Está en la página 1de 24

Facultad de Arquitectura - Urbanismo y Artes Curso: Arquitectura y Sociedad

Escuela Profesional de Arquitectura Ciclo: I Semestre: 2021-2

Tema:

LA SOCIEDAD
Y SUS
COMPONENTES
¿QUE ES SOCIEDAD?
Normas comunes
Conjunto
Organizado Forma de vida similar
de Territorio común
Individuos
Cultura común

Conjunto no de individuos, sino


de relaciones entre ellos, que
perduran aun cuando estos
desaparecen.
Según Toynbe

Arquitectura y Sociedad: Solano Benítez


https://www.youtube.com/watch?v=LXTZzqqWQxE
Reciprocidad Hombre - Sociedad
El principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones
sociales es la persona humana, que por su misma
naturaleza tiene necesidad absoluta de la vida social

La índole social del hombre demuestra que el


desarrollo de la persona humana y el crecimiento de
la propia sociedad están mutuamente
condicionados.

La vida social no es algo externo al hombre: gracias a


ella, a través del trato con los demás, de la
reciprocidad de servicios, del diálogo con los otros Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
hombres, la vida social engrandece al hombre en
todas sus cualidades, y le capacita para
perfeccionarse.
Instituciones que conforman la sociedad
Para entender la sociedad es necesario
incluir las instituciones que le dan vida:
• las familias,
• los centros educativos,
• la Iglesia,
• las empresas,
• las organizaciones que conforman la
sociedad civil
• y el conjunto de instituciones que
articulan el Estado.
Ámbitos que componen la sociedad
En la organización de toda sociedad hay
que distinguir tres ámbitos, que se
influyen recíprocamente, no pueden
separarse, pero tampoco se deben
confundir:
• el ámbito personal puesto que las
actividades personales siempre tienen
consecuencias sociales;
• el ámbito institucional que es el modo
de organizar la sociedad mediante un
conjunto de estructuras e instituciones;
• y el ámbito cultural, que se refiere a
las convicciones y valores presentes en
la sociedad.
Elementos que configuran la sociedad
Son de 3 tipos: 1. Los Trascendentales Sociales En filosofía se llama
trascendental a lo que se deriva del ser y se aplica a
1. Los trascendentales,
todos los entes: aquellos conceptos que reflejan el ser
2. Las categorías y de cualquier sociedad. Resume en cuatro los grandes
3. Las instituciones sociales. conceptos trascendentales cuya base está en la persona
y que se integran en la sociedad. La persona humana se
estructura según cuatro dimensiones: vive en un
espacio, en un tiempo, y tiene más que ningún otro ser,
interioridad y exterioridad. Estas dimensiones se
muestran en la sociedad como civilización, historia,
educación y cultura respectivamente.

Persona Sociedad
Elementos que configuran la sociedad
a. Espacio y Civilización:

A nivel PERSONA A nivel SOCIEDAD


El primer concepto trascendental es el espacio, que Esta dimensión o nivel trascendental es lo que en la
se puede definir como la extensión que contiene sociedad llamamos civilización, que reúne un conjunto
toda la materia existente. En el ser humano, los de costumbres, saberes y artes propio de una
sentidos están espiritualizados por el alma, por eso sociedad humana y también se refiere al estadio de
el ser humano tiene varios niveles en el espacio y en progreso material, social, cultural y político propio de
el tiempo. Los animales captan el espacio físico, pero las sociedades más avanzadas. La civilización implica
el ser humano percibe muchos espacios: el espacio un orden: siempre que hay un ser humano se organiza
físico, psicológico, intelectual, político, espiritual, un cierto orden, porque el ser humano es un ser que
etc. ordena, que civiliza.
b. Tiempo e Historia
A nivel SOCIEDAD
A nivel PERSONA
El tiempo en la sociedad se convierte en
Un segundo concepto trascendental es el tiempo,
historia, que es el conjunto de sucesos o
entendido como esa magnitud física que permite
hechos políticos, sociales, económicos,
ordenar la secuencia de los sucesos y establecer
culturales, etc. de un pueblo o de una
un pasado, un presente y un futuro, cuya unidad
nación. La sociedad y por tanto cada
en el sistema internacional es el segundo. De
institución, en el tiempo va edificando su
nuevo, para el ser humano existe el tiempo físico –
historia. La historia es la memoria viva que
el del reloj– pero también el psicológico. PARA EL
va creciendo: cuando una sociedad tiene
SER HUMANO es más que temporal y por eso
más memoria viva, es más profunda y más
puede tomar conciencia del tiempo.
humana. Vivir es convertir en historia
positiva lo que pasa, y superar las
contradicciones con optimismo. Saber
caminar en la historia y dar salida a los
problemas ayuda a vivir.
c. Interioridad y Educación

