Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ZARAGOZA

Carrera de Biología
Ciclo Básico
VIRUS, BACTERIAS, ALGAS Y HONGOS

TAREA II
LOS VIRUS
AUTOR:
 Jezreel Encarnación Cáceres
GRUPO: 2202

1. BUSCA TRES CONCEPTOS DIFERENTES DE VIRUS, DONDE SEÑALES


AÑO Y AUTOR. Y A PARTIR DE ESTOS CREA TU PROPIO CONCEPTO.
1) Los virus son entidades cuyo genoma se replica dentro de células vivas usando
su maquinaria de síntesis. Esto determina la formación de elementos
especializados (partículas virales) que permiten la transferencia del genoma
viral a otras células. (Luria y Darnell, 1967)

24.02.22
2) Un virus es un conjunto de genes, compuestos de DNA o RNA, empacados en
un recubrimiento que contiene proteínas llamado cápside. Un virus es “una
mala noticia envuelta en una cubierta de proteína”. (Medwar, 1960)
3) Un virus es un parásito intracelular que actúa de forma involuntaria dentro de un
cuerpo que obligatoriamente puede ser considerado como un bloque de
material genético (ya sea ADN o ARN) capaz de replicarse en forma autónoma,
y que está rodeado por una cubierta de proteína y en ocasiones también por
una envoltura membranosa que lo protege del medio y sirve como vehículo para
la transmisión del virus de una célula a otra célula. (Dulbecco, 1975)
2. HISTÓRICAMENTE MENCIONA DE MANERA GENERAL COMO SE
RECONOCIERON POR PRIMERA VEZ LOS VIRUS

Los investigadores utilizaron filtros especiales para quitar bacterias de los tejidos
que estaban establecidos. Si las bacterias estaban causando la infección, los
tejidos filtrados no deberían ser capaces de enfermar a otros organismos. Sin
embargo, los tejidos filtrados seguían siendo infecciosos. Esto significó que algo
incluso más pequeño que las bacterias estaban provocando la infección.

Los científicos realmente vieron por primera vez los virus en los años treinta, que
es cuando se inventó el microscopio eléctrico En 1915, el bacteriólogo inglés
Frederick Twort descubrió a los bacteriófagos, virus que atacan bacterias. Él
demostró pequeños puntos transparentes dentro de las colonias bacterianas y
formuló la hipótesis de que algo estaba matando las bacterias. El primer virus que
se demostró fue el virus del mosaico del tabaco. Este virus del mosaico del tabaco
fue el primer virus en ser descubierto. Se le vio primero con un microscopio
electrónico en 1935.

3. ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN ESTRUCTURAL DE LOS VIRUS (TIPOS DE


GENOMA, COMPOSICIÓN DE LA CUBIERTA, FORMAS, TAMAÑO ETC.)?
BUSCA UNA FIGURA DE UN VIRUS Y SEÑALA SUS ESTRUCTURAS

La estructura de un virus es simple, a pesar de esto existe cierta diversidad que es


usada para la clasificación de estos microorganismos.
a) Un genoma de ácido nucleico, ADN o ARN, dentro de la cápside
b) Una cubierta protectora de proteína o cápside
c) Cápside: cubierta proteica que rodea al ac. Nucleico. Formada por numerosas
copias de una proteína (Capsómero).
d) Nucleocápside: cápside + genoma
e) Envoltura: solo la presentan los “virus envueltos” está constituida por
lipoproteínas de origen celular en la que se insertan glicoproteínas.
f) Tamaño: 20 a 300 nanómetros de diámetro.

24.02.22
ESTRUCTURAS DE UN VIRUS

icada de "Virus icosaédrico sin envoltura," "Virus


helicoidal sin envoltura," y "Fago cabeza-cola," por
Anderson Brito, CC BY-SA 3.0. La imagen modificada
está disponible bajo licencia CC BY-SA 3.0.

