Está en la página 1de 8

Sec : Dr.

Villavicencio
Exp. Nº : 09-2001
Escrito Nº : 14
INTERPONGO RECURSO DE
CASACION.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA ESPECIALIZADA EN LO CIVIL:

WILMER MARCIAL ALAYO PAREDES; en los seguidos con


Mariano Florentino Vilchez Siccha y otros sobre Nulidades de
Acto Jurídico y otros, a usted digo:

I. PETITORIO: Recurro a su despacho con el fin de interponer RECURSO DE


CASACIÓN , CONTRA LA RESOLUCIÓN DE VISTA NUMERO CINCUENTA Y
TRES, noticiada con fecha 20 de Octubre del año en curso, QUE CONFIRMA
LA SENTENCIA APELADA DEL JUZGADO DE ORIGEN QUE DECLARO
INFUNDADA MI DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
ADMINISTRATIVO Y OTROS; SOLICITANDO QUE SEA DECLARADA NULA
AL IGUAL QUE LA SEGUNDA, en merito a las consideraciones siguientes:

II. CAUSALES INVOCADAS:

2.1. La interpretación errónea y/o inaplicación del inc. 1 del Art. 2001 del
Código Civil vigente.
2.2. La contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso; e infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez
de los actos procesales.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LAS CAUSALES INVOCADA:


3.1. RESPECTO A LA INTERPRETACIÓN ERRÓNEA Y/O INAPLICACION
DEL INC. 1 DEL Art. 2001 DEL C.C.:
III.1.1. Como se advierte del considerando cuarto de la sentencia de vista,
erróneamente se ha señalado que “el accionante ha dejado
transcurrir mucho tiempo para iniciar la pretensión de nulidad...no
haciendo nada para impugnar judicialmente la resolución
administrativa, que causaba estado en aquella época...”; esto es,
aunque no señala bajo que marco legal debió sujetarse mi
pretensión, debe deducirse de la expresión “...en aquella época...”,
que debí recurrir al proceso contencioso administrativo, regulado por
el Sub capitulo 6, del Capitulo II, Titulo II, de la Sección Quinta del
Código Procesal Civil, vigente al momento de expedirse la
resolución y titulo cuya nulidad se pretende.

III.1.2. De ser cierto lo que la superior sala sostiene, el plazo para accionar
las nulidades de autos, habría quedado reducida a los tres meses de
haber quedado agotada la vía administrativa, en vista que el inc. 3
del Art. 541, en ese entonces vigente, del Código Procesal Civil así
lo preceptuaba, como requisito de admisibilidad; interpretación no
solo errada sino además injusta.

III.1.3. En tal sentido, lo señalado por la superior Sala Civil, en su cuarto


considerando, viene a constituir una interpretación errónea y
flagrante violación a la prescripción contenida en el inc. 1 del Art.
2001 del C.C.; pues en la interpretación del mismo no debe olvidarse
su evolución histórica, la que no siempre reconoció la posibilidad de
prescripción del acto nulo; por el contrario, aun, cuando la tendencia
desde su introducción en el Código de 1,852 con el carácter de
imprescriptible, a través de la excepción de nulidad; siempre el
legislador ha venido reduciendo su plazo; debemos entender que
todas las nulidades de pleno derecho en general, quedan extendidas
al plazo máximo de prescripción de 10 años; pretender interpretar en
el sentido que las nulidades de acto jurídico con origen administrativo
quedan circunscritas plazo de admisibilidad contenido en
normatividad especial administrativa y/o procesal civil, es erróneo, e
injusta, dado el carácter especial que siempre han tenido la extinción
de sus efectos, en donde siempre ha primado el principio de que “lo
que es inicialmente vicioso no puede convalecer tan rápido”.
III.1.4. Por ultimo, en el peor de los casos, al haber realizado la Sala Civil
interpretación errónea en el sentido de subsumir la acción extintiva
de la nulidad de acto jurídico, de manera exclusiva al plazo previsto
en la legislación procesal señalada en el punto 3.1.2. precedente; ha
dejado de aplicar la prescripción contenida en el inc. 1 del Art. 2001
del C.C.
3.2. RESPECTO A LA CONTRAVENCIÓN DE LAS NORMAS QUE
GARANTIZAN EL DERECHO A UN DEBIDO PROCESO:
3.2.1. Teniendo en cuenta lo señalado en la Cas. Nº 1895-2003
Arequipa,: “... en virtud del recurso de apelación el colegiado
ha de pronunciarse sobre los extremos del mismo, tanto
apelatum, tanto devolutuion. ...”, esto es que interpuesto
recurso de apelación con fundamentos específicos y de
agravio, éstos no pueden ser omitidos por la sala, ya sea
haciéndolos suyos o argumentando en contra para luego,
emitir su dictamen de vista.

