción de conductas saludables no toma en cuenta el contexto cultural de las personas.

 Verdadero
 Falso

 NA

Pregunta 12

Uno de los principales indicadores psicológicos de un mal pronóstico de la enfermedad arterial coronaria es:

 La depresión
 El patrón de conducta Tipo A
 El estilo represor

 NA

Pregunta 13

En la migraña.¿Cómo es el dolor de cabeza?

 Opresivo/estirante
 Pulsante y unilateral
 De intensidad leva a moderada

 NA

Pregunta 14

Según Carver, Scheier y Weintraub (1988) las personas utilizan diferentes estrategias para hacer frente las situaciones de estrés.
Al respecto relacione cada tipo estrategia con las características que las definen. Estrategias Descripción 1. Afrontamiento activo
a. El individuo busca por todos los medios el lado bueno de la situación de estrés. 2. Reinterpretación  positiva b. Adoptar las
medidas necesarias para modificar o evitar la situación estresante o aliviar sus efectos. 3. Aceptación c. Reconocimiento de la
existencia de la situación estresante,  a pesar del mal estar emocional que esto cause.

 1a, 2b, 3c
 1a, 2c, 3b
 1b, 2a, 3c
 1c, 2a, 3b

 NA

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7043c15e-b32b-4fab-9e3c-3b7f4321f106&u=fugndCDIYAS9I8rTm%2B8otwBuqNs%3D

Página 4 de 10
Pregunta 15

Verónica desde hace meses atrás a asumido un nuevo puesto de trabajo, que le ha implicado una sobrecarga laboral. Sus
familiares se muestran preocupados porque ella ha perdido el apetito, ha comenzado otra vez a fumar (lo había dejado hacía tres
años), a tomar tranquilizantes para dormir y tiene dificultad para finalizar su trabajo. ¿Qué síntomas relacionados con el estrés se
evidencia en el ejemplo?

 Sociales
 De conducta
 Emocionales

 NA

Pregunta 16

En el dolor que se produce en la fibromialgia, el elemento fundamental del tratamiento es el control de la ansiedad y del estrés.

 Verdadero
 Falso

 NA

Pregunta 17

Uno de los factores de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares es la ansiedad

 Verdadero
 Falso

 NA

Pregunta 18

Cuando se tiene como objetivo ayudar a la persona a que desarrolle e implemente planes de conducta para cambiar su vida. ¿En
qué fase del tratamiento de la ACT para pacientes que presentan dolor crónico se está interviniendo?

 El control como problema


 Valores
 Patrones de acción y compromiso

 NA

Pregunta 19

Escoja el literal con la opción de respuesta que complete correctamente el enunciado, siguiendo el mismo orden: En personal de
salud, la_______, es un componente del síndrome de burn out, que engloba _______, actitudes negativas y las respuestas frías e
impersonales hacia los_______, llegando incluso a culpabilizarles de sus enfermedades.

 Despersonalización- irritabilidad- pacientes


 Baja realización personal- agotamiento- pacientes
 Desmotivación- irritabilidad- colegas

 NA

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7043c15e-b32b-4fab-9e3c-3b7f4321f106&u=fugndCDIYAS9I8rTm%2B8otwBuqNs%3D

Página 5 de 10
Pregunta 20

Escoja el literal con la opción de respuesta que complete correctamente el enunciado, siguiendo el mismo orden: Lazarus y
Folkan (1984) refieren que cuando las personas se enfrentan una nueva situación, o una situación potencialmente estresante (por
ejemplo inundación de su casa, pérdida de empleo, etc.) realiza tres clases de______ cognitiva: ______, secundaria y_______.

 Respuestas- básica- terciaria


 Evaluación- primaria- reevaluación
 Apreciaciones- elemental- final

 NA

Pregunta 21

La fase que se caracteriza por el agotamiento de los recursos que dispone el organismo. Los trastornos fisiológicos, psicológicos
o psicosociales tienden a ser crónicos o irreversibles. ¿A qué fase de adaptación del estrés se refiere el enunciado?

 Extenuación
 Resistencia
 Alarma

 NA

Pregunta 22

Según Gil Monte (2005) en el síndrome de burn out, sus _______no aparecen simultáneamente, sino el cansancio emocional y la
_______que resulta el antecedente de la_______.

 Componentes- baja realización personal- despersonalización


 Síntomas- despersonalización- baja realización personal
 Manifestaciones- desmotivación- baja realización personal

 NA

Pregunta 23

Debido al componente aversivo del dolor se producen conductas de evitación o escape, que tiene una significación para el
mantenimiento de las conductas de dolor y de la propia experiencia dolorosa. El Enunciado, ¿a qué dimensión del dolor hace
referencia?

 Cognitivo-evaluativa
 Sensorial-discriminativa
 Afectiva-motivacional

 NA

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7043c15e-b32b-4fab-9e3c-3b7f4321f106&u=fugndCDIYAS9I8rTm%2B8otwBuqNs%3D

Página 6 de 10
Pregunta 24

Señale dos respuestas, relacionadas con el Sistema Nervioso Simpático:

 Estimula la actividad gastrointestinal


 Disminuye la actividad de las glándulas sudoríparas
 Interviene en la respuesta de estrés “lucha-huida”
 Aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca

 NA

Pregunta 25

En diversos casos tanto de hombres como de mujeres que presentan dolor crónico, se ha podido evidenciar que las reacciones
comunes frente a este problema son depresión y frustración.

 Verdadero
 Falso

 NA

Pregunta 26

¿Qué teoría plantea que el placebo es un estímulo condicionado y la respuesta de mejora que se observa tras su administración
sería una respuesta condicionada?

 La teoría del condicionamiento clásico


 La teoría del condicionamiento operante
 La teoría de las expectativas

 NA

Pregunta 27

Melzack y Casey (1968) propusieron tres dimensiones que permiten comprender la interrelación de los factores fisiológicos y
psicológicos del dolor. Al respecto relacione cada dimensión con las características que las describen. Dimensión Descripción
1. Cognitivo-evaluativa a. Relacionado con la atención, creencias, actitudes o pensamientos que pueden influir en el dolor. 2.
Afectiva-motivacional b. Trasmisión de la estimulación nociva que activa los nocioceptores y que explica la naturaleza del dolor y
su localización.  3.Sensorial-discriminativa c. Caracterización que la persona hace del dolor cuando lo adjetiva como desagradable
o nocivo.

 1a, 2b, 3c
 1a, 2c, 3b
 1b, 2a, 3c
 1c, 2a, 3b

 NA

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7043c15e-b32b-4fab-9e3c-3b7f4321f106&u=fugndCDIYAS9I8rTm%2B8otwBuqNs%3D

Página 7 de 10
Pregunta 28

Seleccione dos objetivos de la fase denominada el control como problema, dicha fase es parte del tratamiento de la ACT para el
dolor crónico.

 Ayudarle a ver la relación existente entre el control y el sufrimiento.


 Ayudarle a percibir la falta de eficacia de sus estrategias para combatir el dolor.
 Mostrarle otras y mejores formas de responder ante el dolor.
 Ayudarle a ver la eliminación del dolor como una estrategia que no funciona.

 NA

Pregunta 29

Es vivido como una experiencia que aísla, ya que quienes los padecen aprenden que sus quejas (potencialmente interminables)
suelen agotar, frustrar y distanciar a la familia, amigos y médicos. Muchas personas aprenden a retirarse a un aislamiento
defensivo que resalta más el sinsentido de su sufrimiento. ¿A qué hace referencia el enunciado?

 Dolor crónico
 Dolor
 Ansiedad

 NA

Pregunta 30

La intensidad del efecto placebo es:

 Variable en cada individuo y constante en cada enfermedad


 Proporcional a la potencia del tratamiento de referencia
 La intensidad terapéutica y la naturaleza química y física

 NA

Pregunta 31

¿Cuál sería el resultado que se alcanzarían con una persona mediante la meditación por mindfulness?

 Jugar con los contenidos de la mente.


 Cambiar la relación con los contenidos de la mente.
 Eliminar el papel d espectador de los contenidos de la mente

 NA

Pregunta 32

Las investigaciones han confirmado que los placebos a más de su función analgésica tienen propiedades psicoterapéuticas y
clínicas.

 Verdadero
 Falso

 NA

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7043c15e-b32b-4fab-9e3c-3b7f4321f106&u=fugndCDIYAS9I8rTm%2B8otwBuqNs%3D

Página 8 de 10
Pregunta 33

La dirección del efecto placebo reproduce:

 El efecto del tratamiento en estudio


 El efecto que el profesional ejerce con el paciente
 El esfuerzo que el paciente pone para sanar

 NA

Pregunta 34

Escoja el literal con la opción de respuesta que complete correctamente el enunciado, siguiendo el mismo orden: La
______realización personal, es un componente del síndrome de burn out que caracteriza por la valoración profesional
_______que la persona hace de su habilidad en el trabajo y de la relación con las personas que atiende. Lo que implica una fuerte
______e insatisfacción con los resultados laborales.

 Baja- distorsionada- desmotivación


 Baja - negativa- desmotivación
 Alta- positiva- motivación

 NA

Pregunta 35

De acuerdo con el modelo de afrontamiento del estrés de Flokman y Lazarus; el hecho de que las persona espere que ocurra un
milagro, evite el conflicto con la gente, tome alcohol o drogas, etc." Son ejemplos de afrontar el estrés del tipo denominado:

 Distanciamiento
 Escape – evitación
 Reevaluación positiva

 NA

Pregunta 36

Uno de los aspectos que más atención ha recibido en las enfermedades crónicas ha sido la adherencia al tratamiento.

 Verdadero
 Falso

 NA

Pregunta 37

Seleccione dos opciones que hagan referencia a los componentes síndrome de burnout:

 Agotamiento físico
 Agotamiento emocional
 Despersonalización
 Ansiedad generalizada

 NA

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7043c15e-b32b-4fab-9e3c-3b7f4321f106&u=fugndCDIYAS9I8rTm%2B8otwBuqNs%3D

Página 9 de 10
Pregunta 38

Jacinto, está pasando por una etapa de sobrecarga personal y profesional (ascenso en el trabajo y proceso de divorcio),
últimamente se ha evidenciado que en el trabajo se distrae, se olvida de trasmitir a su jefe algunas citas importantes, está
bloqueado ante determinadas decisiones que tiene que tomar. ¿Qué síntomas relacionados con el estrés se evidencia en el
ejemplo?

 Cognitivos
 Sociales
 Emocionales

 NA

Pregunta 39

El placebo provoca una mejoría, debido a que la persona espera dicha recuperación. ¿A qué teoría pertenece el enunciado?

 Del condicionamiento operante


 De la expectativa
 Del condicionamiento clásico

 NA

Pregunta 40

Actualmente se conoce que el estrés y las emociones pueden alterar las funciones inmunológicas en el ser humano. Sin embargo
hasta el momento no existe evidencia para afirmar que el estrés evaluado mediante auto informe (sucesos vitales) se relacione
con el incremento de la inmunidad celular.

 Verdadero
 Falso

 NA

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=7043c15e-b32b-4fab-9e3c-3b7f4321f106&u=fugndCDIYAS9I8rTm%2B8otwBuqNs%3D

Página 10 de 10
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

1716927262 PAZMINO CORONEL ISABEL CRISTINA 2019/02/01 21:57:35 - 181.199.32.184

Corrección del test


BIM2 Psicología de la Salud
1716927262 PAZMINO CORONEL ISABEL CRISTINA
((811279))

Solución a la pregunta número 1

¿Cuál sería el resultado que se alcanzarían con una persona mediante la meditación por mindfulness?

Eliminar el papel d espectador de los contenidos de la mente

Cambiar la relación con los contenidos de la mente.

Jugar con los contenidos de la mente.

Solución a la pregunta número 2

Debido al componente aversivo del dolor se producen conductas de evitación o escape, que tiene una
significación para el mantenimiento de las conductas de dolor y de la propia experiencia dolorosa. El
Enunciado, ¿a qué dimensión del dolor hace referencia?

Afectiva-motivacional

Sensorial-discriminativa

Cognitivo-evaluativa

Solución a la pregunta número 3

Cuando un médico cree con firmeza en su tratamiento, a pesar de que los estudios controlados hayan
demostrado su ineficacia, obtiene mejores resultados con él, observa que sus pacientes se encuentran
mejor y tiene más pacientes. ¿A qué hace referencia el enunciado?

El efecto suelo

La paradoja de Ashler

El proceso oponente de Solomon

Solución a la pregunta número 4

Las teorías explicativas del efecto placebo y ¿Por qué las personas se encuentran mejor tras someterse
a tratamientos que no contienen principios específicos activos? Son:

La teoría del condicionamiento operante y el modelado

La teoría de la puerta y del condicionamiento clásico

La teoría de la expectativa y la teoría del condicionamiento clásico

Solución a la pregunta número 5

Seleccione dos opciones que hagan referencia a los componentes síndrome de burnout:

Agotamiento emocional

Agotamiento físico

Ansiedad generalizada

1 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

Despersonalización

Solución a la pregunta número 6

Escoja el literal con la opción de respuesta que complete correctamente el enunciado, siguiendo el
mismo orden: La ______realización personal, es un componente del síndrome de burn out que
caracteriza por la valoración profesional _______que la persona hace de su habilidad en el trabajo y de
la relación con las personas que atiende. Lo que implica una fuerte ______e insatisfacción con los
resultados laborales.

Baja - negativa- desmotivación

Alta- positiva- motivación

Baja- distorsionada- desmotivación

Solución a la pregunta número 7

De las siguientes estrategias de afrontamiento del estrés. ¿Cuál se encuadra en las estrategias de
afrontamiento centradas en el problema? Seleccione dos respuestas:

Reinterpretación positiva

Afrontamiento activo

Aceptación

Planificación

Solución a la pregunta número 8

Liberman (1962) refirió que el efecto placebo como cualquier procedimiento médico tiene un efecto
sobre el paciente debido a su intención terapéutica y no a causa de su naturaleza específica, sea esta
química o física.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 9

Ante la percepción de una posible situación de estrés, se genera una movilización inicial para hacer
frente a la amenaza. ¿A qué fase de adaptación del estrés se refiere el enunciado?

Resistencia

Extenuación

Alarma

Solución a la pregunta número 10

En las enfermedades cardiovasculares el tratamiento psicológico no tiene sentido puesto que es una
enfermedad netamente biológica.

Verdadero

2 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

Falso

Solución a la pregunta número 11

Pedro, ante su ruptura matrimonial, sale más de casa para no sentirse tan mal, intenta no pensar en los
años pasados, en sí realiza una serie de actividades dirigidas a aliviar el malestar que produce la
situación. ¿Qué estrategias para enfrentar la situación de estrés está utilizando Pedro?

Centradas en el problema

Centradas en retrasar el abordaje de la situación

Centradas en la emoción

Solución a la pregunta número 12

Teorías que consideran el estrés como un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la
situación, siendo está valorada por la persona como algo que excede a sus propios recursos. ¿En qué
se basan dichas teorías?

En la interacción

En la valoración de la persona

En la respuesta del individuo

Solución a la pregunta número 13

Según Lazarus y Folkan (1984) los factores cognitivos de una persona pueden modular la respuesta que
esta manifieste frente a una situación estrés.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 14

En el dolor que se produce en la fibromialgia, el elemento fundamental del tratamiento es el control de la


ansiedad y del estrés.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 15

Los placebos ¿pueden provocar efectos secundarios nocivos?

No

Si

Sólo en casos extremos

3 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

Solución a la pregunta número 16

El tratamiento psicológico en el asma incluye una alimentación saludable y ejercicio físico regular.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 17

Cuando se tiene como objetivo ayudar a una persona a ver sus pensamientos y sentimientos,
incluyendo las razones que se da para explicar su comportamiento, desde la perspectiva de un
observador. ¿En qué fase del tratamiento de la ACT para pacientes que presentan dolor crónico se está
interviniendo?

Desesperanza activa

Alterar el papel del lenguaje

El control como problema

Solución a la pregunta número 18

El cáncer es un evento vital en del individuo que está muy relacionada con la idea de muerte.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 19

Según Lazarus, el estrés es un proceso de doble vía; implica la producción de factores de estrés por
parte del ambiente y la respuesta de una persona sometida a estos factores. Su idea del estrés condujo
a la elaboración de la teoría de la evaluación cognitiva.

Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 20

En diversos casos tanto de hombres como de mujeres que presentan dolor crónico, se ha podido
evidenciar que las reacciones comunes frente a este problema son depresión y frustración.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 21

Los factores psicológicos que incrementan el riesgo de padecer enfermedades cardiocorionarias son:

4 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

La depresión, neurosis, ira.

Hostilidad/ira, la depresión y la ansiedad.

La ira, personalidad tipo B, ansiedad.

Solución a la pregunta número 22

En el tratamiento psicológico del dolor, cuando un profesional de la salud, instruye a la persona a


atender el dolor, pero analizándolo de una manera objetiva, como si tuviera que describir a otra persona
las sensaciones que está experimentando. ¿Qué técnica utiliza?

Somatización

Trasformación imaginaria del contexto

Trasformación imaginaria del dolor

Solución a la pregunta número 23

Cuando una persona va a rendir un examen, la reevaluación cognitiva de esta situación que le genera
estrés, le permite evaluar los recursos que disponen para hacer frente a este examen.

Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 24

Fernanda ante su ruptura matrimonial, acude a buscar asesoría legal (abogados), llama a amigos y
familiares en búsqueda de consejos, etc. ¿Qué estrategias para enfrentar su situación de estrés está
utilizando Fernanda?

Estrategias de evitación emocional

Estrategias centradas en la emoción

Estrategias centradas en el problema

Solución a la pregunta número 25

¿Cuál de las siguientes acciones debe evitar un terapeuta ante un enfermo terminal?

Analizar que significa la muerte para esa persona en concreto

Restar importancia a la muerte y animarle para que esté alegre

Ayudar al paciente para que el tiempo que le queda de vida no sea una espera pasiva del momento de
la muerte

Solución a la pregunta número 26

El catastrofismo tiene tres componentes fundamentales. Al respecto relacione cada componente con las
expresiones de los ejemplos que se enuncian.

Componente Descripción
1.Rumiación del a. “Nadie sabe cómo
problema curarme, ya no puedo
soportar más tiempo este
dolor”

5 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

1c, 2a, 3b

1b, 2a, 3c

1a, 2c, 3b

1a, 2b, 3c

2. Indefensión para b. “Si no encuentro


paliar el dolor tratamiento pronto, no
podré caminar”
3.Magnifiación de los c. “Cada vez que giro la
riesgos de ese dolor cabeza me da una terrible
punzada en el cuello”

Solución a la pregunta número 27

La Teoría del Control de la Puerta de Melzack y Wall (1965) es utilizada como modelo explicativo y
psicoeducativo. ¿En el tratamiento de qué problema?

Dolor crónico

Depresión

Ansiedad generalizada

Solución a la pregunta número 28

Escoja el literal con la opción de respuesta que complete correctamente el enunciado, siguiendo el
mismo orden: Con respecto a los efecto del estrés se debe tener presente que, si un hombre esta
estresado o ansioso, su organismo se encuentra presa de un _______estado de activación del
SN_______, por lo que es difícil que se produzca la activación _______suficiente para que haya
erección en cuyo caso hablaríamos de impotencia

alto- parasimpática- simpático

elevado- simpático- parasimpática

bajo- simpático- autónomo

Solución a la pregunta número 29

Frente a situaciones de estrés las personas utilizamos diferentes estrategias para hacerlas frente. Al
respecto relacione cada tipo estrategia con las características que la definen.

Estrategias Descripción
1. Cancelación de a. La persona abandona
actividades en temporalmente todas las
competencia actividades para centrarse en la
situación estresante.
2. Búsqueda de apoyo b. El sujeto busca soporte
social por razones moral, simpatía o comprensión
prácticas amigos, en familiares,
parientes, etc.
3. Búsqueda de apoyo c. El individuo buscar consejo,
social por razones asistencia o información con
emocionales amigos, familiares, parientes,
sobre qué hacer.

1a, 2c, 3b

1c, 2a, 3b

1b, 2a, 3c

1a, 2b, 3c

6 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

Solución a la pregunta número 30

Cuando un profesional de la salud mental tiene como objetivo ayudarle al paciente que perciba la falta
de eficacia de sus estrategias para combatir el dolor crónico. ¿Qué intervenciones clínicas utilizaría?
Seleccione dos respuestas.

La metáfora del pasajero del autobús

La metáfora de la montaña

El científico habla del dolor

La metáfora del agujero y la plata

Solución a la pregunta número 31

Teoría que plantea que el placebo es un estímulo condicionado y la respuesta de mejoría que se
observa tras su administración sería una respuesta condicionada. ¿A qué teoría pertenece el
enunciado?

