Está en la página 1de 16
8 Universidad Nacional del Nondeste Facultad be Ciencias Vaterimarias RESOLUCION N° 730/2016-CD CORRIENTES, 21 de noviembre de 2016 VISTO: El Expediente N° 14-2015-003404 por el cual el Director del Dpto. Ciencias Bésicas, MV Eduardo Gabriel LLANO, eleva los nuevos Programas de Estudios, Métodos deDictado y Evaluaciones y Cronogramas de Actividades presentados por losresponsables de las cétedras del mencionado Departamento; y CONSIDERANDO: Que es necesario actualizar los mismos de acuerdo con las normas vigentes y la conveniencia que exista similitud formal en su presentacién; Que los Programas fueron analizados por la Comisién Curricular; Que se adaptan a las Resoluciones 439/2015-CD; 440/2015-CD; 482/13-CD y su modificatoria 297/15-CD; Lo aconsejado por la Comisién de Ensefianza y Asuntos Estudiantiles; Lo acordado en la sesi6n ordinaria del dia de la fecha; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS RESUELVE: ARTICULO 1°: Aprobar el Programa de Estudios de la asignatura “HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA” del Plan de Estudio 2008, correspondiente al Departamento de Ciencias Basicas de esta Facultad, conforme al Anexo que acompafia la presente Resolucién. ARTICULO 2°: El cumplimiento de lo establecido en el articulo 1* entrara en vigencia a partir del Ciclo Lectivo 2017. ARTICULO 3°: Dejar sin efecto el Programa de Estudios preexistente correspondiente a dicha asignatura. ARTI °: Registrese, comuniquese y archives. MV MANUEJ N TRUJILLO Dr. ELI JUARDO RIOS © Universidad Nacional del Nerdadle Facultad de Ciencias Veterinanias 2. Resolucién N° 730/2016 CD ANEXO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CARRERA DE CIENCIAS VETERINARIAS PROGRAMA DE ESTUDIOS ASIGNATURA HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA PLAN DE ESTUDIO 2008 - RESOLUCION N° 637/08 CS CARGA HORARIA: 100 HORAS: CODIGO: 006 ANO DE CURSADO: PRIMER ANO REGIMEN DE CURSADO: PROMOCIONAL-REGULAR REGIMEN DE DICTADO: CUATRIMESTRAL APROBADO POR RESOLUCION N°: 730/2016 CD. © Universidad Nacional del Nerdede Facultad de Ciencias Velerinanias Resolucién N° 730/2016 CD ANEXO PROGRAMA DE ESTUDIOS~ ASIGNATURA“HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA” FUNDAMENTACION La asignatura “Histologia y Embriologia” es imprescindible en el curriculum de la carrera para comprender los mecanismos de desarrollo, la estructura microscépica y el funcionamiento de los 6rganos y sistemas de los animales domésticos, para su aplicacién en el estudio de la patologia y terapéutica de los mismos. La misma aportara una formacion bdsica para poder obtener los conocimientos fundamentales sobre las alteraciones y los procesos que ocurren en las enfermedades, para su aplicacién en el estudio de las patologfas especieles de los animales domésticos; como también en lanutricién, alimentacién y produccién animal para su aplicacién al estudio de Jos distintos sistemas animales productivos. Sus conocimientos son necesarios para acceder alas éreas mas especificas y a las distintas ramas que comprende la Medicina Veterinaria. OBJETIVO GENERAL © Adquirir los conocimientos sobre los mecanismos de desarrollo, la estructura y ultraestructura de los distintos 6rganos y sistemascorporales de los animales domésticos, para su aplicacion posterior en el estudio dela fisiologia, patologia y terapéutica de los mismos. OBJETIVOS ESPECIFICOS UNIDAD TEMATICA N° 1: Tejidos Corporales © Identificar y analizar la estructura microseépica y submicroscdpica de los tejidos corporales y sus significados funcionales. UNIDAD TEMATICA N° 2; Sistemas de Transporte © Identificar y analizar la estructura y ultraestructura de los distintos érganos y aparatos que componen los sistemas circulatorios sanguineo y linfético, correlacionando con su histofisiologia. UNIDAD TEMATICA N° 3: Sistemas de Nutricién y Digestion © Identificar y analizar la estructura y ultreestructura de los distintos Srganos que componen él aparato digestivo de los animales domésticos, relaciondndolas con su histofisiologia. © Universidad Nacional del Nordesle Facultad de Ciencias Vetorinarias - Resolucién N° 7302016 CD ‘ANEXO ‘UNIDAD TEMATICA N° 4: Sistemas de In tercambio-con-el Medio——— © Identificar y analizar la estructura y ultracstructura de los distintos drganos que componen Ia piel y anexos cuténeos, el aparato respiratorio y el aparato urinario; correlacionando con la histofisiologfa de los mismos, considerados como érganos de intercambio con el medio. UNIDAD TEMATICA N’ 5: Sistemas de Control e Integracién al Medio © Identificar y analizar la estructura y ultracstructura del sistema endécrino y de los Srganos de los sentidos; correlacionando con la histofisiologia de los mismos, considerados como érganos de control e integracién con el medio. ‘UNIDAD TEMATICA N° 6: Sistemas de Reproduceion Identificar y analizar los la estructura y ultraestructura de los distintos érganos que componen ios aparatos reproductores macho y hembra de los mamiferos yde las aves, y los anexos embrionarios y la placenta; correlacionando con la histofisiologia de los mismos. ‘UNIDAD TEMATICA N° 7: Embriologia © Determinar e interpreter las modificacfones normales que experimenta el organismo desde la fecundacién hasta completar su organizacién corporal. CONTENIDOS PROGRAMA ANAL{TICO ‘UNIDAD TEMATICA N° 1: Tejidos Corporales CAPITULO I: Tejido Epiteli Caracteristicas del tejido epitelial: Citologia y forma de las células epiteliales. Especializaciones de la superficie apical (microvellosidades, cilios, estereocilios), lateral (complejos de unién: zénula occludens, zénula adhaerens, nexus, interdigitaciones, canaliculos), y basal (membrana basal, hemidesmosomas). Nutricién, crecimiento y regeneracién de epitelios. Clasificacién de los epitelios: Clasificacién de los epitelios segin sus funciones: proteccién, absorcién, secrecion, movimiento ¢ intercambio. Epitelios de revestimiento: simples, seudoestratificado, estratificados y polimorfos. Caracteristicas morfoldgicas y funcionales de cada tipo epitelial. Distribucién. Epitelios glandulares: Origen. Definicin y clasificacién de las glindulas segin criterios, morfol6gicos, funcionales, histoquimicos. Organizacién glandular: parénquima y estroma, © Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Velorinarias Se Resolucién N° 730/2016 CD ANEXO ~—tbullos y lobulillos, adenémeros y sistemercolector Ciclo secretor: Histofisiologia del proceso de secrecién en células productoras de proteinas, glucoproteinas y esteroides. Grénulos secretorios y regulacién dela exocitosis. CAPITULO Ii: Tejido Coneetivo ‘Tejido conectivo: Elementos constituyentes: células, fibras y sustancia fundamental. Clasificacién y distribucién del tejido conectivo. ‘Tejido conjuntivo propiamente dicho: caracterfsticas, funciones. Sustancia fundamental amorfa: composicién quimica, funciones. Fibras:tipos. origen, composicién quimica, coloracién, funciones. Células del tejido conjuntivo: Fibroblastos, mactofagos, mastocitos o células cebadas, plasmocitos, adipocitos, células emigrantes de la sangre. Origen, tipos, estructura, ultraestructura, funciones. Variedades del tejido conjuntivo: laxo 0 areolar, denso (modelado y no modelado), elastic, mucoide, reticular, adiposo (unilocular y multilocular). Caracteristicas y localizaci6n de los distintos tipos. CAP{TULO IIL: Tejidos Cartilaginoso y Oseo ‘Tejido cartilaginoso: Elementos constituyentes: células y sustancia intercelular. Pericondrio: estructura y funcién, Nutricién del cartilago. Crecimiento por aposicién ¢ intersticial. Calcificacién de la matriz catilaginosa. Tipos de cartilago: hialino, eléstico y fibroso; caracteristicas, distribucién y funciones. ‘Tejido éseo: Células: osteégenas, osteoblastos, osteccitos y osteoclastos; estructura y F- funciones, Matriz orgénica del hueso: origen, fibras y sustancia amorfa: composicién. Matriz inorgénica: origen, neturaleza y disposicién de las sales calcéreas en el tejido osteoide. Organizacién del tejido dseo: laminillas dseas, sistemas de Havers, conductos de Volkmana, sistemas intesticiales, circunferencial extemno e interno. Periostio y endostio. Nutricién del hueso. Tipos de tejido 6s20: esponjoso y compacto. Resorcién 6sea, factores reguladores. Reparacién del hueso: mecanismo general de resolucién de fracturas. Histogénesis del Hueso: Osificacién intramembranosa: caracteri is, localizacién y rmecanismos. Osificacién endocondral: caracteristicas, localizacién y mecanismos; centros primarios y secundarios, formacién de trabéculas, remodelacién y crecimiento, zones del cartilago. Crocimiento y remodelacién del hueso. Articulaciones: Desarrollo de las articulaciones en el periodo prenatal. Tipos de articulaciones. Estructura histolégica de sus componentes: cartilago articular, cépsule, membrana y liquido sinovial. Nutricion y reparacién del cartflago articular. CAPITULO IV: Tejido Muscular jido muscular liso: Distribucién y organizacién. Ultraestructura de la fibra muscular lisa. Regeneraci6n y reparacién. Mecanismo de contraccién. Irrigacién ¢ inervacion. Universidad Nacional del Nerdaste Facultad de Cooncias