Está en la página 1de 16

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


Facultad de Filosofía y Letras

Pensamiento Creativo

PIA

Valeria Rivas Luna / 1988354

Fátima Osleidys García Mendoza / 1873529

Estefany Montserrat Torres Mendiola 1988372

David Isauro González García – 1988380

24 de mayo de 2022 a San Nicolas de los Garza, N.L


2

Índice

Planteamiento del problema 3

Justificación 3

Antecedentes 4

Preguntas de investigación 5

P. general 5

P. específicas 5

Hipótesis 5

Hipótesis general 7

Hipótesis específicas 8

Objetivo general 8

Objetivos específicos 8

Criterios metodológicos 8

Aportaciones y limitaciones de la investigación 9

Difusión del conocimiento 10

Marco teórico 11

Reflexiones individuales 14
3

Planteamiento del problema

Este trabajo fue desarrollado el mes de mayo, en Monterrey Nuevo León. Se realizó una

investigación detallada para analizar cómo afecta la baja autoestima en el rendimiento escolar.

La baja autoestima afecta nuestras emociones, pensamientos y conductas, si una persona tiene la

autoestima baja, puede llegar a bloquear sus sentimientos y sus acciones al mismo tiempo que la

vuelve pesimista. Lo cual no ayuda para nada en cualquier ámbito, mucho menos en él escolar,

los estudiantes tienden a presentar una baja motivación por aprender, se esfuerzan poco y se

quedan con una sensación de frustración.

Justificación

Nuestra investigación parte de un interés profesional a reconocer la importancia de

reconocer cuando un alumno tiene baja autoestima y como ayudarlo; mediante este trabajo

quisiéramos que futuros docentes, padres de familia, o personas que son cercanas a la persona

tomen en cuenta la importancia de esto y lo mucho que afecta la mentalidad y a su mismo tiempo

los prejuicios que aún existen en la sociedad de hoy en día. Es importante realizar este estudio ya

que puede extender este tema a más personas que quizás estén interesados en saber más sobre él

o quizás no sepan dónde encontrar más información acerca de ello, pero aquí daremos a conocer

cómo pueden aprender sobre este sujeto gracias a la investigación. Aunque esta investigación se

centra en adolescentes, también se puede aplicar para otro rango de edad, ya que como se ha

mencionado anteriormente, la autoestima es de suma importancia ya que otorga un sentido de

seguridad y confianza en sí mismos.


4

Antecedentes

Para darle apoyo a esta investigación se hizo un recorrido por diferentes investigaciones

sobre el tema, teniendo en cuenta que este tipo de problemas han sido estudiados y analizados se

retoman algunos trabajos, quienes han dado una mirada a este tipo de casos y crean estrategias

para encontrar posibles soluciones. Tal es el caso de la investigación sobre la influencia de la

autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes.

Algunas autoras argumentan que: “ El hombre es un ser social por excelencia, esta

condición le exige proveerse de actitudes que le permitan adaptarse a un mundo cada vez más

complejo desafiante y competitivo una de ellas es el desarrollo de la autoestima que por fortuna

en los últimos años se ha tenido en cuenta, adquiriendo una gran trascendencia, convirtiéndose

en un atributo indispensable para fortalecer valores como el respeto, la tolerancia, la formación

integral y el amor propio entre otros.”(Rubino, 2009) A través de esta tesis se logra corroborar

como la baja autoestima impide que el adolescente se desarrolle de forma integral en el ambiente

escolar, cuando estos provienen de hogares divididos y no tienen un ambiente sano donde

desarrollarse tienden a padecer esta problemática que los hace reaccionar de dos formas a nivel

comportamental bien sea con alegría o depresión acompañada de agresividad. Cuando se enfocan

en la primera, en ocasiones sienten que poseen capacidades, que son capaces de responder ante

cualquier dificultad que se les proponga.

Por otro lado, Hameury (2011). En su tesis la indiferencia y el descuido de la escuela

exponen: “Cada época trae consigo cambios, cambios que perturban en algunos casos la

capacidad de escuchar y esta es muy importante en la vida cotidiana porque quien no sabe

escuchar, no sabe realizar los trabajos, no sabe ser una persona empática. Por ello es necesario
5

que los adolescentes apliquen en el desarrollo de la vida la capacidad de escuchar porque de esta

forma logran una interacción con el mundo que los rodea”. Se puede considerar que la escucha

ayuda al ser humano a aprender a ser persona, a valorar las diferencias de pensamiento y

respetarlas a mediar los conflictos de la vida cotidiana y a canalizar las palabras cargadas de

expresiones de autoestima para surgir y avanzar en un ambiente social y escolar que demanda un

convivir con personas diferentes tanto por el sexo, la edad y la cultura.

