Está en la página 1de 13

INDICE

I. OBJETIVOS
II. ALCANCE
III. RESPONSABILIDADES
IV. TIPO DE AMBIENTES CON SU RESPECTIVO PROTOCOLO ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DEL AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO

VI. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS, RESIDUOS DE


APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAE
VII. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE CONTINGENCIAS
VIII. PRIMEROS AUXILIOS
IX. GESTIÓN DE RESIDUOS

I. OBJETIVOS:

1.1 OBJETIVO GENERAL


El presente protocolo de seguridad tiene como objetivo, establecer lineamientos y medidas de seguridad para el buen desempeño y eficiente desarrollo de

las actividades de enseñanza dentro del módulo de estanques del Instituto Superior Tecnológico Público Ricardo Ramos Plata

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Adiestrar a los alumnos, docentes, personal de servicio y jerárquico, sobre las medidas de seguridad a implementarse dentro de este ambiente.

 Establecer normas de seguridad para manejo adecuado de objetos punzo cortantes y residuos peligrosos entre otros.

 Difundir y sensibilizar al personal docente, personal administrativo y estudiantes, respecto a las medidas de seguridad establecidas;

responsabilidades y reglas básicas para minimizar riesgo de accidentes.

 Establecer medidas de acción, control y primeros auxilios, ante urgencias y emergencias que se presenten dentro de los estanques.

II. ALCANCE

2.1 En base a la Identificación de peligros y Evaluación de Riesgos el presente protocolo de seguridad, tiene alcance Institucional dentro de la Sede Principal del

Instituto de Educación Superior “Ricardo Ramos Plata”, y del programa de estudios de Desarrollo Pesquero y Acuícola.
 El presente protocolo de seguridad tiene alcance institucional pero especialmente en el programa de estudios de Desarrollo Pesquero y Acuícola.

 Es aplicable a todos los docentes, personal administrativo, personal de servicio, estudiantes y personal en general que tenga acceso a este

ambiente.

 El protocolo de seguridad se aplica a todas las actividades académicas que se desarrollan dentro de este ambiente

 El uso de este módulo es uso académico exclusivo, no se encuentra autorizada el desarrollo de otros proyectos ajenos a este uso

III. DEFINICIONES
III.1 RIESGO:
Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en accidente. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro, pero si se juntan,

se convierten en un riesgo, es decir, en una probabilidad de ocurrencia de accidente.

3.2. SEGURIDAD:
Conjunto de normas, técnicas y servicios profesionales que minimizan los efectos o posibles ocurrencias de incidentes o accidentes con el fin de prevenir efectos adversos a la
salud de los trabajadores.
3.3. PREVENCION:
Es el conjunto de actividades que se ponen en marcha para reducir la aparición de los riesgos ligados a enfermedades o a ciertos comportamientos nocivos para la salud.

IV. RESPONSABILIDADES

IV.1 DEL DIRECTOR:

 Conocer y hacer cumplir los lineamientos establecidos en el presente protocolo de seguridad

 Difundir el presente protocolo a la comunidad educativa de IES “Ricardo Ramos Plata” y

 Sensibilizar a los estudiantes y docentes, sobre la importancia de la aplicación de medidas de seguridad en esta área, ante posibles emergencias

que ponga en riesgo la salud y la integridad física de las personas.

4.2. DEL COORDINADOR DE AREA


 Dirigir y hacer seguimiento a la gestión del cumplimiento del protocolo de seguridad del estanque de peces.
 Poner de conocimiento a las demás áreas sobre el cumplimiento de los protocolos y medidas de seguridad para el desarrollo eficiente y seguro de las actividades
de enseñanza del estanque de peces.

4.3. DEL DOCENTE:

 Promover, verificar y dar cumplimiento a las medidas de seguridad dentro del ambiente según lo dispuesto en el presente protocolo, por parte de

los usuarios.

 Velar por el cumplimento de las normas indicadas.

 Elaborar relación de daños o averías referidas a la infraestructura, de este módulo.

 Verificar que la zona cuente con la señalización adecuada para identificación de los peligros, y se tomen las debidas acciones en caso de

incidentes.

