Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TEMA: TÉCNICAS DE AUDITORÍA

ESTUDIANTE:

LUIS MALDONADO

ASIGNATURA:

AUDITORÍA FINANCIERA 1

CURSO

6to. Semipresencial

DOCENTE

PABLO BAEZ

FECHA: 18-05-2023

IBARRA –ECUADOR
Técnicas de auditoría

El revisor fiscal debe usar una serie de técnicas y procedimientos de auditoría para

obtener la información que le sirva de evidencia.

Esto le permitirá al auditor obtener información financiera útil y que contenga un valor

razonable para usarla como prueba.

Tanto en la planeación como en la ejecución de su trabajo, el revisor fiscal usará una

serie de técnicas: inspección, observación, confirmación externa, reejecución e

interventoría de cuentas, así como algunos procedimientos particulares.

Inspección

Consiste en un examen minucioso de los registros y documentos, ya sean internos o

externos, en papel, en soporte electrónico o en otros medios, o un examen físico de un

activo.

Puede afirmarse que la técnica de la inspección es el examen físico de bienes materiales

o documentos con el fin de comprobar la existencia de un recurso o de una transacción

registrada por el sistema de información financiera presentada en los estados financieros.

La técnica de la Inspección se aplica sobre objetos inanimados o estáticos, nunca sobre

procedimientos o personas. Se inspecciona, por ejemplo:

 Un vehículo de la Empresa

 El edificio de la empresa

 Letras por cobrar

 La maquinaria y equipo
 Los inventarios físicos etc.

Observación

Consiste en presenciar un proceso o procedimiento aplicado por otras personas; Es la

técnica por medio de la cual, el auditor se cerciora personalmente de hechos y

circunstancias relacionados con la forma como se realizan las operaciones en la empresa

por parte del personal de la misma. Consiste en observar conscientemente, con el propósito

de asegurarse de que los hechos son concretos y guardan correlación. La técnica de la

observación es una habilidad que hay que desarrollar con esmero para agilizar y hacer más

efectiva la ejecución del trabajo.

La observación puede efectuarse de tal manera que las personas observadas son

conscientes de estar siendo objetos de la técnica. Esta es una observación de tipo abierto.

Si el auditor lleva a cabo la técnica sin que el personal de la empresa tenga conocimiento de

ser objetos de la misma, la observación se denomina discreta, por ejemplo:

 El auditor observa el conteo de inventarios realizado por parte del personal de la

entidad

 Observar si el personal que participa en la toma física de los inventarios siguen

las instrucciones impartidas por la compañía y si éstas son adecuadas

Confirmación externa

Obtenida a través de la consulta por parte del auditor a un tercero; la respuesta del

tercero debe ser por escrito y dirigida directamente al auditor, bien sea en papel, en soporte

electrónico o en otro medio.


La Técnica de Confirmación consiste realmente ratificar que lo expresado por los

registros contables corresponde a hechos ciertos e, igualmente, que lo manifestado por

funcionarios en las indagaciones que efectúa el auditor o Revisor Fiscal se ajusta a la

realidad. La técnica de la confirmación se realiza solamente con persona o personas ajenas

a la institución.

Del saldo bancario que presenta la empresa en un momento determinado. Este saldo

puede comprobarse, solicitando al banco o los bancos según el caso el saldo de la cuenta

corriente a la fecha requerida, el cual una vez obtenido es comparado con el mostrado por

la contabilidad de la empresa. Ejemplo:

 Circularizaciones de saldos

 Cuentas por cobrar

 Inventarios en consignación

 Acreedores

Confirmación Positiva: Se envía la solicitud de confirmación de saldo, esperándose que

contesten todas las personas circularizadas.

En la práctica no todos contestan, pero se acude a técnicas estadísticas para determinar la

validez de la prueba. Es de utilidad cuando el volumen de cuentas a circularizar no es muy

alto y permite al auditor analizar todas las respuestas.

Reejecución

Implica la ejecución independiente por parte del auditor de procedimientos o de

controles que inicialmente fueron realizados como parte del control interno de la entidad.
Interventoría de cuentas

Esta técnica permite examinar de manera integral y permanente las operaciones y

procesos contables y financieros de una entidad con el fin de comprobar si la operación

realizada es veraz y legal.

La interventoría de cuentas es una técnica utilizada por el revisor fiscal en la ejecución

de su trabajo, para examinar de manera integral y permanente las operaciones y procesos

contables y financieros de una entidad, con el fin de reunir elementos de juicio que le

permitan emitir un informe sobre el desempeño de la respectiva entidad, que sea de utilidad

para los usuarios de la información.

Cabe señalar que hasta el momento, no hay una norma que establezca un procedimiento

estándar para utilizar la técnica de la interventoría de cuentas; por esta razón, es

conveniente hacer una planeación del trabajo que permita la implementación de

procedimientos adecuados de control para realizar un seguimiento permanente a las

actividades de las diferentes áreas de la organización, de tal manera que sea un soporte útil

para el revisor fiscal en el momento de emitir su juicio profesional y calificar las conductas

encontradas.

 La información cumple con requisitos mínimos de calidad y la misma se

encuentre sujeta a la normatividad aplicable.

 El registro de las transacciones se realiza adecuadamente, siguiendo parámetros

de clasificación que simplifiquen el procesamiento de la información y el análisis

de los resultados.