PERSONA SOCIEDAD
El tercer trascendental social es la interioridad. La Esta acción, en la persona y la sociedad se da por
interiorización es una acción subjetiva, que medio de la educación. El término Studiositas en latín
supone incorporar algo a la propia manera de significa mirar con afecto y así, ubicar la inteligencia en
ser, de pensar y de sentir. Interiorizar es hacer un asunto equivale a amar ese saber. La educación se
propias las ideas o acciones con las que uno se orienta a sacar lo mejor de la persona, al enriquecer la
identifica. intimidad, a través de un diálogo verdadero que deja
huella, que cultiva a la persona.
El reto de la educación es enseñar a desear, ya que es
muy fácil crearse falsas necesidades: por eso la
educación es una ciencia y un arte difícil.
Para que un joven sepa darse cuenta de si una
supuesta necesidad es auténtica, no basta la técnica o
la ciencia, es necesaria una enseñanza humanística,
una enseñanza política que le lleve a actuar pensando
en el bien común.
c. Exterioridad y Cultura
SOCIEDAD
PERSONA
Esa exterioridad a nivel social se expresa en
El último de los trascendentales sociales es la
la cultura, que es la exteriorización de la
exterioridad de lo específicamente humano: es
educación: no hay sociedad humana sin
algo objetivo y visible que existe realmente, con
cultura, y ésta depende de la calidad de su
independencia del sujeto que lo conoce..
educación. La cultura es lo que se genera a
través del cultivo del propio espíritu. La
cultura es un conjunto de productos, mano
y mente-facturas20 . Toda cultura
verdadera está enraizada, y es de esa raíz
de donde obtiene la savia para crecer. El ser
humano siempre tiene la posibilidad de
oscilar entre lo real y lo aparente, y
convertir lo aparente en real. La
Universidad debe ser un sitio privilegiado
para generar la cultura y trasmitirla a la
sociedad21
¿QUE ES CULTURA?
Conocimientos Lenguaje
Costumbres Arte
• Conjunto
de saberes Capacidades Religión
Reglas adquiridas
Adquiridos por el hombre Sistemas de control
a lo largo de su historia, y del poder
permiten desenvolverse en
una sociedad Instituciones
Políticas y sociales
Es Dinámica, Cambia
Cada sociedad tiene su propia
gradualmente, evoluciona.
cultura y las transmite; además , la
cultura da contenido a la sociedad
Arquitectura
Sociedad
La sociedad necesita de la arquitectura, y de su
capacidad para moldear formas y espacios, que
puedan cumplir las funciones básicas para servir
las necesidades de las personas.

Las viviendas, colegios, hospitales, mercados,


espacios de recreación, etc. son expresión de la
arquitectura, pero, al mismo tiempo, son el
espejo que refleja la sociedad que la produce.

Somos los que producimos, y sí la arquitectura


desarrollada es bella (solida, hermosa y funcional
= triada vitruviana), entonces será el reflejo de
una bella sociedad.

Sociedad y arquitectura
Hacia el año 25 a.C., el arquitecto romano Marco Vitruvio Polión en su tratado
“Los diez libros de Arquitectura” afirma que la arquitectura debe proporcionar
utilidad (utilitas), solidez (firmitas) y belleza (venustas).
Según Vitruvio la utilidad consiste en la correcta
disposición de las habitaciones y los espacios sin
trabas a su uso, y, también, que el edificio se adapte
perfectamente a su emplazamiento.
Por solidez entendía que los cimientos debían ser
sólidos y los materiales de construcción debían ser
juiciosamente elegidos.
Por belleza entendía que la obra tiene que ser
agradable y de buen gusto, y que sus elementos se
adapten a los principios de la proporción y de la
simetría.
Sociedad y arquitectura
La tríada vitruviana sigue siendo un compendio actual de los elementos de la
buena arquitectura. También en día de hoy las preguntas fundamentales de la
arquitectura son las siguientes:

¿Sirve el edificio para cumplir sus fines?


