Está en la página 1de 54

¨INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

UNIVERSITARIO ORIENTE MECATRÓNICA


AUTOMOTRIZ¨

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECATRÓNICA


AUTOMOTRIZ

PROYECTO INTEGRADOR CORRESPONDIENTE AL TERCER


NIVEL DE LA TECNOLOGÍA DE MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ

TEMA:
ENCENDIDO DE UNA MOTOCICLETA MEDIANTE ARDUINO POR COMANDO
DE VOZ PARA LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO A TERCERO
ELECTROMECÁNICA AUTOMOTRIZ

AUTOR:
DIEGO ARMANDO OVIEDO MEDINA
DANNA BELEM TORRES CASTILLO

TUTORES:
ING. FABIAN RIVERA
ING. PAÚL CABRERA

LA JOYA DE LOS SACHAS, 17 DE NOVIEMBRE DE 2021

1
DEDICATORIA
Este proyecto, si bien ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación, no hubiese sido posible
su finalización sin la cooperación desinteresada de todas y cada una de las personas que mps
acompañaron en el recorrido laborioso de este trabajo y muchas de las cuales han sido un
soporte muy fuerte en momentos de angustia y desesperación, primero y antes que todo, dar
gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que doy, por fortalecer nuestro corazón
e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han
sido nuestro soporte y compañía durante todo el periodo de estudio, por lo que dedicamos
este proyecto a nuestras familias pero sobre todo a nuestros padres y madres que nos han
apoyado en cada una de nuestras decisiones y nos han motivado a seguir innovando como
estudiantes y practicando también les dedicamos este proyecto a los docentes que nos han
sabido guiar en el transcurso de nuestra vida académica dentro de la institución.

2
AGRADECIMIENTO
En estas líneas queremos agradecer a todas las personas que hicieron posible esta
investigación y que de alguna manera estuvieron con nosotros en los momentos difíciles,
alegres, y tristes. Estas palabras son para ustedes. A nuestros padres por todo su amor,
comprensión y apoyo pero sobre todo gracias infinitas por la paciencia que nos han tenido.
No tenemos palabras para agradecerles las incontables veces que nos brindaron su apoyo en
todas las decisiones que he tomado a lo largo de mi vida, unas buenas, otras malas, otras
locas. Gracias por darnos la libertad de desenvolvernos como ser humano.

A nuestros hermanos por llenarnos de alegría día tras día, por todos los consejos brindados,
por compartir horas y horas de películas, series y mucho basketball, por las peleas, los gritos
y herir mi cuerpo de puro amor.

A nuestros amigos. Con todos los que compartimos dentro y fuera de las aulas. Aquellos
amigos del instituto, que se convierten en amigos de vida y aquellos que serán mis colegas,
gracias por todo su apoyo y diversión.

3
RESUMEN
Se realizó el diagnóstico de la situación actual en la que se encontraba la Unidad Educativa
Pacifico Cembranos, se visitó el lugar para evidenciar si es que contaban con una maqueta
didacta acerca del sistema de encendido de una motocicleta o algún tipo de material que sea
referente a esto.

En el primer capítulo, se establecieron dos técnicas que son; encuestas hacia los estudiantes
y las entrevistas que fueron dirigidas hacia los docentes que ejercen materias con los alumnos
de electromecánica, para conocer sus opiniones acerca de la forma en la que se realiza o se
usa los métodos de enseñanza con ello se logró constatar la falta de una maqueta que le ayude
a evidenciar los componentes de dicho sistema.

En el segundo capítulo se mostró la alternativa que da ejecución al proyecto según el


problema planteado, conjuntamente con conceptos científicos y estándares de calidad para
tener una buena eficiencia, productividad en el sistema de operación.

En el tercer capítulo se implementó el encendido por mando de voz con Arduino en una
mototcicleta con sus respectivos componentes acoplados para un correcto funcionamiento
del sistema, que ofrece seguridad y una mejor manera de conocer los componentes del
sistema.

4
ABSTRAC
A diagnosis was made of the current situation at the Pacifico Cembranos Educational Unit,
and a visit was made to the site to determine whether they had a didactic model of a
motorcycle ignition system or any other type of material related to this.

In the first chapter, two techniques were established: surveys to students and interviews that
were directed to teachers who teach electromechanical subjects with students, to know their
opinions about the way in which the teaching methods are carried out or used, thus it was
possible to verify the lack of a model that helps to demonstrate the components of this
system.