Formas:

 FUNCIONES DE LA CÁPSIDE:
1) Protección del ácido nucleico de la desecación y de las enzimas tisulares.
2) Presenta estructuras que permiten la unión del virus a los receptores de
membrana de la célula que infectaran (Virus Desnudos).
3) Actúan como complejo antigénico, estimulando la respuesta inmune del
huésped
 ENVOLTURA (propiedades de las proteínas de superficie):
1) Constituyen un mecanismo de protección del genoma contra la acción de las
nucleasas bacterianas o tisulares

24.02.22
2) Presentan afinidad con receptores celulares, participando de la adsorción y
penetración del virus a la célula huésped, esta afinidad selectiva sería la que
determine el tropismo del virus por determinados tejidos.
3) Poseen capacidad antigénica, induciendo en un huésped inmunocompetente
una respuesta inmune, mediada fundamentalmente por anticuerpos
neutralizantes.
4. MENCIONA ALGUNA HIPÓTESIS DE CÓMO SE CREE QUE SURGIERON
LOS VIRUS

La hipótesis del origen molecular y celular de los virus o hipótesis del escape
sugiere que los virus evolucionaron a partir de fragmentos o elementos genéticos
celulares que poseían o adquirieron la capacidad de replicarse de manera
independiente al genoma celular. Estos virus primitivos captarían otros genes para
formar cápsides o vesículas que les permitirían escapar de las células y sobrevivir
de manera transitoria fuera de la célula.
Sin embargo, los análisis genéticos han demostrado que diversos elementos
genéticos celulares autónomos o egoístas comparten genes distintivos con los
virus. Sin embargo, aún no se ha podido explicar el mecanismo por el cual los
virus pudieron adquirir proteínas de sus hospedadores ancestrales para constituir
la cápside. Los análisis comparativos de proteínas han corroborado la existencia
de similitudes entre proteínas estructurales víricas con diversas proteínas
celulares.
Otro aspecto que refutaría la hipótesis del escape es la falta de homólogos
celulares de las polimerasas víricas, probando que estas proteínas podrían haber
aparecido antes que las células. También se ha planteado que los homólogos
celulares de las polimerasas víricas hubieran pertenecido a algún linaje celular ya
extinto
La hipótesis del escape se ha visto reforzada recientemente debido al
descubrimiento del plásmido pR1SE, aislado de la arquea Halorubrum
lacusprofundi R1S1. El mecanismo de transferencia de pR1SE se asemeja al de
los virus. Contiene genes que codifican proteínas asociadas a membrana similares
a las proteínas que forman las cubiertas de las vesículas de transporte en las
células. Además, puede integrarse en el cromosoma de la arquea e incorporar y
transferir genes cromosómicos. Estas propiedades permiten que pR1SE pueda
formar vesículas y escapar de la célula, entrar e integrarse en el cromosoma de
otras arqueas R1S1 que no contienen el plásmido. Este hallazgo apoyaría que los
virus evolucionaron como elementos genéticos celulares capaces de infectar a
otras células, escapar y propagarse en nuevos hospedadores
5. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN VIRUS, VIROIDE Y PRION?

DIFERENCIA

24.02.22
VIRUS VIROIDE PRION
Los virus son moléculas Los priones no están
de ácidos nucleicos, formados por ácidos
ADN o ARN, que están nucleicos, únicamente
envueltas por una Los viroides son formas consisten en una
estructura protectora acelulares aún más proteína, propia del tejido
formada por proteínas. pequeños que los virus. nervioso. Afectan a las
El proceso de formación Solo están formados por células nerviosas y es la
de nuevos virus se llama una molécula simple y causante de
replicación viral. El virus corta de ARN, sin enfermedades del
invade a la célula e envoltura de proteínas. sistema nervioso como
introduce su ADN o ARN Afectan a las células las encefalopatías
en su núcleo, anulando vegetales causándoles espongiformes. Ejemplo:
la información genética enfermedades y usan las en los bovinos se
celular contenido en el enzimas de esas células denomina «enfermedad
mismo y la célula para obtener copias de sí de las vacas locas» y se
infectada comienza a mismas. puede transmitir a los
producir copias no de seres humanos a través
ella sino del virus. del consumo de animales
infectados.