 Dirigir e implementar las acciones descritas en el presente protocolo, en caso de ocurrir un incendio, sismo, siniestro, o similar dentro de los

ambientes en mención.

 Garantizar que todos los estudiantes dejen la zona limpia, libre de contaminantes y obstáculos.

4.4. DEL ESTUDIANTE:

 Conocer el protocolo de seguridad de este ambiente

 Cumplir y aplicar el presente protocolo de seguridad, con la finalidad de prevenir cualquier riesgo o accidente fortuito

 Seguir las indicaciones del docente.

 Asistir puntualmente en el horario programado


 No llevar, ni ingerir alimentos y bebidas durante las actividades académicas.

 Velar por el cuidado de la infraestructura del ambiente.

 Informar a las autoridades responsables del área académica, ante algún deterioro de infraestructura.

 Informar a las autoridades responsables del área académica, ante alguna mortandad o algunas sintomatologías de enfermedad de las especies.

 En caso de producirse un accidente fortuito, por algún golpe, cortadura o desmayo comuníquelo inmediatamente al docente o encargado.

 Al finalizar las actividades, se debe dejar el área limpia libre de obstáculos y sin dejar residuos sólidos.

4.5. EN LO REFERENTE A TERCEROS:

 Los usuarios que tengan acceso al estanque de peces, deben presentar un documento a dirección, por medio del cual se autoriza el uso de este ambiente.
 Deben ingresar portando su equipo de protección personal.
 Cumplir las normas de seguridad descritas anteriormente tanto por docentes o estudiantes

V. TIPOS DE AMBIENTES CON SU RESPECTIVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD

“Protocolo de seguridad para el uso del

estanques”

El área de estanques cuenta con diferentes equipos y materiales para la realización de prácticas académicas de los estudiantes de los Programa de Estudios de Enfermería
Técnica y Farmacia Técnica.

Tres estanques de construcción de material noble, ubicados al costado del patio principal y cuenta con los siguientes equipos y materiales.

VI. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los elementos de protección personal se deben colocar antes de ingresar al area de estanque de peces; se deben utilizar exclusivamente para las actividades
que se desarrollaran en dicha área, considerando las señaléticas de “Uso obligatorio” ubicadas cerca al ingreso del ambiente:

o Botas de jebe

o Gorros con visera y cubra cuello

o Delantales plásticos

o Guantes plásticos

o Guantes de látex.

RIESGOS (IDENTIFICACIÓN Y EVA- LUA-


CIÓN DE LOS RIESGOS DE LOS DIFERENTES AMBIENTES Y EQUI- PA-
MIENTO.

RIESGO CAUSA MEDIDA DE CONTROL

Mantener ordenadas y limpias en area de piscina de peces, ordenando y


Riesgo de Objetos en el eliminando
pisadas sobre objetos suelo. los obstáculos que puedan provocar un accidente

● Mantener el área de piscina de peces y otros accesos de ma-


Choques contra el
nera ordenada y libre de obstáculos.
mobiliario: mesas, refrigera-
● Evitar realizar las actividades con precipitación, prestando aten-
dor, congelador, campana ex-
Riesgo de choques o golpes ción a los elementos que delimitan las zonas de paso, para evitar golpes
tractora
contra objetos inmóviles con las esquinas
● Mantener las instalaciones en perfecto estado de orden y lim-
pieza, evitando almacenamientos de los materiales combustibles (pa-
pel, cartón, etc.) junto a equipamiento eléctrico.
● Mantener la instalación eléctrica en correcto estado y no so-
brecargar los enchufes.
● Los equipos de extinción de incendios (extintores) deberán ser
Posible dificultad en fácilmente accesibles.
Riesgo de Incendio el control inicial de ● Verificar de manera rutinaria (Inspección visual) el estado situa-
un incendio. cional del sistema eléctrico, a efectos de considerar la programación del
mantenimiento de manera periódica o cambio, según corresponda.

● Tener localizada visualmente la salida de emergencia más


próxima.