Vetorinanias Resolucién N° 730/2016 CD ANEXO —"Tejido muscular estriado esquelético: Distribucién y organizacién: Epimisio, perimisioy endomisio. Estructura y ultraestructura de las fibras musculares. Sarcolema, sarcoplasma, miofibrillas, estriaciones, reticulo sarcoplasmico, tibulos T. Sarcémero: concepto; estructura, Miofilamentos gruesos y finos: composicién y estructura, Mecanismo de la contratacién muscular: histofisiologfa. Unién neuromuscular. Fibras musculares rojas, biancas e intermedias. Irrigacién e inervaci6n. Regeneracién y reparacion. ‘Tejido muscular estriado cardiaco: Distribucin y organizacién, Fibra muscularcardiaca: estructura, ultraestructura, Discos intercalares: importancia funcional, Caracteristicas de las fibras nodales y fibras de Purkinje. Regeneracién y reparaci6n. CAPITULO V: Tejido Nervioso ‘Tejido nervioso: Organizacién general del tejido nervioso: sustancia blanca y sustancia gris. Relaciones catre ncuronas, glfa, vasos sanguineos y tejido conectivo. Neuronas: Estructura, tipos. Pericarion, dendritas, axén. Ultraestructura neuronal, citoesqueleto. Axén: estructura, telodendrén, cubiertas axénicas, flujo axénico. Histofisiologia neuronal: impulso nervioso. Sinapsis: estructura y variedades, res y receptores. Macroglia, microglia y neuropilo, Neuroglia central: oligodentrocitos, astrocitos, microglia y células ependimarias. Neuroglia periférica: células de Schwann. Estructura y funcin de cada tipo celular. Fibras nerviosas: Mielinicas y amielinicas, estructura. Nervios peri Epineuro, perineuro y endoneuro. Cerebro, cerebelo y médula espinal: Organizacién general, estructura histolégica, Meninges: estructura, capas. Liquido cefalorraquideo. Plexos coroideos. Barrera hematoencefilica. Ganglios raquideos o espinalesy simpaticos o auténomos: Estructura histol6gica, células. icos: estructura, CAPITULO VI: Sangre y Hematopoyesis. ‘Hematopoyesis: Hematopoyesis prenatal: formacién extra ¢ intraembrionaria dela sangre, periodos de la hematopoyesis, caracteristicas de la sangre prenatal. Hematopoyesis adulta: ‘Médula 6sea: estructura, tipos roja y amarilla, ubicacién y composicién celular. Progenies sanguineas eritrocitica, granulocitica, linfocitica, monocitica y megacariocitica. Dinémica de la diferenciacién y proliferacién: célules madre, factores de regulacion de la hematopoyesis. Sangre del adulto: Técnicas de estudio: frotis, coloraciones. Plasma y elementos figurados. Plasma: origen y composicién. Elementos figurados: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Eritrocitos: Morfologia, dimensiones, nimero y vida media en los animales domésticos. Histofisiologia. Reticulocitos: caracteristicas y significado. Leucocitos: Clasificacién: granulocitos (neutréfilos, cosinéfilos y baséfilos) y agranulocitos (linfocitos y monocitos). Caracteristicas morfolégicas y funcionales en las distintas especies, Formas maduras e inmeduras. Recuento de glébulos blancos: formula Universidad Nacional del Nordeste Facultad do Ciencias Vetorinarias Tn Resolucién N° 730/2016 CD Teucocitaria absoluta y relative Plaquetas 0 tromboeitos: Caracteristicas morfol6gicas y funcionales en las especies domésticas. CAPITULO VIL Tejido y Organos Linfiticos Tejido linfatico: Caracteristicas generales. Clasificacién: laxo, difuso y denso. Nédulos primarios y secundarios. Distribucién en aves y mamiferos. Organos jinfaticos: Capsulados y no capsulados; linfoepiteliales y linfoconjuntivos. Amigdalas: Localizacién y estructura en las especies domésticas. Tipos Nédulos y placas linfoideas.Estructura y furciones. Ganglios linfiticos: Distribucién, estructura general. Cépsula, trabéculas, reticulo, corteza, meédula, senos linfiticos, vasos y circulacién linfitica. Funciones. Genglios hemolinféticos de los rumiantes. Bazo: Estructura general. Capsula, trabéculas, pulpa esplénica. Pulpa blanca. Pulpa roja: cordones y sinusoides espiénicos. Circulacién esplénica. Funciones. ‘Timo: Estructura general. Cépsula, ldbulos, corteza, médula. Tipos celulares. Corpiisculos de Hassall. Desarrollo e involucién del timo. Circulacién y barrera hematotimica. Funciones. Bolsa de Fabricio: Estructura, funciones. Desarrollo ¢ involucion. Bases celulares de Ia inmunidad: Concepto de inmunidad celular y humoral. Célules del tejido linfitico responsables de respuestas inmunitarias: origen, migracién y maduraciGn. Linfocitos By plasmocitos, anticuerpos. Linfocitos T, subpoblaciones. Células presentadoras de antigenos. Cooperacién celular en la respuesta inmune, ‘UNIDAD TEMATICA N° 2: Sistemas de Transporte parato