Preguntas de investigación

P. general

¿Cómo la baja autoestima en los adolescentes afecta su rendimiento escolar?

P. específicas

¿Cómo afecta la autoestima en el rendimiento académico?

¿De qué forma el rendimiento académico influye en los estudiantes?

¿Cuándo la autoestima se relaciona con el rendimiento académico?

Hipótesis

La baja autoestima se define como la dificultad que tiene la persona para sentirse valiosa

en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de ser amada por los demás. La creatividad

requiere que la persona confíe en sus ideas y opiniones. Una persona creativa tiene la capacidad

de pensar de forma independiente y crítica y está abierta al mundo, a los otros y experiencias que

le puedan enseñar. Asimismo, valoran los productos de su mente, tomando en cuenta las ideas

que surjan de ella. Las personas con baja autoestima tienden a no valorar los que se les ocurre.
6

Dejando pasar aquello que trabajado podría ser una idea innovadora, ya que suelen pensar, " si la

idea se me ha ocurrido a mí, como puede ser buena”.

Asimismo, una autoestima baja repercute en el deficiente desempeño académico de los

alumnos, es decir muestran poca motivación, no son organizados, ni dedican el tiempo suficiente

para estudiar. Por lo tanto, se acepta la hipótesis de trabajo afirmándose que la autoestima del

alumno se encuentra significativamente relacionada con su rendimiento académico. Es necesario

que los maestros y la institución procuren tratar este tipo de emociones al incluir talleres de

autoestima que permitan elevar y mantener su nivel en el alumno, mejorando su desarrollo

personal, de tal forma que logre un adecuado rendimiento académico y éxito profesional.

Para Nathaniel Branden (Gades, 1995): La autoestima es entendida como la experiencia

fundamental de que podemos llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias. (Pág. 32-33)

Es importante nuestros pensamientos, la confianza que tengamos en nosotros mismo,

para desenvolvernos en el diario vivir, influye los mensajes recibidos en la infancia, van dejando

su huella a lo largo de la vida; y son estas experiencias que ayudan a desarrollar la autoestima.

De esto depende, la calidad y los tipos de autoestima que se tenga, la confianza que le dará a la

persona, capacidad de salir adelante, triunfar cuando se lo propone, o la posibilidad de ser

victorioso cuando así lo quiere. Por ejemplo: si a un estudiante se le repite varias veces que es

torpe, incapaz de hacer las cosas bien, tendrá siempre este mensaje en su mente es decir los

pensamientos automáticos vendrán a su mente y este hecho impedirá que logre su objetivo

porque no tiene confianza en el mismo, ni en sus capacidades para lograr su meta.

Una autoestima adecuada es imprescindible para la personalidad y contribuirá al

desarrollo de la persona, tal como lo manifiesta: K. Rogers (1994 en Gil, 1997) La autoestima
7

constituye el núcleo básico de la personalidad. (Pág. 32) Así juega un papel muy importante en la

vida de las personas, la confianza en sí mismo, seguridad, que lo hará sentir competente, es la

base fundamental para que las personas desarrollen al máximo sus capacidades, una habilidad

básica es lograr sentirse valioso, esto va a llevar al adolescente a poder reaccionar positivamente

antes los errores, frustraciones y a la crítica de los demás.

Hipótesis general

La escuela es un lugar importante en aspectos como los factores evaluativos, la

interacción con profesores y compañeros. La relación entre la escuela y la autoestima es muy

potente, aunque resulta difícil valorar en qué dirección se produce la relación, o si,

probablemente la relación sea bidireccional. Así aparece, por ejemplo, en un estudio realizado en

estudiantes de educación primaria (Guay, Pantano y Boivin, 2003) en el que se comprobó que el

logro académico tenía efectos sobre el autoconcepto de los alumnos (Modelo de desarrollo de

habilidades), y, por otra parte, el autoconcepto académico influía sobre los resultados escolares

(Modelo de autoperfeccionamiento o automejora). Así, la autoestima parece relacionarse con el