The second chapter showed the alternative that gives execution to the project according to
the problem posed, together with scientific concepts and quality standards to have a good
efficiency, productivity in the operation system.

In the third chapter, the voice command ignition with Arduino was implemented in a
motorcycle with their respective components coupled for proper operation of the system,
which provides security and a better way to know the components of the system.

5
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA --------------------------------------------------------------------------------------- 2

AGRADECIMIENTO -------------------------------------------------------------------------------- 3

RESUMEN --------------------------------------------------------------------------------------------- 4

ABSTRAC --------------------------------------------------------------------------------------------- 5

ÍNDICE DE CONTENIDO -------------------------------------------------------------------------- 6

ÍNDICE DE TABLAS -------------------------------------------------------------------------------- 9

ÍNDICE DE FIGURAS ----------------------------------------------------------------------------- 10

ÍNDICE DE IMÁGENES -------------------------------------------------------------------------- 11

INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------- 12

MARCO CONTEXTUALL--------------------------------------------------------------------- 12

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ------------------------------------------------------------- 13

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO --------------------------------------------------------- 13

OBJETO DE ESTUDIO ------------------------------------------------------------------------- 13

CAMPO DE ACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ----------------------------------------- 13

OBJETIVO GENERAL ------------------------------------------------------------------------- 15

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ------------------------------------------------------------------- 15

MARCO METODOLÓGICO ------------------------------------------------------------------ 15

RESULTADOS ALCANZADOS -------------------------------------------------------------- 15

CAPÍTULO I ----------------------------------------------------------------------------------------- 16

1.1. MATRIZ DE LA RELACIÓN DIAGNÓSTICA -------------------------------- 16

1.2. ENTREVISTAS ---------------------------------------------------------------------- 16

1.2.1 Objetivo de la entrevista --------------------------------------------------------- 16

1.2.2 Aplicación del instrumento ----------------------------------------------------- 16

1.2.3 Conclusión de las entrevistas --------------------------------------------------- 19

1.3. ENCUESTAS ------------------------------------------------------------------------- 19

1.3.1 Objetivos de las encuestas ---------------------------------------------------- 19

6
1.3.2 Calculo de la población y muestra ------------------------------------------ 19

1.3.3 Aplicación del instrumento --------------------------------------------------- 19

1.3.4 Análisis de los resultados ----------------------------------------------------- 19

1.3.5 Conclusión de las encuestas -------------------------------------------------- 23

1.4. CONCLUSION DEL DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ------------------- 23

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA --------------------------------------------- 24

2.1. ENCENDIDO DE UNA MOTO -------------------------------------------- 24

2.2. LOS TIPOS DE SISTEMAS DE ENCENDIDO ------------------------- 25

2.3. ARDUINO MEGA ------------------------------------------------------------ 27

2.4. ManDOS DE VOZ ------------------------------------------------------------ 30

2.5. Los métodos de enseñanza --------------------------------------------------- 30

2.6. Aprendizaje activo ------------------------------------------------------------ 32

2.7. APRENDIZAJE INVERTIDO ---------------------------------------------- 32

2.8. aspectos fundamentales Del aprendizaje activo --------------------------- 33

2.9. E-Learning --------------------------------------------------------------------- 34

2.10. Análisis de alternativas de solución --------------------------------------- 35

2.11. ALternativa 1 ----------------------------------------------------------------- 35

2.12. alternativa 2------------------------------------------------------------------- 36

2.13. Parámetros de selección de alternativas ---------------------------------- 37

2.14. Selección de la mejor alternativa ------------------------------------------ 38

2.15. Conclusión de la selección de la alternativa------------------------------ 38

CAPÍTULO III PROPUESTA DE SOLUCIÓN ------------------------------------------------ 39

3.1. PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ------------------------------- 39

3.2. DISEÑO DE LA PROPUESTA ------------------------------------------- 39

3.3. REQUSITOS DE DISEÑO ------------------------------------------------- 40

3.4. DESARROLLO DEL DISEÑO -------------------------------------------- 40

3.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN ------- 41

7
3.6. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS -------------------------------------- 43

3.7. EVALUACIÓN O PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO ------------ 43

3.8. SELECCIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ---------------- 43

3.9. RECURSOS UTILIZADOS ------------------------------------------------ 44

3.9.1. Recursos humanos ------------------------------------------------------ 44

3.9.2. Recursos tecnológicos -------------------------------------------------- 44

3.9.3. Recursos materiales o económicos ------------------------------------ 44

3.10. CONCLUSIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN ------------- 45

CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------- 46

RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------------------------- 47