Cardiovascular clasificacién, estructura histoldgica general. Arterias: estructura, clasificacién, tinicas y sus variaciones en cada tipo. Venas: estructura, clasificacién, ttnicas y sus variaciones en cada tipo, vlvulas. Capilares: estructura, tipos, ultraestructura y funciones. Sistema portal: concepto, tipos. Cuerposy senos adrtico yearotideo: estructura y funciones. Vasos linfiticos: tipos, estructura. Corazén: estructura histolégica del endocardio, miocardio y epicardio. Pericardio. ‘Valvulas cardfacas. Sistema de conduccién: histofisiologta. ‘UNIDAD TEMATICA N° 3: Sistemas de Nutricién y Digestion CAPITULO I; Aparato Digestivo de los Monogistricos Cavidad bueal: Estructura histolégica de labios, carrillos, paladar duro y blando en las distintas especies. Lengua: Estructura histologi en os animales domésticos. Papilas linguales: estructura y © Universidad Nacional del Nordesle Facultad do Ciencias Veterinarias 8 Resolucién N°730/2016 CD funciones. ~ 7 ~ oo Dientes: Estructura general. Formacién y estructura de los tejidos duros: esmalte, dentina, cemento. Pulpa. Membrena periodontal. Diferencias entre dientes braquidontes ¢ hipsodontes. ‘Tubo digestivo: Estructura general. Organizacién histolégica: mucosa, submucosa, muscular, adventicia 0 serosa, Es6fago: Estructura, Caracteristicas en las especies domésticas, Gléndulas esofégicas. Estomago: Estructura histol6gica general. Regiones anatémicas: esofiigicas no glandular, cardial, fiindica y pildrica. Mucosa gistrica: estructura, gléndulas. Células epiteliales gistricas: mucosas superficiales, mucosas del cuello, principales, parietales y enteroendécrinas. Intestino delgado: Estructura histol6gica general. Adeptaciones superficiales: pliegues, valvulas, vellosidades y criptas intestinales. Epitelio intestinal:ultraestructure y funcién de las células epiteliales y caliciformes. Gléndulas intestinales: estructura, ultraestructura de las células que la componen. Renovaci6n epitelial. Gléndulas de Brinner: estructura, localizacién en las diferentes especies. Intestino grueso: Estructura histolégica general. Modificaciones en las distintas especies. Colon, ciego, recto y ano: estructura. Glindulas anales y circunanales del perro. Histofisiologia del tubo digestive: Aspecios morfolégicos de las funciones digestivas y absortivas. CAPITULO II: Aparato Digestivo de los Poligistricos Preestémagos de los rumiantes: Ubicacién. Caracteristicas generales. Funciones. Estructura histol6gica general: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Epitelio de los preestémagos. Rumen: Estructura histologica. Mucosa, Papilas. Redecilla: Estructura histologica. ‘Mucosa. Crestas, celdas. Gotera esofagica. Librillo: Estructura histolégica. Mucosa. Hojas mayores y menores, Cuajar: Estructura histolégica. Mucosa: glindulas. CAPITULO III: Aparato Digestivo de las Aves Domésticas Aparato digestivo delas aves domésticas: Estructura general, 6rganos que lo componen. Cavidad bueal y pico: Estructura histolégica. Gléndulas. Es6fago y buche: Estructura histol6gica, glandulas esofigicas, modificaciones en lacria. Estomago glandular: Estructura histolégica. Gléndulas: estructura, células. Funciones. Estémago muscular: Estructura histolégica. Glndulas. Muscular. Funciones. Ciegos: Porciones, diferencias estructurales. Funciones. Intestino grueso: Estructura, Cloaea: Partes que la comporen, Estructura histol6gica. Funciones. Glndulas salivales: Estructura histol6gica general. Parétida, submaxilar, sublingual: estructura y diferencias en las distintasespecies. Adenémeros y conductos, tipos celulares. ANEXO —————Histofisiotogta- 8 Universidad Nacional del Nerdeste Facultad de Ciencias Votorinanias 9- Resolucién N°730/2016 CD ANEXO Higado: Estructura general, funciones, irtigacién sanguinea. Organizacién histol6gi cépsula, estroma y parénquima; hepatccitos y trabéculas; espacios portales, vena central, capilares sinusoides, espacios de Disse. Tipos de lobulillos: cldsico, portal y acino hepético; aspectos morfolégicos y funcionales de cada uno. Hepatocitos: ultraestructura y funciones. Regeneracién hepética. Arbol biliar: canaliculos, conductillos de Herring, conductos biliares intra y extrahepaticos. Circulacién biliar. Vesicula biliar: Estructura histol6gica, funciones. Pancreas: Estructura general y funciones. Pincreas exécrino: acino pancreético, conductos, tipos celulares. Ciclo secretor. UNIDAD TEMATICA N°? 