6. MENCIONA UNA CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS Y SEÑALA: AÑO Y


AUTOR, ADEMÁS MENCIONA QUE CRITERIOS SE TOMARON EN CUENTA
EN DICHA CLASIFICACIÓN.

CLASIFICACIÓN DE BALTIMORE
La clasificación de Baltimore de los virus se basa en el mecanismo de producción
de ARNm. Los virus deben generar ARNm de su genoma para producir proteínas
y replicarse, pero cada familia de virus utiliza mecanismos diferentes. El genoma
de los virus puede ser monocatenario (ss) o bicatenario (ds), de ARN o ADN, y
pueden utilizar o no la transcriptasa inversa. Además, los virus ARN
monocatenarios pueden ser o positivos (+) o negativos (–). Esta clasificación
reparte los virus en siete grupos:
1) Grupo I: Virus ADN bicatenario (Virus ADNbc o Virus dsDNA).
El ARNm se transcribe directamente a partir del genoma del virus, que es una
doble cadena de ADN. Las proteínas reguladoras que controlan la replicación
del genoma y las proteínas estructurales que forman el virión se traducen a
partir de este ARNm.
La replicación del genoma del virus se realiza directamente mediante
replicación de ADN.

Síntesis de proteínas: ADNbc → ARNm → proteínas


Replicación del ADNbc → ADNbc

24.02.22
genoma:
2) Grupo II: Virus ADN monocatenario (Virus ADNmc o Virus ssDNA).
El ADN viral monocatenario se convierte en bicatenario, probablemente usando
la maquinaria de reparación del ADN del hospedero. El resto de las etapas de
replicación son similares a las del grupo I.

Síntesis de proteínas: ADNmc → ADNbc → ARNm → proteínas


Replicación del
ADNmc → ADNbc → ADNmc
genoma:
3) Grupo III: Virus ARN bicatenario (Virus ARNbc o Virus dsRNA).
A partir del ARN bicatenario se obtiene la hebra de ARN monocatenario positivo
que actúa como ARNm. La traducción de este ARNm da lugar a las proteínas
reguladores y estructurales.
La replicación del genoma del virus se realiza en dos pasos. Primero se realiza
un ensamblado parcial de la hebra de ARN monocatenario positivo y de las
proteínas virales en viriones inmaduros. A continuación, se realiza la
transcripción del ARN monocatenario positivo a ARN bicatenario dentro de los
viriones.

Síntesis de proteínas: ARNbc → ARNm → proteínas


Replicación del
ARNbc → ARNmc+ → ARNbc
genoma:
4) Grupo IV: Virus ARN monocatenario positivo (Virus ARNmc+ o Virus (+)ssRNA).
La replicación del virus comienza con la traducción genética de la cadena de
ARN monocatenario positivo (que tiene la misma polaridad que el ARNm) en
proteínas reguladoras. En el grupo IVa este paso traduce también las proteínas
estructurales, mientras que en el grupo IVb esto se realiza traduciendo un
ARNm generado a partir de una cadena de ARN monocatenario positivo.
Las proteínas regulan la síntesis del ARN monocatenario positivo a partir del
molde de ARN monocatenario negativo. Este último a su vez funciona como
molde para la síntesis del ARN monocatenario positivo de los nuevos virus.

Síntesis de proteínas: ARNmc+ (=ARNm) → proteínas


Replicación del
ARNmc+ → ARNmc- → ARNmc+
genoma:
5) Grupo V: Virus ARN monocatenario negativo (Virus ARNmc- o Virus (-)ssRNA).
El ARN monocatenario negativo se convierte en ARNm (que es una cadena
monocatenaria positiva) mediante una ARN polimerasa dependiente de ARN
aportada por el virus. El ARNm generado se traduce en proteínas reguladoras y
estructurales.

24.02.22
Las proteínas regulan la replicación del ARN monocatenario negativo a través
de una cadena de ARN monocatenario positivo que funciona a modo de molde.
Estas cadenas se incluyen en los nuevos virus.

