Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INEGENIERIA

Facultad de Ingeniería Mecánica

Laboratorio de física 2
(MB224)
Práctica de Laboratorio N°1
❝Presión de vapor saturado❞
Experimento N°14 de la guía de laboratorio

Integrantes:
- Pusari Correa, Augusto Valerio
- Rafael Carita, Zamir Angel
- Yucra Blancos, José Luis
- Wong Samame, Yoryi Orlando

Sección “B”

Especialidad: Ing. Mecánica


Docente: Vasquez Alva Dario

2023
Tabla de contenido
Resumen.....................................................................................................................................2

1. Objetivos..............................................................................................................................4

2. Fundamento teórico............................................................................................................4

2.1. Teoría cinética de los gases........................................................................................4

2.2. Presión de vapor saturado..........................................................................................4

3. Equipo y materiales.............................................................................................................5

4. Procedimiento......................................................................................................................7

5. Cálculos y resultados.........................................................................................................7

6. Observaciones.....................................................................................................................9

7. Recomendaciones...............................................................................................................9

8. Conclusiones.....................................................................................................................10

Bibliografía.........................................................................................................................................................11
Resumen
En el presente ensayo se procederá a analizar la presión de vapor del agua en un sistema
aislado. Para ello, se analizan conceptos como fases líquidas, gaseosas, transferencia de
calor y presión.
En el procedimiento experimental de este ensayo se usará también mercurio en un tubo de
ensayo, el cual estará conectado a otro tubo, en forma de U, en donde se encuentra el agua
que será calentada mediante un mechero. Midiendo la diferencia de alturas que se genera
debido a la dilatación del mercurio, se podrá calcular la presión de vapor del agua. En la parte
final de este ensayo se anotan las conclusiones a las que se llegaron luego de analizar los
resultados obtenidos en el procedimiento experimental
Laboratorio Nro5
Experimento 25: Presión de vapor saturado

1. Objetivos
- Estudiar la variación de la tensión de vapor de agua en función de la temperatura.

2. Fundamento teórico
2.1. Teoría cinética de los gases
Gran parte de los conocimientos referentes a gases en termodinámica, se basan en la
teoría cinética de los gases, la cual predice la relación entre distintas variables, como lo
son la temperatura, presión, volumen, cantidad de moléculas y sus masas.
En donde se realizan ciertas consideraciones para un modelo físico que trate de explicar
los fenómenos de la dilatación de gases, sus presiones y otros. De donde se obtiene:

2.2. Presión de vapor saturado


El famoso experimento de Torricelli para la determinación de la presión atmosférica fue
fascinante durante varios años, mas este no solo es famoso por ello, pues si una vez
montado el experimento y habiéndole permitido llegar al equilibrio, se le introduce una
gota de agua por la parte inferior del tubo, observamos que esta asciende y llega al vacío
de Torricelli, donde se evapora y desplaza el volumen de mercurio en el tubo.
Si se repite esta acción varias veces, la consecuencia será la misma, la gota ascenderá y
se evaporará, más llegará el momento el cual la gota si ascenderá mas no se vaporizará,
en este punto se puede observar que por más que sigamos agregando líquido, y si se
mantiene la temperatura constante, la presión del vapor de agua no incrementara, a esta
presión de le denomina Tensión de vapor.

La cual está relacionada con la ecuación de


Clausius-Claperyron:

O de otra forma:
3. Equipo y materiales

 Una base Leybold grande

 Una varilla de acero

 Dos pinzas

 Mechero Bunsen
 Matraz con tapón

 Un tubo en forma de U invertido

 Termómetro

 180g de mercurio

4. Procedimiento
4.1. Llene con agua hasta la mitad del matraz y luego colocar el tapón con el tubo en forma
de U invertida, teniendo cuidado con el bulbo del termómetro esté bastante cerca del
líquido, pero sin tocarlo.
4.2. Mediante un calentador lleve el líquido al punto de ebullición y mantenerlo en estas
condiciones hasta desalojar todo el aire contenido en el matraz en el tubo.
4.3. A continuación, introduzca en el extremo libre del tubo en U en el interior del tubo de
ensayo que continué una determinada cantidad de mercurio, quitando al mismo tiempo
la fuente de calor. Verifique que el extremo inferior del tubo en U llegue al fondo del tubo
de ensayo.
4.4. A medida que disminuya la temperatura del vapor observe que el mercurio asciende
por el tubo en U lo cual indica que la tensión del vapor está descendiendo. Mediante el
desnivel que exista entre la columna del mercurio en el tubo en U y la superficie libre del
mercurio en el tubo de ensayo puede conocerse la tensión de vapor que corresponde a
cada temperatura.
4.5. Finalizada la experiencia, recupere el mercurio abriendo lentamente la válvula que hay
en el tapón del matraz.

5. Cálculos y resultados
5.1. A partir de la temperatura de ebullición y cada 5°C determine la tensión de vapor que
corresponde a diferentes temperaturas durante el enfriamiento.

Considerando Patm=101000 Pa

T(C°) h(H2O)liquido cm h(Hg)cm P vapor = Pv


95C° 2.5 3 104757.23 Pa

90C° 11.5 13 82527.77 Pa

85C° 22 28 61485.32 Pa

80C° 23.6 35.7 51055.32 Pa

75C° 23.8 43.6 40495.84 Pa

70C° 24 49.2 33004.93 Pa

65C° 24.2 53.2 27648.67 Pa

60C° 24.3 58 21234.89 Pa

55C° 24.3 60 18566.57 Pa

5.2. Con los valores obtenidos trae una curva en un sistema de coordenadas rectangulares
representando la presión en el eje de coordenadas y la temperatura absoluta en ele eje
de las abscisas.
Grafica de Presión vs Temperatura

5.3. Según la siguiente formula P=PO e


−α /T
. Obtener con ayuda de los valores P y T
obtenidos experimentalmente, determinar el valor de α .

Con los datos del grafico anterior y las temperaturas entre 343 K y 373K:

70C°=343 K

α (343 K) = 70.158

75C°=348 K

α (348 K) = 80.635
80C°=353 K

α (353 K) = 65.964

85C°=358 K

α (358 K) = 105.372

90C°=363 K

α (363 K) = 86,579

Se puede calcular un promedio de los α:

α Promedio =α ( 343 K )+ α ( 348 K ) +α ( 353 K ) +α ( 358 K ) +α (363)

α Promedio =81.742

6. Observaciones
- La presión atmosférica considerada en el experimento se ve afectada por la altura con
respecto al nivel del mar con respecto a la Universidad Nacional de Ingeniería.
- Se observa que el mercurio conserva restos de otros materiales debido a su
interacción previa, por ende la densidad del mismo podría verse ligeramente afectada.

- Si se continúa calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la


temperatura: el calor se emplea en la conversión de la materia en estado líquido al
estado gaseoso.

7. Recomendaciones
- Se recomienda tener supervisión de un profesor al momento de manipular el mercurio
- Se recomienda que para que el experimento funcione la manguera que está conectada
este cerrado completamente.
- Se recomienda que al momento de medir la temperatura estar atento para cuendo
llegue al punto de ebullición.
8. Conclusiones

- Al subir cierto volumen de mercurio por el tubo en U, el volumen del tubo de ensayo fue
disminuyendo por lo que se debe tener cuidado al acabarse pues el mercurio sube
súbitamente hasta llegar al matraz
- Se concluye que al enfriarse la altura del agua y del mercurio va en aumento, esto
causa que la presión absoluta disminuya.
- Se observa que en la gráfica de presión vs temperatura la curva obtenida tiene una
pendiente positiva.

Bibliografía

Medina. (2009). Fisica 2. PUCP.

Serway. (2003). Física para ciencias e ingeniería. CENCAGE.


Zemansky. (1949). Física Universitaria . Pearson.

También podría gustarte