BIBLIOGRAFÍAS ---------------------------------------------------------------------------------- 48

ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------------- 49

8
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Marco metodológico --------------------------------------------------------------------- 15
Tabla 2. Matriz de relación diagnóstica ---------------------------------------------------------- 16
Tabla 3. Ficha técnica de la encuesta------------------------------------------------------------- 19
Tabla 4. Conocimientos sobre el sistema de encendido de una motocicleta ---------------- 19
Tabla 5. Función principal del sistema de encendido de una motocicleta. ------------------ 20
Tabla 6. Interés por parte de los estudiantes acerca del tema de progrmación ------------- 21
Tabla 7. Conocimientos de los tipos de encendido de una motocicleta --------------------- 21
Tabla 8. Estructura de un sistema de encendido de una moto -------------------------------- 22
Tabla 9. Interés de los estudiantes sobre una programación con Arduino ------------------ 22
Tabla 10. Calificación de los parámetros de cada proyecto ----------------------------------- 37
Tabla 11. Cálculos de cada parámetro con su alternativa ------------------------------------- 38
Tabla 12. Recursos humanos usados en el circuito --------------------------------------------- 44
Tabla 13. Recursos tecnológicos usados en el proyecto --------------------------------------- 44
Tabla 14. Recursos económicos usados en el desarrollo del proyecto ----------------------- 44

9
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Diagrama de pastel en porcientos del conocimiento sobre el encendido ........... 20
Figura 2. Diagrama de pastel sobre la función principal sistema de encendido de una
motocicleta........................................................................................................................... 21
Figura 3. Tipos de sistema de dirección de un vehículo..................................................... 21
Figura 4. Diagrama de pastel sobre la pregunta 4 acerca de los diferentes tipos de encendido
de una motocicleta ............................................................................................................... 22
Figura 5. Diagrama de pastel sobre el proceso de fabricación para encender una moto .... 22
Figura 6. Diagrama de pastel de la pregunta 6 sobre el interés que tiene los estudiantes sobre
Arduino ................................................................................................................................ 23
Figura 7. Esquema en ciclo de la alternativa 1 sobre la implementación de encendido por
voz ....................................................................................................................................... 35
Figura 8. Esquema ver alternativa número 2 sobre la implementación de Arduino por
Bluetooth. ............................................................................................................................ 37
Figura 9. Planificación de la propuesta de solución en esquema ....................................... 39

10
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Diagrama del sistema de encendido de una motocicleta -------------------------- 25
Imagen 2. Diagrama del sistema de encendido por CDI en una motocicleta --------------- 25
Imagen 3. Diagrama del sistema de encendido TCI de una moto ---------------------------- 26
Imagen 4. Diagrama del sistema de encendido eléctrico con descarga capacitiva de una moto
--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26
Imagen 5. Diagrama del sistema de encendido transistorizado de una motocicleta ------- 27
Imagen 6. Diagrama del sistema de encendido transistorizado de una motocicleta ------- 27
Imagen 7. Arduino mega en español con sus pines de entradas y salidas ------------------- 28
Imagen 8. Arduino uno conectado a una fuente de energía de 6V --------------------------- 29
Imagen 9. Arduino mega ilustrado con sus características y partes -------------------------- 29
Imagen 10. Ejemplo del comando de voz para recibir una orden desde el celular --------- 30
Imagen 11. Docente explicando con mucha claridad su clase -------------------------------- 31
Imagen 12. Debate entre estudiantes y un profesor de intermediario ------------------------ 31
Imagen 13. Imagen de diagrama de una lluvia de idea con aprendizaje activo------------- 32
Imagen 14. Muestra de como es la enseñanza invertida entre alumno y docente ---------- 33
Imagen 15. Existen miles de metodologías activas para mejorar la enseñanza------------- 34
Imagen 16. Este método es el más usado dentro de las instituciones superiores ----------- 35
Imagen 17. Control de voz por medio de un celular que reconocerá la palabra encendido 35
Imagen 18. Sistema iluminación de una motocicleta y sus componentes. ------------------ 36
Imagen 19. Planos en proteus sobre uno de los componentes -------------------------------- 41
Imagen 20. Investigación de todos los componentes------------------------------------------- 41
Imagen 21. Materiales necesarios para la implementación del sistema --------------------- 42
Imagen 22. Programación dentro de Arduino mandando un mensaje a la motocicleta --- 42
Imagen 23. Comprobación de todo el sistema de encendido---------------------------------- 43
Imagen 24. Propietaria de la motocicleta comprobando su funcionamiento --------------- 43