Síntesis de proteínas: ARNmc- → ARNm → proteínas


Replicación del
ARNmc- → ARNmc+ → ARNmc-
genoma:
6) Grupo VI: Virus ARN monocatenario retrotranscrito (Virus ARNmcRT o Virus
ssRNA-RT).
Este virus integra una transcriptasa inversa que a partir del genoma ARN viral
produce una cadena de ADN, primero monocatenario y luego bicatenario, que
se integra en el genoma del huésped. El ADN ya integrado en el huésped es
transcrito a ARNm, que a su vez se traduce en proteínas reguladoras y
estructurales.
El ADN integrado en el huésped se transcribe en el ARN monocatenario de los
nuevos virus.

Síntesis de proteínas: ARNmc+ → ARN/ADN → ADNbc → ARNm → proteínas


Replicación del
ARNmc+ → ARN/ADN → ADNbc → ARNmc+
genoma:
7) Grupo VII: Virus ADN bicatenario retrotranscrito (Virus ADNbcRT o Virus
dsDNA-RT).
El ADN viral entra en el núcleo de la célula, es reparado por la maquinaria de
reparación del huésped y se integra en el genoma del huésped. El resto de las
etapas es similar a las del grupo VI.

Síntesis de proteínas: ADNbc → ARNm → proteínas


Replicación del
ADNbc → ARNmc+ → ARN/ADN → ADNbc
genoma:

24.02.22
Figura 3. Esquema de la
clasificación Baltimore de los
virus. Los diferentes grupos
se caracterizan por la forma
en la que se genera el ARNm
a partir del genoma del virus.

7. BUSCA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: VIRUS, VIROIDE, LÍTICO,


LISOGÉNICO O TEMPLADO, PLÁSMIDO, BACTERIÓFAGO, PROFAGO,
RETROVIRUS, LISOGÉNICO O TEMPLADO, ENTIDAD, REPLICACIÓN,
TRANSCRIPCIÓN, LISIS, GENOMA, PRION, TRANSFORMACIÓN,
VIRULENTO, ATEMPERADO, CÁPSIDE, ENZIMA, TRANSDUCCIÓN,
MONOCATENARIO, BICATENARIO, CAPSÓMEROS, ESPECIFICIDAD.
 VIRUS: Es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse
dentro de las células de otros organismos. Los virus están constituidos por genes

24.02.22
que contienen ácidos nucleicos que forman moléculas largas de ADN o ARN,
rodeadas de proteínas. Al infectar una célula, estos genes "obligan" a la célula
anfitriona a sintetizar los ácidos nucleicos y proteínas del virus para poder llegar
a formar nuevos virus.
 VIROIDE: Son agentes infecciosos que, al igual que los virus, tienen un ciclo
extracelular que se caracteriza por la inactividad metabólica y un ciclo intracelular
en el que causan infección al huésped susceptible, pero que a diferencia de los
virus, los viroides no poseen proteínas ni lípidos y están constituidos por una
cadena cíclica corta de ARN, circular o con forma de varilla, (que no codifica
proteínas). Es importante decir que tanto su forma intracelular como extracelular
son las mismas (ARN desnudo), los mecanismos por los cuales estos logran
causar infección están relacionados con la auto catálisis de su material genético.
 LÍTICO: Se considera que un virus tiene un ciclo replicativo lítico cuando, una vez
ha penetrado en la célula, procede inmediatamente a la transcripción de su
material genético. La infección de los virus de ciclo lítico es rápida y no
permanece latente en el organismo infectado.
 LISOGÉNICO: Los virus con ciclo replicativo lisogénico son capaces de
insertarse finalmente en el ADN de la célula hospedadora. Esto los hace más
difíciles de detectar y les permite reproducirse durante un tiempo utilizando el
propio ciclo vital de la célula infectada.
 PLÁSMIDO: Son moléculas de ADN extra cromosómico generalmente circular
que se replican de manera autónoma y se transmiten (esto último por un proceso
llamado conjugación) independientemente del ADN cromosómico. Están
presentes principalmente en los procariotas (bacterias y arqueas).
 BACTERIÓFAGO: Son virus que infectan exclusivamente a las bacterias.