3.2.2. Por otro lado, si los derechos de interponer tachas dentro de un


proceso, así como el de oponerse a la actuación de medios de
prueba; son a su vez derechos que forman parte del derecho de
defensa; entonces, de haberse interpuesto estas, en su
oportunidad; admitidas, por ajustarse a las exigencias de la ley
adjetiva; deben ser resueltas en su oportunidad al momento de
sentenciarse; pues ambas tienen por objeto desvirtuar las pruebas
aportadas al proceso, esto es, necesariamente influyen en los
efectos de la actividad probatoria específicamente al momento de
ser valorada su calidad probatoria útil por el a quo.

3.2.3. En tal sentido de no ser resueltas por la Sala Civil, no obstante


haberse argumentado específicamente que por tal omisión
incurrida por el juez de origen, la recurrida adolece de nulidad
absoluta; ni memos argumentar a favor o en contra del argumento
nuclear de mi apelación; sin duda que se ha confirmado la agresión
a nuestro derecho de defensa y con el al debido proceso.

3.2.4. En tal sentido, y por los argumentos anteriormente esgrimidos,


solicitamos que la honorable Sala Civil suprema, en aplicación de
lo prescrito por el Art. 396 del C.P.C., se sirva declarar fundado el
presente recurso de casación y en consecuencia declare nulas
tanto la resolución de vista, como la del juzgado de origen.

IV. NATURALEZA DEL AGRAVIO:


Al igual que manifesté en mi escrito de apelación el agravio que se me causa
con la expedición de la sentencia de vista, es de orden moral y económico.
Moral, en tanto el haber expedido la superior Sala Civil tal resolución
interpretando erróneamente el derecho material y/o inaplicando el mismo;
además de haber omitido resolver algo elemental, como el pronunciamiento
respecto a las tachas y oposiciones deducidas en autos pendientes de ser
resueltas; con consecuencias que acarrean nulidad de la misma, conduce a
pensar que sin duda ante negligencias inexcusables que deben ser corregidas.
Es económico, en tanto en actuales momentos el derroche de tiempo y actividad
vanamente gastados, se traduce en gasto no solo para el recurrente, sino
también para el Estado y todos los peruanos

V. FUNDAMENTOS DE DERECHO DEL PETITORIO: Amparo el presente recurso


en los siguientes dispositivos legales:
Código Procesal Civil:
Artículo 384.- Fines de la casación.-
El recurso de casación tiene por fines esenciales la correcta aplicación e
interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional
por la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 386.- Causales.-
Son causales para interponer recurso de casación:

1. La aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho


material, así como de la doctrina jurisprudencial;
2. La inaplicación de una norma de derecho material o de la doctrina
jurisprudencial; o
3. La contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, o la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los
actos procesales.

Está incluída en el inciso 1 la causal de aplicación indebida del Artículo 236 de


la Constitución.
Artículo 387.- Requisitos de forma.-
El recurso de casación se interpone:
1. Contra las resoluciones enumeradas en el Artículo 385;
2. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
resolución que se impugna, acompañando el recibo de pago de la tasa
respectiva; y
3. Ante el órgano jurisdiccional que expidió la resolución impugnada.
Artículo 388.- Requisitos de fondo.-
Son requisitos de fondo del recurso de casación:
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa
de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso;
2. Que se fundamente con claridad y precisión, expresando en cuál de las
causales descritas en el Artículo 386 se sustenta y, según sea el caso:
2.1. Cómo debe ser la debida aplicación o cuál la interpretación correcta
de la norma de derecho material;
2.2. Cuál debe ser la norma de derecho material aplicable al caso; o
2.3. En que ha consistido la afectación del derecho al debido proceso o
cuál ha sido la formalidad procesal incumplida.