Riesgo de evacuación en caso ● Las salidas de emergencia deben estar libres de obstáculos. No se
de emergencia. Posible dificultad de evacua- deben usar nunca como lugares de almacenamiento, ni temporal ni per-
ción manente, de materiales.
● Las puertas que sirven como salida de evacuación de-
ben abrirse hacia el exterior y no deberán estar
cerradas. Evitar colocar carpetas o muebles en la puerta de ingreso y
salida del ambiente.
Mantener la misma postura o
posturas forzadas durante un
período largo.
Flexionar la espalda en ta- ● El docente y el alumno durante el levante de carga se debe rea-

Carga física postural reas de lizar flexionando las rodillas o usar estocas para traslado

corrección. ● . Evitar posturas muy forzadas.

● Incorporar letreros de No ingerir alimentos, NO bebidas, NO fu-


Riesgo de desorden y falta de Incumplimiento de los protoco- mar, dentro del aula.
limpieza los establecidos Realizar la limpieza y desinfección del ambiente después de cada
turno.
DETALLE DE EQUIPO, MOBILIARIO Y MATERIAL QUE SE ENCUENTRA EN AREA DE PISCINAS.

AREA EQUIPO MATERIAL

ESTANQUES DE Bomba de agua Manguera

CONCRETO

Kit medidor de oxigeno Baldes rojos

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS, RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE)

I.1. RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS PELIGROSOS:


En este ambiente se genera este tipo de residuos, según la siguiente clasificación:
I.2. RESIDUOS COMUNES:
Son aquellos que no están en la clasificación anterior, y que se generan producto de la la -
bor diaria en este ambiente. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, papeles, carto-
nes, cajas, plásticos y en general todo material que no puede clasificarse como peligroso.

TIPOS DE RESIDUOS

Orgánicos

Papel
Aprovechables

Plástico

Vidrio

No aprovechables Generales

En este caso, el laboratorio contará con contenedores de color negro para su almacenamiento y posterior eliminación.

Asimismo, de manera preventiva, se incentiva a no generar residuos comunes en el ambiente, instalando dentro de los mis-
mos, letreros de prohibición indicando: “Prohibido consumir alimentos” y “Prohibido fumar”.

1
I.3. RESIDUOS DE APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

Los Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) son una mezcla compleja de varios materiales, algunos de los

cuales son materias primas escasas y valiosas que ameritan ser recuperados (plástico, metales ferrosos y no ferrosos) y

otros (mercurio, cadmio, cromo, plomo, etc.) que, si bien no generan problemas durante su uso, se convierten en un peligro

a la salud y al ambiente cuando se liberan bajo condiciones inadecuadas. Al respecto, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

a. Prevención

 Sensibilizar a los estudiantes, sobre el uso correcto de los equipos electrónicos, eléctricos y dispositivos que se
utilizan en el estanque de peces.
 Garantizar un almacenamiento especifico de los RAEE generados en la institución, atendiendo los protocolos
de seguridad establecidos.

b. Minimización

 Utilizar bienes de mayor vida útil


 Comprar equipos y dispositivos que tengan larga garantía
 Contar un plan de mantenimiento preventivo

Cabe indicar que el equipamiento existente en el estanque de peces al encontrarse en estado óptimo, no generaría residuos

RAEE. Aun así, de generarse equipamiento que no pueda darse uso alguno, haya cumplido su periodo de vida útil, o que no pue-

da ser reciclado (Ya no funcione y/o no pueda repararse), el personal de mantenimiento de la institución deberá proceder con rea-

lizar el retiro, traslado y depósito en el Depósito RAEE, el cual se encontrará debidamente señalizado. Asimismo, se precisa que

la Dirección Regional de Educación (DRE), se encargará de ordenar el retiro definitivo de los RAEES de la institución.

II. PROCEDIMIENTO EN CASO DE CONTINGENCIAS


En casos de contingencias el docente en compañía de los estudiantes tomará en cuenta lo siguiente:
 Evitar nerviosismo y pánico.
 Nunca mover a una persona lesionada, a menos que sea absolutamente necesario.
 Comunicar al servicio de tópico inmediatamente.

II.1. ACCIONES DE PREPARACIÓN A IMPLEMENTAR – FRENTE A SISMOS

En caso de sismo, el objetivo es proteger la integridad física de los usuarios en las zonas de seguridad, es decir, lugares

debidamente preestablecidos, para ubicarse temporalmente:

 El estanque de peces, contará con señalización de evacuación y emergencia.