Al igual que los virus que infectan células eucariotas, los fagos están constituidos
por una cubierta proteica o cápside en cuyo interior está contenido su material
genético, que puede ser ADN, de 5000 a 500 000 pares de bases.
 PROFAGO: Es el estado del genoma de un virus atemperado cuando se replica
en sincronía con el genoma del hospedador, dando inicio a un ciclo lisogénico y
que no destruye la célula hospedadora. Este ADN podrá mantenerse así durante
varias generaciones (tiempo durante el que la célula hospedadora será inmune a
infecciones del mismo virus) hasta que se induzca su separación del ADN
celular, momento en el comenzará un ciclo lítico.
 RETROVIRUS: Son virus con genoma de ARN monocatenario de polaridad
positiva y se replican de manera inusual a través de una forma intermedia de
ADN bicatenario. Este proceso se lleva a cabo mediante una enzima: la retro
transcriptasa o transcriptasa inversa, que dirige la síntesis de ADN a través de
ARN y posee una importancia extraordinaria en la manipulación genética. Una

24.02.22
vez que se ha pasado de ARN monocatenario a ADN, se inserta dentro del ADN
propio de la célula infectada donde se comporta como un gen más
 TEMPLADO: Hebra del DNA dúplex que actúa como molde o templado para la
transcripción. Su secuencia es complementaria con la del producto
transcripcional. También se conoce como hebra anti codificadora. En el proceso
de replicación del DNA ambas hebras son templado.
 ENTIDAD: Todo ente capaz de dejar copias iguales o semejantes de sí mismos y
además con la potencialidad de dejar de existir como elemento o entidad, o sea,
de "morir".
 REPLICACIÓN: Es el mecanismo que permite al ADN duplicarse. De esta
manera, de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "réplicas" de la
primera y la última. Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo
con un mecanismo semiconservador, lo que indica que los dos polímeros
complementarios del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para
la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma
que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original.
Gracias a la complementación entre las bases que forman la secuencia de cada
una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse
idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una
célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del material genético.
 TRANSCRIPCIÓN: Es el primer proceso de la expresión genética, mediante el
cual se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la
secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la
transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante
una enzima llamada ARN polimerasa (ARNp) la cual sintetiza un ARN mensajero
que mantiene la información de la secuencia del ADN. De esta manera, la
transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero.
 LISIS: Es el proceso de ruptura de la membrana celular de células o bacterias
que produce la salida del material celular, provocado por lisinas.
 GENOMA: Es la secuencia total del material genético (ADN) que posee un
organismo o una especie en particular. El genoma en los seres eucariotas
comprende el ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas y el
genoma de orgánulos celulares, como las mitocondrias y los plastos. En los
seres procariotas, comprende el ADN de su nucleoide.
 PRION: Es una proteína mal plegada capaz de transmitir su forma mal plegada a
otras variedades de la misma proteína. Produce las encefalopatías
espongiformes transmisibles, que son un grupo de enfermedades neurológicas
degenerativas. Los priones son considerados agentes infecciosos3 y su forma
intracelular puede no contener ácido nucleico.