La teoría del condicionamiento operante

La teoría de las expectativas

La teoría del condicionamiento clásico

Solución a la pregunta número 32

Las enfermedades crónicas solo afectan al individuo que las padece.

Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 33

Según Carver, Scheier y Weintraub (1988) las personas utilizan diferentes estrategias para hacer frente
las situaciones de estrés. Al respecto relacione cada tipo estrategia con las características que las
definen.
Estrategias Descripción
1. Afrontamiento activoa. El individuo busca por todos
los medios el lado bueno de la
situación de estrés.
2. Reinterpretación b. Adoptar las medidas
positiva necesarias para modificar o
evitar la situación estresante o
aliviar sus efectos.
3. Aceptación c. Reconocimiento de la
existencia de la situación
estresante, a pesar del mal
estar emocional que esto
cause.

1b, 2a, 3c

1c, 2a, 3b

1a, 2b, 3c

1a, 2c, 3b

7 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

Solución a la pregunta número 34

En el tratamiento psicológico del dolor, cuando un profesional de la salud, instruye al paciente para que
imagine una escena que sea incompatible con la experiencia del dolor. ¿Qué técnica utiliza?

Distracción imaginativa

Trasformación imaginaria del dolor

Distracción de la atención

Solución a la pregunta número 35

La promoción de conductas saludables no toma en cuenta el contexto cultural de las personas.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 36

Los estudios realizados sobre los estilos de afrontamiento y estrés ¿Qué han puesto de manifiesto?

Que las personas orientadas a la remisión son más tranquilas.

Que las personas orientadas a la tarea son más optimistas y competitivas

Que las personas orientadas a la tarea puntúan más en impaciencia y hostilidad

Solución a la pregunta número 37

Desde hace tiempo atrás. ¿Cuáles han sido las principales aplicaciones de los placebos?

Alivio del dolor

Alivio de sintomatología ansiosa

Alivio de enfermedad

Solución a la pregunta número 38

Uno de los principales indicadores psicológicos de un mal pronóstico de la enfermedad arterial coronaria
es:

La depresión

El estilo represor

El patrón de conducta Tipo A

Solución a la pregunta número 39

8 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

De las siguientes estrategias de afrontamiento del estrés. ¿Cuáles se encuadran dentro de las
estrategias de afrontamiento centradas en la emoción?. Seleccione dos respuestas:

Aceptación

Afrontamiento activo

Retrasar el abordaje del problema

Evitación conductual

Solución a la pregunta número 40

Escoja el literal con la opción de respuesta que complete correctamente el enunciado, siguiendo el
mismo orden: En la mujer el estrés puede _______el nivel de progesterona, por lo cual aunque haya
suficiente acción hormonal durante la fase ______como para que tenga lugar la ovulación y se fecunde
el ovulo, es menos probable que se ______con normalidad.

incrementar- lútea- desarrolle

dilatar- folicular- implante

disminuir- folicular- implante

Inicio

9 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

1716927262 PAZMINO CORONEL ISABEL CRISTINA 2019/02/01 21:57:35 - 181.199.32.184

Corrección del test


BIM2 Psicología de la Salud
1716927262 PAZMINO CORONEL ISABEL CRISTINA
((811279))

Solución a la pregunta número 1

¿Cuál sería el resultado que se alcanzarían con una persona mediante la meditación por mindfulness?

Eliminar el papel d espectador de los contenidos de la mente

Cambiar la relación con los contenidos de la mente.

Jugar con los contenidos de la mente.

Solución a la pregunta número 2

Debido al componente aversivo del dolor se producen conductas de evitación o escape, que tiene una
significación para el mantenimiento de las conductas de dolor y de la propia experiencia dolorosa. El
Enunciado, ¿a qué dimensión del dolor hace referencia?

Afectiva-motivacional

Sensorial-discriminativa

Cognitivo-evaluativa

Solución a la pregunta número 3

Cuando un médico cree con firmeza en su tratamiento, a pesar de que los estudios controlados hayan
demostrado su ineficacia, obtiene mejores resultados con él, observa que sus pacientes se encuentran
mejor y tiene más pacientes. ¿A qué hace referencia el enunciado?

El efecto suelo

La paradoja de Ashler

El proceso oponente de Solomon

Solución a la pregunta número 4

Las teorías explicativas del efecto placebo y ¿Por qué las personas se encuentran mejor tras someterse
a tratamientos que no contienen principios específicos activos? Son:

La teoría del condicionamiento operante y el modelado

La teoría de la puerta y del condicionamiento clásico

La teoría de la expectativa y la teoría del condicionamiento clásico

Solución a la pregunta número 5

Seleccione dos opciones que hagan referencia a los componentes síndrome de burnout:

Agotamiento emocional

Agotamiento físico

Ansiedad generalizada

1 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

Despersonalización

Solución a la pregunta número 6

Escoja el literal con la opción de respuesta que complete correctamente el enunciado, siguiendo el
mismo orden: La ______realización personal, es un componente del síndrome de burn out que
caracteriza por la valoración profesional _______que la persona hace de su habilidad en el trabajo y de
la relación con las personas que atiende. Lo que implica una fuerte ______e insatisfacción con los
resultados laborales.

Baja - negativa- desmotivación

Alta- positiva- motivación

Baja- distorsionada- desmotivación

Solución a la pregunta número 7

De las siguientes estrategias de afrontamiento del estrés. ¿Cuál se encuadra en las estrategias de
afrontamiento centradas en el problema? Seleccione dos respuestas:

Reinterpretación positiva

Afrontamiento activo

Aceptación

Planificación

Solución a la pregunta número 8

Liberman (1962) refirió que el efecto placebo como cualquier procedimiento médico tiene un efecto
sobre el paciente debido a su intención terapéutica y no a causa de su naturaleza específica, sea esta
química o física.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 9

Ante la percepción de una posible situación de estrés, se genera una movilización inicial para hacer
frente a la amenaza. ¿A qué fase de adaptación del estrés se refiere el enunciado?

Resistencia

Extenuación

Alarma

Solución a la pregunta número 10

En las enfermedades cardiovasculares el tratamiento psicológico no tiene sentido puesto que es una
enfermedad netamente biológica.

Verdadero

2 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

Falso

Solución a la pregunta número 11

Pedro, ante su ruptura matrimonial, sale más de casa para no sentirse tan mal, intenta no pensar en los
años pasados, en sí realiza una serie de actividades dirigidas a aliviar el malestar que produce la
situación. ¿Qué estrategias para enfrentar la situación de estrés está utilizando Pedro?

Centradas en el problema

Centradas en retrasar el abordaje de la situación

Centradas en la emoción

Solución a la pregunta número 12

Teorías que consideran el estrés como un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la
situación, siendo está valorada por la persona como algo que excede a sus propios recursos. ¿En qué
se basan dichas teorías?

En la interacción

En la valoración de la persona

En la respuesta del individuo

Solución a la pregunta número 13

Según Lazarus y Folkan (1984) los factores cognitivos de una persona pueden modular la respuesta que
esta manifieste frente a una situación estrés.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 14

En el dolor que se produce en la fibromialgia, el elemento fundamental del tratamiento es el control de la


ansiedad y del estrés.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 15

Los placebos ¿pueden provocar efectos secundarios nocivos?

No

Si

Sólo en casos extremos

3 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

Solución a la pregunta número 16

El tratamiento psicológico en el asma incluye una alimentación saludable y ejercicio físico regular.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 17

Cuando se tiene como objetivo ayudar a una persona a ver sus pensamientos y sentimientos,
incluyendo las razones que se da para explicar su comportamiento, desde la perspectiva de un
observador. ¿En qué fase del tratamiento de la ACT para pacientes que presentan dolor crónico se está
interviniendo?

Desesperanza activa

Alterar el papel del lenguaje

El control como problema

Solución a la pregunta número 18

El cáncer es un evento vital en del individuo que está muy relacionada con la idea de muerte.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 19

Según Lazarus, el estrés es un proceso de doble vía; implica la producción de factores de estrés por
parte del ambiente y la respuesta de una persona sometida a estos factores. Su idea del estrés condujo
a la elaboración de la teoría de la evaluación cognitiva.

Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 20

En diversos casos tanto de hombres como de mujeres que presentan dolor crónico, se ha podido
evidenciar que las reacciones comunes frente a este problema son depresión y frustración.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 21

Los factores psicológicos que incrementan el riesgo de padecer enfermedades cardiocorionarias son:

4 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

La depresión, neurosis, ira.

Hostilidad/ira, la depresión y la ansiedad.

La ira, personalidad tipo B, ansiedad.

Solución a la pregunta número 22

En el tratamiento psicológico del dolor, cuando un profesional de la salud, instruye a la persona a


atender el dolor, pero analizándolo de una manera objetiva, como si tuviera que describir a otra persona
las sensaciones que está experimentando. ¿Qué técnica utiliza?

Somatización

Trasformación imaginaria del contexto

Trasformación imaginaria del dolor

Solución a la pregunta número 23

Cuando una persona va a rendir un examen, la reevaluación cognitiva de esta situación que le genera
estrés, le permite evaluar los recursos que disponen para hacer frente a este examen.

Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 24

Fernanda ante su ruptura matrimonial, acude a buscar asesoría legal (abogados), llama a amigos y
familiares en búsqueda de consejos, etc. ¿Qué estrategias para enfrentar su situación de estrés está
utilizando Fernanda?

Estrategias de evitación emocional

Estrategias centradas en la emoción

Estrategias centradas en el problema

Solución a la pregunta número 25

¿Cuál de las siguientes acciones debe evitar un terapeuta ante un enfermo terminal?

Analizar que significa la muerte para esa persona en concreto

Restar importancia a la muerte y animarle para que esté alegre

Ayudar al paciente para que el tiempo que le queda de vida no sea una espera pasiva del momento de
la muerte

Solución a la pregunta número 26

El catastrofismo tiene tres componentes fundamentales. Al respecto relacione cada componente con las
expresiones de los ejemplos que se enuncian.

Componente Descripción
1.Rumiación del a. “Nadie sabe cómo
problema curarme, ya no puedo
soportar más tiempo este
dolor”

5 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

1c, 2a, 3b

1b, 2a, 3c

1a, 2c, 3b

1a, 2b, 3c

2. Indefensión para b. “Si no encuentro


paliar el dolor tratamiento pronto, no
podré caminar”
3.Magnifiación de los c. “Cada vez que giro la
riesgos de ese dolor cabeza me da una terrible
punzada en el cuello”

Solución a la pregunta número 27

La Teoría del Control de la Puerta de Melzack y Wall (1965) es utilizada como modelo explicativo y
psicoeducativo. ¿En el tratamiento de qué problema?

Dolor crónico

Depresión

Ansiedad generalizada

Solución a la pregunta número 28

Escoja el literal con la opción de respuesta que complete correctamente el enunciado, siguiendo el
mismo orden: Con respecto a los efecto del estrés se debe tener presente que, si un hombre esta
estresado o ansioso, su organismo se encuentra presa de un _______estado de activación del
SN_______, por lo que es difícil que se produzca la activación _______suficiente para que haya
erección en cuyo caso hablaríamos de impotencia

alto- parasimpática- simpático

elevado- simpático- parasimpática

bajo- simpático- autónomo

Solución a la pregunta número 29

Frente a situaciones de estrés las personas utilizamos diferentes estrategias para hacerlas frente. Al
respecto relacione cada tipo estrategia con las características que la definen.

Estrategias Descripción
1. Cancelación de a. La persona abandona
actividades en temporalmente todas las
competencia actividades para centrarse en la
situación estresante.
2. Búsqueda de apoyo b. El sujeto busca soporte
social por razones moral, simpatía o comprensión
prácticas amigos, en familiares,
parientes, etc.
3. Búsqueda de apoyo c. El individuo buscar consejo,
social por razones asistencia o información con
emocionales amigos, familiares, parientes,
sobre qué hacer.

1a, 2c, 3b

1c, 2a, 3b

1b, 2a, 3c

1a, 2b, 3c

6 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

Solución a la pregunta número 30

Cuando un profesional de la salud mental tiene como objetivo ayudarle al paciente que perciba la falta
de eficacia de sus estrategias para combatir el dolor crónico. ¿Qué intervenciones clínicas utilizaría?
Seleccione dos respuestas.

La metáfora del pasajero del autobús

La metáfora de la montaña

El científico habla del dolor

La metáfora del agujero y la plata

Solución a la pregunta número 31

Teoría que plantea que el placebo es un estímulo condicionado y la respuesta de mejoría que se
observa tras su administración sería una respuesta condicionada. ¿A qué teoría pertenece el
enunciado?

La teoría del condicionamiento operante

La teoría de las expectativas

La teoría del condicionamiento clásico

Solución a la pregunta número 32

Las enfermedades crónicas solo afectan al individuo que las padece.

Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 33

Según Carver, Scheier y Weintraub (1988) las personas utilizan diferentes estrategias para hacer frente
las situaciones de estrés. Al respecto relacione cada tipo estrategia con las características que las
definen.
Estrategias Descripción
1. Afrontamiento activoa. El individuo busca por todos
los medios el lado bueno de la
situación de estrés.
2. Reinterpretación b. Adoptar las medidas
positiva necesarias para modificar o
evitar la situación estresante o
aliviar sus efectos.
3. Aceptación c. Reconocimiento de la
existencia de la situación
estresante, a pesar del mal
estar emocional que esto
cause.

1b, 2a, 3c

1c, 2a, 3b

1a, 2b, 3c

1a, 2c, 3b

7 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

Solución a la pregunta número 34

En el tratamiento psicológico del dolor, cuando un profesional de la salud, instruye al paciente para que
imagine una escena que sea incompatible con la experiencia del dolor. ¿Qué técnica utiliza?

Distracción imaginativa

Trasformación imaginaria del dolor

Distracción de la atención

Solución a la pregunta número 35

La promoción de conductas saludables no toma en cuenta el contexto cultural de las personas.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 36

Los estudios realizados sobre los estilos de afrontamiento y estrés ¿Qué han puesto de manifiesto?

Que las personas orientadas a la remisión son más tranquilas.

Que las personas orientadas a la tarea son más optimistas y competitivas

Que las personas orientadas a la tarea puntúan más en impaciencia y hostilidad

Solución a la pregunta número 37

Desde hace tiempo atrás. ¿Cuáles han sido las principales aplicaciones de los placebos?

Alivio del dolor

Alivio de sintomatología ansiosa

Alivio de enfermedad

Solución a la pregunta número 38

Uno de los principales indicadores psicológicos de un mal pronóstico de la enfermedad arterial coronaria
es:

La depresión

El estilo represor

El patrón de conducta Tipo A

Solución a la pregunta número 39

8 de 9 1/2/2019 15:58
SIETTE - Corrección del test https://utpl-evaluaciones.grammata.es/siette/?idSesion=811279&auth=0...

De las siguientes estrategias de afrontamiento del estrés. ¿Cuáles se encuadran dentro de las
estrategias de afrontamiento centradas en la emoción?. Seleccione dos respuestas:

Aceptación

Afrontamiento activo

Retrasar el abordaje del problema

Evitación conductual

Solución a la pregunta número 40

Escoja el literal con la opción de respuesta que complete correctamente el enunciado, siguiendo el
mismo orden: En la mujer el estrés puede _______el nivel de progesterona, por lo cual aunque haya
suficiente acción hormonal durante la fase ______como para que tenga lugar la ovulación y se fecunde
el ovulo, es menos probable que se ______con normalidad.

incrementar- lútea- desarrolle

dilatar- folicular- implante

disminuir- folicular- implante

Inicio

9 de 9 1/2/2019 15:58
PSICOLOGIA DE LA SALUD, 2 BIMESTRE TABLET
1600331290 ESTRELLA ENGELMANN PABLO ESTEBAN 2020/01/31 22:30:29 - 181.199.58.18  
Corrección del test  

BIM2 Psicología de la Salud


1600331290 ESTRELLA ENGELMANN PABLO ESTEBAN
((1359259))

Solución a la pregunta número 1

La experiencia del dolor crónico, al igual que la respuesta de


estrés, es un recurso fundamental del organismo para garantizar
la supervivencia del individuo y de la especie.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 2

Un jugador de fútbol, se tuerce el tobillo durante el partido, pero


no nota el dolor agudo a causa de la excitación y concentración
en el juego. ¿Qué teoría del dolor puede usarse para explicar la
experiencia del jugador?

Teoría que refiere que el dolor es proporcional al daño tisular.

La teoría que sustenta que el dolor es una respuesta automática


a un estímulo externo

La teoría de la puerta de Melzack

Solución a la pregunta número 3

El cáncer es un evento vital en del individuo que está muy


relacionada con la idea de muerte.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 4


l dolor suele remitir entre 3 y 24 horas después de su inicio, sin
embargo deja un residuo de malestar en forma de cansancio,
somnolencia y falta de concentración. Lo referido. ¿En qué fase
de la migraña se evidencian?

Fase prodrómica

Fase tercera

Fase de resolución

Solución a la pregunta número 5

Las investigaciones han confirmado que los placebos a más de


su función analgésica tienen propiedades psicoterapéuticas y
clínicas.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 6

El placebo provoca una mejoría, debido a que la persona espera


dicha recuperación. ¿A qué teoría pertenece el enunciado?

Del condicionamiento operante

De la expectativa

Del condicionamiento clásico

Solución a la pregunta número 7

De acuerdo con el modelo de afrontamiento del estrés de


Flokman y Lazarus; el hecho de que las persona espere que
ocurra un milagro, evite el conflicto con la gente, tome alcohol o
drogas, etc." Son ejemplos de afrontar el estrés del tipo
denominado:

Distanciamiento

Escape – evitación
Reevaluación positiva

Solución a la pregunta número 8

Según Gil Monte (2005) en el síndrome de burn out, sus


_______no aparecen simultáneamente, sino el cansancio
emocional y la _______que resulta el antecedente de la_______.

Manifestaciones- desmotivación- baja realización personal

Componentes- baja realización personal- despersonalización

Síntomas- despersonalización- baja realización personal

Solución a la pregunta número 9

Cuando se tiene como objetivo ayudar a la persona a que


desarrolle e implemente planes de conducta para cambiar su
vida. ¿En qué fase del tratamiento de la ACT para pacientes que
presentan dolor crónico se está interviniendo?

Valores

El control como problema

Patrones de acción y compromiso

Solución a la pregunta número 10

Para disminuir el riesgo de padecer enfermedades


cardiovasculares el individuo debe mantener un estilo de vida
saludable en el que incluya: alimentación sana, ejercicio físico,
actitud positiva, alejamiento de malos hábitos y costumbres

Falso

Verdadero

 
Solución a la pregunta número 11

Uno de los factores de riesgo de padecer enfermedades


cardiovasculares es la ansiedad

Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 12

El síndrome del estrés postraumático es el que más directamente


se ha vinculado con la experiencia de estrés extrema. ¿Qué
síntomas se evidencian en este tipo de estrés? Seleccione dos
respuestas:

Sueños desagradables y recurrentes

Dificultad para recordar acontecimientos

Recuerdos intrusivos y recurrentes

Necesidad llevar a cabo actos o enfrascarse en pensamientos


repetitivos

Solución a la pregunta número 13

La aceptación de la enfermedad, mantener un estilo de vida


saludable son factores que ayudan a la persona con cáncer a
sobrellevar la enfermedad.

Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 14

Escoja el literal con la opción de respuesta que complete


correctamente el enunciado, siguiendo el mismo orden: El
______de la producción de saliva es una respuesta generada por
el sistema nervioso _______cuando una persona entra en estado
de_______.

Reducir- autónomo- tensión


Aumento- autónomo- relajación

Incremento- simpático- estrés

Solución a la pregunta número 15

El catastrofismo tiene tres componentes fundamentales. Al


respecto relacione cada componente con las expresiones de los
ejemplos que se enuncian.

Componente Descripción
1.Rumiación del a. “Nadie sabe cómo
problema curarme, ya no puedo
soportar más tiempo este
dolor”
2. Indefensión para b. “Si no encuentro
paliar el dolor tratamiento pronto, no
podré caminar”
3.Magnifiación de los c. “Cada vez que giro la
riesgos de ese dolor cabeza me da una terrible
punzada en el cuello”

1a, 2c, 3b

1c, 2a, 3b

1b, 2a, 3c

1a, 2b, 3c

Solución a la pregunta número 16

En el dolor que se produce en la fibromialgia, el elemento


fundamental del tratamiento es el control de la ansiedad y del
estrés.