11
INTRODUCCIÓN
MARCO CONTEXTUALL
En el cantón Lago Agrio encontramos varias instituciones educativas que se centran en la
enseñanza - práctica en el área automotriz en la unidad educativa fiscomisional “Pacífico
Cembranos” los estudiantes no disponen de suficiente material didáctico para la enseñanza
de un mecanismo automotriz (motocicleta) por un microcontrolador Arduino por comando
de voz. Lo que provoca un déficit en cuanto a los conocimientos y habilidades de los alumnos
de primero a tercero de bachillerato técnico de electromecánica automotriz, por lo que los
estudiantes afectados en su desempeño estudiantil de manera teórica y práctica.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3

La principal ventaja de este Se diseñó este método para que Este sistema de seguridad se lo
sistema de seguridad es que, por satisface tanto las necesidades hizo como solución a las
usar comandos de voz, no se del sistema de seguridad como necesidades que tienen los
puede duplicar la voz de otra del usuario propietario, ya que dueños de motociclistas con
persona con exactitud, por lo que permite realizar su conexión, respecto a la seguridad de los
es 100% confiable. configuración sin dificultades, mismos, utilizando electrónica
por su ubicación dentro de la moderna y de fácil adquisición.
motocicleta.

PROBLEMA GENERAL.
Mediante el uso de la tecnología y con la
visión de minimizar los daños
ocasionados por un hurto o intento del
mismo, se va a proceder al diseño e
implementación de un sistema de
seguridad con reconocimiento de voz.

EFECTO 1 EFECTO 3
EFECTO 2
En caso de que algún usuario Este tipo de casos saben
distinto al propietario del vehículo En este tipo de casos se
produce un efecto de manera pasar regularmente ya que,
supiera o haya escuchado las al no tener un sistema de
palabras claves e intente el positiva ya que, al estar en
una manera cómoda, las seguridad, los robos serian
ingreso del mismo repitiendo las frecuentemente, y gracias a
palabras claves, el sistema de conexiones se las puede
realizar de manera mucho esta nueva implementación
seguridad hace la comparación de todo mundo estaría accesible
patrones de voz y cómo no son los mejor y efectiva.
12 a ello gracias a su bajo costo
mismos el vehículo se mantendrá y fácil adquisición.
sin acceso, seguro.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Poco interés acerca del sistema de encendido de una motocicleta por un microcontrolador
Arduino por mando de voz para los estudiantes de primero a tercera electromecánica
automotriz.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El presente proyecto se realizará para garantizar un mayor aprendizaje para los estudiantes
de primero a tercero de electromecánica automotriz de la unidad educativa fiscomisional
“Pacifico Cembranos”. Por lo que se organizará una conferencia educativa dentro de la de
la institución acerca del encendido de una motocicleta por medio de un microcontrolador
“ARDUINO” por mando de voz. De la misma manera, se conseguiría que la entidad
educativa pueda dar un mejor servicio educativo a todos los estudiantes que se gradúen como
bachilleres en electromecánica automotriz. Por lo que se consideran los siguientes aspectos:
❖ Aspecto tecnológico.
Se refiere a los materiales que se llevaran a cabo para realizar la programación necesaria
para encender una motocicleta por mando de voz.
❖ Aspecto económico.
Todo proyecto requiere de una inversión para que este sea factible y de calidad, por lo que
se especula que este proyecto tendrá una inversión ajustable a los ingresos y egresos de
quienes lo van a desarrollar.
❖ Aspecto social.
Aumentar el interés de los docentes para que en clases futuras tomen en cuenta generar
material de apoyo para la programación necesaria dentro de un vehículo automotriz.
❖ Aspecto académico.
Mejorar la calidad de enseñanza e interés por parte de los estudiantes de la institución
“Pacifico Cembranos” y los estudiantes del instituto “ITSO”.
❖ Aspecto electrónico.
Se refiere a todos los circuitos que se debe realizar dentro de la motocicleta para que su
conexión obtenga el resultado esperado.
OBJETO DE ESTUDIO
Sistema de encendido de una motocicleta por comando de voz mediante Arduino, aplicando
la seguridad básica del automóvil o motocicleta del U.E.F. Pacifico. Cembranos.
CAMPO DE ACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Desarrollo de enseñanza sobre el encendido de una motocicleta automatizada para que
encienda por mando de voz.