4: Sistemas de Infercambio con el Medio CAPITULO I: Piel y Anexos Cutdneos Estratos de la piel: Epidermis, dermis e hipodermis. Epidermis: Estratos: estructura y ultraestructura de las células, renovacién y diferenciacién. Queratinizacién, comificacién: caracteristicas. Melanocitos: origen, distribucién, ultraestructura. Dermis: Estructura de los estratos papilar y reticular. Irrigacin ¢ inervacion cuténea. Concepto de piel como drgano, funciones de Ia piel en los mamiferos domésticos. Foliculo piloso: Estructura general en los mamfferos domésticos. Pelo: estructura. Diferencias histoldgicas entre pelo y lana, tipos. Ciclo del pelo. Pelos téctiles. Foliculos plumosos, plumas. Glandulas sebaceas: Estructura y ultraestructura. Funciones. Glandula uropigea y otras glindulas sebaceas especiales de los animales domésticos. Glandulas sudoriparas: Clasificacién, estructura, ultraestructura. Tiposy funciones en las especies domésticas. Glndulas sudoriparas en los ovinos: suarda. Glandula mamaria: Estructura. Alvéolo mamario, conductos y seno galect6foro. Cambios, durante la gestacién, lactacin y regresiOn, Pezén. Caracteristicasen las diferentesespecies. Control endécrino. Casco del equino: estructura del tejido querato y podofiloso. Organizacién de la queratina cn las distintas regiones. Corion coronario y laminar. Pezufia, cuerno, ufias: Estructura histol6gica y mecanismos de formacién. CAPITULO II: Aparato Respiratorio Cavidad nasal: Estructura histologica. Mucosa respiratoria y mucosa olfatoria, Senos paranasales: estructura. Bolsas guturales del equino. Nesoferinge. Laringe, traquea y bronquios extrapulmonares: Estructura histolégica. Epitelio respiratorio: tipos celulares. Glindulas, cartilagos, mésculos. Funciones. ‘orma externa y orgenizacién. Arbol bronquial. Sistema de conduccién del aire: bronquios intrapuimonares, bronquiolos propiamente dichos, bronquiolos terminales. Zona © Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Velorinarias 10.- Resolucién N° 7302016 CD ‘ANEXO ——yespiratoria del palmén: bronquiolos-respiratorios,conductos~alveolaes;-atrio,-sacos alveolares y alvéolos. Alvéolo pulmonar: epitelio alveolar, tipos celulares, estructura y funciones. Macréfagos alveolares. Ultraestructura de la pared alveolar. Circulacién pulmonar: sanguinea y infitica. Lobulillo pulmonar: concepto. Histofisiologia pulmonar. Pleura: estructura histolégica. Aparato respiratorio de las aves: Cavidad nasal, laringe, tréquea, siringe: estructura histologica. Pulmén: bronquios primarios y secundarios, parabronquios y l6bulo pulmonar. estructura histol6gica. Sacos aéreos: estructura y funciones. CAPITULO IIL: Aparato Urinario Rifién: Anatomia microscdpica. Rifiones uni y multilobulares. Cépsula, corteza, médula, pirdmides renales, rayos medulares, columnas renales, érea cribosa, hilio. Labulos y lobulillos renales. Tabulo urinffero: nefrn y tubo colector. Inrigacién renal; arterias y ‘venas, disiribucién. Intersticio renal. Corpisculo renal:, Glomérulo, cdpsula de Bowman, podocitos, polo vascular y polo urinario, arteriolas aferente y eferente, células mesangiales. Funciones del glomérulo, mecanismo de filtracién, Aparato yuxtaglomerular: Localizacién, mécula densay cétulas yuxtaglomerulares, mesangicextraglomerular, histofisiologia. Tabulo contorneado proximal: Caracieristicas histofisiolégicas. Asa de Henle: ‘Segmentos delgado y grueso, histofisiologia. Tibulo contorneado distal: Caracteristicas histofisiol6gicas. Tubos colectores: Partes y ubicacién topografica, conductos papilares de Bellini, histofisiologia. ‘Vias excretoras urin: Calices, pelvis, uréteres y uretra: segmentos, estructura A~ _ Mistolozica ‘Aparato urinario de las aves: Caracteristicas, estructura histoldgica del rin. Principales diferencias con el aparato urinario de los mamiferos. UNIDAD TEMATICA N° 5: Sistemas de Control e Integracién al Medio CAPITULO I: Sistema Endocrino ‘Tejido endécrino: Concepto de hormona y tejido blanco. Mecanismos generales de accién de las hormonas. Seorecién peracrina. Hip6fisis: Organizacion estructural. Histogénesis. Irrigacién, sistema portahipofisiario, inervacién. Hipotélamo como glindula endécrina: factores liberadores ¢ inhibidores, niicleos hipotalamicos. Adenohipéfisis: Estructura de parstuberalis, pars intermedia y parsdistalis, tipos celulares: clasificacién, ultraestructura e histoquimica; hormonas. Neurohipéfisis: Estructura histolégica, pituicitos, cuerpos de Herring, haz hipotilamo-hipofisiario, histofisiologia. ‘Tiroides: Origen embrionario. Estroma y parénquima tiroideo. Foliculo tiroideo, células foliculares y parafoliculares: ultraestructura. Histofisiologia: sintesis de hormonas y 8 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Gioncias