Verdadero

Falso

 
Solución a la pregunta número 17

Escoja el literal con la opción de respuesta que complete


correctamente el enunciado, siguiendo el mismo orden: Con
respecto a los efecto del estrés se debe tener presente que, si un
hombre esta estresado o ansioso, su organismo se encuentra
presa de un _______estado de activación del SN_______, por lo
que es difícil que se produzca la activación _______suficiente para
que haya erección en cuyo caso hablaríamos de impotencia

alto- parasimpática- simpático

bajo- simpático- autónomo

elevado- simpático- parasimpática

Solución a la pregunta número 18

¿Cuáles son los cambios más significativos que se producen ante


una situación de estrés?

Incremento de la frecuencia cardiaca, respiratoria, disminución


de la presión arterial.

Incremento de la frecuencia cardíaca, respiratoria, presión.

Disminución de la frecuencia cardiaca, respiratoria, presión.

Solución a la pregunta número 19

Uno de los aspectos que más atención ha recibido en las


enfermedades crónicas ha sido la adherencia al tratamiento.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 20

De las siguientes estrategias de afrontamiento del estrés. ¿Cuál


se encuadra en las estrategias de afrontamiento centradas en el
problema? Seleccione dos respuestas:

Aceptación
Afrontamiento activo

Reinterpretación positiva

Planificación

Solución a la pregunta número 21

En el tratamiento psicológico del dolor, cuando un profesional de


la salud, instruye a la persona a atender el dolor, pero
analizándolo de una manera objetiva, como si tuviera que
describir a otra persona las sensaciones que está
experimentando. ¿Qué técnica utiliza?

Somatización

Trasformación imaginaria del contexto

Trasformación imaginaria del dolor

Solución a la pregunta número 22

Actualmente se conoce que el estrés y las emociones pueden


alterar las funciones inmunológicas en el ser humano. Sin
embargo hasta el momento no existe evidencia para afirmar que
el estrés evaluado mediante auto informe (sucesos vitales) se
relacione con el incremento de la inmunidad celular.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 23

La promoción de conductas saludables no toma en cuenta el


contexto cultural de las personas.

Verdadero

Falso
 

Solución a la pregunta número 24

Los estudios realizados sobre los estilos de afrontamiento y


estrés ¿Qué han puesto de manifiesto?

Que las personas orientadas a la tarea son más optimistas y


competitivas
Que las personas orientadas a la tarea puntúan más en
impaciencia y hostilidad

Que las personas orientadas a la remisión son más tranquilas.

Solución a la pregunta número 25

¿Qué tipo de biofeedback es el que ha mostrado una mayor


efectividad para el tratamiento de la migraña?

Electroquinésico

De pulso

De temperatura

Solución a la pregunta número 26

Escoja el literal con la opción de respuesta que complete


correctamente el enunciado, siguiendo el mismo orden: En la
mujer el estrés puede _______el nivel de progesterona, por lo cual
aunque haya suficiente acción hormonal durante la fase
______como para que tenga lugar la ovulación y se fecunde el
ovulo, es menos probable que se ______con normalidad.

dilatar- folicular- implante

disminuir- folicular- implante

incrementar- lútea- desarrolle

Solución a la pregunta número 27


Según la taxonomía de Carver, Scheier y Weintraub (1988) las
personas utilizan diferentes estrategias para hacer frente al estrés.
Al respecto relacione cada tipo estrategia con las características
que las definen.

Estrategias Descripción
1. Evitación a. Ocuparse mentalmente de
conductual otros asuntos para no pensar
en la situación que le genera
estrés.
2. Evitación mental b. Ignora o rechaza aquella
realidad que le resulta
indigerible, y que de
reconocerla le obligaría a tener
conciencia de sus emociones
dolorosas.
3. Negación c. Volcarse en diversas
actividades  (deporte, trabajo,
etc.) para distraerse de la
situación estresante.

1a, 2b, 3c

1a, 2c, 3b

1b, 2a, 3c

1c, 2a, 3b

Solución a la pregunta número 28

¿Qué dimensión es la responsable de la detección de las


características espaciales y temporales del dolor, así como de la
intensidad y ciertos aspectos de la cualidad del dolor (distinción
entre dolor urente, opresivo, etc....)?

Afectiva-motivacional

Sensorial-discriminativa

Cognitivo-evaluativa

Solución a la pregunta número 29

Jacinto, está pasando por una etapa de sobrecarga personal y


profesional (ascenso en el trabajo y proceso de divorcio),
últimamente se ha evidenciado que en el trabajo se distrae, se
olvida de trasmitir a su jefe algunas citas importantes, está
bloqueado ante determinadas decisiones que tiene que tomar.
¿Qué síntomas relacionados con el estrés se evidencia en el
ejemplo?

Cognitivos

Sociales

Emocionales

Solución a la pregunta número 30

El diagnóstico de presión arterial elevada puede ser


suficientemente aversivo para generar una reacción emocional
condicionada al procedimiento de medida que provoque una
elevación arterfactual y permanente de la misma. Esto se lo
puede lograr gracias la utilización de:

El condicionamiento operante

El condicionamiento clásico

Modelamiento

Solución a la pregunta número 31

La Teoría del Control de la Puerta de Melzack y Wall (1965) es


utilizada como modelo explicativo y psicoeducativo. ¿En el
tratamiento de qué problema?

Depresión

Ansiedad generalizada

Dolor crónico

Solución a la pregunta número 32

Pedro, ante su ruptura matrimonial, sale más de casa para no


sentirse tan mal, intenta no pensar en los años pasados, en sí
realiza una serie de actividades dirigidas a aliviar el malestar que
produce la situación. ¿Qué estrategias para enfrentar la situación
de estrés está utilizando Pedro?

Centradas en el problema
Centradas en retrasar el abordaje de la situación

Centradas en la emoción

Solución a la pregunta número 33

Teorías que consideran el estrés como un conjunto de relaciones


particulares entre la persona y la situación, siendo está valorada
por la persona como algo que excede a sus propios recursos.
¿En qué se basan dichas teorías?

En la respuesta del individuo

En la valoración de la persona

En la interacción

Solución a la pregunta número 34

La fase que se caracteriza por el agotamiento de los recursos que


dispone el organismo. Los trastornos fisiológicos, psicológicos o
psicosociales tienden a ser crónicos o irreversibles. ¿A qué fase
de adaptación del estrés se refiere el enunciado?

Resistencia

Alarma

Extenuación

Solución a la pregunta número 35

Las personas utilizan diferentes estrategias para hacer frente al


estrés. Al respecto relacione cada tipo estrategia con las
características que las definen.

Estrategias Descripción
1. Planificación a. Adoptar las medidas
necesarias para modificar o
evitar la situación estresante o
aliviar sus efectos.
2. Afrontamiento b. Pensar y programar
activo detalladamente  los pasos a
seguir para manejar la
situación causante del estrés.
3. Retrasar el c. Esperar el momento y la
abordaje del oportunidad adecuada para
problema actuar de forma acertada. 

1a, 2b, 3c

1a, 2c, 3b

1c, 2a, 3b

1b, 2a, 3c

Solución a la pregunta número 36

De acuerdo al modelo de Oleman (1991) los determinantes


fundamentales del dolor en la cefalea tensional son:

Las alteraciones vasculares, musculares y nerviosas

Las alteraciones vasculares.

Los musculares y nerviosos.

Solución a la pregunta número 37

Durante el tratamiento psicológico, cuando el sujeto debe rotular


las sensaciones dolorosas en términos de entumecimiento o
tirantez. ¿Qué técnica utiliza?

Trasformación imaginaria del dolor

Distracción de la atención

Trasformación imaginaria del contexto

Solución a la pregunta número 38

Frente a situaciones de estrés las personas utilizamos diferentes


estrategias para hacerlas frente. Al respecto relacione cada tipo
estrategia con las características que la definen.
Estrategias Descripción
1. Cancelación de a. La persona abandona
actividades en temporalmente todas las
competencia actividades para centrarse en
la situación estresante.
2. Búsqueda de b. El sujeto busca soporte
apoyo social  por moral, simpatía o
razones prácticas comprensión amigos, en
familiares, parientes, etc.
3. Búsqueda de c. El individuo buscar consejo,
apoyo social  por asistencia o información con
razones emocionales amigos, familiares, parientes,
sobre qué hacer.

1a, 2c, 3b

1a, 2b, 3c

1b, 2a, 3c

1c, 2a, 3b

Solución a la pregunta número 39

Cuando un profesional de la salud mental tiene como objetivo


ayudarle al paciente que perciba la falta de eficacia de sus
estrategias para combatir el dolor crónico. ¿Qué intervenciones
clínicas utilizaría? Seleccione dos respuestas.

La metáfora de la montaña

La metáfora del pasajero del autobús

La metáfora del agujero y la plata

El científico habla del dolor

Solución a la pregunta número 40

¿Cuál de las siguientes acciones debe evitar un terapeuta ante un


enfermo terminal?

Analizar que significa la muerte para esa persona en concreto

Restar importancia a la muerte y animarle para que esté alegre

Ayudar al paciente para que el tiempo que le queda de vida no


sea una espera pasiva del momento de la muerte

 
Inicio
27/6/2021 Examen: [ACDB2-15%][SUP1] Actividad suplementaria: Cuestionario. Cefaleas y Placebo. Pág. 161-176

[ACDB2-15%][SUP1] Actividad suplementaria:


Cuestionario. Cefaleas y Placebo. Pág. 161-176
Comenzado:
27 de jun en 21:45

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad
En contacto con el docente (ACD)         ( x )
Componentes del aprendizaje Práctico – experimental (APE)                (    )
Autónomo (AA)                                        (    )
Actividad de aprendizaje: Cuestionario. Cefaleas y Placebo. pág. 161-176

Tipo de recurso: Actividad Suplementaria del segundo bimestre.


Unidad 5: Enfermedades crónicas.   5.3. Asma bronquial
Tema:
Pág. 194-202
Resultados de aprendizaje que se
Comprende las características del dolor crónico
espera lograr:


La actividad suplementaria está destinada únicamente para
aquellos alumnos que no pudieron participar en la actividad
síncrona (chat)

Cefaleas y Placebo. pág.161-176


Responda las preguntas que estarán disponibles en su
Estrategias didácticas: entorno virtual EVA, en las fechas establecidas. Además,
se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

Intentos permitidos: 2

Límite de tiempo: 15 minutos  

Número de preguntas: 10

Pregunta 1 0.67 pts

Dentro de la caracterización del trastorno de cefalea podemos encontrar que la


mayor parte de los casos son de naturaleza:

Farmacológica

Funcional

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194408/take 1/6
27/6/2021 Examen: [ACDB2-15%][SUP1] Actividad suplementaria: Cuestionario. Cefaleas y Placebo. Pág. 161-176

Orgánica

Pregunta 2 0.67 pts

En la clasificación de los dolores de cabeza, las cefaleas primarias se dividen en


cuatro grandes categorías, una de ellas es:

Factor migraña

Dolor de cabeza en racimos

Cefalea por sobreabuso de medicación

Pregunta 3 0.67 pts


Uno de los criterios diagnósticos de la cefalea tensional es:

Vómito y náusea severa.

Se agrava al realizar actividades físicas rutinarias como caminar o subir escaleras.

Duración de horas a días o sin remisión.

Pregunta 4 0.66 pts

En cuanto a los tratamientos psicológicos, entre las técnicas de modificación de


conducta utilizadas para el tratamiento de las cefaleas destacan: el entrenamiento
en relajación muscular y el biofeedback

Falso

Verdadero

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194408/take 2/6
27/6/2021 Examen: [ACDB2-15%][SUP1] Actividad suplementaria: Cuestionario. Cefaleas y Placebo. Pág. 161-176

Pregunta 5 0.67 pts

Uno de los criterios diagnósticos de la migraña con aura es:

Síntomas de aura de lenguaje y/o habla.

Un síntoma de aura que se prolonga durante un periodo exacto de dos minutos.

Náuseas y/o Vómitos.

Pregunta 6 0.67 pts

La cefalea por sobreabuso de medicación, desde la perspectiva psicológica:

See trata de una nueva adicción


Provoca dolor

Sirve únicamente para paliar el dolor

Pregunta 7 0.66 pts

En el modelo de Olesen sobre la fisiopatología del dolor de cabeza encontramos


que los principales mecanismos explicativos de la cefalea tensional son:

Musculares y nerviosos

Vasculares agravados sin influencia muscular o nerviosa

Vasculares

Pregunta 8 0.67 pts

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194408/take 3/6
27/6/2021 Examen: [ACDB2-15%][SUP1] Actividad suplementaria: Cuestionario. Cefaleas y Placebo. Pág. 161-176

El tratamiento farmacológico para la migraña, puede dar lugar a efectos


secundarios nocivos de tipo:

Óseo y Hepático

Óseo

Hepático

Pregunta 9 0.66 pts

Dentro del tratamiento dietético para los casos de migraña se recomienda reducir
y/o eliminar de la dieta, alimentos como:

Harina de quínoa

Maíz dulce

Carne de cerdo

Pregunta 10 0.67 pts

En el contexto del tratamiento psicológico de la migraña, el tratamiento más efectivo


es la combinación del Biofeedback de temperatura y:

La relajación muscular

El psicoanálisis

Una correcta alimentación

Pregunta 11 0.67 pts

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194408/take 4/6
27/6/2021 Examen: [ACDB2-15%][SUP1] Actividad suplementaria: Cuestionario. Cefaleas y Placebo. Pág. 161-176

En el contexto del alivio de las terapias placebo, hay que subrayar que el efecto
placebo supone:

Un alivio real del malestar, el dolor e incluso enfermedades

Un alivio ficticio del malestar, el dolor y enfermedades

Un acto improbable de mejoría

Pregunta 12 0.66 pts

Una de las características del efecto placebo es:

La intensidad del efecto placebo es proporcional a la potencia del tratamiento de


referencia


El efecto placebo varía independientemente de la dosis administrada

Los efectos secundarios de los placebos son distintos a aquellos que produce el
tratamiento real

Pregunta 13 0.66 pts

El efecto placebo se define como cualquier procedimiento médico que tiene un


efecto sobre el paciente a causa de su naturaleza específica

Verdadero

Falso

Pregunta 14 0.67 pts

Uno de los elementos que compone el efecto placebo está relacionada con el
paciente, en este sentido se ha observado que los pacientes que muestran una alta

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194408/take 5/6
27/6/2021 Examen: [ACDB2-15%][SUP1] Actividad suplementaria: Cuestionario. Cefaleas y Placebo. Pág. 161-176

sensibilidad al efecto placebo con aquellos con:

Baja autoestima y alta necesidad de agradar

No existen variables personales que puedan incrementar o atenuar la susceptibilidad al


efecto placebo

Alta autoestima y baja necesidad de aprobación

Pregunta 15 0.67 pts

En cuanto a los mecanismos explicativos del efecto placebo. La teoría de la


expectativa señala que:

El placebo provoca una mejora por que el receptor espera dicha mejora

El placebo es un estímulo condicionado



El placebo es parte de la práctica de la psicología clínica

No guardado
Entregar examen

https://utpl.instructure.com/courses/31319/quizzes/194408/take 6/6
UNIFICADO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
(SEGUNDO BIMESTRE)
1.- Quien fue uno de los primeros autores que propuso que el dolor era una respuesta automática a un estímulo externo:
a) Melzack
b) Descartes
c) James
2.- Las fases: prodrómica, el aura, el dolor, resolución, se dan en:
a) Cefalea por sobreabuso de medicación
b) La cefalea tensional
c) La migraña
3.- En la migraña. ¿Cómo es el dolor de cabeza?
a) Opresivo/estirante
b) Pulsante y unilateral
c) De intensidad leve a moderada
4.- ¿Qué tipo de biofeedback es el que ha mostrado una mayor efectividad para el tratamiento de la migraña?
a) Electroquinésico
b) De temperatura
c) De pulso
5.- La técnica que permite al paciente tomar conciencia de la falta de efectividad de las estrategias que ha empleado
hasta el momento para plantear o eliminar el dolor. ¿Se denomina cómo?
a) Desesperanza creativa en la terapia del dolor.
b) Distracción de la atención.
c) Transformación imaginaria del dolor
6.- ¿Cuál es el tratamiento considerado eficaz para la cefalea tensional?
a) El entrenamiento en relajación progresiva.
b) El entrenamiento en relajación progresiva más biofeedback de temperatura.
c) Biofeedback de temperatura
7.- Una de las principales aplicaciones del placebo ha sido habitualmente al:
a) Dolor
b) Alivio de sintomatología ansiosa
c) Alivio de enfermedad
8.- La explicación fisiológica del ataque de migraña se encontraría en una hiper excitabilidad de la corteza cerebral
occipital que ante determinados estímulos, darían lugar a una onda depresiva que se va prolongando a través del córtex.
El enunciado parte de la teoría:
a) Neurogénica
b) Neuropsicológica
c) De Ole sen
9.- Un recurso fundamental del organismo para garantizar la supervivencia del individuo y la especie es:
a) La experiencia del dolor al igual que el estrés.
b) La salud – enfermedad.
c) El compromiso.
10.- La definición del efecto placebo como cualquier procedimiento medico que tiene un efecto sobre el paciente debido a
su intención terapéutica y no a causa de su naturaleza específica, sea esta química o física. Es dada por:
a) Taylor (2007)
b) Ross y Olson (1981)
c) Liberman (1962)
11.- El control de la ansiedad y del estrés es un elemento central del tratamiento:
a) Del control de esfínteres
b) Del dolor en la fibromialgia
c) De la diabetes
12.- La fase de tratamiento en la que la meta es ayudar al paciente a ver que hay lugar en el cual el dolor puede ser
experimentado de un modo no toxico. El postulado. ¿A que hace referencia?
a) Destreza creativa
b) El control como problema
c) El self como contexto
13.- ¿Que teoría plantea que el placebo es un estimulo condicionado y la respuesta de mejora que se observa tras su
administración sería una respuesta condicionada?
a) La teoría del condicionamiento clásico
b) La teoría del condicionamiento operante
c) La teoría de las expectativas
14.- Las teorías explicativas del efecto placebo y ¿ Por qué las personas se encuentran mejor tras someterse a
tratamiento que no contienen principios específicos activos? Son:
a) La teoría de la puerta y del condicionamiento operante clásico
b) La teoría del condicionamiento operante y el modelado
c) La teoría de la expectativa y la teoría del condicionamiento clásico
15.- ¿Cuáles fueron los primeros autores que investigaron el papel que los eventos vitales estresantes podrían tener
sobre la salud?
a) Holmes y Rahe
b) Lazarus
c) Matarazzo
16.- El termino estrés caracteriza los cambios fisiológicos que se producen en el organismo en respuesta a una situación
de:
a) Activación muscular
b) Activación neurológica
c) Sobredemanda
17.- Con respecto al sistema nervioso simpático (SNS), señale la alternativa INCORRECTA
a) Aumenta la presión arterial y la frecuencia cardiaca
b) Aumenta la actividad de las glándulas sudoríparas
c) Estimula la actividad gastrointestinal
18.- El estrés leve, breve y que permanece bajo control se denomina:
a) Estrés primario
b) Diestres
c) Eustres
19.- ¿Qué respuesta del sistema nervioso autónomo aumenta con la relajación?
a) La producción de saliva
b) La frecuencia respiratoria
c) La contracción de los músculos del corazón
20.- Entre los cambios que se producen ante una situación de estrés están:
a) Incremento de la frecuencia cardiaca, respiratoria, presión
b) Disminución de la frecuencia cardiaca, respiratoria, presión
c) Incremento de la frecuencia cardiaca, respiratoria, disminución de la presión arterial
21.- Que tipo de constructo es elaborado/evaluado por el Inventario de Maslach
a) Conducta de enfermedad
b) Síndrome general de adaptación
c) Burn out
22.- La fase que se caracteriza por el agotamiento de los recursos que dispone el organismo. Los trastornos filosóficos,
psicológicos o psicosociales tienden a ser crónicos o irrelevantes. ¿A qué fase de adaptación del estrés se refiere el
enunciado?
a) Extenuación
b) Resistencia
c) Alarma
23.- De los siguientes postulados. ¿Cuál sería el responsable de los resultados que alcanza una persona mediante la
meditación por mindfulness?
a) Jugar con los contenidos de la mente
b) Cambiar la relación con los contenidos de la mente
c) Eliminar el papel de espectador de los contenidos de la mente
24.- Desde los estudios sobre los estilos de afrontamiento y estrés se ha puesto de manifiesto que:
a) Las personas orientadas a la remisión son más tranquilas
b) Las personas orientadas a la tarea puntúan mas en impaciencia y hostilidad
c) Las personas orientadas a la tarea son más optimistas y competitivas
25.- Verónica desde hace meses atrás a asumido un nuevo puesto de trabajo, que le ha implicado una sobrecarga
laboral; sus familiares se muestran preocupados porque ella ha perdido el apetito, ha comenzado otra vez a fumar (lo
había dejado hacia tres años), a tomar tranquilizantes para dormir y tiene dificultad para finalizar su trabajo. ¿Qué
síntomas relacionados con el estrés se evidencia en el ejemplo?
a) Sociales
b) De conducta
c) Emocionales
26.- Entre los cambios que se producen ante una situación de estrés están:
a) Inhibición de la memoria y disminución de los sentidos
b) Activación y mejora del funcionamiento de la memoria y agudización de los sentidos
c) Activación y disminución de la memoria y los sentidos se agudizan
27.- El programa de tratamiento del asma creado por Creer, Backial, Ullman y Leung (1986), tanto para adultos como
para niños. ¿Cuántas sesiones contienen?
a) 10 sesiones
b) 3 sesiones
c) 7 grandes temas o sesiones
28.- El síndrome general de adaptación del estrés, describe el curso de reacción del organismo en tres fases. La fase en
la que se evidencia una lucha continua contra el estresor; se desarrollan un conjunto de procesos fisiológicos, cognitivos,
emocionales y comportamentales destinados a “negociar” la situación de estrés. ¿A que fase se refiere el enunciado?
a) Extenuación
b) Resistencia
c) Alarma
29.- Marina, esta pasando por una etapa de sobrecarga personal (proceso de divorcio), a medida que pasan los días,
esta mas triste, se siente sola e incapaz de poder salir adelante con todo, rompe a llorar por cualquier cosa. ¿Qué
síntomas relacionados con el estrés se evidencia en el ejemplo?
a) De conducta
b) Emocionales
c) Cognitivos
30.- La ira y la hostilidad son factores de riesgo significativos de:
a) El trastorno por déficit de atención
b) La depresión
c) La enfermedad coronaria
31.- Los resultados de estudios que relacionan la personalidad y la salud indican que:
a) La personalidad de tipo A es un predictor del desarrollo de diversos tipos de cáncer
b) La hostilidad es un predictor fiable de la hiperreactividad cardiovascular ante el estrés
c) La personalidad resistente (Hardiness) dificulta la adherencia al tratamiento medico
32.- Contar con la información correcta y un apropiado estado de alerta, son entre otros importantes elementos para
controlar su impacto sobre el estilo de vida. ¿De qué enfermedad?
a) Fibromialgia
b) Asma
c) Cefaleas
33.- La hipertensión de bata blanca hacer referencia a:
a) Una elevación de la presión arterial provocada por la presencia del personal sanitario o médico tratante.
b) La disminución de la frecuencia cardiaca significativamente ante la presencia del médico tratante.
c) La elevación de la presión arterial solo cuando el medico tratante lleva puesta la bata blanca.
34.- Respecto a las fases que, según Kubler-Ross, atraviesa el enfermo terminal, señala la alternativa correcta:
a) Es posible que en un individuo concreto no aparezca o se de alguna de las fases
b) En todos los individuos las diferentes fases suelen tener la misma intensidad
c) Las diferentes fases son siempre seriales, es decir, se dan en el mismo orden
35.- La mayor estrategia para proporcionar información a los pacientes con cáncer es:
a) Adecuar la información a sus demandas informativas.
b) Darles toda la información posible para reducir al máximo la incertidumbre que la situación provoca.
c) Limitarse a ofrecer información a los familiares para que ellos la proporcionen en el momento adecuado.
36.- La terapia que se utiliza en los pacientes con cáncer y que pretende cambiar la percepción que estos tienen acerca
de su enfermedad, así como sus mecanismos inmunológicos de defensa, se denomina:
a) Atención selectiva
b) Terapia por visualización
c) Desensibilización sistemática
37.- Entre otros elementos importantes para controlar el asma y reducir al mínimo su impacto sobre el estilo de vida es:
a) La información correcta y un apropiado estado de alerta
b) El apoyo social y familiar
c) Evitar al máximo el contacto con personas que padecen de la enfermedad
38.- Los grandes objetivos de los programas de atención psicológica en el asma son:
a) El alivio sintomático para disminuir la cantidad de medicamento que consume
b) Entrenar al paciente e identificar y actuar para limitar su exposición a los alérgenos y adherencia al tratamiento
broncodilatador
c) Adherencia al tratamiento y eliminación de factores causantes del problema asmático.
39.- La terapia de innovación creativa de Grossarth-Maticek (1984) se utiliza para:
a) Modificar la respuesta inmunológica del paciente oncológico por medios psicológicos
b) En pacientes diabéticos para superar sus hipoglucemias
c) Potenciar la terapia de solución de problemas en el tratamiento del asma bronquial
40.- Los factores psicológicos que incrementan el riesgo de padecer enfermedades cardiocoronarias son:
a) Hostilidad/ira, la depresión y la ansiedad
b) La depresión, neurosis, ira
c) La ira, personalidad tipo B, ansiedad
41.- La actividad neuronal aferente de los nocioceptores periféricos esta modulada en el asma dorsal de la medula, que
actúa como una puerta que impide el paso o no de los impulsos nerviosos, que proceden de los nocioceptores y del
córtex, se refiere:
a) la teoría de la puerta
b) el sistema nervioso periférico
c) el estrés crónico
42.- Los factores por los cuales la percepción del dolor se encuentra modulada son:
a) Dimensión sensorial – discriminativa, afectivo – motivacional, cognitivo - evaluativa
b) Dimensión sociocultural – relacional, afectivo – motivacional, cognitivo - evaluativa
c) Dimensión socio – emocional, afectivo – motivacional, cognitivo - evaluativa
43.- Como se denomina al primer paso del proceso de intervención, que tiene por objeto poner de manifiesto naturaleza
del dolor que el paciente presenta:
a) Encuadre
b) Entrevista
c) Autoinforma
44.- El dolor suele remitir entre 3 y 24 horas después de su inicio, sin embargo, deja un residuo de malestar en forma de
cansancio, somnolencia y falta de concentración. Lo referido. ¿En que fase de la migraña se evidencian?
a) Fase prodrómica
b) Fase de resolución
c) Fase tercera
45.- La teoría del Control de la puerta o Teoría del control de entrada de Melzack y Wall (1965) es utilizada como modelo
explicativo en el tratamiento de:
a) La depresión
b) El trastorno bipolar
c) El dolor crónico
46.- Los elementos que componen el efecto placebo tienen que ver con:
a) La intensidad terapéutica y la naturaleza quimia y física
b) La conducta del profesional, el paciente, el tratamiento y las creencias culturales sobre la curación.
c) El tratamiento y las creencias culturales sobre la curación.
47.- La intensidad del efecto placebo es:
a) Variable en cada individuo y constante en cada enfermedad
b) Proporcionar a la potencia del tratamiento de referencia
c) La intensidad terapéutica y la naturaleza química y física
48.- El dolor opresivo/tiritante de ligera a moderada intensidad de localización bilateral y que no empeora con la actividad
física rutinaria es el que ocurre en:
a) La cefalea tensional
b) El burn out
c) El síndrome del intestino irritable
49.- Cuándo el organismo pasa sucesivamente por las fases de reacción de alarma, fase de resistencia y fase de
agotamiento nos referimos a:
a) El efecto placebo
b) El síndrome general de adaptación
c) La anorexia nerviosa restrictiva
50.- Actualmente se sabe que el estrés y ciertas emociones pueden alterar las funciones inmunológicas en el ser
humano. Sin embargo, en el momento presente NO existe evidencia para afirmar que:
a) El estrés evaluado mediante autoinforme (sucesos vitales) se relaciona con el incremento de inmunidad celular.
b) El estrés interpersonal se asocie a reducción de células NK y en proliferación de linfocitos tras estimulación con
mitógenos.
c) El estrés no social reduzca la actividad celular NK.
51.- Las situaciones de riesgo controladas como: lanzarse de un puente atado a una cuerda, apostar en un juego de azar
entre otros producen:
a) Efectos estimulantes y tensión emocional
b) Deterioro de las funciones cognitivas
c) Activación del sistema muscular
52.- De acuerdo con el modelo de afrontamiento del estrés de Flokman y Lazarus, “esperar que ocurra un milagro, evitar
el conflicto con la gente, tomar alcohol o drogas, etc.” Son ejemplos de afrontar el estrés tipo:
a) Distanciamiento
b) Escape – evitación
c) Reevaluación positiva
53.- Un elevado porcentaje de pacientes oncológicos en la fase libre de enfermedad presentan:
a) Abuso de sustancias toxicas
b) Trastornos de personalidad
c) Depresión
54.- Uno de los elementos que pueden proporcionar una guía adecuada para centrarse en el control de las variables
relevantes que intervienen en el cuadro asmático es:
a) El listado de problemas conductuales del asma
b) La escala de ansiedad sobre el asma
c) El autorregistro del asma
55.- Jacinto, está pasando por una etapa de sobrecarga personal y profesional (ascenso en el trabajo y se está
divorciando), últimamente se ha evidenciado que en el trabajo se distrae, se olvida de transmitir a su jefe citas
importantes, esta bloqueado ante determinadas decisiones que tiene que formar. ¿Qué síntomas relacionados con el
estrés se evidencia en el ejemplo?
a) Cognitivos
b) Sociales
c) Emocionales
56.- En el tratamiento del asma, los programas de automanejo se orientan hacia:
a) Entrenar al paciente asmático en técnicas de relajación
b) Contrarrestar una emoción con otra emoción
c) Que el paciente controle adecuadamente su enfermedad, implicándose en su autocuidado y promoviendo su
responsabilidad y autocontrol.
57.- Uno de los principales indicadores psicológicos de un mal pronóstico de la enfermedad arterial coronaria es:
a) La depresión
b) El patrón de conducta Tipo A
c) El estilo represor
58.- Tanto la lista de problemas conductuales, como la encuesta de actitud sobre el asma son:
a) Guías e instrumentos de evaluación suplementaria de las entrevistas.
b) Guías e instrumentos exclusivos en la evaluación psicológica del ataque de asma.
c) Son instrumentos que no se debe utilizar en la evaluación psicológica del asma.
59.- Una emoción fuerte desencadena la sintomatología ansiosa, según Weiss (1994) esta afirmación pertenece al
esquema:
a) Emoción – conducta – estimulo fisiológico – asma
b) Emoción – conducta – asma
c) Emoción – asma
60.- Un importante indicador psicológico de mal pronóstico del cáncer es:
a) La indefensión/desesperanza
b) El neuroticismo
c) La hostilidad
61.- ¿El tratamiento psicológico en pacientes con enfermedades cardiacas ayuda a reducir la morbimortalidad en las
personas?
a) Va a depender del tipo de tratamiento y el grado de afectación del paciente.
b) No necesariamente, lo puede ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente.
c) Si, porque con un tratamiento eficaz las personas mejoran su estilo de vida.
62.- ¿Cuál es la fase descrita por Kubler-Ross en su teoría sobre el afrontamiento de la muerte que suele ser la reacción
inicial ante la expectativa de la muerte?
a) Ira o enojo
b) Aceptación
c) Negación
63.- Los placebos ¿pueden provocar efectos secundarios nocivos?
a) No
b) Si
c) Solo en casos extremos
64.- La personalidad hostil, caracterizada por un estilo de afrontamiento en el que predomina el resentimiento y la
incapacidad para platear clara y abiertamente los conflictos interpersonales especialmente, puede constituirse en:
a) Factor de riesgo de la enfermedad hipertensiva
b) La consecuencia de padecer una enfermedad hipertensiva
c) El factor que ayuda a evitar el padecimiento de enfermedades cardiacas
65.- De entre las técnicas de modificación de la conducta utilizadas para el tratamiento de las cefaleas destacan:
a) El entrenamiento de asertividad
b) El entrenamiento en relajación muscular y el biofeedback
c) El tratamiento multidisciplinario
66.- La distracción cognitiva, la transformación imaginaria del contexto, transformación imaginaria del dolor, somatización
y distracción de la atención, son parte de las técnicas:
a) Cognitiva – conductual
b) Operantes
c) Cognitivas
67.- La premisa de que el placebo provoca una mejora porque el receptor espera a dicha mejora según Stewart, Williams
y Podd (2014) pertenece a la teoría:
a) Del comportamiento operante
b) Del comportamiento clásico
c) De la expectativa
68.- Los placebos a más de la función analgésica tiene propiedades:
a) Psicoterapéuticas y clínicas
b) Estimulantes y metabólicas
c) Antidepresivas y neurolépticas
69.- ¿Cuál de las siguientes estrategias de afrontamiento de estrés se encuentra dentro de las estrategias de
afrontamiento centradas en el problema?
a) Aceptación
b) Búsqueda de apoyo social por razones practicas
c) Distanciamiento mental
70.- ¿A la fecha luego de varios estudios e investigaciones realizadas por expertos se puede afirmar que existe un perfil
psicológico de paciente hipertensos?
a) Si, porque todos los pacientes tienen la personalidad Tipo A
b) No, porque no es una constante en todos los casos
c) No, porque no es una constante en todos los casos
71.- ¿Hacia qué fin va dirigida la terapia de visualización de Simonton en pacientes oncológicos?
a) La aceptación del diagnostico en una fase terminal
b) La promoción de la adhesión al tratamiento radioterapéutico
c) La mejora del estado físico del paciente oncológico
72.- Cuando un médico cree con firmeza en su tratamiento, a pesar de que los estudios controlados hayan demostrado
su ineficiencia, obtiene mejores resultados con él, observa que sus pacientes se encuentran mejor y tiene mas pacientes.
¿A que hace referencia el enunciado?
a) El efecto suelo
b) El proceso oponente de Solomon
c) La paradoja de Ashler
73.- ¿Las emociones tanto positivas como negativas pueden ser desencadenantes o agravantes del ataque
a) Si, independientemente de que exista o no otros factores no emocionales que la produzcan
b) Si, asociado a variables no emocionales sin las cuales las emociones per se no tendrían efecto
c) No, porque el asma es una enfermedad netamente medica
74.- La enfermedad del asma prevalentemente está presente, en qué tipo de pacientes:
a) Pacientes que tienen menos de 17 años
b) Pacientes que tienen más de 17 años
c) Pacientes de la tercera edad
75.- Entre las siguientes variables psicológicas, ¿Cuál de ellas señala un papel más relevante favoreciendo el inicio de la
enfermedad arterial coronaria?
a) El patrón de conducta tipo A
b) El neuroticismo
c) La ansiedad
76.- El componente que incluye en la evaluación de los estados somáticos y las estrategias de afrontamiento cognitivo
del dolor es:
a) El método para evaluar la dimensión sensorial-discriminativa
b) El método para evaluar el impacto sobre el estilo de vida
c) El método para evaluar el componente de control central del dolor
77.- La clasificación de los analgésicos para el tratamiento del dolor (de acción periférica, los de acción central, los
coadyuvantes) fue categorizada por:
a) Philips
b) Bergner
c) Melzach
78.- La cefalea está estrechamente relacionada con la edad, el sexo, y con un mayor nivel de estudio, estos son datos
que fueron obtenidos por:
a) Estadísticas del MSP
b) El INEC
c) Datos epidemiológicos
79.- De acuerdo al modelo de Oleman (1991) los determinantes fundamentales del dolor en la cefalea tensional son:
a) Los musculares y nerviosos
b) Las alteraciones vasculares
c) Las alteraciones vasculares, musculares y nerviosas
80.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones tiene en la actualidad mas respaldo de la literatura científica?
a) El estrés agudo es una condición para la vida saludable
b) El estrés es la causa de múltiples enfermedades
c) El estrés debilita el organismo y la hace mas vulnerable a las enfermedades
81.- El diagnostico de presión arterial elevada puede ser suficientemente aversivo para generar una reacción emocional
condicionada al procedimiento de medida que provoque una elevación artefactual y permanente de la misma. Esto se lo
puede lograr gracias a la utilización de:
a) El condicionamiento operante
b) Modelamiento
c) El condicionamiento clásico
82.-El ataque de asma suele comenzar cuando el paciente:
a) Siente que le falta el aire para respirar
b) Entra en contacto con algunos de los estímulos desencadenantes de la hiperactividad bronquial
c) Hace mucho esfuerzo para respirar
82.- Las técnicas psicológicas mayormente utilizadas en pacientes hipertensos son:
a) Desensibilización sistemática, hipnosis, visualización
b) Relajación muscular, biofeedback, técnicas cognitivas
c) Meditación, implosión, entrenamiento en habilidades sociales
84.- Dentro de la clasificación de la ansiedad, las que más están relacionadas con las enfermedades cardiacas son:
a) Ansiedad por separación, estrés postraumático
b) La ansiedad generalizada y la ansiedad fóbica
c) Agorafobia, estrés agudo y crónico
85.- La terapia que tiene el objetivo de enseñar al paciente a convivir con el dolor, recuperando en la medida de lo posible
la normalidad y con ellos los aspectos valiosos de la vida que ha abandonado tras su aparición. El postulado. ¿A qué
terapia hace referencia?
a) Cognitivo – conductual
b) De aceptación y compromiso
c) De relajación
86.- La utilización de las técnicas de relajación, cognitivas y operantes son consideradas:
a) Contraproducente en el tratamiento del dolor
b) Eficaces en el tratamiento del dolor
c) Menos indicadas en el tratamiento del dolor
87.- Señale a cuál de las siguientes orientaciones pertenece el Programa de Reducción del Estrés de Kabat-Zinn.
a) Terapia de aceptación y compromiso
b) Terapia de activación conductual
c) Psicoeducación/mindfulness
88.- Señale cuál de las siguientes respuestas fisiológicas o cambios orgánicos NO se asocia al estrés psicológico.
a) Hiperventilación
b) Hiperplasia suprarrenal
c) Anabolismo proteico
89.- La Terapia Psicológica adyuvante de Moorey y Greer. ¿Para que enfermedad se ha desarrollado?
a) Fibromialgia
b) Cáncer
c) Asma Bronquial
90.- La dirección del efecto placebo produce:
a) El efecto de tratamiento en estudio
b) El efecto que el profesional ejerce con el paciente
c) El esfuerzo que el paciente pone para sanar
91.- En una situación de estrés el organismo paraliza aquellos sistemas fisiológicos cuya actividad:
a) Es decisiva para hacer frente a la demanda
b) Puede posponerse temporalmente
c) Es innecesaria en ese momento
92.- Los modelos psicofisiológicos que dan cuenta del desarrollo de la hipertensión incluyen como factor desencadenante
de la enfermedad de:
a) Miedo
b) Estrés
c) Auto control excesivo
93.- El tratamiento psicológico del asma comienzo con:
a) La disminución de las tensiones emocionales
b) La formulación diagnostica del problema
c) La entrevista de las actitudes sobre el asma
94.- El modo más frecuente para evaluar la intensidad percibida de dolor es a través de:
a) La entrevista estructurada
b) Las escalas de apreciación
c) Análisis funcional de la conducta
95.- ¿Cómo se denomina la terapia que utiliza el análisis funcional de conductas, para evaluar las condiciones que están
agravando o manteniendo el dolor?
a) La terapia gestáltica
b) La terapia centrada en el paciente
c) La terapia cognitivo – conductual
96.- Ante la percepción de una posible situación de estrés, se genera una movilización inicial para hacer frente a la
amenaza. ¿A qué fase de adaptación del estrés se refiere el enunciado?
a) Resistencia
b) Alarma
c) Extenuación
97.- Lo que los pacientes y sus familias conocen, sienten y hacen sobre el asma puede tener un efecto:
a) Perjudicial sobre la enfermedad
b) Beneficioso sobre la enfermedad
c) Beneficioso o perjudicial sobre la enfermedad

UNIFICADO DE VERSIONES

1. Algunos de los componentes clave de un comportamiento asertivo son:


a. Contacto visual, postura corporal, distancia y contacto físico, expresión facial, fuidez, saber escuchar, entre otros
b. Tener razon, falacia de cambio, falacia de justicia, falasia de la recompensa divina, razonamiento emocional,
entre otros
c. Tranquilidad, calor corporal, latidos cardiacos tranquilos, respiración tranquila, plexo solar cálido, frente fresca,
entre otros

2. La organización de las sociedades occidentales antiguas muestra un sistema de relaciones entre nobles y
esclavos, donde se establecían:
a. Categorías diferentes de personas, con accesos distintos a los bienes y conocimientos
b. Categorías iguales de personas, con accesos a bienes y conocimientos de manera igualitaria
c. Categorías desiguales de personas, donde los esclavos eran privilegiados en bienes y conocimientos

3. El enfoque cognitivo focaliza:


a. La necesidad de controlar y desactivar ciertos esquemas afectivos para restaurar funciones adaptativas
b. La necesidad de controlar y desactivar ciertos esquemas conductuales para restaurar funciones adaptativas
c. La necesidad de controlar y desactivar ciertos esquemas de pensamientos para restaurar funciones adaptativas

