Está en la página 1de 11

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE


IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación:SISTEMAS HIDRAULICOS EN MAQUINARIA PESADA


 Código del Programa de Formación: 83730048 v 1
 Nombre del Proyecto: No aplica
 Fase del Proyecto: No aplica
 Actividad de Proyecto No aplica
 Competencia:
280501059-Mantener los sistemas hidráulicos,electrohidráulicos,variables,y sistemas neumáticos de
los equipos de minería a cielo abierto según manuales del fabricante,especificaciones
técnicas,políticas y procedimientos de la empresa
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
1-. Corregir fallas del sistema hidráulico.de equipo pesado,de acuerdo con manual de
procedimiento,aplicando normas de seguridad y de medio ambiente.
2-.Diagnosticar fallas del sistema hidráulico,de acuerdo con manual de procedimiento,aplicando
normas de seguridad y de medio ambiente.
3-.Alistar las herramientas,equipos de prueba,documentos e insumos y el área de trabajo para
realizar acciones de mantenimiento a un sistema hidráulico de una maquina pesada.
 Duración de la Guía: 40 Horas desescolarizado

2. PRESENTACIÓN

La hidráulica es la ciencia que forma parte la física y comprende la transmisión y regulación de fuerzas y
movimientos por medio de los líquidos. Cuando se escuche la palabra “hidráulica” hay que remarcar el
concepto de que es la transformación de la energía, ya sea de mecánica ó eléctrica en hidráulica para
obtener un beneficio en términos de energía mecánica al finalizar el proceso. Etimológicamente la palabra
hidráulica se refiere al agua: Hidros - agua. Autos - flauta. Algunos especialistas que no emplean el agua
como medio transmisor de energía, sino que el aceite ha establecido los siguientes términos para

GFPI-F-019 V
establecer la distinción: Oleodinámica,Oleohidráulica.

GFPI-F-019 V
GFPI-F-019 V
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es)

3.1. Actividades de Reflexión inicial. TIEMPO: 3 horas

La contaminación es el enemigo mortal de los sistemas oleohidráulicos, de hecho, más del 80% de las fallas
en los mismos pueden ser atribuidas a fluidos contaminados en Colombia. En esto incluimos fallas en
“mangueras” y conexiones, así como también de bombas, motores, válvulas y cilindros. Los mecánicos de
maquinaria industrial deberán crear una estrategia bien planificada y aplicada consistentemente, diseñada
alrededor de tecnologías de filtración y el monitoreo sistemático del fluido para extender la vida útil de
componentes oleohidráulicos críticos y aumentar la productividad y disponibilidad de los equipos.

De respuesta a ¿Por qué es importante conocer sistemas oleohidráulicos en los procesos


industriales?

GFPI-F-019 V
Ejemplo 1 Lluvia de ideas
Actividad 3.1
Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Individual

1.Los resultados de su reflexión inicial debe plasmarla en un párrafo y enviara a la plataforma


Territorium.

2-.“En Las Evidencias de aprendizaje” Favor colocar “Sus nombres”.

3.2 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Desarrollar habilidades técnicas sobre el control en sistemas


oleohidráulicos, además de analizar fallas que se presentan en la industria para mejorar la productividad
de las máquinas de manera segura y confiable,Familiarizarse con la simbologia

Actividad Cognitiva: (saber) Establecer los elementos que componen un circuito oleohidráulico, además
de las características de los mismos en las diferentes aplicaciones industriales. 

Procedimental: (hacer) Manejar y comprender diferentes circuitos oleohidráulicos según la función


específica para la cual son requeridos en la industria.

Actitudinal: (Saber Ser) Apreciar las oportunidades que ofrece la oleo hidráulica en la solución de
problemas industriales y su aplicación en diversos campos para la automatización de procesos industriales.

SUBACTIVIDADES

3.3.0-Desarrollar la Actividad
3.3.1-Taller ejercicios(5-6-7-8-9-10-11) y conceptos fundamentales. Lo puede encontrar en su
correo electrónico, “Material de apoyo” Doc-basico de hidraulica. 4 horas

Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Individual

3.3.2-.Elaboracion de Actividad Fundamento y conceptos sobre principios


teóricos de la hidraulica. La puede realizar en su cuaderno o mediante un
documento en Word. Lo encuentra en CAT- HIDRA- PRACTIC

Actividad a entregar. Un comentario sobre lo leído del documento CAT-HIDRA-


PRACTIC
GFPI-F-019 V
4.0 Completar la siguiente tabla de acuerdo a la simbología oleo hidráulica, para la realizacion de
esta actividad consulte y estudie el documento disponible en su correo.
Simbologia Hidraulica. Tiempo: 4 horas

VALVULA 3/2
NORMALMENTE
ABIERTA

CILINDRO
HIDRAULICO DE DOBLE
EFECTO

VALVULA 2/2

GFPI-F-019 V
FILTRO CON PURGA
AUTOMATICA

SECADOR
.

Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Individual

5.0 Elaboracion de tabla con simbología hidráulica.La puede realizar en su GFPI-F-019 V


cuadreno de apuntes, y luego le toma una foto.

El vínculo para hacer entrega de la actividad está disponible en su correo


electrónico
5.0-Actividades de transferencia del conocimiento.