 El estanque de peces debe contar con la capacidad de aforo establecida

 Ante un sismo, alejarse de paredes, ventanas y/o cables. De contar con un equipo encendido, proceder con

apagarlo, a fin de evitar incendios.

 Ubicarse en las “ZONAS SEGURAS EN CASO DE SISMOS”, lue-

go, verificar la señalización de SALIDA ubicada en la puerta de in-

greso, y posteriormente salir ordenadamente, sin correr, hacia las

zonas seguras identificadas dentro de la IES, a efectos de evitar

caídas y/o aplastamientos.

 Apagar inmediatamente los equipos, a fin de evitar incendios.

 En las zonas seguras de reunión se deberá esperar por lo menos

15 minutos, con la finalidad de prevenir una réplica, en este lapso, el área acadé-

mica verificará que todo el personal del IES ha evacuado a la zona de reunión. De

ser necesario, se procederá a la evacuación del establecimiento. El área académi-

ca determinará si las condiciones lo permiten, el retorno a las instalaciones del IES.

 Posterior al evento, el docente debe desarrollar actividades de soporte socioemo-

cional.

II.2. ACCIONES DE PREPARACIÓN A IMPLEMENTAR - EN CASO DE ELECTROCUCIÓN

 Evitar tener contacto directo con la persona afectada; puede estar energizada y se
corre el riesgo de recibir una descarga.
 Comunicar al personal encargado del Servicio de estanque de peces

2
 Acercarse rápidamente al tablero de energía o llave principal (debidamente señalizado) y cortar la alimentación
eléctrica, luego retirar al accidentado.
 Despejar el área para que el personal encargado realice las tareas de primeros auxilios y cerrar el lugar con cinta
de peligro o de emergencia.
 Evacuar el ambiente para salvaguardar la integridad de las demás personas hasta que se restablezca la normali-
dad y seguridad en el ambiente.
 Se liberará a la persona afectada utilizando un elemento de madera, u otro objeto de material aislante (plástico,
PVC, etc.) que se encuentre seco. Posterior a ello, se procederá con señali-
zar este equipo y comunicar al personal técnico autorizado para su repara-
ción, retiro del equipo o lo que recomiende.
 Si está consciente, controle signos vitales y cubra las quemaduras (marcas

eléctricas) con material estéril y traslade de inmediato al tópico. Si esta inconsciente, despeje el área.

 Practicar, si es necesario, la reanimación cardiorrespiratoria.

 No suministrar alimentos, bebidas ni productos para activar la respiración.

II.3. ACCIONES DE PREPARACIÓN A IMPLEMENTAR - EN CASO DE CORTE DE ENERGIA ELÈCTRICA

 Se activarán automáticamente las luces de emergencia


 Apagar estabilizadores y equipos que estén conectados directamente al to-
macorriente principal
 No manipular ni tocar los equipos de preferencia eléctricos en el que se en-
cuentra trabajando, puede que retorne la energía.
 De considerarse el desperfecto de algún equipo, maquina o dispositivo se
emitirá un informe reportando los daños o perjuicios

II.4. ACCIONES DE PREPARACIÓN A IMPLEMENTAR - EN CASO DE INCENDIOS

 Capacitar a los estudiantes en la lucha contra incendios mediante charlas, simulacros, etc.,

 Organizar brigadas contra incendios en coordinación con la oficina de seguridad

y vigilancia

 Abrir las puertas y ventanas para la evacuación y dispersar el humo en el am-


biente.
 Mantener la tranquilidad y la calma para evacuar inmediatamente por la ruta de
emergencia.
 Cuando el fuego se inicie en un equipamiento, debe usarse solamente el extintor

y dirigir el chorro del extintor a la base del fuego.

 Identificar las zonas vulnerables para alejar a los estudiantes y ponerlos a buen
recaudo.
 Si se permitiera, retirar el material combustible, caso contrario, llamar a los bomberos o personal capacitado para

contrarrestar y controlar el siniestro.

 En caso de encenderse la ropa, se recomienda no correr. El movimiento acelerado, aumente la llama.