4. Los seres humanos constituimos sistemas:


a. En permanente cambio y transformación
b. Estáticos y sin ningún cambio
c. Desorganizados y sin ningún cambio

5. La forma en que los individuos respiramos:


a. Es generalmente inadecuada, evidenciada más en hombres que en mujeres
b. Es una manifestación conductual exclusivamente fisiológica
c. Afecta nuestra manera de pensar, sentir y comportarnos

6. La propaganda de la salud entró en acción y convirtió a la higiene en:


a. Una disciplina autónoma dentro de la medicina
b. Un aspecto que no fue tomado más en cuenta
c. Un factor secundario que no tiene mayor relevancia

7. El ensayo de conducta, es un procedimiento que se usa más en:


a. El ejercicio de visualización dirigida
b. El entrenamiento de habilidades sociales
c. El entrenamiento autógeno

9. El cuerpo, la mente y el ambiente físico y social:


a. Están desconectados y son interdependientes
b. Están desconectados y son independientes
c. Están interconectados y son interdependientes

10. La risa incrementa la secreción de químicos naturales como:


a. Catecolaminas y endorfinas
b. Acetilcolina
c. Ácido gamma aminobutírico

11. Analizar los hábitos alimentarios nos ayudan a:


a. Aplicar una dieta ideal que puedan realizar todas las personas por igual para afrontar más adaptativamente las
situaciones estresantes
b. Descubrir las carencias alimentarias y mejorar la dieta habitual para afrontar adaptativamente las situaciones
estresantes
c. Someternos a dietas deficitarias en Vitamina C, calcio, hierro, magnesio, selenio y zinc para afrontar en forma
adaptativa situaciones estresantes

12. La superación de los trastornos alimentarios requiere:


a. La mera fuerza de voluntad del paciente
b. Programas específicos y creación de equipos multidisciplinarios
c. Tener paciencia por su remisión espontánea

13. La respiración sirve siempre como apoyo central de la meditación, en las cuáles se pueden diferenciar dos
grandes tipos:
a. Concentrativa y abierta
b. Ansiedad y estrés
c. Pasivo y activo

14. El rompimiento con la familia y comunidad de origen,como en la migración generan:


a. Mayor estabilidad emocional en las relaciones intrafamiliares y sociales
b. Alegría y satisfacción que fortalecen los lazos familiares y con la sociedad
c. Sensación de abandono y soledad que debilita a las personas en su lucha por la vida y su autoconservación

15. La vida sedentaria de un individuo:


a. Favorece la acumulación de tensiones y el desarrollo de todo tipo de alteraciones físicas y emocionales
b. Libera tensiones cotidianas, retrasa el envejecimiento y mejora el estado emocional
c. Favorece la salud corporal y el bienestar psicológico
16. Para elaborar un plan de alimentación específico es importante considerar aspectos como:
a. Estado de nutrición de la persona, condición fisiológica y su estado de salud física
b. Nivel socioeconómico y estado de nutrición de la persona
c. Condición fisiológica de la persona

17. Las estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida están dirigidas a:


a. Modificar, en términos de procesos adaptativo-integrativos, una multiplicidad de componentes: biológicos,
subjetivos y socio-ambientales
b. Mantener, en términos de procesos adaptativo-integrativos, una multiplicidad de componentes: biológicos,
subjetivos y socio-ambientales
c. Eliminar, en términos de procesos adaptativo-integrativos, una multiplicidad de componentes: biológicos,
subjetivos y socio-ambientales

18. El método de relajación muscular progresiva (RMP), propuesta por Jacobson, se enfoca:
a. Específicamente en la autorregulación de funciones orgánicas
b. En una exploración imaginaria y la imaginería para la autocuración
c. En reducir la tensión muscular para eliminar estados subjetivos de ansiedad

19. La tolerancia en el consumo de drogas es:


a. El estado de adaptación del organismo a la droga
b. Vulnerabilidad al consumo de sustancias
c. Abstenerse del consumo de sustancias

20. El modelo sociocognitivo desarrollado por Bandura explica el comportamiento humano a partir de tres elementos
que se interrelacionan modificándose el uno al otro, estos elementos son:
a. Información, motivación y habilidades conductuales
b. La percepción subjetiva, la gravedad percibida y los beneficios esperados
c. Determinantes personales, la conducta y el ambiente

21. El VIH, en las relaciones sexuales puede transmitirse con facilidad de un individuo a otro:
a. Por el simple contacto corporal superficial sin que exista penetración ni fluidos genitales
b. A pesar de que se hayan tomado todas las precauciones indicadas en el contacto sexual con personas
infectadas
c. Si los fluidos genitales infectados, tanto del varón como de la mujer entran en contacto con las microheridas
frecuentes durante la penetración

22. La denominada terapia conductual multicomponente, para que un individuo pueda dejar de fumar:
a. Es un tratamieno ineficaz que no genera modificaciones
b. Es un tratamiento con escasa confianza
c. Es un tratamiento clínicamente recomendado

23. Entre los factores macrosociales que influyen en el consumo de sustancias están:
a. Déficits de información, actitud favorable hacia las drogas, déficit y problemas del adolescente
b. Institucionalización de las drogas legales, presión social a través de la publicidad, disponibilidad, consumo de
drogas y ocio
c. Desestructuración familiar, separación parental, estilos educativos inadecuados, comunicación y clima familiar,
modelos familiares, presión grupal

24. La droga es una:


a. Sustancia que introducida en el organismo vivo, ayuda a que las funciones se normalicen en el individuo
b. Sustancia que introducida en el organismo vivo, mantiene las funciones normales del individuo
c. Sustancia que introducida en el organismo vivo, modifica una o más de las funciones de un individuo

25. El inicio desde muy joven del uso de drogas se asocia con:
a. Pautas normales en la etapa de la adolescencia
b. Pautas más altas de consumos futuros
c. Pautas de un abandono temprano del consumo de sustancias

26. El déficit y problemas del adolescente:


a. Constituyen factores de riesgo debido a que puede intentar aliviarlos recurriendo al alcohol y otras drogas
b. Fortalecen las conductas positivas y lo/la previenen de conductas nocivas para su salud física y mental
c. Generan óptimas condiciones para un desenvolvimiento saludable en la familia y la sociedad

27. Son variables predictivas negativas para dejar de fumar:


a. La edad, el sexo y el peso
b. La alta dependencia a la nicotina, el alto nivel de estrés, historia de comorbilidad psiquiátrica
c. El nivel socio-económico y cultural

28. Entre los factores microsociales que influyen en el consumo de sustancias están:
a. Déficits de información, actitud favorable hacia las drogas, déficit y problemas del adolescente
b.Desestructuración familiar, separación parental, estilos educativos inadecuados, comunicación y clima familiar,
modelos familiares, presión grupal
c. Institucionalización de las drogas legales, presión social a través de la publicidad, disponibilidad, consumo de
drogas y ocio

29. El entrenamiento en habilidades de resistencia para la prevención de drogas:


a. Se basa en la proporción de actividades que suponen una alternativa diferente al consumo
b. Destacan los juegos experienciales y las actividades de clase que persiguen fomentar el crecimiento personal,
autoconocimiento y autoaceptación
c. Enseña a los destinatarios a reconocer las situaciones donde pueden encontrarse bajo la presión para consumir
y eviten estas situaciones de alto riesgo

30. La estrategia más común de prevención de drogas es:


a. El modelo de transmisión de información, en el que se ofrece a los adolescentes información sobre las drogas y
su abuso
b. Los programas radiales donde el locutor envía mensajes a los adolescentes de una vida sin consumo de
sustancias
c. Anuncios de bebidas alcohólicas y cigarrillos para el consumo habitual en los diversos eventos familiares y
sociales

32. El entrenamiento en estrategias de autocontrol como parte de un programa preventivo:


a. Disminuye las habilidades sociales del adolescente puesto que éste se enfoca en controlar su conducta
b. Contribuye a aumentar el control del individuo sobre el medio en el que interacciona
c. Ha demostrado ineficacia e invalidez para reducir el uso, abuso y dependencia de sustancias

33. En la actualidad, frente al tratamiento farmacológico del SIDA:


a. Se ha observado un estancamiento palpable de la ciencia, manteniendo los mismos medicamentos desde hace
muchos años atrás
b. Se ha visto que la ciencia ha tenido un retroceso importante que ha acrecentado las muertes por causa de sida
en el mundo
c. Se han realizado notables progresos permitiéndonos hablar del sida como una enfermedad crónica

34. En los usuarios que utilizan drogas inyectadas:


a. El VIH alcanza prevalencias importantes
b. El VIH puede darse en forma menos agresiva
c. El VIH tiene consecuencias menores y el proceso infeccioso es lento

35. Entre las variables predictivas con respecto a la eficacia en el tratamiento para dejar de fumar tenemos:
a. Edad temprana, sexo femenino, nivel socio-económico y cultural alto
b. Nivel socio-económico alto y una red de apoyo social adecuado
c. Alta motivación, preparación para el cambio, autoeficacia moderada/alta y disponer de una buena red de apoyo
social

36. Para las personas que desean dejar de fumar, los programas comunitarios:
a. Constituyen una gran ayuda y han cobrado mucha importancia
b. Son ineficaces pues incremetan el deseo de fumar de los individuos
c. Han sido rechazados por muchos países que han demostrado su ineficacia

37. En la actualidad existe un acuerdo unánime de que las intervenciones que contribuyen a que las personas dejen
de fumar son:
a. Tratamiento farmacológico
b. Tratamiento psicológico, farmacológico, procedimientos de autoayuda, procedimientos clínicos intensivos y
programas comunitarios
c. Tratamiento psicológico

38. La depresión, la ansiedad y el autoconcepto negativo en el adolescente:


a. Se relaciona de manera positiva con la actitud favorable hacia las drogas y con la probabilidad de consumo
b. Limita a que se involucre en situaciones de riesgo y presente índices de consumo de sustancias c. Refuerza la
relación intrafamiliar y genera mayores habilidades para evitar el consumo de sustancias

39. La educación afectiva como aproximación tradicional en la prevención del abuso de drogas:
a. Instruye acerca del desarrollo afectivo individual como perjudicial y motivacional para el abuso de drogas
b. Asume que fomentando un desarrollo afectivo individual se reduce la probabilidad del abuso de drogas
c. Ha demostrado ineficacia e invalidez para reducir el uso, abuso y dependencia de sustancias

40. El consumo juvenil de drogas:


a. Se encuentra ligado al tiempo libre, los fines de semana, a lugares como discotecas, bares y a la búsqueda de
nuevas sensaciones y experiencias
b. Se relaciona con actividades recreativas saludables, prácticas deportivas, bienestar psicológico, autoestima y
autoconcepto
c. Es un proceso normal que atraviesan los adolescentes el cual no necesita ningún tipo de intervención

1. La organización de las sociedades occidentales antiguas muestra un sistema de relaciones entre nobles y esclavos, donde se
establecían:
a. Categorías diferentes de personas, con accesos distintos a los bienes y conocimientos
b. Categorías iguales de personas, con accesos a bienes y conocimientos de manera igualitaria
c. Categorías desiguales de personas, donde los esclavos eran privilegiados en bienes y conocimientos

2. La salud es considerada una experiencia:


a. subjetiva construida socialmente
b. netamente fisiológica
c. personal independiente de los valores sociales

3. Los tratamientos diseñados para enfrentar los trastornos alimentarios tienen un enfoque:
a. Multidisciplinario
b. Médico
c. Psicológico

4. Los pensamientos irracionales son desarrollados por autores como:


a. Beck y Ellis
b. Freud y Jung
c. Peper y Holt

5. La forma en que los individuos respiramos:


a. Es generalmente inadecuada, evidenciada más en hombres que en mujeres
b. Es una manifestación conductual exclusivamente fisiológica
c. Afecta nuestra manera de pensar, sentir y comportarnos

6. La clasificación inicial de una situación constituye:


a. La evaluación primaria, donde la valoración determina si el estímulo es perjudicial
b. Los mecanismos de afrontamiento y la habilidad para absorber el impacto de una situación estresante
c. La aceptación de la persona hacia el desafío y si se moviliza para obtener la meta o no

7. La superación de los trastornos alimentarios requiere:


a. La mera fuerza de voluntad del paciente
b. Programas específicos y creación de equipos multidisciplinarios
c. Tener paciencia por su remisión espontánea

8. Todas las formas meditativas comparten la idea de:


a. Centración en los conflictos o problemas
b. Centración en el mundo externo
c. Centración en sí mismo

9. La práctica regular de ejercicio en un individuo constituye:


a. Un factor protector de la salud física y emocional, además que retrasa el envejecimiento
b. Un desgaste significativo de la salud física y emocional, así como influye en el envejecimiento prematuro
c. Un factor innecesario en la salud física y emocional que no tiene relevancia frente a ningún aspecto

10. Analizar los hábitos alimentarios nos ayudan a:


a. Aplicar una dieta ideal que puedan realizar todas las personas por igual para afrontar más adaptativamente las situaciones
estresantes
b. Descubrir las carencias alimentarias y mejorar la dieta habitual para afrontar adaptativamente las situaciones estresantes
c. Someternos a dietas deficitarias en Vitamina C, calcio, hierro, magnesio, selenio y zinc para afrontar en forma adaptativa situaciones
estresantes
12. Poder expresar en forma verbal o escrita las emociones disruptivas:
a. Puede resultar caótico y desestructurante para el individio
b. Genera consecuencias negativas sobre la salud mental de las personas
c. Tiene consecuencias positivas sobre la salud mental y física de las personas

13. Para elaborar un plan de alimentación específico es importante considerar aspectos como:
a. Estado de nutrición de la persona, condición fisiológica y su estado de salud física
b. Nivel socioeconómico y estado de nutrición de la persona
c. Condición fisiológica de la persona

14. El método de relajación muscular progresiva (RMP), propuesta por Jacobson, se enfoca:
a. Específicamente en la autorregulación de funciones orgánicas
b. En una exploración imaginaria y la imaginería para la autocuración
c. En reducir la tensión muscular para eliminar estados subjetivos de ansiedad

15. Los filtros neuronales están relacionados con:


a. Información generada por nuestro entorno
b. Experiencias personales
c. La organización neuropsicológica

16. La vida sedentaria de un individuo:


a. Favorece la acumulación de tensiones y el desarrollo de todo tipo de alteraciones físicas y emocionales
b. Libera tensiones cotidianas, retrasa el envejecimiento y mejora el estado emocional
c. Favorece la salud corporal y el bienestar psicológico

17. Para el mejoramiento de la calidad de vida es fundamental atender:


a. La dimensión: interpersonal
b. Las dimensiones: física, subjetiva e interpersonal
c. La dimensión: física

18. Los nuevos sistemas de comunicación provocan en las personas:


a. Cambios en el modo de conducción de la sociedad y en las formas de pensar
b. Estancamiento en los conocimientos que una persona puede adquirir
c. Aislamiento de los individuos hacia las nuevas formas de comunicación

19. La denominada terapia conductual multicomponente, para que un individuo pueda dejar de fumar:
a. Es un tratamieno ineficaz que no genera modificaciones
b. Es un tratamiento con escasa confianza
c. Es un tratamiento clínicamente recomendado

21. En la mayoría de países, las sustancias consideradas ilegales son:


a. Marihuana, cocaína, alucinógenos, inhalables y heroína
b. Alcohol y cigarrillos
c. Tranquilizantes, anfetaminas y sedantes

22. El VIH, en las relaciones sexuales puede transmitirse con facilidad de un individuo a otro:
a. Por el simple contacto corporal superficial sin que exista penetración ni fluidos genitales
b. A pesar de que se hayan tomado todas las precauciones indicadas en el contacto sexual con personas infectadas
c. Si los fluidos genitales infectados, tanto del varón como de la mujer entran en contacto con las microheridas frecuentes durante la
penetración

23. La tolerancia en el consumo de drogas es:


a. El estado de adaptación del organismo a la droga
b. Vulnerabilidad al consumo de sustancias
c. Abstenerse del consumo de sustancias

25. El entrenamiento en habilidades sociales:


a. Se aplicaba en todos los programas preventivos de abuso de drogas; sin embargo, en la actualidad ya no se maneja por falta de
veracidad en los recursos
b. Es uno de los elementos principales de la intervención comportamental - educativa en programas preventivos de abuso de drogas
c. Perjudica al adolescente ya que éste adquiere nuevas formas de consumo debido a su fortalecimiento en las relaciones
interpersonales

26. Entre los factores microsociales que influyen en el consumo de sustancias están:
a. Déficits de información, actitud favorable hacia las drogas, déficit y problemas del adolescente
b. Desestructuración familiar, separación parental, estilos educativos inadecuados, comunicación y clima familiar, modelos familiares,
presión grupal
c. Institucionalización de las drogas legales, presión social a través de la publicidad, disponibilidad, consumo de drogas y ocio

27. La desestructuración familiar:


a. Puede facilitar la aparición de problemas en la adolescencia, como comportamiento negativista y desafiante, conducta antisocial o
abuso de drogas
b. Facilita las relaciones familiares y la expresión de sentimientos, facilitándo el desarrollo personal sin carencias que puedan ser
satisfechas por las drogas
c. Mejora las habilidades sociales y la competencia personal que incrementa el bienestar y la autoestima ligados con la reducción de
consumo de sustancias
28. La falta de conocimiento o la información errónea sobre la naturaleza de las drogas:
a. Son dos variables que conducen a que los adolescentes se alejen de las drogas
b. Evita que el adolescente sienta curiosidad y deseo de probar sustancias
c. Alienta la curiosidad y el deseo de probar sustancias en el adolescente

29. El entrenamiento en estrategias de autocontrol como parte de un programa preventivo:


a. Disminuye las habilidades sociales del adolescente puesto que éste se enfoca en controlar su conducta
b. Contribuye a aumentar el control del individuo sobre el medio en el que interacciona
c. Ha demostrado ineficacia e invalidez para reducir el uso, abuso y dependencia de sustancias

30. Las fases que componen un programa de entrenamiento en autocontrol son:


a. Fase educativa, fase de entrenamiento y fase de aplicación
b. Fase de establecimiento de objetivos, fase de autorrefuerzo, fase de mejora del autoconcepto
c. Fase cognitiva, fase actitudinal y fase conductual

31. Uno de los principios a tener en cuenta al brindar información sobre las drogas a los adolescentes es:
a. Dar información veraz, evitando las exageraciones y la ocultación de información
b. Otorgar información básica sobre las drogas, ocultando aspectos impactantes
c. Brindar información dramática que provoque miedo para evitar el consumo

32. La estrategia más común de prevención de drogas es:


a. El modelo de transmisión de información, en el que se ofrece a los adolescentes información sobre las drogas y su abuso
b. Los programas radiales donde el locutor envía mensajes a los adolescentes de una vida sin consumo de sustancias
c. Anuncios de bebidas alcohólicas y cigarrillos para el consumo habitual en los diversos eventos familiares y sociales

33. El VIH, desde el momento de su infección el portador atraviesa por diferentes fases:
a. Infección inicial, periodo ventana, fase asintomática, fase sintomática
b. Fase de inicio, fase media y fase terminal
c. Fase fisiológica, fase conductual, fase subjetiva

35. Entre las variables predictivas con respecto a la eficacia en el tratamiento para dejar de fumar tenemos:
a. Edad temprana, sexo femenino, nivel socio-económico y cultural alto
b. Nivel socio-económico alto y una red de apoyo social adecuado
c. Alta motivación, preparación para el cambio, autoeficacia moderada/alta y disponer de una buena red de apoyo social

36. El establecimiento de objetivos como técnica de intervención en programas preventivos de abuso de drogas consiste en:
a. Consolidar las habilidades y capacidades personales para afrontar con éxito ciertas situaciones b. La autoadministración de un
reforzador de manera contingente a la ejecución de una conducta
c. Fomentar en los adolescentes la reflexión sobre sus conductas futuras, enseñándoles a plantearse metas de cambio a corto, medio y
largo plazo

37. Entre los factores personales que influyen en el consumo de sustancias están:
a. Desestructuración familiar, separación parental, estilos educativos inadecuados, comunicación y clima familiar, modelos familiares,
presión grupal
b. Déficits de información, actitud favorable hacia las drogas, déficit y problemas del adolescente
c. Institucionalización de las drogas legales, presión social a través de la publicidad, disponibilidad, consumo de drogas y ocio

38. La depresión, la ansiedad y el autoconcepto negativo en el adolescente:


a. Se relaciona de manera positiva con la actitud favorable hacia las drogas y con la probabilidad de consumo
b. Limita a que se involucre en situaciones de riesgo y presente índices de consumo de sustancias c. Refuerza la relación intrafamiliar y
genera mayores habilidades para evitar el consumo de sustancias