éxito o el fracaso académicos, ya que, en el medio escolar, la evaluación es una constante a lo

largo de todo el proceso educativo. En cuanto a las variables escolares estrictamente evaluativas,

los adolescentes repetidores poseen menor autoestima y mayor ansiedad/aislamiento que los no

repetidores, no apareciendo estas diferencias en el periodo de infancia. Los alumnos que

necesitan mejorar sus calificaciones escolares, se auto perciben con una autoestima menor. Por

otra parte, en un estudio longitudinal con registros diarios realizado con alumnos, los

sentimientos de buena o mala relación con los compañeros parecen influir directamente sobre la

autoestima, y ésta desempeña un importante efecto protector sobre los estresantes diarios

provenientes del entorno escolar, como el rechazo o enfrentamiento con compañeros (Murray,
8

Griffin, Rose y Bellavia, 2003). En relación con la escuela, la retroalimentación o feedback que

los adolescentes reciben por su trabajo y actuación en la escuela por parte de sus maestros, y la

forma en que la interpretan, influye significativamente en el desarrollo de su autoestima. Los

jóvenes necesitan el refuerzo positivo de sus logros y la comprensión y ayuda en sus fracasos

escolares.

Hipótesis específicas

Él entorno escolar está relacionado con él autoestima que posee él estudiante.

La relación, ya sea positiva o negativa de profesor y estudiante es esencial para su

autodenominación como él valor de su persona.

Objetivo general

Determinar cómo influye la baja autoestima en los estudiantes y su desempeño

académico.

Objetivos específicos

Proponer un nuevo enfoque a los docentes a la hora de enseñar

Mejorar las habilidades de autoconcepto en clase

Criterios metodológicos

La presente investigación se basa en recopilar información y llevar a cabo el proceso de

observar ciertos comportamientos naturales para luego interpretar los significados. Así, el análisis
9

de una situación y la observación constante de su comportamiento son las bases de la investigación

cualitativa.

El objetivo de la investigación cualitativa es proporcionar una metodología de

investigación que ayude a comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde la

perspectiva de las personas que lo viven. (Taylor SJ & Bogdan, 1987).

Para esta investigación, consideramos necesario el método de la fenomenología. El enfoque

fenomenológico de la investigación surge como respuesta a estudios validados por las experiencias

de otras personas.

Este enfoque presupone el análisis de los aspectos más complejos de la vida del ser humano,

de lo que está más allá de lo cuantificable. (Husserl, 1998).

La meta que buscas es la comprensión de la experiencia vivida en tu complejidad; esta

comprensión, a su vez, busca conciencias y significados del fenómeno. Para realizar

investigaciones de acuerdo con este enfoque, es fundamental conocer la creación y los principios

de la fenomenología, así como el método de abordaje de un campo de estudio y los mecanismos

de búsqueda de significado.

Conocer las experiencias a través de relatos, narraciones y anécdotas es fundamental

porque permite comprender la naturaleza de la dinámica del contexto e incluso transformarlo.

Aportaciones y limitaciones de la investigación

Este ensayo explica a detalle cada uno de los conceptos ligados al tema de la autoestima, muestra

sus bases teóricas las cuales afirman que la autoestima es cuestión del ser interior, además es innata y

fundamental, asimismo, expone las actitudes y consecuencias de la baja autoestima para de este modo poder
10

comprender la importancia de la misma, ya que para obtener una extensa cantidad de logros en la vida es

esencial desarrollarla.

Los principales afectados por una baja autoestima son sin duda alguna los adolescentes,

esto como consecuencia de diversos factores, tales como falta de comunicación, respeto, apoyo,

amor y afecto por parte de sus padres y entorno en general.

La baja autoestima es un trastorno serio que afecta a millones de personas, tanto hombres

como mujeres, destruyendo sus relaciones, paralizándolas por el miedo y creando vidas que nunca

alcanzarán su potencial completo, dejándolas desequilibradas, necesitadas, y frustradas, por eso es

muy importante darle difusión al tema, ya que podemos concientizar a las personas para que

ayuden a su amigo, conocido o familiar que pasa por este tipo de problemas.

Difusión del conocimiento

Branden, Nathaniel, 1995, Los seis pilares de la autoestima, Barcelona: Paidós, ISBN: 978-84-

493-044-5, p. 32-33.

Rogers, K. (1997). La autoestima constituye el núcleo básico de la personalidad. En K. Rogers,

La autoestima constituye el núcleo básico de la personalidad. (pág. 32). Madrid: Planeta.

Branden, N. (1989). Cómo mejorar su autoestima. Círculo de Lectores, Barcelona, 1989. N. º

171 páginas.