 Si se cuenta con fechas de entrega establecidas para la presentación de informes.


 Si se practica un examen minucioso y detallado de los soportes que respaldan

cada una de las transacciones que se registran, así como las cifras contenidas en

dichos soportes.

Procedimientos de auditoría

Los procedimientos de auditoría consisten en la ejecución de evaluaciones de la

información financiera. También incluyen la investigación de la existencia de coherencia

entre las variaciones presentadas y otra información relevante, o si dichas variaciones

difieren de los valores esperados en un importe significativo.

Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el Auditor utiliza para lograr la

información y comprobación necesaria para poder emitir su opinión profesional.

Los Procedimientos de Auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables

a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros, u

operaciones que realiza la empresa.

Es decir, las Técnicas son las herramientas de trabajo del Auditor, y los Procedimientos

es la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio en particular.

Procedimientos analíticos

Los procedimientos analíticos consisten en la realización de evaluaciones de la

información financiera mediante el análisis de las relaciones que deben existir entre los

datos financieros y los no financieros.


Tipos de procedimientos analíticos

1. Expectativa de la industria

Se refiere a los procedimientos que realiza el auditor con el fin de comparar información

financiera y/o no financiera con información de la industria en donde el cliente desarrolla

su objeto y/o con compañías similares. Ejemplo: El auditor puede comparar los indicadores

claves de desempeño de su cliente (liquidez, endeudamiento, rendimiento y actividad), con

los indicadores de la industria del cliente. De este análisis el auditor puede identificar

información útil acerca del desempeño de su cliente.

2. Expectativa del cliente

Se refiere a la comparación de la información contable con las expectativas que prepara

el cliente (presupuesto). Ejemplo: El auditor puede realizar una comparación de los gastos

presupuestados contra los gastos reales a determinada fecha. Las variaciones significativas

pueden dar indicio de errores e irregularidades en los estados financieros.

Antes de que auditor tome la decisión de realizar este tipo de análisis, es necesario que

evalúe el proceso de preparación y aprobación del presupuesto. Lo anterior, debido a que en

algunas ocasiones la preparación y aprobación del presupuesto no asegura su razonabilidad.

Ejemplo: presupuestos que son preparados con la información contable del año anterior,

incrementada por la inflación, sin tener en cuenta factores internos y externos que van a

afectar las cifras (nuevos productos, nuevos competidores, crisis económica, etc.)
3. Expectativa del auditor

Son cálculos que realiza el auditor con el fin de determinar la razonabilidad de una

cuenta de los estados financieros. Para estos cálculos el auditor puede utilizar información

operacional o financiera.

Ejemplo: En una empresa que vende leche, para determinar la razonabilidad de los

ingresos, el auditor puede tomar la cantidad de litros de leche vendidos (información

operacional) y multiplicarlo por el precio promedio de venta del litro de leche y el resultado

compararlo con las ventas registradas.

4. Expectativa de los estados financieros

Se refiere a analizar los cambios que ocurren en las cuentas de balance y/o resultados

entre dos o más periodos. Igualmente, se pueden analizar las tendencias de indicadores

claves de desempeño (Liquidez, rendimiento, endeudamiento, actividad) del periodo

corriente con periodos anteriores.

Ejemplo 1: El auditor puede revisar la tendencia mensual de los gastos del año corriente

con la tendencia mensual de los gastos del año anterior.

Ejemplo 2: El auditor puede revisar el comportamiento mensual de los ingresos vs el

costo de ventas. Las variaciones importantes le pueden dar indicios de errores y

irregularidades.

Pruebas sustantivas y de cumplimiento

El auditor puede emplear dos tipos de pruebas: sustantivas y de cumplimiento.


Las pruebas de cumplimiento se realizan para comprobar la efectividad del sistema de

control interno que la empresa haya implementado, verificando si es adecuado y si se está

ejecutando.

Las pruebas sustantivas se usan para determinar si existen errores en el registro de los

hechos económicos que puedan afectar los saldos reflejados en los estados financieros y,

por ende, la opinión por parte del auditor.

Son procedimientos evaluativos de realización posterior a un análisis por parte de la

empresa de sus registros contables y estados financieros, diseñadas para obtener evidencia

sólida de que dichos datos e información estén completos, válidos y exactos en informes.

Están estrechamente relacionadas con las pruebas de cumplimiento, orientadas a determinar

que los controles establecidos funcionan correctamente.

Pruebas analíticas sustantivas: estos procedimientos analíticos buscan realizar una

auditoría a la información de la entidad iniciando con un muestreo que permita determinar

información específica de la entidad. Posteriormente, se continúa con la evaluación del

control interno y posteriormente a desarrollar los objetivos propuestos.

Se aplican principalmente en grandes volúmenes de transacciones las cuales pueden

volverse predecibles (por ello se puede tomar una muestra). Entre los ejemplos más

representativos de estos encontramos los cálculos globales por depreciación o de nómina.

Pruebas de detalle de transacciones y balance: son procedimientos que se aplican a

detalles individuales y especificados seleccionados para el examen. Este incluye la

examinación de registro materiales, ajustes y cotejo de cifras de los estados financieros,

saldos y otros registros subyacentes

También podría gustarte