Vetorinarias I Resolucién N° 730/2016 CD ‘ANEXO regi Paratiroid Histofisiologia: parathormona, relacién con el tejido dseo. Adrenales: Localizacion, origen embrionario, estructura macrosc6pica. Irrigacién inervecién. Corteza adrenal: zona glomerular, fascicular y reticular; ultraestructura de las células adrenocorticales; histofisiologia: hormonas y control de la secrecién. Médula adrenal:células cromafines y neuronas, histofisiologia. Glandula Pineal: Ubicacién, origen embrionario, Pincalocitos y células intersticiales. Histofisiologia. Pancreas end6crino: Islotes de Langerhans: tipos celulares y funciones. Sistema APUD: Concepto, distribucién. Principales tipos celulares, histofisiologia. CAPITULO II: Organos Especiales de los Sentidos Grganos de la sensibilidad general: Terminaciones nerviosas desnudes y encapsuladas: estructura histol6gica. Receptores de presién, tacto, temperatura, dolor yneuromusculares. Sentido de Ia vista: Estructura general del ojo. Origen y desarrollo de las tiinicas oculares. ‘Tinica fibrosa: cémea y escler6tica. Tunica vascular: coroides, cuerpo ciliare iris. Tinica nerviosa: retina, Cristalino. Humor acuoso, Cuerpo vitreo. Nervio éptico. Histofisiologia de a vision. Anexos oculares: parpados, conjuntiva y glandula lagrimé Sentido del ofdo: Conformacién general. Origen y desarrollo del ofdo. Oido externo: estructura, Ofdo medio: cavidad timpénica, membrana timpénica, huesecillos. Ofdo interno: laberintos, conductos semicirculares, utriculo, sdculo y e6clea. Organo de Corti: estructura. Histofisiologia del oido. F UNIDAD TEMATICA N° 6: Sistemas de Reproduccién CAPITULO I: Aparato Reproductor en el Macho ‘Testiculo: Estructura gencral, parénquima y estroma. Tébulos seminfferos: estructura general, lamina propia. Epitelio seminifero: células de Sertoli, espermatogonias, cespermatocitos primarios y secundarios, espermitides y espermatozoides. Espermatogénesis yespermiogénesis. Ciclosy ondas del epitelio seminffero, asociaciones celulares. Intersticio testicular: células de Leydig, secrecién hormonal. Mediestino testicular. Barrera hematotesticular. Sistema canalicular de transporte intratesticular: tubos rectos, rete testis, conductillos eferentes; estrctura y funcién. Epididimo: Caracteristicas histofisiolgicas regionales. Maduracién espermatica, Condueto deferente: Estructura y funcién. Variaciones en las especies domésticas. Glindulas sexuales accesorias: Glindulas ampulares, glindulas vesiculares, préstata y léndulas bulbouretrales: estructura y funciones. Caracteristicas en las especies domésticas. Pene: Estructura histolgica. Cuerpo cavernoso y esponjoso, uretra peneana, glande. Irigacién sanguinea: mecanismos de ereccién. Caracteristicas en las especies domésticas. 1: Localizacién, origen embrionario. Células principales y oxifilas, estroma, Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Vetorinarias 12. Resolucién N° 7302016 CD ANEXO CAPITULO II: Aparato Reproductor en la Hembra Ovario: Estructura general: epitelio germinativo, tinica albuginea, corteza, médula, stroma. Foliculos ovéricos. Folfculos primordiales: células foliculares y ovocito. Crecimiento de los foliculos: estrato granuloso, cavidad y liquido folicular, teca externa e interna, Foliculo vesicular: cimulos oophorus, corona radiata, membrana pelicida, Foliculo maduro. Ovulaci6n, Cuerpo Iiteo: formacién, células lutefnicas, funciones. Involucién del cuerpo ltit20. Cuerpo albicans. Atresia folicular. Ciclo ovérico en las especies domésticas: regulaci6n hormonal, Ovidueto: Segmentos, estructura histolégica. Cambios durante el ciclo ovérico. ‘Utero: Estructura histolégica. Endometrio: epitelio superficial y glandular, cid. Modificaciones del ciclo estral en las especies domésticas: fases proliferative y secretoria, Vagina, vestibulo y vulva: Estructura histolégica, variaciones durante el ciclo estral. CAPITULO II: Aparato Reproductor de las Aves Domesticas Aparato reproduetor hembra: Estructura general. Ovario: Estructura histolégica. Foliculos ovéricos: estructura, crecimiento. Ovidueto: Segmentos. Estructura histolégica del infundibulum, magnum, istmo, dtero y vagina, Histofisiologia de cada segmento. Estructura y formacién del huevo. Regulacién hormonal. Aparato reproductor macho: Estructura general. Diferencias con los mamiferos. CAPITULO IV:Anexos Embrionarios y Placentacién Membranas 0 anexos embrionarios: Desarrollo y evolucién del saco vitelino, amnios, corion, alantoides y cordén umbilical. Hojas y estructuras vasculares componentes. Placentacién: Implantacién, formacién y desarrollo de la placenta. Placenta fetal y ‘materma. Evolucién y funciones de la placenta. Clasificacién anatémica de las placentas: difusa, cotiledonaria, zonal, discoide. Clasificacién histologica de las placentas: epiteliocorial, sindesmocorial, endoteliocorial, hemocorial, hemoendotelial. Capas. Clasificacién segiin les modificaciones uterinas: adeciduada, intermedias y deciduas. UNIDAD TEMATICA N° 7: Embriologia CAPITULO I: Fecundacién Caracteristicas ultraestructurales del ovocito y del espermatozoide. Maduracién y capacitacin espermitica: Maduracién epididimaria, Reacci6n acros6mica: Mecanismos de la reaccién acrosémica. Penetracién de las cubiertas éel ovocito. Fusién del Espermatozoide y ovocito. Anfimixis. Reaceién cortical: Modelos de activacién del ovecito. Bloqueo de la polispermia. e Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Velorinavias Be Resolucién N°730/2016 CD. ANEXO CAPITULO TE: Segmentacién —Blastulacién=Gastrulacién=Neurulaci6n Segmentacién: Criterios de clasificacién de huevos, tipos. Ubicacién témporo-espacial de la segmentacién, Caracteres diferenciales del proceso en aves y mamfferos. Blastulacién: Formacién de lacavidad blastocélica. Tipos de blastula, Formas de nutricion del embrién cn cl periodo de preimplantacién. Macizo celular y trofoblasto. Gastrulacién: Formacién del embrién trilaminar en aves y mamiferos. Fenémenos de induceién, Movimientos morfogenéticos durante la gastrulacién. Neurulacién: Formacién de la placa, surco, tubo y crestas neurales. Mecanismo de induecién por la notocorda. Evolucién primaria del tubo neural. Plegamiento del embrién: Segmentacién del mesodermo, resultados. Desarrollo de la placa cardiogénica y sistema circulatorio primitivo. Plegamiento cefilico, caudal y lateral Formacion del tubo digestivo primitivo. Desarrollo del celoma: formacién de las cavidades corporales. Implantacién: Relaci6n matemofilial durante gastrulacién y neurulacién. CAPITULO LI: Organogénesis Desarrollo del mesodermo: mesodermo axial, paraxial, intermedio y lateral. Origen del mesénquima. Evolucién y diferenciacién del mesodermo en distintos tipos de tejido. Desarrollo del tejido cartilaginoso. Hiistogénesis del tejido muscular. Histogénesis del tejido nervioso: Evolucién del tubo y crestas neurales. Regionalizacién del sistema nervioso central: vesculas encefélicas y médula espinal. Derivados de las crestas neurales. Dinémica de! neuroepitelio: neurogenesis. Desarrollo del aparato cardiovascular: Circuito vascular primitivo, componentes y FP desarrollo, Desarrollo del corazén: formacién del tudo endocérdico,auriculas, ventriculs, tabiques y valvulas. Formacién de los grandes vasos. Circulaci6n fetal y modificaciones postnatales. CAPITULO IV: Organogénesis Desarrollo del intestino primitivo: Desarrollo del endodermo intraembrionario:intestino anterior, medio y posterior. Intestino anterior: Relacién con el estomodeo. Formacién y derivados del aparato branquial: sureos, bolsas y arcos branquiales. Derivados del piso faringeo. Desarrollo del eséfago, estomago, duodeno, higado y pancreas, Intestino medio: Formacién del asa intestinal, derivados. Relacién con el saco vitelino. Intestino posterior:Derivados. Relaciones con el saco alantoico. Desarrollo de la cloaca primitiva, tabicamiento uro-rectal. Relacién con el proctodeo. Origen y desarrollo de la piel: Formacién de piel, anexos y gléndula mamaria, Origen y desarrollo del aparato respiratorio: Componentes endodérmicos y mesodérmicos. Formacion de las vias respiratorias y del pulmén, histogénesis alveolar. Cambios postnatales. © Universidad Nacional del Nordes Facultad do Ciencias Volorinarias 1N°730/2016 CD ANEXO 4 CAPITULO V: Organogénesis Desarrollo del aparato urinario: Formacién de los blastemas renales y de las vias de conduccién. Histogénesis del pronefros, mesonefros y metanefros. Formacién del rifién definitivo. Transformacién de la cloaca, vejiga y uréter. Desarrollo del aparato genital: Periodo indiferenciado: Origen evoluci6n de les células ‘germinales primitivas, Desarrollo de las crestas gonadales, cordones sexuales y vies de conduccién. Rel ies con el sistema renal embrionario. Periodo indiferenciado en el desarrollo de los érganos genitales externos. Periodo de diferenciacién sexual: Determinacién del sexo gonadal, fenémenos de induccién, Desarrollo y evolucién de las gonadas y vias de conduccién en un embrién macho. Desarrollo y evolucién de las génadas y vias de conduccién en un embrién hembra. Desarrollo de los genitales externos en el macho y la