Sin utilidad la arquitectura es
simplemente una escultura a gran escala.

¿Está suficientemente bien construido el


edificio?
Sin estabilidad la arquitectura es
peligrosa.

¿Es atractivo el edificio y proporciona


satisfacción y deleite?
Sin belleza es una simple construcción.
Sociedad y arquitectura
La buena arquitectura también tiene que
satisfacer una FUNCIÓN PSICOLÓGICA.
Por ejemplo, una sala de espera en el
departamento de emergencia de un
https://e.rpp-noticias.io/normal/2016/05/04/582658_134189.jpg
hospital es un lugar en el que la mayoría de
la gente experimenta una cierta ansiedad.

Tarea del arquitecto es contrarrestar esta


emoción, quizás con el utilizo de colores o
recreando un ambiente doméstico, en lugar
de conferirle la aséptica atmósfera
hospitalaria.
Dos diferentes salas de espera de una emergencia
LA ARQUITECTURA es el reflejo de la sociedad y es imposible tener una buena arquitectura
sin una buena sociedad. (Arq. Renzo Piano).

California Academyof Sciencies, museo y lugar de investigación en San Francisco -Renzo Piano

La arquitectura que hace que las personas se deleiten al mirarla, que se sientan cómodas al
utilizarla, que transmite sensaciones de seguridad, de relajamiento, bienestar y optimismo, hace que
nuestra salud y bienestar mejore, se fortalezca y seamos mas felices. Por ello cuando hacemos
arquitectura afectamos directamente la salud y tranquilidad de las personas.
El arquitecto es un profesional que no trabaja solo para su cliente, por lucro, sino
presta un servicio para la sociedad. El proyecto del arquitecto, a diferencia de otras
profesiones es el que más cambio puede producir en la sociedad o en una
comunidad determinada.

Escuela de Artes. Guadalajara. México. Escuela de Bellas Artes. Lima. Perú.

Sociedad y arquitectura
La sociedad le demanda hoy al Arquitecto
que sus proyectos no sólo beneficien a su
cliente sino de alguna forma directa o
indirecta a la sociedad en general.
Proyecto Madrid Río (Puente Segovia). 2004 – 2011.

Los individuos de la sociedad actual están


cada vez más informados de sus derechos,
de la responsabilidad de las empresas
frente al medio ambiente y de que son
capaces de moldear su propio entorno
mediante la presión a políticos y con la
ayuda de los medios de comunicación.
Este proyecto transforma lo que antes era una frontera gris de la
ciudad (un río envuelto en una vorágine de vehículos) en un espacio de
recreo, de auténtica permeabilidad urbana.

Sociedad y arquitectura
Ser arquitecto significa generar espacios habitables que permitan la interacción entre
las personas y en este quehacer transforma el entorno y lo hace apto para su
utilización, influyendo en su comportamiento social.

Copenhagen – departamentos, ejemplo de un buen Ejemplo de pueblo joven en Lima, y de la ausencia


comportamiento social de la Arquitectura. de una Arquitectura planificada.

Sociedad y arquitectura
Leland M.R. (2010). Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado.
1° edición, 7° tirada, Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Enlaces video sobre Arquitectura:


Solano Benitez y Gabinete de Arquitectura: «No somos operarios de una disciplina,
somos constructores de sociedad». Publicado el 26 de julio de 2016.
https://www.youtube.com/watch?v=LXTZzqqWQxE
Ciro Pirondi: «Un arquitecto debe tener siempre la construcción de una sociedad
más armónica y justa a través de su oficio». Responsabilidad de la arquitectura en la
sociedad. Pubblicato il 10 de abril 2014 por la Universidad Continental.
https://www.youtube.com/watch?v=7aXmSnH6n6Y

https://www.significados.com/sociedad/

Referencias Bibliográficas

También podría gustarte