Rubino Sanabria, Yormery; Urrea Galarza, Claudia; (2009) Biblioteca virtual padre Rafael

García Herreros, Recuperado el 25 de febrero de 2012, Internet:

http://www.bello.uniminuto.edu/biblioteca.html
11

Celine Hameury (febrero de 2011) El método Montessori en la educación infantil.

Guay, F.-Pantano, H.W.-Boivin, M. (2003): Autoconcepto académico y logro académico:

perspectivas del desarrollo sobre su ordenamiento causal. Diario de Psicología Educativa,

95, 124-136.

Marco teórico

1. TENER UN BUEN AUTOCONCEPTO SIGNIFICA...

En base a lo que menciona (González-Pienda), si te metes a fondo, a rastrear las raíces

profundas de las capacidades de cada quien, para el éxito, se descubre que la vida es triunfo y

éxito. Porque el simple hecho de tener vida, de estar vivo ya es un logro. Mismo que no significa

haber superado obstáculos que naturalmente se oponen durante la vida, sino el haber nacido con

cualidades y talentos que te capacitan y proyectan para ser quién eres y quién serás en la vida.

Cada individuo debe tener en mente que con tener la vida ya está del otro lado, pero que

si uno indaga cada vez más a fondo tratando de buscar y encontrar las capacidades con las que

cuenta para ser una persona exitosa y triunfadora se descubren muchas maneras para ponerlas en

práctica. Y pues al estar consciente de estas características, uno llega alcanzar excelentes y muy

altos niveles de autoconcepto, demostrando así, o por lo menos intentando ser una mejor persona

cada día y desempeñando de excelente manera su puesto.

"El autoconcepto es una de las principales estructuras del ser humano que al ir

evolucionando y desarrollándose, determina de manera más importante y relevante su propio

comportamiento".
12

2. CONFIANZA.

"Si la integridad es uno de los pilares esenciales del autoconcepto, también lo es para

alcanzar un liderazgo eficaz. La razón es la íntima relación que existe entre la integridad y la

capacidad para inspirar confianza" (Bandura, 1989).

Se dice que las personas que actúan bajo las órdenes o reglas que les impone gente que

los lidere pero que ellos a su vez confían y admiran, realizan buenas tareas mientras que cuando

no existe confianza ni admiración por parte del trabajador hacia su líder, su actuación suele ser

menos digna de admiración. Se sabe de antemano que no existe ningún misterio para crear la

confianza. "Es una cuestión de congruencia entre las palabras y los actos".

Se dice que "Una persona dice la verdad. Mantiene sus promesas. Respeta los

compromisos. Actúa de acuerdo con los valores que profesa. Esa persona trata a los demás

honesta y justamente" (Bandura, 1989).

3. PROCESOS AFECTIVOS.

"Las creencias de las personas en sus capacidades de manejo influyen sobre la cantidad

de estrés y depresión que experimentan estas en situaciones amenazadoras o difíciles, así como

sobre su nivel de motivación. Las personas que creen que las posibles amenazas no son

manejables ven muchos aspectos de su entorno como cargados de ira. Meditan sobre sus

deficiencias para el manejo. Magnifican la gravedad de las posibles amenazas y se preocupan de

las cosas que rara vez suceden’’ (Bandura, 1989).

"Por el contrario, las personas que creen poder ejercer control sobre las posibles amenazas

no las vigilan ni insisten en los pensamientos molestos, presentan pruebas interesantes en relación
13

al poder de las creencias de eficacia para transformar cognitivamente las situaciones amenazantes

en situaciones benignas. Las personas deben vivir continuamente con un entorno físico que en gran

medida crean ellos mismos."

Con esto se sobreentiende que las personas plantean su propio mundo y reaccionan de

acuerdo a la manera de ser de cada uno. Hay quienes ven las amenazas como manejables y las

creen tener bajo control y por el otro lado se tiene a la persona que se deprimen con el solo hecho

de enfrentarlas, no saben de qué manera solucionarlas y sus entornos se vuelven de ira. Se pasan

preocupan de estas, y crean el problema o en su caso, la amenaza la tornan más grande.

4. PROCESOS DE SELECCIÓN.

"En este proceso, los destinos son modelados por la selección de entornos conocidos por

cultivar ciertas potencialidades y estilos de vida. Las personas evitan las actividades y los

entornos que consideran que exceden a sus capacidades de manejo. Pero asumen actividades

retadoras y seleccionan entornos para los que se juzgan capaces de manejar’’ (Bandura, 1989).