5.1-Completar el siguiente circuito hidráulico y describir su funcionamiento. Se puede ayudar en el


siguiente link; https://www.youtube.com/watch?v=3FwbCwisLJg o en su correo electrónico “Curso
Basico de Hidraulica”, subcarpeta 1, “Material de apoyo” 6. Video circuito hidráulico TIEMPO: 4
horas

CILINDRODE
DOBLE EFECTO

VALVULA
CHECK

VALVULA LIMIT
PRESION
MANOMETRO

FILTRO DE RETORNO
E. MOTRIZ
TANQUE

6.0-En el simulador fluid sim simular los siguientes circuitos. El material de estudio para el desarrollo de esta
actividad lo puede encontrar en su correo electrónico , con el enlace “Curso Basico de Hidraulica”, 1,
“Material de apoyo”, 7.0- Simulador FESTO

 Circuito con cilindro simple efecto valvula 3/2


 Circuito con cilindro doble efecto valvula 4/2
 Funcionamiento valvula antiretorno
 Regulación velocidad de avance
 Regulación velocidad de retroceso
 Circuito con motor hidráulico TIEMPO: 4 horas
GFPI-F-019 V
 Ambiente Requerido: Formación Presencial
 Materiales: Computador, internet, material de formación GFPI-F-019 Formato guía de
Aprendizaje y GFPI-G-012 Guía desarrollo curricular”.

9.0. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Técnicas e Instrumentos de


Evaluación Evaluación

TECNICA: Formulación de Preguntas.

. INSTRUMENTO: Cuestionario
Evidencia de producto:

(1) Documento que contenga Lluvia


TECNICA: Observación directa.
deideas sobre sistemas
hidraulicos. INSTRUMENTO: Lista de chequeo de
(2) Cuadro con simbología desempeño.
(3) Circuito hidráulico completo
(4) Ejercicios teóricos
(5) Simulaciones
TECNICA: Valoración de producto.

INSTRUMENTO: Lista de chequeo de


producto.

Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Individual


Evidencia requerida

7.Realizar
Modalidad ladesimulación de los circuitos requeridos. Si tiene dificultades con el
trabajo: Individual
simuador los puede diseñar en su cuadreno o en un documento aparte y le toma
GFPI-F-019 V
8.0-Realizar la imagen completa del circuito hidráulico junto a su explicación.
pantallazo.
La puede realizar en su cuadreno o en un documento aparte y le toma pantallazo.
El vínculo para hacer entrega de la actividad está disponible en plataforma o en el
El vínculo
el Drive, para
con hacer
el enlace
entrega
“SISTEMAS
de la actividad
HIDRAULICOS
está disponible
EN MAQUINARIA
en su correo
electrónico. , Favor colocarle a su archivo “Su nombre”.
PESADA”,
10.0 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actuador: Dispositivo que convierte la energía hidráulica en energía mecánica: un motor o un cilindro.

Acumulador: Recipiente que contiene un fluido a presión.

Bomba: Genera caudal de fluido en el sistema.

By-pass: Pasaje secundario para el flujo de un fluido.

Caudal: Volumen de fluido que circula en un tiempo determinado.

Cavitación: Condición que producen los gases encerrados dentro de un líquido cuando la presión se reduce
a la presión del vapor.

Cilindro: Dispositivo que convierte energía hidráulica en energía mecánica, en dirección lineal.

Circuito: Entiéndase como el recorrido completo que hace un fluido dentro del sistema hidráulico.

Drenaje: Un pasaje, una línea o un componente hidráulico que regresa parte del fluido al reservorio o
tanque.

Filtro: Dispositivo que retiene partículas metálicas o contaminantes del fluido.

Fluido: Líquido o gas. Un líquido que es específicamente compuesto para usarlo como medio de transmitir
potencia en un sistema hidráulico.

Hidráulica: Ciencia de la ingeniería que estudia los fluidos.

Ley de Pascal: La fuerza hidráulica se transmite en todas direcciones. “La presión ejercida sobre un líquido
confinado se transmite con igual intensidad en todas direcciones y actúa con igual fuerza sobre todas las
áreas iguales”.

Manifold: Múltiple de conexiones o conductores.

Motor: Dispositivo que cambia la energía hidráulica en mecánica en forma giratoria.

Presión: Fuerza por unidad de área. Se expresa en PSI o en kPa. Es creada por la restricción al flujo. La
presión ejercida en un recipiente es la misma en todas direcciones.

Succión: Es la ausencia de presión o presión menor que la atmosférica.

Válvula check: Válvula que permite el flujo en un solo sentido.

Válvula de alivio: Es la que determina la máxima presión del sistema, desviando parte de aceite hacia el
reservorio cuando la presión sobrepasa el valor ajustado.
GFPI-F-019 V
Viscosidad: Es una medida de la fricción interna o de la resistencia que presenta el fluido al pasar por un
conducto.

11.0. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Sotelo Ávila, Gilberto. Hidráulica General. México: Limusa, 2002

Giles, Ranald V. Mecanica de los fluidos e hidráulica/Madrid: McGraw-Hill, 1994

WEBGRAFIA

Ortiz, R. (2011). Hidráulica, generación de energía. Ediciones de la U. Tomado de http://www.ebooks7-


24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=5493

Sánchez-Juny, M., Bladé, E., & Puertas, J. (2005). Hidráulica. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-
com.bdigital.sena.edu.co

Hidráulica Industrial. (2012). (). Costa Mesa: Experian Information Solutions, Inc. Retrieved from ProQuest
Central Retrieved from
https://search-proquest omc.bdigital.sena.edu.co/docview/1591450183?accountid=31491

12.0. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Gustavo Jimenez Lopez Instructor CIMM

13.0. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V

También podría gustarte