VI. ANEXOS:

14.1. Tasa Judicial por Recurso e Casación.


14.2. Seis juegos de cedulas de notificación:

POR LO EXPUESTO;

Sírvase usted señor presidente admitir el presente recurso de casación y en su


momento elevarlo a la Sala Civil Suprema competente.

Trujillo, 04 de Noviembre del 2,005

WALTER A. LOPEZ CALDERON


ABOGADO
CALL N` 2088
PRIMO CARLOS:

1.- Te mando el Proveido Nº 2064-2005-AG-ETT-PER-LL, en donde nos dan plazo


de 10 dias habiles para presentar el Plano del Titulo Archivado del Fundo El Milagro
o en su defecto la certificacion negativa de existencia  expedida por Registros
Publicos.

No me llego el archivo , por favor mandamelo de nuevo

2.- Esquela de Observacion, presentada con Titulo Nº 70634 (28-OCT-05), en


donde al tenor se lee: "...por cuanto manifiesta el encargado del archivo registral
que NO OBRA PLANO ALGUNO". Como puedes ver con este documento
subsanamos el anterior. Con el escrito que tendre que presentar mañana a
Registros Publicos y despues te lo estare enviando de la misma forma.

Ok , presentamos dicha esquela , cual es el siguiente paso , ya dijiste que no hay planos ,
seria que se actualicen los planos ?

3.- Rerolucion Directorial Nº 037-2005-AG-PETT-DE/OAJ, esto es sobre la queja


que tuve que presentar contra la saecretaria de mesa de partes, como les esplique
en Lima tenia que quejarla para no acerlo contra el Jefe del PETT - La Libertad, ya
que no queremos tenerlo de enemigo, si no es necesario por el momento. OAJ =
Oficina de Asuntos Juridicos. No es necesario apelar para que sea sancionada, pero
eso tendre que conversarlo con el Dr. Walter Lopez ya que creo que es menjor que
quede consentido que se nos bulnero nuestro legitilo e irrestricto derecho al debido
procesdo en el "Expediente de Pretencion de Deslinde y Titulacion del Territorio de
la Comunidad Campesina de Huanchaco".

Pienso que si no hay sancion no hay prueba de que actuo mal, pues vulnero nuestro
derecho, sin ninguna justificacion legal, lo que daria pie a una futura sustentacion de
que hay evidencias de que se nos trato de perjudicar por proteger otros intereses.

4.- Nesecito con urgencia que preguntes en Lima, si alguien de la familia tiene algun
documento de Victor Larco Herrera, que acredite que el TABLAZO DE
HUABCHACO y PARTE DE LOS CERROS DE CHIQUITOY son de su propiedad,
ya que al revisar el Expediente de Deslinde y Titulacion de H..., me percate que
dicha comunidad ha pretendido titularse mas de la mitad del Fundo El Milagro, osea
no nos iba a dejar ni un area de 2x2 mt. Y estos tambien tiene la pretension de
Titgularse todo el Cº Campana desde Huanchaco, el limite con el mar y las tierras
que bordean a Chiquitoy y Casagrande con un documento que acredite la propiedad
de mi bisabuelo, los "dejo sin piso" en vista que ellos no tienen titulos de esas areas
solo se basan en su "harta conocida pretencion".

En el tema de los titulos de Victor Larco Herrera , no hay documentos en poder de la familia ,
si por parte de tu abuelo Victor Humberto no los hay , lo unico que quedaria seria bucear en
registros publicos

En primer lugar hay que dejar en claro, que   los linderos antiguos segun consta en los titulos
de propiedad demarcan claramente nuestro derecho sobre las tierras que ellos pretenden
( cerros , falda de los cerros y quebradas entre cerros ) , lo que definitivamente vulnera
nuestro derecho , pues la mitad de las tierras entre los cerros y la Panamericana Norte son
falda de cerro.