 Poner a buen recaudo a los estudiantes o personas que hayan tenido ataques de pánico, nervios, o susto por el
incidente.
 Trasladar a los estudiantes o personal que hayan tenido algún accidente al Tópico para su apoyo con las medidas
de emergencia

II.5. ACCIONES DE PREPARACIÓN A IMPLEMENTAR – FRENTE A LLUVIAS INTENSAS

 Proteger los bienes y materiales educativos que puedan ser afectados durante el periodo de lluvias intensas. Para

ello, verificar que las ventanas se encuentren debidamente cerradas y con los vidrios completos.

 El IES, cuenta con canaletas y cunetas para el adecuado drenaje pluvial durante la temporada de lluvias intensas,

Aun así, es importante verificar el ingreso de agua hacia el ambiente interior. En caso de evidenciarse ello, proce-

der con colocar en buen recaudo los materiales, equipos y mobiliario con alto nivel de vulnerabilidad frente a llu-

vias e inundaciones (colocándolos en altillos, parihuelas y protegidos con material impermeable).

 El docente en coordinación con los alumnos reúne sacos de arena para evitar el ingreso de agua y daños a la in -

fraestructura del IES.

3
II.6. ACCIONES DE PREPARACON A IMPLEMENTAR – FRENTE AL COVID-19

 Los docentes realizaran charlas de difusión a los estudiantes para la prevención de la COVID-19.

 Verificar la existencia de señales de obligación dentro del ambiente, referida al lavado de manos, uso obligatorio

de mascarillas y ventana y puerta abierta para facilitar ventilación.

 Realizar la limpieza y desinfección del ambiente después de cada turno,

en caso de no contar con agua potable, almacenar agua en bidones y apli-

carle 1 gota de lejía (4%) por cada litro de agua.

 En caso solo se disponga de ventilación natural, maximizar el caudal de

renovación del aire abriendo ventanas y puertas. Iniciar la ventilación natu-

ral dos (2) horas antes de la apertura de los ambientes y de igual forma

mantenerlas abiertas una hora después de cada uso, si es posible mante-

niendo la ventilación natural todo el día

III. PRIMEROS AUXILIOS


Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de emergencia, siga estas re-
glas básicas:
 Evite el nerviosismo y el pánico.

 Si se requiere acción inmediata para salvar una vida (respiración artificial, control de hemorragias, etc.) haga el tra-

tamiento adecuado sin demora.


 Haga un examen cuidadoso del herido.

 Nunca mueva a la persona lesionada, a menos que sea absolutamente necesario para retirarla del peligro.

 Avise inmediatamente al personal que labora en el área de tópico de salud, para que realice las acciones de su

competencia funcional.
De tratarse de heridas menores se cuenta con un botiquín de primeros auxilios y los encargados de actuar en primera instancia

son el delegado de los estudiantes, posteriormente se comunicará de manera inmediata al personal del estanque de peces, con la

finalidad de verificar la emergencia y prestarle la atención adecuada, acorde sus competencias y/o su posterior traslado al hospital

más cercano:

III.1. EN CASO DE PROBLEMAS MUSCULARES POR RIESGO ERGONÓMICO

 Tratar de que la persona mantenga una posición que más le convenga y se acomode de tal manera que no sufra
dolores.
 Si el dolor es persistente, de intensidad o gravedad comunicar al área de tópico para su inmediata atención.
 El personal del estanque de peces brindará la atención, de acuerdo al procedimiento de emergencias médicas es-
tablecidas

III.2. EN CASO DE CAIDAS


 Aislar a la persona, mantenerla inmovilizada, para evitar alguna complicación.
 Comunicar al personal de tópico, para la asistencia con los primeros auxilios y si es de gravedad coordinar su

traslado al Centro Médico

III.3. EN CASO DE CORTES O HERIDAS


 En caso el corte sea superficial hacer uso del botiquín para curar la herida.
 En caso el caso el corte es de gravedad y tenga sangrado hemorrágico, llevar a tópico para su evaluación y apo-
yo con las medidas de emergencia respectivas, de lo contrario trasladar directamente al Centro de Salud más cer-
cano.