40. La mayoría de las conductas aprendidas se adquieren:


a. Mediante los anuncios publicitarios
b. Mediante la observación e imitación de otros
c. Mediante figuras públicas representativas

1. El principal músculo respiratorio es:


a. El diafragma
b. Los pulmones
c. El abdomen

3. La anorexia y la bulimia nerviosas representan:


a. Trastornos alimentarios que lo experimentan todas las adolescentes en la actualidad
b. Distorsión de los hábitos alimentarios frecuentemente relacionados con problemas emocionales
c. Tratamientos nutricionales para promover la salud y reducir los conflictos alimentarios en los pacientes

4. El liberalismo propuso:
a. El movimiento de hostilidad intelectual y el movimiento anticomunitario
b. El relativismo y el escepticismo
c. La Revolución Francesa y la Revolución Industrial
5. Es importante conocer el papel que desempeñan en nuestro organismo los nutrientes que proceden de los
alimentos y cómo se trasforman y asimilan, para que el individuo pueda:
a. Mantener hábitos alimenticios perjudiciales para el organismo
b. Comprender su valor nutritivo y evitar así excesos o carencias que puedan impedir al organismo mantenerse en
óptimas condiciones de salud
c. Someterse a una dieta alta en proteínas, baja en hidratos de carbono o una dieta a partir de polvos o licuados

6. La risa incrementa la secreción de químicos naturales como:


a. Catecolaminas y endorfinas
b. Acetilcolina
c. Ácido gamma aminobutírico

7. El entrenamiento autógeno significa:


a. Ejercitarse con ayuda de un profesional
b. Ejercitarse por sí mismo
c. Insights que provienen de la imaginación

8. Todas las formas meditativas comparten la idea de:


a. Centración en los conflictos o problemas
b. Centración en el mundo externo
c. Centración en sí mismo

9. La práctica regular de ejercicio en un individuo constituye:


a. Un factor protector de la salud física y emocional, además que retrasa el envejecimiento
b. Un desgaste significativo de la salud física y emocional, así como influye en el envejecimiento prematuro
c. Un factor innecesario en la salud física y emocional que no tiene relevancia frente a ningún aspecto

10. El cuerpo, la mente y el ambiente físico y social:


a. Están desconectados y son interdependientes
b. Están desconectados y son independientes
c. Están interconectados y son interdependientes

11. Es fundamental que nuestro estilo de vida incluya:


a. Comportamientos y actitudes desvalorizantes
b. Actitudes y conductas de protección y cuidado del medio ambiente
c. Atascarse en ciertos moldes esquemáticos

12. Analizar los hábitos alimentarios nos ayudan a:


a. Aplicar una dieta ideal que puedan realizar todas las personas por igual para afrontar más adaptativamente las
situaciones estresantes
b. Descubrir las carencias alimentarias y mejorar la dieta habitual para afrontar adaptativamente las situaciones
estresantes
c. Someternos a dietas deficitarias en Vitamina C, calcio, hierro, magnesio, selenio y zinc para afrontar en forma
adaptativa situaciones estresantes

13. Las redes de solidaridad entre vecinos deben ser:


a. Eliminadas por parte de los Psicólogos/as
b. Bloqueadas por parte de los Psicólogos/as
c. Fortalecidas por parte de los Psicólogos/as

15. Los nuevos sistemas de comunicación provocan en las personas:


a. Cambios en el modo de conducción de la sociedad y en las formas de pensar
b. Estancamiento en los conocimientos que una persona puede adquirir
c. Aislamiento de los individuos hacia las nuevas formas de comunicación

16. La vida sedentaria de un individuo:


a. Favorece la acumulación de tensiones y el desarrollo de todo tipo de alteraciones físicas y emocionales
b. Libera tensiones cotidianas, retrasa el envejecimiento y mejora el estado emocional
c. Favorece la salud corporal y el bienestar psicológico

17. Para el mejoramiento de la calidad de vida es fundamental atender:


a. La dimensión: interpersonal
b. Las dimensiones: física, subjetiva e interpersonal
c. La dimensión: física

19. La dependencia en el consumo de drogas es:


a. El consumo no problemático que no repercute negativamente en la salud del individuo ni perjudica a las personas
alrededor
b. El estado psíquico y, a veces, físico causado por la acción entre un organismo vivo y una droga
c. El consumo que tiene consecuencias negativas para la salud de la persona y/o que puede afectar de manera
negativa a otros

20. Entre los factores macrosociales que influyen en el consumo de sustancias están:
a. Déficits de información, actitud favorable hacia las drogas, déficit y problemas del adolescente
b. Institucionalización de las drogas legales, presión social a través de la publicidad, disponibilidad, consumo de
drogas y ocio
c. Desestructuración familiar, separación parental, estilos educativos inadecuados, comunicación y clima familiar,
modelos familiares, presión grupal

21. La droga es una:


a. Sustancia que introducida en el organismo vivo, ayuda a que las funciones se normalicen en el individuo
b. Sustancia que introducida en el organismo vivo, mantiene las funciones normales del individuo
c. Sustancia que introducida en el organismo vivo, modifica una o más de las funciones de un individuo

22. La intervención preventiva del sida se encuentra en función de:


a. Los mecanismos de transmisión
b. Las relaciones intrafamiliares
c. Las relaciones sexuales

23. El tratamiento psicológico efectivo para tratar a los fumadores surge en:
a. Los años noventa
b. Los años sesenta
c. Los años dos mil

24. La facilidad de acceso a la droga se considera:


a. Una preparación para el futuro socialmente deseables en el mundo adulto
b. Un medio para disminuir el contrabando de sustancias
c. Un factor relevante que determina su mayor o menor consumo

26. Cuantos más factores de riesgo incidan en un adolescente:


a.Menor será la probabilidad de que consuma drogas
b. Mayor será la probabilidad de que consuma drogas
c. La probabilidad de que consuma drogas es incierta

27. Los cuidados paleativos suponen:


a. La intervención médica y psicológica que los enfermos reciben al enterarse de su enfermedad para poder
sobrellevar esta noticia
b. La promoción de la salud para prevenir enfermedades de alto riesgo a través de estrategias metodológicas
c. La intervención tanto médica como psicológica cuando el enfermo se halla en situación terminal para aliviar su
sufrimiento

28. La falta de conocimiento o la información errónea sobre la naturaleza de las drogas:


a. Son dos variables que conducen a que los adolescentes se alejen de las drogas
b. Evita que el adolescente sienta curiosidad y deseo de probar sustancias
c. Alienta la curiosidad y el deseo de probar sustancias en el adolescente

30. En el ámbito de intervención del SIDA, los grupos de apoyo mutuo:


a. Carecen de importancia puesto que se debe concentrar en otros ámbitos de intervención más urgentes
b. Constituye un recurso muy útil de gran valor terapéutico, donde se pueden beneficiar personas infectadas por el
virus así como sus parejas y familiares
c. Fue rechazado en muchos países por su contenido teórico deficiente y por no ayudar a las personas infectadas
en ningún aspecto

32. La estrategia más común de prevención de drogas es:


a. El modelo de transmisión de información, en el que se ofrece a los adolescentes información sobre las drogas y
su abuso
b. Los programas radiales donde el locutor envía mensajes a los adolescentes de una vida sin consumo de sustancias
c. Anuncios de bebidas alcohólicas y cigarrillos para el consumo habitual en los diversos eventos familiares y sociales

33. La educación afectiva como aproximación tradicional en la prevención del abuso de drogas:
a. Instruye acerca del desarrollo afectivo individual como perjudicial y motivacional para el abuso de drogas
b. Asume que fomentando un desarrollo afectivo individual se reduce la probabilidad del abuso de drogas
c. Ha demostrado ineficacia e invalidez para reducir el uso, abuso y dependencia de sustancias

34. La infección por VIH debida a la transmisión madre-hijo:


a. Es una hipótesis que no ha sido comprobada su veracidad
b. Supone 90% de las infecciones producidas entre los niños menores de 15 años
c. Aún no puede controlarse médicamente en forma correcta

35. La depresión, la ansiedad y el autoconcepto negativo en el adolescente:


a. Se relaciona de manera positiva con la actitud favorable hacia las drogas y con la probabilidad de consumo
b. Limita a que se involucre en situaciones de riesgo y presente índices de consumo de sustancias c. Refuerza la
relación intrafamiliar y genera mayores habilidades para evitar el consumo de sustancias

36. Fumar es una conducta que se explica por:


a. Factores únicamente sociales
b. Factores sociales, factores psicológicos y dependencia fisiológica
c. Factores de dependencia fisiológica a la nicotina

37. El tratamiento psicológico del tabaquismo es considerado:


a. Imprescindible e idóneo para ayudar a las personas a dejar de fumar
b. Ineficaz en el tratamiento clínico para las personas que desean dejar de fumar
. Una estrategia que se aplica en última instancia en personas que desean dejar de fumar

38. Para que una persona deje de fumar debe pasar por varias fases:
a. Fase de preparación, fase de abandono y fase de mantenimiento
b. Fase farmacológica, fase psicológica y fase social
c. Fase corta, fase media y fase larga

39. En la actualidad existe un acuerdo unánime de que las intervenciones que contribuyen a que las personas dejen
de fumar son:
a. Tratamiento farmacológico
b. Tratamiento psicológico, farmacológico, procedimientos de autoayuda, procedimientos clínicos intensivos y
programas comunitarios
c. Tratamiento psicológico

40. El VIH, desde el momento de su infección el portador atraviesa por diferentes fases:
a. Infección inicial, periodo ventana, fase asintomática, fase sintomática
b. Fase de inicio, fase media y fase terminal
c. Fase fisiológica, fase conductual, fase subjetiva

2. Existen diversos nutrientes que el cuerpo requiere como indispensables para mantener un adecuado estado de salud, éstos son:
a. Hidratos de carbono, lípidos o grasas, proteínas, vitaminas y minerales
b. Hidratos de carbono, proteínas y grasas
c.Vitaminas y minerales

3. En la Edad Media, la Iglesia Católica:


a. Se mantuvo sin realizar ninguna intervención en la práctica de investigación de la medicina
b. Ejerció una gran influencia sobre las determinaciones y restricciones a la práctica de investigación de la medicina
c. Estuvo en contra de la medicina y por ello no intervino en ninguna determinación o restricción
6. La forma en que los individuos respiramos:
a. Es generalmente inadecuada, evidenciada más en hombres que en mujeres
b. Es una manifestación conductual exclusivamente fisiológica
c. Afecta nuestra manera de pensar, sentir y comportarnos

7. El cuerpo, la mente y el ambiente físico y social:


a. Están desconectados y son interdependientes
b. Están desconectados y son independientes
c. Están interconectados y son interdependientes

8. El entrenamiento autógeno significa:


a. Ejercitarse con ayuda de un profesional
b. Ejercitarse por sí mismo
c. Insights que provienen de la imaginación

9. Todas las formas meditativas comparten la idea de:


a. Centración en los conflictos o problemas
b. Centración en el mundo externo
c. Centración en sí mismo

11. Analizar los hábitos alimentarios nos ayudan a:


a. Aplicar una dieta ideal que puedan realizar todas las personas por igual para afrontar más adaptativamente las situaciones
estresantes
b. Descubrir las carencias alimentarias y mejorar la dieta habitual para afrontar adaptativamente las situaciones estresantes
c. Someternos a dietas deficitarias en Vitamina C, calcio, hierro, magnesio, selenio y zinc para afrontar en forma adaptativa situaciones
estresantes

12. La práctica regular de ejercicio en un individuo constituye:


a. Un factor protector de la salud física y emocional, además que retrasa el envejecimiento
b. Un desgaste significativo de la salud física y emocional, así como influye en el envejecimiento prematuro
c. Un factor innecesario en la salud física y emocional que no tiene relevancia frente a ningún aspecto

13. El método de relajación muscular progresiva (RMP), propuesta por Jacobson, se enfoca:
a. Específicamente en la autorregulación de funciones orgánicas
b. En una exploración imaginaria y la imaginería para la autocuración
c. En reducir la tensión muscular para eliminar estados subjetivos de ansiedad

14. La vida sedentaria de un individuo:


a. Favorece la acumulación de tensiones y el desarrollo de todo tipo de alteraciones físicas y emocionales
b. Libera tensiones cotidianas, retrasa el envejecimiento y mejora el estado emocional
c. Favorece la salud corporal y el bienestar psicológico

15. Las redes de solidaridad entre vecinos deben ser:


a. Eliminadas por parte de los Psicólogos/as
b. Bloqueadas por parte de los Psicólogos/as
c. Fortalecidas por parte de los Psicólogos/as

16. La respiración sirve siempre como apoyo central de la meditación, en las cuáles se pueden diferenciar dos grandes tipos:
a. Concentrativa y abierta
b. Ansiedad y estrés
c. Pasivo y activo

17. Para elaborar un plan de alimentación específico es importante considerar aspectos como:
a. Estado de nutrición de la persona, condición fisiológica y su estado de salud física
b. Nivel socioeconómico y estado de nutrición de la persona
c. Condición fisiológica de la persona

18. El rompimiento con la familia y comunidad de origen,como en la migración generan:


a. Mayor estabilidad emocional en las relaciones intrafamiliares y sociales
b. Alegría y satisfacción que fortalecen los lazos familiares y con la sociedad
c. Sensación de abandono y soledad que debilita a las personas en su lucha por la vida y su autoconservación

19. Entre los factores macrosociales que influyen en el consumo de sustancias están:
a. Déficits de información, actitud favorable hacia las drogas, déficit y problemas del adolescente
b. Institucionalización de las drogas legales, presión social a través de la publicidad, disponibilidad, consumo de drogas y ocio
c. Desestructuración familiar, separación parental, estilos educativos inadecuados, comunicación y clima familiar, modelos familiares,
presión grupal

20. Algunas de las terapias psicosociales para dejar de fumar son:


a. Terapia conductual multicomponente, entrenamiento en estrategias/prevención de recaídas, control de estímulos, fumar rápido,
materiales ded autoayuda
b. Chicle de nicotina, parche de nicotina, clonidina, nebulizador intranasal de nicotina
c. Programas basados en los medios de comunicación, programas en el lugar de trabajo, programas comunitarios

21. La denominada terapia conductual multicomponente, para que un individuo pueda dejar de fumar:
a. Es un tratamieno ineficaz que no genera modificaciones
b. Es un tratamiento con escasa confianza
c. Es un tratamiento clínicamente recomendado
23. La droga es una:
a. Sustancia que introducida en el organismo vivo, ayuda a que las funciones se normalicen en el individuo
b. Sustancia que introducida en el organismo vivo, mantiene las funciones normales del individuo
c. Sustancia que introducida en el organismo vivo, modifica una o más de las funciones de un individuo

24. Las vías de transmisión del VIH son:


a. Transmisión sexual y vertical
b. Transmisión sexual, sanguínea y vertical
c. Transmisión sexual y sanguínea

25. Entre los factores microsociales que influyen en el consumo de sustancias están:
a. Déficits de información, actitud favorable hacia las drogas, déficit y problemas del adolescente
b. Desestructuración familiar, separación parental, estilos educativos inadecuados, comunicación y clima familiar, modelos familiares,
presión grupal
c. Institucionalización de las drogas legales, presión social a través de la publicidad, disponibilidad, consumo de drogas y ocio

26. El entrenamiento en habilidades sociales:


a. Se aplicaba en todos los programas preventivos de abuso de drogas; sin embargo, en la actualidad ya no se maneja por falta de
veracidad en los recursos
b. Es uno de los elementos principales de la intervención comportamental - educativa en programas preventivos de abuso de drogas
c. Perjudica al adolescente ya que éste adquiere nuevas formas de consumo debido a su fortalecimiento en las relaciones
interpersonales

27. Dentro de los factores de riesgo del abuso de drogas, la pandilla:


a. Siempre motiva al adolescente al rechazo de sustancias nocivas para su salud
b. Es un grupo que no ejerce ninguna presión en el/la adolescente frente a conductas positivas o negativas
c. Ejerce una poderosa influencia, incluyendo el consumo en grupo de alcohol y otras drogas

28. El déficit y problemas del adolescente:


a. Constituyen factores de riesgo debido a que puede intentar aliviarlos recurriendo al alcohol y otras drogas
b. Fortalecen las conductas positivas y lo/la previenen de conductas nocivas para su salud física y mental
c. Generan óptimas condiciones para un desenvolvimiento saludable en la familia y la sociedad

29. En el ámbito de intervención del SIDA, los grupos de apoyo mutuo:


a. Carecen de importancia puesto que se debe concentrar en otros ámbitos de intervención más urgentes
b. Constituye un recurso muy útil de gran valor terapéutico, donde se pueden beneficiar personas infectadas por el virus así como sus
parejas y familiares
c. Fue rechazado en muchos países por su contenido teórico deficiente y por no ayudar a las personas infectadas en ningún aspecto

30. El entrenamiento en habilidades de resistencia para la prevención de drogas:


a. Se basa en la proporción de actividades que suponen una alternativa diferente al consumo
b. Destacan los juegos experienciales y las actividades de clase que persiguen fomentar el crecimiento personal, autoconocimiento y
autoaceptación
c. Enseña a los destinatarios a reconocer las situaciones donde pueden encontrarse bajo la presión para consumir y eviten estas
situaciones de alto riesgo

31. La estrategia más común de prevención de drogas es:


a. El modelo de transmisión de información, en el que se ofrece a los adolescentes información sobre las drogas y su abuso
b. Los programas radiales donde el locutor envía mensajes a los adolescentes de una vida sin consumo de sustancias
c. Anuncios de bebidas alcohólicas y cigarrillos para el consumo habitual en los diversos eventos familiares y sociales

32. El entrenamiento en resolución de problemas de D'Zurilla y Goldfried, consta de los siguientes pasos:
a. Conversación inicial, opiniones positivas, opiniones negativas, expresión de sentimientos, defender los propios derechos y hacer
peticiones
b. Selección de una habilidad concreta, modelado, escenificación, refuerzo positivo, retroalimentación, repetición del ejercicio
c. Orientación hacia el problema, definición y formulación del problema, búsqueda del mayor número de alternativas como posibles
soluciones, valoración de cada solución, toma de decisiones, puesta en práctica de la medida elegida, evaluación de la puesta en
práctica

33. En la actualidad existe un acuerdo unánime de que las intervenciones que contribuyen a que las personas dejen de fumar son:
a. Tratamiento farmacológico
b. Tratamiento psicológico, farmacológico, procedimientos de autoayuda, procedimientos clínicos intensivos y programas comunitarios
c. Tratamiento psicológico

34. La depresión, la ansiedad y el autoconcepto negativo en el adolescente:


a. Se relaciona de manera positiva con la actitud favorable hacia las drogas y con la probabilidad de consumo
b. Limita a que se involucre en situaciones de riesgo y presente índices de consumo de sustancias c. Refuerza la relación intrafamiliar y
genera mayores habilidades para evitar el consumo de sustancias

35. La infección por VIH debida a la transmisión madre-hijo:


a. Es una hipótesis que no ha sido comprobada su veracidad
b. Supone 90% de las infecciones producidas entre los niños menores de 15 años
c. Aún no puede controlarse médicamente en forma correcta

36. Para las personas que desean dejar de fumar, los programas comunitarios:
a. Constituyen una gran ayuda y han cobrado mucha importancia
b. Son ineficaces pues incremetan el deseo de fumar de los individuos
c. Han sido rechazados por muchos países que han demostrado su ineficacia

37. En los usuarios que utilizan drogas inyectadas:


a. El VIH alcanza prevalencias importantes
b. El VIH puede darse en forma menos agresiva
c. El VIH tiene consecuencias menores y el proceso infeccioso es lento

38. El establecimiento de objetivos como técnica de intervención en programas preventivos de abuso de drogas consiste en:
a. Consolidar las habilidades y capacidades personales para afrontar con éxito ciertas situaciones b. La autoadministración de un
reforzador de manera contingente a la ejecución de una conducta
c. Fomentar en los adolescentes la reflexión sobre sus conductas futuras, enseñándoles a plantearse metas de cambio a corto, medio y
largo plazo

39. El tratamiento psicológico del tabaquismo es considerado:


a. Imprescindible e idóneo para ayudar a las personas a dejar de fumar
b. Ineficaz en el tratamiento clínico para las personas que desean dejar de fumar
. Una estrategia que se aplica en última instancia en personas que desean dejar de fumar

40. Entre las variables predictivas con respecto a la eficacia en el tratamiento para dejar de fumar tenemos:
a. Edad temprana, sexo femenino, nivel socio-económico y cultural alto
b. Nivel socio-económico alto y una red de apoyo social adecuado
c. Alta motivación, preparación para el cambio, autoeficacia moderada/alta y disponer de una buena red de apoyo social