El PETT, en primer lugar esta permitiendo o admitiendo un expediente de deslinde y


titulacion , sobre unas tierras que tienen titulos debidamente inscritos en los registros
publicos. Con lo que estarian violando la ley , pues no se trata de tierras eriazas de
propiedad del estado, que podrian haber revertido al estado, si no de tierras de propiedad
particular y eso es sancionado por ley .

Es importante ver de que manera Walter prepara un escrito que haga que la gente del PETT,
tenga claro que estan violando nuestro derecho a la propiedad , al pretender titular dichas
tierras a la Comunidad Campesina de Huanchaco.; asi como las sanciones que la ley
estipula para los que transgreden la ley , a fin de que tengan claro que tenemos claros
nuestros derechos y que estamos decididos a hacerlos respetar .

Esto sumado a la accion contra la secretaria nos daria mayor peso, pues si no tomamos la
accion los jefes podrian pensar que la pueden hacer y que no les va a pasar nada.

PD.: Acabo de hablar con el Ing Alberto Malca, es quien esta haciendo el plano del
fundo, en vista de la demora del Ing. Infantas, pero lo vamos a tener como asesor
externo al igual que a Infantas, Malca y yo tenemos amigos en común que trabajan
con el y han estudiado conmigo topografia superficial y minera en la "Escuela de
Minas de Recuay - ANCASH" y lo mejor de todo que TRABAJA EN EL PROYECTO
ESPECIAL DE CHAVIMOCHIC, osea tiene los planos y coordenadas de los puntos
que necesitamos, mañana voy a su casa a las 2 pm para darle VºBº a los avances.
Vive en la misma manzana que el Dr. Walter y ambos han trabajado juntos en el
Gobierno Regional.

Que nivel de confiabilidad hay con este ingeniero, considerando que trabaja para
Chavimochic ?

Que tan claro tiene el tema de lo que pretendemos hacer con respecto a extender lo mas
posible los linderos en el nuevo plano, y el manejo del tema a la hora que haya que pelear
esto en el PETT

En que situacion hemos quedado con Juan Infantas , sigue trabajando con nosotros o no, va
a setr nuestro asesor o no, creo que estrategicamente hay que tener claramente definido
este tema , pues hay que tener en cuenta que si va a trabajar paranosotros, necesitamos
una explicacion de por que no cumplio con lo que se comprometio.

Teniendo en cuenta que nos interesan las relaciones de Infantas con el jefe del PETT en
Lima . 

Tambien hay que hablar con infantas para saber que tanto a hablado con el jefe del PETT
Lima sobre el proyecto, y que nos interesaria llegar a un acuerdo con este señor , a cambio
de 100 o 150 hectareas, mas unas 50 para Inffantas , pues esto permitiria terminar
rapidamente con esta etapa , para entrar posteriormente a la etapa de inscripcion de los
titulos reconocidos por el PETT.

Pude observar en el expediente que hay varias instituciones estatales que han sido
notificadas de nuestro EPERSONAMIENTO en el proceso de deslinde de
Huanchaco, hasta el momento na ha salido en los medios de prensa, solamente los
que han reclamado incoherencias son los usurpadores de la "Quebrada del León
Encantado" haciendo alusión de que han invertido cerca de $ 0,000.oo dólares, en
su represa y canalización, entre otras cosas, saludos

CONSULTA CON WALTER , SI ESTA GENTE QUE ESTA EN LA QUEBRADA , QUE SON
TIERRAS QUE NOS PERTENECEN SEGUN LOS LINDEROS ANTIGUOS, DEBERIAN SER
NOTIFICADOS POR NOSOTROS PUESTO QUE ESTAN USURPANDO TIERRAS QUE NO
LES PERTENECEN , MAS AUN SI HAN CONSTRUIDO UNA REPRESA Y CANALES
DENTRO DE NUESTRA PROPIEDAD SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO.

NO SE QUE TIPO DE MEDIDA LEGAL HABRIA QUE TOMAR AL RESPECTO, Y ANTE


QUE ORGANISMO , PERO CREO QUE SI HACEMOS PREVALECER NUESTRO
DERECHO , ESTO SERVIRIA PARA FRENAR OTRAS PRETENCIONES SOBRE DICHAS
TIERRAS , INCLUIDAS LAS DE LA COMUNIDAD DE HUANCHACO.

También podría gustarte