III.4. EN CASO DE SHOCK

Cuando ocurra un “shock” se tendrá en cuenta las reglas básicas:


 Acostar al paciente con la cabeza hacia abajo, esto se puede conseguir levantando los pies de la camilla o banca,

4
donde esté acostado el paciente, 6 pulgadas más alto que la cabeza.
 Constatar que la boca del paciente esté libre de cuerpos extraños y que la lengua esté hacia adelante.
 Suministrar al paciente abundante cantidad de aire fresco u oxígeno si existe disponible.
 Evitar el enfriamiento, por lo que se debe abrigar al paciente con una frazada y llevarlo al médico.
 Avise inmediatamente al personal que labora en el área de tópico, para que realice las acciones de su competen-
cia.

III.5. EN CASO DE HERIDAS CON HEMORRAGIAS

Seguir el siguiente tratamiento:

 Se puede parar o retardar la hemorragia colocando una venda o pañuelo limpio sobre la herida y presionando
moderadamente.
 Acueste al paciente y trate de mantenerlo abrigado.
 Si la hemorragia persiste, aplique inmediatamente presiones periódicas sobre la herida.
 La presión debe efectuarse por 10 minutos, luego soltar por 5 segundos y evaluar. Si persiste la hemorragia
repetir el procedimiento.
 Avise inmediatamente al personal que labora en el área de tópico de salud, para que realice las acciones de su
competencia funciona.
III.6. EN CASO DE FRACTURAS

Procedimiento:

 No doble, ni tuerza, ni jale el miembro fracturado.


 Mantenga al paciente descansando y abrigado.
 Por fracturas de espalda, cuello, brazo o de la pierna, no mueva al paciente y llame al médico.
 Si hay duda acerca de si un hueso está o no fracturado, trátese como fractura.
 Avise inmediatamente al personal que labora en el área de tópico de salud, para que realice las acciones de su
competencia funcional

III.7. EN CASO DE QUEMADURAS

Cuando nos encontramos frente a un caso de quemaduras debemos proceder de la siguiente manera:
 Evitar la infección de la piel cuando esta ha sido destruida.
 Rociar la parte quemada con agua durante un tiempo prolongado, luego cubrirla con vendas estériles sumergidas
en agua fría o helada. Usar guantes quirúrgicos.
 Secar las heridas con cuidado evitando frotarlas.
 No cortar las ampollas, por ahí entra la infección.
 Cuando las quemaduras han afectado los miembros superiores o inferiores se buscará tenerlos en alto.
 No romper las ampollas.
 No aplicar ungüentos, cremas o aceites.
 No retire ropas adheridas a la piel.
 Avise inmediatamente al personal que labora en el área del estanque de peces para que realice las acciones de
su competencia funcional.
IV. GESTIÓN DE RESIDUOS.
La generación de residuos durante las diferentes actividades dentro del estanque de peces, sugiere implementar un adecuado pro-
cedimiento, el cual se detalla a continuación:
IV.1. GENERACIÒN Y RECICLAJE
 Identificar el tipo y/o peligrosidad del residuo generado.
 Seleccionar el contenedor adecuado, según el grado de peligro del residuo.
 El manejo de residuos biocontaminados, especiales y comunes será de la siguiente manera, se agruparán por
colores, tal como se indica a continuación.

 Residuos Comunes: Contenedor de color negro Sin Símbolo

5
IV.2. RETIRO Y DISPOSICION

IV.2.1. Retiro y disposición de residuos comunes:


Los contenedores de basura color negro, serán retirados al culminar el horario de clase por el personal de lim -
pieza, cerrando la bolsa torciendo la abertura y amarrándola, no se debe vaciar los residuos de una bolsa a otra.
Estos residuos serán trasladados al punto de acopio general, el cual se encontrará ubicado en la parte lateral de
ingreso del IES “Ricardo Ramos Plata”, a efectos de su almacenamiento y recolección por parte de la Municipali -
dad Retiro y disposición de residuos peligrosos:
.

IV.2.2. Retiro y disposición de RAEES:

Cuando un equipo, dispositivo no funciona o se encuentra en mal estado, se informa al área administrativa para

su baja correspondiente, previa coordinación entre Coordinador del Programa y Jefatura de Administración para

su retiro y traslado al Depósito RAEE del IES.

También podría gustarte