Por lo tanto, según (Bandura, 1989), las personas que tienen una autoestima baja

rechazan o evitan las actividades que consideran difíciles ya que se convierten en amenazas

personales. Ante las tareas difíciles piensan constantemente en sus limitantes ya que los

obstáculos que se les presentan los consideran superiores. Y es aquí donde la autoeficacia

personal se ve afectada y reflejada de manera baja, mientras que el otro tipo de personas al

contrario de los ya mencionados, en vez de verlas como amenaza, la ven como metas, como

retos, y estas luchan por conseguirlo sin importarles sus limitantes que en ocasiones ni siquiera

se les presentan a la hora de luchar por sus metas o retos.


14

Reflexiones individuales

David Isauro González García

Sabemos que la adolescencia es un período complejo, una etapa del desarrollo

evolutivo donde asentar identidades, valores, autoconceptos y de ahí la necesidad de

experimentar, conocer y posicionarse en diversos roles. Por eso, es especialmente importante que

la autoestima en los adolescentes sea alta, fuerte y saludable. De lo contrario, pueden emprender

un camino desacertado. Considero que los docentes, así como las escuelas donde estos

adolescentes estudian, necesitan tener un programa de detección de estos casos en sus alumnos

para poder apoyarlos y lograr que tengan una vida académica exitosa y aprendan a valorarse a sí

mismos sabiendo que sus ideas son buenas y que son lo suficientemente buenos para cumplir con

sus deberes académicos.

Fátima Osleidys García Mendoza

Es muy importante recordar la importancia de conocer a los estudiantes con baja

autoestima y recordar que muchos estudiantes pueden experimentar una situación que los hace

vulnerables, por lo que es importante trabajar con los estudiantes en actividades que permitan

incrementar el rendimiento académico. Según Muñoz, 2005).» Las barreras que se les pueden

presentar a los jóvenes a medida que avanzan en la educación formal pueden deberse a una

variedad de factores: familiares, afectivos, interpersonales, relacionados con el proceso de

enseñanza y aprendizaje o el clima del establecimiento educativo en cuáles son; Estas

condiciones suelen ir acompañadas de factores o fenómenos mucho más complejos o profundos

y en la mayoría de los casos, conducen al fracaso académico.” Es muy interesante conocer las

situaciones de baja autoestima y prestar atención a estos estudiantes en situación de


15

vulnerabilidad para que las causas de su baja autoestima no sean un obstáculo para el

aprendizaje. El rol del profesor es muy importante, porque estar en clase y pasar largos ratos en

las aulas interactuando con los estudiantes, es importante observar su comportamiento para

obtener información de los estudiantes quién es indispensables para promover el desarrollo

integral de la población

Valeria Rivas Luna

La salud mental es un tema muy importante que muchas personas no toman en cuenta por

eso la mayoría de los adolescentes prefieren guardarse sus problemas/inseguridades/trastornos

que hablarlos, la autoestima se forma con los pensamientos, sentimientos y experiencias que has

ido teniendo sobre tu imagen durante toda tu vida, pueden ser positivos o al revés. La

importancia del autoestima radica en que si es alta aportará confianza a la persona, pero de lo

contrario si es baja, ésta influirá en cada una de las situaciones que se desarrollen a lo largo de su

vida, en la adolescencia se construye la identidad de la persona, quien necesita sentirse parte y

aceptado por los iguales, pero también diferenciarse y construir una identidad propia y distinta a

la de los demás, una buena autoestima en el adolescente favorece un mejor acceso a la vida

adulta con un mejor equilibrio emocional lo que ayudará a tener relaciones sociales más estables.

Estefany Torres Mendiola

La autoestima es importante para cualquier rango de edad, pero personalmente pienso

que afecta más en los adolescentes ya que a esa edad están tratando de entenderse a sí mismos, y

encontrar su lugar en este mundo, lo cual ya es difícil y más agregarle una baja autoestima puede

afectar todos los ámbitos de su vida, como por ejemplo lo social, lo cual un ser humano necesita

de interacciones humanas y afectivas; una persona con baja autoestima le cuesta hacer relaciones
16

duraderas ya que no se siente lo suficiente para merecerlas, así como en el ámbito del trabajo,

personas que la poseen pueden tener más ventaja y así tener un puesto mejor que la otra persona,

aunque este tenga mejores calificaciones o sepa más sobre él trabajo, pienso que las escuelas

deberían prestar más atención a este tema y actuar sobre ello, ya que es algo que puede afectar

completamente la vida de una persona.

También podría gustarte