24.02.22
 TRANSFORMACIÓN: Es la alteración genética de una célula resultante de la
absorción directa, incorporación y expresión del material genético exógeno (ADN
exógeno).
 VIRULENTO: Es el grado de patogenicidad de un serotipo, de una cepa o de una
colonia microbiana en un huésped susceptible.
 ATEMPERADO: Es el bacteriófago cuyo genoma se ha incorporado a la bacteria
huésped; es capaz de persistir durante muchas divisiones celulares de la
bacteria sin destruir el hospedador.
 CÁPSIDE: Es una estructura proteica formada por una serie de monómeros
llamados capsómeros. En el interior de esta cápside se encuentra siempre el
material genético del virus.
 ENZIMA: Son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones
químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción. Comúnmente son de
naturaleza proteica, pero también de. Las enzimas modifican la velocidad de
reacción, sin afectar el equilibrio de la misma, ya que una enzima hace que una
reacción química transcurra a mayor velocidad, siempre y cuando sea
energéticamente posible. A las reacciones mediadas por enzimas se las
denomina reacciones enzimáticas.
 TRANSDUCCIÓN: Es un proceso mediante el cual el ADN es transferido desde
una bacteria a otra mediante la acción de un virus. También se utiliza para
designar al proceso mediante el cual ADN exógeno es introducido en una célula
mediante un vector viral.
 MONOCATENARIO: Es un virus que tiene ácido ribonucleico (ARN) de cadena
sencilla de sentido positivo como material genético y no se replica usando ADN
intermedio.
 BICATENARIO: es un virus en el que su material genético está compuesto por
ADN de doble cadena y se replica usando una ADN polimerasa dependiente del
ADN, no usando el ARN como intermediario durante la replicación.
 CAPSÓMEROS: Son las subunidades morfológicas de la cápside, ya sea
icosaédrica o helicoidal, una cubierta exterior de la proteína o poliproteína que
protege el material genético de un virus. Los capsómeros se auto ensamblan
para formar la cápside. Están formados por grupos de moléculas proteicas
idénticas (protómero) que están unidas por enlaces no covalentes y son visibles
con microscopio electrónico. Cada capsómero puede estar constituido por una o
varias proteínas.
 ESPECIFICIDAD: Surge de un esfuerzo por ordenar los seres vivos en grupos
especies que comparten un alto número de características fenotípicas y
genotípicas, las cuales los distingue del resto.

REFERENCIAS

24.02.22
 Bacteriófago. (2022). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteri%C3%B3fago
 BioDic By BioScripts. (2018). ¿Qué significa la palabra fago atemperado ?
BioDic. https://www.biodic.net/palabra/fago-atemperado/#:
%7E:text=Med.&text=El%20bacteri%C3%B3fago%20cuyo%20genoma
%20se,bacteria%20sin%20destruir%20el%20hospedador.
 Cápside. (2022). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1pside
 Capsómero. (2020). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Caps%C3%B3mero
 Clasificación de Baltimore. (2021). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_Baltimore
 Descubrimiento y origen de los virus. (s. f.). ck12.org.
https://www.ck12.org/book/ck-12-conceptos-biolog%c3%ada/section/7.11/
 Enzima. (2022). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Enzima
 Genoma. (2022). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Genoma
 Hebra Templado (Genética). (2017). Glosarios especializados.
https://glosarios.servidor-alicante.com/genetica/hebra-templado
 Introducción a los virus (artículo) | Virus. (s. f.). Khan Academy.
https://es.khanacademy.org/science/biology/biology-of-viruses/virus-biology/a/
intro-to-viruses#:%7E:text=Un%20virus%20se%20compone%20de,e%20infectan
%20a%20diferentes%20hospederosRuchansky, D. (s. f.). Introducción a la
virología. higiene.edu. http://www.higiene.edu.uy/cefa/bacto/introvir2011.pdf
 Kenneth, R. J. (2017). Microbiología médica (6.a ed.). Editorial McGraw-Hill.
 Lisis. (2021). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Lisis
 Miranda, G. O. (2019). Virus, viroides y priones. ABC Color.
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/virus-viroides-y-
priones-1239572.html
 Ortega, S. (s. f.). El origen de los virus. Facultad de Ciencias, Universidad de
Málaga (España).
http://www.encuentros.uma.es/assets/journals/13/173singles/173.8_virus.pdf
 Plásmido. (2021). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1smido
 Prion. (2022). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Prion
 Profago. (2022). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Profago

24.02.22
 Replicación de ADN. (2022). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Replicaci%C3%B3n_de_ADN
 Retroviridae. (2021). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Retroviridae
 Romo. T, Vargas. E, y Larralde. C. (2005). La especificidad inmunológica,
historia, escenarios, metáforas y fantasmas. Ciencias 79, julio-septiembre, 38-51.
[En línea]
 Transcripción genética. (2022). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Transcripci%C3%B3n_gen%C3%A9tica
 Transducción (genética). (2019). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Transducci%C3%B3n_(gen%C3%A9tica)
 Transformación (genética). (2022). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Transformaci%C3%B3n_(gen%C3%A9tica)
 Virulencia. (2021). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Virulencia
 Virus ADN. (2022). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_ADN#Virus_ADN_monocatenario

24.02.22

También podría gustarte