2. Algunos de los componentes clave de un comportamiento asertivo son:


a. Contacto visual, postura corporal, distancia y contacto físico, expresión facial, fuidez, saber escuchar, entre otros
b. Tener razon, falacia de cambio, falacia de justicia, falasia de la recompensa divina, razonamiento emocional, entre otros
c. Tranquilidad, calor corporal, latidos cardiacos tranquilos, respiración tranquila, plexo solar cálido, frente fresca, entre otros

3. Los seres humanos constituimos sistemas:


a. En permanente cambio y transformación
b. Estáticos y sin ningún cambio
c. Desorganizados y sin ningún cambio

4. Existen diversos nutrientes que el cuerpo requiere como indispensables para mantener un adecuado estado de salud, éstos son:
a. Hidratos de carbono, lípidos o grasas, proteínas, vitaminas y minerales
b. Hidratos de carbono, proteínas y grasas
c.Vitaminas y minerales

5. El cuerpo, la mente y el ambiente físico y social:


a. Están desconectados y son interdependientes
b. Están desconectados y son independientes
c. Están interconectados y son interdependientes

6. Analizar los hábitos alimentarios nos ayudan a:


a. Aplicar una dieta ideal que puedan realizar todas las personas por igual para afrontar más adaptativamente las situaciones
estresantes
b. Descubrir las carencias alimentarias y mejorar la dieta habitual para afrontar adaptativamente las situaciones estresantes
c. Someternos a dietas deficitarias en Vitamina C, calcio, hierro, magnesio, selenio y zinc para afrontar en forma adaptativa situaciones
estresantes

7. La propaganda de la salud entró en acción y convirtió a la higiene en:


a. Una disciplina autónoma dentro de la medicina
b. Un aspecto que no fue tomado más en cuenta
c. Un factor secundario que no tiene mayor relevancia

8. La práctica regular de ejercicio en un individuo constituye:


a. Un factor protector de la salud física y emocional, además que retrasa el envejecimiento
b. Un desgaste significativo de la salud física y emocional, así como influye en el envejecimiento prematuro
c. Un factor innecesario en la salud física y emocional que no tiene relevancia frente a ningún aspecto

10. Es importante conocer el papel que desempeñan en nuestro organismo los nutrientes que proceden de los alimentos y cómo se
trasforman y asimilan, para que el individuo pueda:
a. Mantener hábitos alimenticios perjudiciales para el organismo
b. Comprender su valor nutritivo y evitar así excesos o carencias que puedan impedir al organismo mantenerse en óptimas condiciones
de salud
c. Someterse a una dieta alta en proteínas, baja en hidratos de carbono o una dieta a partir de polvos o licuados

11. Benson señala cuatro componentes básicos para meditar o relajarse, éstos son:
a. Música en alto volúmen, almohadas, incienso e imaginación
b. Vestuario cómodo, alfombra amplia, aire acondicionado y música
c. Lugar silencioso, recurso mental, actitud pasiva y posición cómoda

12. Es fundamental que nuestro estilo de vida incluya:


a. Comportamientos y actitudes desvalorizantes
b. Actitudes y conductas de protección y cuidado del medio ambiente
c. Atascarse en ciertos moldes esquemáticos

13. El rompimiento con la familia y comunidad de origen,como en la migración generan:


a. Mayor estabilidad emocional en las relaciones intrafamiliares y sociales
b. Alegría y satisfacción que fortalecen los lazos familiares y con la sociedad
c. Sensación de abandono y soledad que debilita a las personas en su lucha por la vida y su autoconservación

14. Las redes de solidaridad entre vecinos deben ser:


a. Eliminadas por parte de los Psicólogos/as
b. Bloqueadas por parte de los Psicólogos/as
c. Fortalecidas por parte de los Psicólogos/as

16. El método de relajación muscular progresiva (RMP), propuesta por Jacobson, se enfoca:
a. Específicamente en la autorregulación de funciones orgánicas
b. En una exploración imaginaria y la imaginería para la autocuración
c. En reducir la tensión muscular para eliminar estados subjetivos de ansiedad

17. Los nuevos sistemas de comunicación provocan en las personas:


a. Cambios en el modo de conducción de la sociedad y en las formas de pensar
b. Estancamiento en los conocimientos que una persona puede adquirir
c. Aislamiento de los individuos hacia las nuevas formas de comunicación

20. El modelo sociocognitivo desarrollado por Bandura explica el comportamiento humano a partir de tres elementos que se
interrelacionan modificándose el uno al otro, estos elementos son:
a. Información, motivación y habilidades conductuales
b. La percepción subjetiva, la gravedad percibida y los beneficios esperados
c. Determinantes personales, la conducta y el ambiente

21. La tolerancia en el consumo de drogas es:


a. El estado de adaptación del organismo a la droga
b. Vulnerabilidad al consumo de sustancias
c. Abstenerse del consumo de sustancias

23. La denominada terapia conductual multicomponente, para que un individuo pueda dejar de fumar:
a. Es un tratamieno ineficaz que no genera modificaciones
b. Es un tratamiento con escasa confianza
c. Es un tratamiento clínicamente recomendado

24. En la mayoría de países, las sustancias consideradas ilegales son:


a. Marihuana, cocaína, alucinógenos, inhalables y heroína
b. Alcohol y cigarrillos
c. Tranquilizantes, anfetaminas y sedantes

25. La desestructuración familiar:


a. Puede facilitar la aparición de problemas en la adolescencia, como comportamiento negativista y desafiante, conducta antisocial o
abuso de drogas
b. Facilita las relaciones familiares y la expresión de sentimientos, facilitándo el desarrollo personal sin carencias que puedan ser
satisfechas por las drogas
c. Mejora las habilidades sociales y la competencia personal que incrementa el bienestar y la autoestima ligados con la reducción de
consumo de sustancias

26. La falta de conocimiento o la información errónea sobre la naturaleza de las drogas:


a. Son dos variables que conducen a que los adolescentes se alejen de las drogas
b. Evita que el adolescente sienta curiosidad y deseo de probar sustancias
c. Alienta la curiosidad y el deseo de probar sustancias en el adolescente

27. Dentro de los factores de riesgo del abuso de drogas, la pandilla:


a. Siempre motiva al adolescente al rechazo de sustancias nocivas para su salud
b. Es un grupo que no ejerce ninguna presión en el/la adolescente frente a conductas positivas o negativas
c. Ejerce una poderosa influencia, incluyendo el consumo en grupo de alcohol y otras drogas

29. En el ámbito de intervención del SIDA, los grupos de apoyo mutuo:


a. Carecen de importancia puesto que se debe concentrar en otros ámbitos de intervención más urgentes
b. Constituye un recurso muy útil de gran valor terapéutico, donde se pueden beneficiar personas infectadas por el virus así como sus
parejas y familiares
c. Fue rechazado en muchos países por su contenido teórico deficiente y por no ayudar a las personas infectadas en ningún aspecto

31. El entrenamiento en estrategias de autocontrol como parte de un programa preventivo:


a. Disminuye las habilidades sociales del adolescente puesto que éste se enfoca en controlar su conducta
b. Contribuye a aumentar el control del individuo sobre el medio en el que interacciona
c. Ha demostrado ineficacia e invalidez para reducir el uso, abuso y dependencia de sustancias

33. La depresión, la ansiedad y el autoconcepto negativo en el adolescente:


a. Se relaciona de manera positiva con la actitud favorable hacia las drogas y con la probabilidad de consumo
b. Limita a que se involucre en situaciones de riesgo y presente índices de consumo de sustancias c. Refuerza la relación intrafamiliar y
genera mayores habilidades para evitar el consumo de sustancias

34. La infección por VIH debida a la transmisión madre-hijo:


a. Es una hipótesis que no ha sido comprobada su veracidad
b. Supone 90% de las infecciones producidas entre los niños menores de 15 años
c. Aún no puede controlarse médicamente en forma correcta

35. Para que una persona deje de fumar debe pasar por varias fases:
a. Fase de preparación, fase de abandono y fase de mantenimiento
b. Fase farmacológica, fase psicológica y fase social
c. Fase corta, fase media y fase larga

37. Para las personas que desean dejar de fumar, los programas comunitarios:
a. Constituyen una gran ayuda y han cobrado mucha importancia
b. Son ineficaces pues incremetan el deseo de fumar de los individuos
c. Han sido rechazados por muchos países que han demostrado su ineficacia

38. Fumar es una conducta que se explica por:


a. Factores únicamente sociales
b. Factores sociales, factores psicológicos y dependencia fisiológica
c. Factores de dependencia fisiológica a la nicotina

1. La conciencia somática puede definirse como:


a. El proceso por el cual precibimos, interpretamos y actuamos sobre la información de nuestro cuerpo
b. Mecanismos de autodefensa que utilizamos las personas
c.Métodos de relajación pasivo y activo

2. La organización cognitiva está compuesta por:


a. Afectos
b. Esquemas
c. Conductas

3. La organización de las sociedades occidentales antiguas muestra un sistema de relaciones entre nobles y esclavos, donde se
establecían:
a. Categorías diferentes de personas, con accesos distintos a los bienes y conocimientos
b. Categorías iguales de personas, con accesos a bienes y conocimientos de manera igualitaria
c. Categorías desiguales de personas, donde los esclavos eran privilegiados en bienes y conocimientos

4. El principal músculo respiratorio es:


a. El diafragma
b. Los pulmones
c. El abdomen

5. La propaganda de la salud entró en acción y convirtió a la higiene en:


a. Una disciplina autónoma dentro de la medicina
b. Un aspecto que no fue tomado más en cuenta
c. Un factor secundario que no tiene mayor relevancia

6. Todas las formas meditativas comparten la idea de:


a. Centración en los conflictos o problemas
b. Centración en el mundo externo
c. Centración en sí mismo

7. Las dietas de moda sirven para:


a. Otorgarnos un cuidado saludable para nuestro organismo
b. Bajar de peso de forma casi instantánea por periodos muy cortos
c. Promover una óptima modificación de los hábitos alimentarios

8. El ensayo de conducta, es un procedimiento que se usa más en:


a. El ejercicio de visualización dirigida
b. El entrenamiento de habilidades sociales
c. El entrenamiento autógeno

9. Poder expresar en forma verbal o escrita las emociones disruptivas:


a. Puede resultar caótico y desestructurante para el individio
b. Genera consecuencias negativas sobre la salud mental de las personas
c. Tiene consecuencias positivas sobre la salud mental y física de las personas

10. La risa incrementa la secreción de químicos naturales como:


a. Catecolaminas y endorfinas
b. Acetilcolina
c. Ácido gamma aminobutírico

11. La práctica regular de ejercicio en un individuo constituye:


a. Un factor protector de la salud física y emocional, además que retrasa el envejecimiento
b. Un desgaste significativo de la salud física y emocional, así como influye en el envejecimiento prematuro
c. Un factor innecesario en la salud física y emocional que no tiene relevancia frente a ningún aspecto

12. Benson señala cuatro componentes básicos para meditar o relajarse, éstos son:
a. Música en alto volúmen, almohadas, incienso e imaginación
b. Vestuario cómodo, alfombra amplia, aire acondicionado y música
c. Lugar silencioso, recurso mental, actitud pasiva y posición cómoda

13. Los filtros neuronales están relacionados con:


a. Información generada por nuestro entorno
b. Experiencias personales
c. La organización neuropsicológica

14. Para el mejoramiento de la calidad de vida es fundamental atender:


a. La dimensión: interpersonal
b. Las dimensiones: física, subjetiva e interpersonal
c. La dimensión: física

15. El conocimiento generado por computadora es un proceso que:


a. Puede poner fuera de control hasta las capacidades básicas de adaptación del individuo
b. Mantiene al individuo en total control de sus capacidades, incluso aquellas capacidades básicas de adaptación
c. No afecta de ninguna forma a las capacidades del individuo, incluso en las capacidades básicas de adaptación

16. Las estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida están dirigidas a:


a. Modificar, en términos de procesos adaptativo-integrativos, una multiplicidad de componentes: biológicos, subjetivos y socio-ambientales
b. Mantener, en términos de procesos adaptativo-integrativos, una multiplicidad de componentes: biológicos, subjetivos y socio-
ambientales
c. Eliminar, en términos de procesos adaptativo-integrativos, una multiplicidad de componentes: biológicos, subjetivos y socio-ambientales

17. Los nuevos sistemas de comunicación provocan en las personas:


a. Cambios en el modo de conducción de la sociedad y en las formas de pensar
b. Estancamiento en los conocimientos que una persona puede adquirir
c. Aislamiento de los individuos hacia las nuevas formas de comunicación

18. La vida sedentaria de un individuo:


a. Favorece la acumulación de tensiones y el desarrollo de todo tipo de alteraciones físicas y emocionales
b. Libera tensiones cotidianas, retrasa el envejecimiento y mejora el estado emocional
c. Favorece la salud corporal y el bienestar psicológico

19. La droga es una:


a. Sustancia que introducida en el organismo vivo, ayuda a que las funciones se normalicen en el individuo
b. Sustancia que introducida en el organismo vivo, mantiene las funciones normales del individuo
c. Sustancia que introducida en el organismo vivo, modifica una o más de las funciones de un individuo

20. El tratamiento psicológico efectivo para tratar a los fumadores surge en:
a. Los años noventa
b. Los años sesenta
c. Los años dos mil

21. Las vías de transmisión del VIH son:


a. Transmisión sexual y vertical
b. Transmisión sexual, sanguínea y vertical
c. Transmisión sexual y sanguínea

22. La facilidad de acceso a la droga se considera:


a. Una preparación para el futuro socialmente deseables en el mundo adulto
b. Un medio para disminuir el contrabando de sustancias
c. Un factor relevante que determina su mayor o menor consumo

23. La dependencia en el consumo de drogas es:


a. El consumo no problemático que no repercute negativamente en la salud del individuo ni perjudica a las personas alrededor
b. El estado psíquico y, a veces, físico causado por la acción entre un organismo vivo y una droga
c. El consumo que tiene consecuencias negativas para la salud de la persona y/o que puede afectar de manera negativa a otros

24. El VIH, en las relaciones sexuales puede transmitirse con facilidad de un individuo a otro:
a. Por el simple contacto corporal superficial sin que exista penetración ni fluidos genitales
b. A pesar de que se hayan tomado todas las precauciones indicadas en el contacto sexual con personas infectadas
c. Si los fluidos genitales infectados, tanto del varón como de la mujer entran en contacto con las microheridas frecuentes durante la
penetración

25. El déficit y problemas del adolescente:


a. Constituyen factores de riesgo debido a que puede intentar aliviarlos recurriendo al alcohol y otras drogas
b. Fortalecen las conductas positivas y lo/la previenen de conductas nocivas para su salud física y mental
c. Generan óptimas condiciones para un desenvolvimiento saludable en la familia y la sociedad

26. La falta de conocimiento o la información errónea sobre la naturaleza de las drogas:


a. Son dos variables que conducen a que los adolescentes se alejen de las drogas
b. Evita que el adolescente sienta curiosidad y deseo de probar sustancias
c. Alienta la curiosidad y el deseo de probar sustancias en el adolescente

27. El inicio desde muy joven del uso de drogas se asocia con:
a. Pautas normales en la etapa de la adolescencia
b. Pautas más altas de consumos futuros
c. Pautas de un abandono temprano del consumo de sustancias

28. Dentro de los factores de riesgo del abuso de drogas, la pandilla:


a. Siempre motiva al adolescente al rechazo de sustancias nocivas para su salud
b. Es un grupo que no ejerce ninguna presión en el/la adolescente frente a conductas positivas o negativas
c. Ejerce una poderosa influencia, incluyendo el consumo en grupo de alcohol y otras drogas

29. En el ámbito de intervención del SIDA, los grupos de apoyo mutuo:


a. Carecen de importancia puesto que se debe concentrar en otros ámbitos de intervención más urgentes
b. Constituye un recurso muy útil de gran valor terapéutico, donde se pueden beneficiar personas infectadas por el virus así como sus
parejas y familiares
c. Fue rechazado en muchos países por su contenido teórico deficiente y por no ayudar a las personas infectadas en ningún aspecto

30. El entrenamiento en resolución de problemas de D'Zurilla y Goldfried, consta de los siguientes pasos:
a. Conversación inicial, opiniones positivas, opiniones negativas, expresión de sentimientos, defender los propios derechos y hacer
peticiones
b. Selección de una habilidad concreta, modelado, escenificación, refuerzo positivo, retroalimentación, repetición del ejercicio
c. Orientación hacia el problema, definición y formulación del problema, búsqueda del mayor número de alternativas como posibles
soluciones, valoración de cada solución, toma de decisiones, puesta en práctica de la medida elegida, evaluación de la puesta en práctica

31. Los principales factores que contribuyen al consumo de drogas en la adolescencia son:
a. Factores socio-económicos y culturales
b. Factores de género, edad y escolarización
c. Factores contextuales, sociales y psicológicos

32. Las fases que componen un programa de entrenamiento en autocontrol son:


a. Fase educativa, fase de entrenamiento y fase de aplicación
b. Fase de establecimiento de objetivos, fase de autorrefuerzo, fase de mejora del autoconcepto
c. Fase cognitiva, fase actitudinal y fase conductual

33. La depresión, la ansiedad y el autoconcepto negativo en el adolescente:


a. Se relaciona de manera positiva con la actitud favorable hacia las drogas y con la probabilidad de consumo
b. Limita a que se involucre en situaciones de riesgo y presente índices de consumo de sustancias c. Refuerza la relación intrafamiliar y
genera mayores habilidades para evitar el consumo de sustancias

34. En la etiología del abuso de drogas, el factor de protección significa:


a. Las consecuencias negativas que las sustancias causan a nivel físico, psicológico y social que preocupa a los gobiernos, instituciones
educativas, profesionales de la salud y de los padres de familia
b. Programas de prevención que combinan diferentes estrategias de entrenamiento en habilidades y mejora de competencias personales
que involucran a la familia, la sociedad y la persona que se encuentra consumiendo alguna sustancia
c. Atributo y/o característica individual, condición social y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la posibilidad del uso/abuso de
drogas o una transición en el nivel de implicación en las mismas

35. El VIH, desde el momento de su infección el portador atraviesa por diferentes fases:
a. Infección inicial, periodo ventana, fase asintomática, fase sintomática
b. Fase de inicio, fase media y fase terminal
c. Fase fisiológica, fase conductual, fase subjetiva

36. En la actualidad existe un acuerdo unánime de que las intervenciones que contribuyen a que las personas dejen de fumar son:
a. Tratamiento farmacológico
b. Tratamiento psicológico, farmacológico, procedimientos de autoayuda, procedimientos clínicos intensivos y programas comunitarios
c. Tratamiento psicológico

37. En la etiología del abuso de drogas, el factor de protección significa:


a. Las consecuencias negativas que las sustancias causan a nivel físico, psicológico y social que preocupa a los gobiernos, instituciones
educativas, profesionales de la salud y de los padres de familia
b. Programas de prevención que combinan diferentes estrategias de entrenamiento en habilidades y mejora de competencias personales
que involucran a la familia, la sociedad y la persona que se encuentra consumiendo alguna sustancia
c. Atributo y/o característica individual, condición social y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la posibilidad del uso/abuso de
drogas o una transición en el nivel de implicación en las mismas

39. Para que una persona deje de fumar debe pasar por varias fases:
a. Fase de preparación, fase de abandono y fase de mantenimiento
b. Fase farmacológica, fase psicológica y fase social
c. Fase corta, fase media y fase larga

40. La educación afectiva como aproximación tradicional en la prevención del abuso de drogas:
a. Instruye acerca del desarrollo afectivo individual como perjudicial y motivacional para el abuso de drogas
b. Asume que fomentando un desarrollo afectivo individual se reduce la probabilidad del abuso de drogas
c. Ha demostrado ineficacia e invalidez para reducir el uso, abuso y dependencia de sustancias

1. Los tratamientos diseñados para enfrentar los trastornos alimentarios tienen un enfoque:
a.Multidisciplinario
b.Médico
c. Psicológico
2. El liberalismo propuso:
a.El movimiento de hostilidad intelectual y el movimiento anticomunitario
b. El relativismo y el escepticismo
c. La Revolución Francesa y la Revolución Industrial

3. La conducta asertiva:
a. Consiste en defender mis opiniones y derechos con firmeza y sin modificar mis puntos de vista b. No busca herir a otros, no es
destructiva y está adaptada al contexto sociocultural específico
c. Está basado en el descubrimiento de formas apropiadas para resolver situaciones problemáticas

5. Es fundamental que nuestro estilo de vida incluya:


a. Comportamientos y actitudes desvalorizantes
b. Actitudes y conductas de protección y cuidado del medio ambiente
c. Atascarse en ciertos moldes esquemáticos