hembra. PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS Los contenidos del Programa de Trabajos Précticos son coincidentes con el Programa Analitico, y sern desarrollados conforme al Cronograma de Actividades. PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD 1 ‘TEJIDO EPITELIAL (Unidad Temética N? 1, Capitulo I). ‘TENIDO Y ORGANOS LINFATICOS (Unidad Tematica N° 1, Capitulo VID. APARATO REPRODUCTOR EN EL MACHO (Unidad Temética N° 6, Capitulo 1). ORGANOGENESIS (aparato urinario, aparato genital) (Unidad Temitica N° 7, Capitulo V). ‘UNIDAD 2 ‘TEJIDO CONECTIVO (Unidad Temética N° 1, Capitulo Il). PIEL Y ANEXOS CUTANEOS (Unidad Temitica N° 4, Capitulo I). APARATO URINARIO (Unidad Tematica N°4, Capitulo IID. ORGANOGENESIS (digestivo, piel, respiratorio) (Unidad Tematica N° 7, Capitulo IV). UNIDAD 3 TEJIDOS CARTILAGINOSO Y OSEO (Unidad Temitica N° 1, Capitulo IN). APARATO CARDIOVASCULAR (Unidad Temética N° 2, Capitulo 1). SISTEMA ENDOCRINO (Unidad Temética N° 5, Capitulo 1). ORGANOGENESIS (mesodermo, nervioso, vascular) (Unidad Tematica N° 7, Capitulo mm. o Universidad Nacional del CNordeste Facultad de Ciencias Velorinarias 15. Resolucién N° 730/2016 CD ANEXO, UNIDAD 4 ‘TEJIDO MUSCULAR (Unidad Tematica N° 1, Capitulo IV). APARATO DIGESTIVO DE POLIGASTRICOS (Unidad Temitica N°3, Capitulo Il). APARATO DIGESTIVO DE AVES DOMESTICAS (Unidad Tematica N° 3, Capitulo Ill). APARATO RESPIRATORIO (Unidad Tematica N° 4, Capitulo TI). FECUNDACION (Unidad Tematica N° 7, Capitulo 1). UNIDAD 5S TEJIDO NERVIOSO (Unidad Tematica N° 1, Capitulo V). APARATO DIGESTIVO DE MONOGASTRICOS (Unidad Tematica N° 3, Capitulo 1). ORGANOS ESPECIALES DE LOS SENTIDOS (Unidad Tematica N° 5, Capitulo Il). APARATO REPRODUCTOR DE AVES (Unidad Tematica N° 6, Capitulo II). SEGMENTACION -NEURULACION (Unidad Tematica N° 7, Capitulo 11). ‘UNIDAD 6 SANGRE Y HEMATOPOYESIS (Unidad Tematica N* 1, Capitulo VI). GLANDULAS ANEXAS AL APARATO DIGESTIVO (Unidad Tematica N° 3, Capitulo 1). APARATO REPRODUCTOR EN LA HEMBRA (Unidad Temitica N° 6, Capitulo ID). ‘ANEXOS EMBRIONARIOS Y PLACENTACION (Unidad Tematica N° 6, Capitulo IV). BIBLIOGRAFIA Bachay Wood. 1991. Atlas Color de Histologia Veterinaria, Ed. Intermédica Banks. 1986. Histologia Veterinaria Aplicada, Ed. E! Manual Modemo. Bloom&Faweet. 1999. Tratado de Histologia, Ed. Interamericana. BoyaVegue. 2011. Atlas de Histologia y Organografla Microscépica. Ed. Médica Panamericana. Claver8Saenz, 1977. Histologia Veterinaria: I. Sangre, Ed. Hemisferio Sur. © Claver& VonLawzewitzch. 1982. Histologia Veterinaria: Aparato reproductor de la gallina, Ed. Hemisferio Sur. © ComerciodeTorrigia. 1977. Ed. Hemisferio Sur. Dellman. 1996. Histologia Veterinaria, Ed. Acribia. DeRobertis, HibyPonzio. 1998. Biologia Celular y Molecular, Ed. El Ateneo. re. 1984. Diagndstico Histologico, Ed. El Ateneo. DiFiore. 1999. Atlas de Histologia Normal, Ed. El Ateneo. Fawcett. 1996. Tratado de Histologia. Ed. Mc Graw Hill/Interamericana, Gartner&Hiatt. 2015. Atlas Color y Texto de Histologia, Ed. Médica Panamericena, Geneser. 2014. Histologia. Ed. Médica Panamericana. tologfa Veterinaria: Sistema tegumentario comparado, 8 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ceoncias Volorinarias 16.- Resolucién N°730/2016 CD ANEXO: ———————.~Geneser, 1998. Atlas Color de Histologia. Ed. Médica Panamericana: Ham-Cormack. 1991. Tratado de Histologia, Ed. Interamericana, Hib. 2000. Embriologia Médica. Ed. Me Graw Hill/Interamericana. Tunqueira yZago. 1978. Fundamentos de Embriologia Humana, Ed. El Ateneo. Junqueiray Cameiro. 2015. Histologia Basica, Ed. Médica Panamericana. Langman. 2006. Embriologia Médica, Fd. Médica Panamericana. LessonyLesson. 1990. Histologia, Ed. McGraw Hill/interamericana, MartojayMartoja. 1970. Técnicas de Histologia Animal, Ed. Toray Masson. MichelySchwarze. 1970. Anatomia Veterinaria: VI. Embriologia, Ed. Acribia. Moore, 1999, Embriologia Bésica, Ed. Mc Graw Hill/Interamericana. Narbaitz, 1977. Embriologia, Ed. Panamericana. ‘Noden. 1999, Embriologia de los Animales Domésticos, Ed. Acribia. PiezziyFomes. 2006. Nuevo Atlas de Histologia ‘Normal de Di Fiore. Ed. El Ateneo. RossyPawlina, 2014. Histologia. Ed. Médica Panamericana. Sanchezy VonLawzewitzch. 1985. Lecciones de Embriologfa Veterinaria: Vol. 1-6, Ed. Hemisferio Sur. ‘© Sobotta. 2014. Histologia. Ed. Médica Panamericana, © VonLawzewitzch y Col. 1985. Lecciones de! jlogia Veterinaria: Voliimenes 1-9, Ed. Hemisferio Sur. © Weiss yGreep. 1982, Histologia, Ed. El Ateneo. sancamkime” Dr. ELV |ARDO RIOS

También podría gustarte