6. Analizar los hábitos alimentarios nos ayudan a:


a. Aplicar una dieta ideal que puedan realizar todas las personas por igual para afrontar más adaptativamente las situaciones
estresantes
b. Descubrir las carencias alimentarias y mejorar la dieta habitual para afrontar adaptativamente las situaciones estresantes
c. Someternos a dietas deficitarias en Vitamina C, calcio, hierro, magnesio, selenio y zinc para afrontar en forma adaptativa situaciones
estresantes

8. Poder expresar en forma verbal o escrita las emociones disruptivas:


a. Puede resultar caótico y desestructurante para el individio
b. Genera consecuencias negativas sobre la salud mental de las personas
c. Tiene consecuencias positivas sobre la salud mental y física de las personas

10. La risa incrementa la secreción de químicos naturales como:


a. Catecolaminas y endorfinas
b. Acetilcolina
c. Ácido gamma aminobutírico

11. La práctica regular de ejercicio en un individuo constituye:


a. Un factor protector de la salud física y emocional, además que retrasa el envejecimiento
b. Un desgaste significativo de la salud física y emocional, así como influye en el envejecimiento prematuro
c. Un factor innecesario en la salud física y emocional que no tiene relevancia frente a ningún aspecto

12. Benson señala cuatro componentes básicos para meditar o relajarse, éstos son:
a. Música en alto volúmen, almohadas, incienso e imaginación
b. Vestuario cómodo, alfombra amplia, aire acondicionado y música
c. Lugar silencioso, recurso mental, actitud pasiva y posición cómoda

13. Para el mejoramiento de la calidad de vida es fundamental atender:


a. La dimensión: interpersonal
b. Las dimensiones: física, subjetiva e interpersonal
c. La dimensión: física

14. El rompimiento con la familia y comunidad de origen,como en la migración generan:


a. Mayor estabilidad emocional en las relaciones intrafamiliares y sociales
b. Alegría y satisfacción que fortalecen los lazos familiares y con la sociedad
c. Sensación de abandono y soledad que debilita a las personas en su lucha por la vida y su autoconservación

15. Las redes de solidaridad entre vecinos deben ser:


a. Eliminadas por parte de los Psicólogos/as
b. Bloqueadas por parte de los Psicólogos/as
c. Fortalecidas por parte de los Psicólogos/as

16. Para elaborar un plan de alimentación específico es importante considerar aspectos como:
a. Estado de nutrición de la persona, condición fisiológica y su estado de salud física
b. Nivel socioeconómico y estado de nutrición de la persona
c. Condición fisiológica de la persona

17. Los nuevos sistemas de comunicación provocan en las personas:


a. Cambios en el modo de conducción de la sociedad y en las formas de pensar
b. Estancamiento en los conocimientos que una persona puede adquirir
c. Aislamiento de los individuos hacia las nuevas formas de comunicación

19. En la mayoría de países, las sustancias consideradas ilegales son:


a. Marihuana, cocaína, alucinógenos, inhalables y heroína
b. Alcohol y cigarrillos
c. Tranquilizantes, anfetaminas y sedantes

20. La tolerancia en el consumo de drogas es:


a. El estado de adaptación del organismo a la droga
b. Vulnerabilidad al consumo de sustancias
c. Abstenerse del consumo de sustancias

22. El VIH, en las relaciones sexuales puede transmitirse con facilidad de un individuo a otro:
a. Por el simple contacto corporal superficial sin que exista penetración ni fluidos genitales
b. A pesar de que se hayan tomado todas las precauciones indicadas en el contacto sexual con personas infectadas
c. Si los fluidos genitales infectados, tanto del varón como de la mujer entran en contacto con las microheridas frecuentes durante la
penetración

23. La facilidad de acceso a la droga se considera:


a. Una preparación para el futuro socialmente deseables en el mundo adulto
b. Un medio para disminuir el contrabando de sustancias
c. Un factor relevante que determina su mayor o menor consumo

24. La droga es una:


a. Sustancia que introducida en el organismo vivo, ayuda a que las funciones se normalicen en el individuo
b. Sustancia que introducida en el organismo vivo, mantiene las funciones normales del individuo
c. Sustancia que introducida en el organismo vivo, modifica una o más de las funciones de un individuo

26. Dentro de los factores de riesgo del abuso de drogas, la pandilla:


a. Siempre motiva al adolescente al rechazo de sustancias nocivas para su salud
b. Es un grupo que no ejerce ninguna presión en el/la adolescente frente a conductas positivas o negativas
c. Ejerce una poderosa influencia, incluyendo el consumo en grupo de alcohol y otras drogas

27. La falta de conocimiento o la información errónea sobre la naturaleza de las drogas:


a. Son dos variables que conducen a que los adolescentes se alejen de las drogas
b. Evita que el adolescente sienta curiosidad y deseo de probar sustancias
c. Alienta la curiosidad y el deseo de probar sustancias en el adolescente

28. Son variables predictivas negativas para dejar de fumar:


a. La edad, el sexo y el peso
b. La alta dependencia a la nicotina, el alto nivel de estrés, historia de comorbilidad psiquiátrica
c. El nivel socio-económico y cultural

29. En el ámbito de intervención del SIDA, los grupos de apoyo mutuo:


a. Carecen de importancia puesto que se debe concentrar en otros ámbitos de intervención más urgentes
b. Constituye un recurso muy útil de gran valor terapéutico, donde se pueden beneficiar personas infectadas por el virus así como sus
parejas y familiares
c. Fue rechazado en muchos países por su contenido teórico deficiente y por no ayudar a las personas infectadas en ningún aspecto

31. El entrenamiento en resolución de problemas de D'Zurilla y Goldfried, consta de los siguientes pasos:
a. Conversación inicial, opiniones positivas, opiniones negativas, expresión de sentimientos, defender los propios derechos y hacer
peticiones
b. Selección de una habilidad concreta, modelado, escenificación, refuerzo positivo, retroalimentación, repetición del ejercicio
c. Orientación hacia el problema, definición y formulación del problema, búsqueda del mayor número de alternativas como posibles
soluciones, valoración de cada solución, toma de decisiones, puesta en práctica de la medida elegida, evaluación de la puesta en
práctica

32. El entrenamiento en estrategias de autocontrol como parte de un programa preventivo:


a. Disminuye las habilidades sociales del adolescente puesto que éste se enfoca en controlar su conducta
b. Contribuye a aumentar el control del individuo sobre el medio en el que interacciona
c. Ha demostrado ineficacia e invalidez para reducir el uso, abuso y dependencia de sustancias

33. En los usuarios que utilizan drogas inyectadas:


a. El VIH alcanza prevalencias importantes
b. El VIH puede darse en forma menos agresiva
c. El VIH tiene consecuencias menores y el proceso infeccioso es lento

34. Entre las variables predictivas con respecto a la eficacia en el tratamiento para dejar de fumar tenemos:
a. Edad temprana, sexo femenino, nivel socio-económico y cultural alto
b. Nivel socio-económico alto y una red de apoyo social adecuado
c. Alta motivación, preparación para el cambio, autoeficacia moderada/alta y disponer de una buena red de apoyo social

36. Para las personas que desean dejar de fumar, los programas comunitarios:
a. Constituyen una gran ayuda y han cobrado mucha importancia
b. Son ineficaces pues incremetan el deseo de fumar de los individuos
c. Han sido rechazados por muchos países que han demostrado su ineficacia

37. La educación afectiva como aproximación tradicional en la prevención del abuso de drogas:
a. Instruye acerca del desarrollo afectivo individual como perjudicial y motivacional para el abuso de drogas
b. Asume que fomentando un desarrollo afectivo individual se reduce la probabilidad del abuso de drogas
c. Ha demostrado ineficacia e invalidez para reducir el uso, abuso y dependencia de sustancias

38. La depresión, la ansiedad y el autoconcepto negativo en el adolescente:


a. Se relaciona de manera positiva con la actitud favorable hacia las drogas y con la probabilidad de consumo
b. Limita a que se involucre en situaciones de riesgo y presente índices de consumo de sustancias c. Refuerza la relación intrafamiliar y
genera mayores habilidades para evitar el consumo de sustancias

39. Para que una persona deje de fumar debe pasar por varias fases:
a. Fase de preparación, fase de abandono y fase de mantenimiento
b. Fase farmacológica, fase psicológica y fase social
c. Fase corta, fase media y fase larga

40. En la fase control como problema en el tratamiento de la ACT para el dolor cronico, cmo profesional de la salud mental. ¿ qu intervenciones
clínicas utilizaría? , selecione dos respuestas.
La metáfora de la sopa de letra.
La metáfora del polígrafo

41. los estudios realizados sobre los estilos de afrontamiento y estrés ¿ que han uesto de manifiesto?
Que las personas orientdas a la tarea son mas optimistas y competitivas.

Solución a la pregunta número 1

Melzack y Casey (1968) propusieron tres dimensiones que permiten


comprender la interrelación de los factores fisiológicos y psicológicos
del dolor. Al respecto relacione cada dimensión con las características
que las describen.

Dimensión Descripción
1. Cognitivo-evaluativa a. Relacionado con la
atención, creencias,
actitudes o pensamientos
que pueden influir en el
dolor.
2. Afectiva- b. Trasmisión de la
motivacional estimulación nociva que
activa los nocioceptores y
que explica la naturaleza
del dolor y su
localización.
3.Sensorial- c. Caracterización que la
discriminativa persona hace del dolor
cuando lo adjetiva como
desagradable o nocivo.

1c, 2a, 3b

1a, 2b, 3c

1b, 2a, 3c

1a, 2c, 3b
Solución a la pregunta número 2

Los placebos ¿pueden provocar efectos secundarios nocivos?

No

Sólo en casos extremos

Si

Solución a la pregunta número 3

Procedimiento que intenta reducir el componente emocional aversivo


de la experiencia de dolor alejando el foco de atención a otros
pensamientos neutrales ajenos a este evento. ¿A qué hace referencia
el enunciado?

Distracción

Reevaluación de las sensaciones

Evitación

Solución a la pregunta número 4


¿Qué teoría plantea que el placebo es un estímulo condicionado y la
respuesta de mejora que se observa tras su administración sería una
respuesta condicionada?

La teoría del condicionamiento operante

La teoría del condicionamiento clásico

La teoría de las expectativas

Solución a la pregunta número 5

¿Cuál sería el resultado que se alcanzarían con una persona mediante


la meditación por mindfulness?

Eliminar el papel d espectador de los contenidos de la mente

Cambiar la relación con los contenidos de la mente.

Jugar con los contenidos de la mente.

Solución a la pregunta número 6

Durante el tratamiento psicológico, cuando el sujeto debe rotular las


sensaciones dolorosas en términos de entumecimiento o tirantez.
¿Qué técnica utiliza?

Distracción de la atención

Trasformación imaginaria del contexto


Trasformación imaginaria del dolor

Solución a la pregunta número 7

Según Lazarus, el estrés es un proceso de doble vía; implica la


producción de factores de estrés por parte del ambiente y la
respuesta de una persona sometida a estos factores. Su idea del
estrés condujo a la elaboración de la teoría de la evaluación cognitiva.

Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 8

El cáncer es un evento vital en del individuo que está muy relacionada


con la idea de muerte.

Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 9


Desde hace tiempo atrás. ¿Cuáles han sido las principales aplicaciones
de los placebos?

Alivio del dolor

Alivio de sintomatología ansiosa

Alivio de enfermedad

Solución a la pregunta número 10

Los factores psicológicos que incrementan el riesgo de padecer


enfermedades cardiocorionarias son:

La ira, personalidad tipo B, ansiedad.

Hostilidad/ira, la depresión y la ansiedad.

La depresión, neurosis, ira.

Solución a la pregunta número 11

Según la teoría de Lazarus y Folkan (1984), la valoración primaria que


realiza una persona tiene que ver con la evaluación de los recursos
disponibles, los sentimientos relacionados con el manejo de los
factores de estrés o del estrés que ellos producen.

Verdadero

Falso
Solución a la pregunta número 12

Liberman (1962) refirió que el efecto placebo como cualquier


procedimiento médico tiene un efecto sobre el paciente debido a su
intención terapéutica y no a causa de su naturaleza específica, sea
esta química o física.

Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 13

La explicación fisiológica del ataque de migraña se encontraría en una


hiper excitabilidad de la corteza cerebral occipital que ante
determinados estímulos, darían lugar a una onda depresiva que se va
prolongando a través del córtex. El enunciado parte de la teoría

Neurogénica

Neuroanatómica

Neuropsicológica
Solución a la pregunta número 14

La aceptación de la enfermedad, mantener un estilo de vida saludable


son factores que ayudan a la persona con cáncer a sobrellevar la
enfermedad.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 15

Javier es un hombre joven que padece de dolor crónico de espalda, su


estilo de afrontamiento se caracteriza por pensamiento negativos que
emergen ante esta situación y que empeora su estado. ¿A qué hace
referencia el enunciado?

Catastrofismo

Conducta de dolor

Indefensión

Solución a la pregunta número 16

Ante la percepción de una posible situación de estrés, se genera una


movilización inicial para hacer frente a la amenaza. ¿A qué fase de
adaptación del estrés se refiere el enunciado?
Extenuación

Alarma

Resistencia

Solución a la pregunta número 17

De las siguientes estrategias de afrontamiento del estrés. ¿Cuál se


encuadra dentro del afrontamiento centrado en el problema?

Búsqueda de apoyo social por razones prácticas

Distanciamiento mental

Aceptación

Solución a la pregunta número 18

La experiencia del dolor crónico, al igual que la respuesta de estrés, es


un recurso fundamental del organismo para garantizar la
supervivencia del individuo y de la especie.

Verdadero

Falso
Solución a la pregunta número 19

En el tratamiento psicológico del dolor, cuando un profesional de la


salud, instruye a la persona a atender el dolor, pero analizándolo de
una manera objetiva, como si tuviera que describir a otra persona las
sensaciones que está experimentando. ¿Qué técnica utiliza?

Trasformación imaginaria del dolor

Somatización

Trasformación imaginaria del contexto

Solución a la pregunta número 20

Jacinto, está pasando por una etapa de sobrecarga personal y


profesional (ascenso en el trabajo y proceso de divorcio),
últimamente se ha evidenciado que en el trabajo se distrae, se olvida
de trasmitir a su jefe algunas citas importantes, está bloqueado ante
determinadas decisiones que tiene que tomar. ¿Qué síntomas
relacionados con el estrés se evidencia en el ejemplo?

Sociales

Emocionales

Cognitivos
Solución a la pregunta número 21

En las enfermedades cardiovasculares el tratamiento psicológico no


tiene sentido puesto que es una enfermedad netamente biológica.

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 22

Frente a situaciones de estrés las personas utilizamos diferentes


estrategias para hacerlas frente. Al respecto relacione cada tipo
estrategia con las características que la definen.

Estrategias Descripción
1. Cancelación de a. La persona abandona
actividades en temporalmente todas las
competencia actividades para centrarse en la
situación estresante.
2. Búsqueda de apoyo b. El sujeto busca soporte
social por razones moral, simpatía o comprensión
prácticas amigos, en familiares,
parientes, etc.
3. Búsqueda de apoyo c. El individuo buscar consejo,
social por razones asistencia o información con
emocionales amigos, familiares, parientes,
sobre qué hacer.

1c, 2a, 3b

1b, 2a, 3c
1a, 2b, 3c

1a, 2c, 3b

Solución a la pregunta número 23

La promoción de conductas saludables no toma en cuenta el contexto


cultural de las personas.

Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 24

De las siguientes estrategias de afrontamiento del estrés. ¿Cuáles se


encuadran dentro de las estrategias de afrontamiento centradas en la
emoción?. Seleccione dos respuestas:

Evitación conductual

Afrontamiento activo

Aceptación

Retrasar el abordaje del problema


Solución a la pregunta número 25

Cuando se tiene como objetivo ayudar a la persona a que desarrolle e


implemente planes de conducta para cambiar su vida. ¿En qué fase
del tratamiento de la ACT para pacientes que presentan dolor crónico
se está interviniendo?

Valores

El control como problema

Patrones de acción y compromiso

Solución a la pregunta número 26

¿Qué dimensión es la responsable de la detección de las


características espaciales y temporales del dolor, así como de la
intensidad y ciertos aspectos de la cualidad del dolor (distinción entre
dolor urente, opresivo, etc....)?

Afectiva-motivacional

Sensorial-discriminativa

Cognitivo-evaluativa

Solución a la pregunta número 27


Después de una lluvia torrencial, la casa de Juan se ha inundado,
frente a esta situación y con el fin de evaluar lo ocurrido, Juan se hace
preguntas tales como: "¿Qué significa esta situación?" y "¿Cómo
puede influir en mí?". La valoración que realiza Juan de la situación se
denomina:

Reevaluación

Secundaria

Primaria

Solución a la pregunta número 28

El diagnóstico de presión arterial elevada puede ser suficientemente


aversivo para generar una reacción emocional condicionada al
procedimiento de medida que provoque una elevación arterfactual y
permanente de la misma. Esto se lo puede lograr gracias la utilización
de:

El condicionamiento operante

El condicionamiento clásico

Modelamiento

Solución a la pregunta número 29

Las declaraciones firmes tales como: "no puedo hacerlo, sé que


fallaré", "no lo voy a hacer porque nadie cree que yo pueda" y "no voy
a intentarlo porque mis posibilidades son bajas". ¿Qué tipo de
valoración cognitiva de una situación de estrés indican? Seleccione
dos respuestas:

Primaria

Positiva

Negativa

Secundaria

Solución a la pregunta número 30

Escoja el literal con la opción de respuesta que complete


correctamente el enunciado, siguiendo el mismo orden: La
______realización personal, es un componente del síndrome de burn
out que caracteriza por la valoración profesional _______que la
persona hace de su habilidad en el trabajo y de la relación con las
personas que atiende. Lo que implica una fuerte ______e
insatisfacción con los resultados laborales.

Baja - negativa- desmotivación

Alta- positiva- motivación

Baja- distorsionada- desmotivación

Solución a la pregunta número 31

Uno de los aspectos que más atención ha recibido en las


enfermedades crónicas ha sido la adherencia al tratamiento.
Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 32

¿Qué tipo de biofeedback es el que ha mostrado una mayor


efectividad para el tratamiento de la migraña?

De temperatura

Electroquinésico

De pulso

Solución a la pregunta número 33

Escoja el literal con la opción de respuesta que complete


correctamente el enunciado, siguiendo el mismo orden: Lazarus y
Folkan (1984) refieren que cuando las personas se enfrentan una
nueva situación, o una situación potencialmente estresante (por
ejemplo inundación de su casa, pérdida de empleo, etc.) realiza tres
clases de______ cognitiva: ______, secundaria y_______.

Evaluación- primaria- reevaluación

Respuestas- básica- terciaria

Apreciaciones- elemental- final


Solución a la pregunta número 34

En las personas las emociones o pensamientos con los que recuerdan


acontecimientos estresantes pueden provocar una sensación de dolor
en aquellas partes del cuerpo en las que están sensibilizadas.

Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 35

En diversos casos tanto de hombres como de mujeres que presentan


dolor crónico, se ha podido evidenciar que las reacciones comunes
frente a este problema son depresión y frustración.

Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 36

Las enfermedades crónicas solo afectan al individuo que las padece.


Falso

Verdadero

Solución a la pregunta número 37

Según Carver, Scheier y Weintraub (1988) las personas utilizan


diferentes estrategias para hacer frente las situaciones de estrés. Al
respecto relacione cada tipo estrategia con las características que las
definen.

Estrategias Descripción
1. Afrontamiento a. El individuo busca por
activo todos los medios el lado
bueno de la situación de
estrés.
2. b. Adoptar las medidas
Reinterpretación positi necesarias para modificar o
va evitar la situación estresante o
aliviar sus efectos.
3. Aceptación c. Reconocimiento de la
existencia de la situación
estresante, a pesar del mal
estar emocional que esto
cause.

1b, 2a, 3c

1a, 2b, 3c

1a, 2c, 3b

1c, 2a, 3b
Solución a la pregunta número 38

Señale dos respuestas, relacionadas con el Sistema Nervioso


Simpático:

Aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca

Interviene en la respuesta de estrés “lucha-huida”

Estimula la actividad gastrointestinal

Disminuye la actividad de las glándulas sudoríparas

Solución a la pregunta número 39

Uno de los factores de riesgo de padecer enfermedades


cardiovasculares es la ansiedad

Verdadero

Falso

Solución a la pregunta número 40

En la migraña.¿Cómo es el dolor de cabeza?

Pulsante y unilateral
Opresivo/estirante

De intensidad leva a moderada


PSICOLOGIA DE LA SALUD, 2 BIMESTRE TABLET

También podría gustarte