13
Mediante el uso de la tecnología y con la visión de minimizar los daños ocasionados por un
hurto o intento del mismo, se va a proceder al diseño e implementación de un sistema de
encendido de una motocicleta por un microcontrolador Arduino con reconocimiento de voz.
Los automóviles o motocicletas que disponen de sistemas de seguridad más sofisticados son
más costosos, y por su complejidad e instalación, no todas las personas lo disponen. Además;
así los tuvieran, un alto porcentaje de estos dispositivos electrónicos son vulnerables de más
de una forma, por tanto, se pretende diseñar un sistema que minimice este riesgo utilizando
módems y software de libres.

ETAPAS DEL
MÉTODOS TÉCNICAS RESULTADOS
PROYECTO

Determinar la falta de
Encuesta conocimiento en la
Diagnóstico del Método de la
institución.
problema observación
científica Informarnos sobre el
Entrevistas conocimiento del
docente.

Modelos de diseño e
implementación de un
Revisión
sistema de encendido de
bibliográf
Fundamentación Teórica Método analítico una motocicleta por un
ica por
microcontrolador
internet
Arduino con mando de
voz

Seleccionar el método
Observac adecuado para el diseño
ión e implementación de la
Alternativas de solución Comparativo alternativa que cumpla
participa
con las necesidades
nte requeridas.

14
Observac
ión
Modelación Crear un circuito para el
Propuesta de solución
icónica participa encendido
nte

El presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño e implementación de un sistema


inalámbrico de bloqueo y desbloqueo de puertas y del sistema de arranque de una
motocicleta. Mediante un módulo de reconocimiento de voz, siendo el principal objetivo el
mejorar los sistemas de seguridad convencionales y proporcionar mayor seguridad a la
motocicleta.
OBJETIVO GENERAL
Realizar una conferencia educativa sobre el encendido de una motocicleta mediante Arduino
por comando de voz para los estudiantes de primero a tercera electromecánica automotriz.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
❖ Diagnosticar la falta de conocimiento en la institución para la enseñanza en el área
automotriz.
❖ Investigar sobre el funcionamiento y el proceso de elaboración de un circuito que
realice el encendido de una motocicleta por Arduino.
❖ Realizar las pruebas de funcionamiento y analizar los gatos, costos, ingresos y
egresos del proyecto.
MARCO METODOLÓGICO
Tabla 1. Marco metodológico

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.


RESULTADOS ALCANZADOS
❖ Obtener el conocimiento adecuado para la realización y el funcionamiento del
circuito que se debe elaborar para prender una moto usando Arduino por mando de
voz.
❖ Verificar el funcionamiento del circuito.
❖ Que los estudiantes sientan un mayor interés en aprender con el nuevo material
didáctico.
❖ Incrementar el interés de los docentes y estudiantes de primero a tercer de
electromecánica automotriz de la unidad “Pacifico Cembranos” sobre el tema de
programación.

15
CAPÍTULO I
1.1. MATRIZ DE LA RELACIÓN DIAGNÓSTICA
Tabla 2. Matriz de relación diagnóstica

VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS FUENTES

Materiales Disponibilidad de
Entrevista Lic. Carlos Bone
material didáctico
Identificar la Mgst. Luis López
carencia del material Entrevista
Lic. Angel Cueva
didáctico

Académica Conocimientos Encuesta

Interés Analizar el grado de


Estudiantes
interés de los Encuesta
estudiantes
Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.
1.2. ENTREVISTAS
1.2.1 Objetivo de la entrevista
Determinar con exactitud la inexistencia de conocimientos acerca de programación y
elaboración de circuitos dentro de la institución para los estudiantes del mismo modo para
material de apoyo de los docentes.
1.2.2 Aplicación del instrumento
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ORIENTE.
NOMBRE DE LOS ENTREVISTADORES: Danna Torres y Diego Oviedo
CARRERA: Mecatrónica automotriz
NIVEL: Tercero
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Lic. Carlos Bone
CARGO EN LA INSTITUCIÓN: Docente
FECHA: 12-11-2021
TIEMPO DE ENTREVISTA: 10 minutos.
Pregunta 1. ¿Cuáles son las asignaturas que usted ejerce en la docencia?
La asignatura en la que yo tengo conocimiento y puedo ejercerla enseñando de maestro
alumno es denominada “tren de rodaje”.
Pregunta 2. ¿Qué métodos de enseñanza usted como docente utiliza en la asignatura
que ejerce “tren de rodaje (materia que ejerce)”?
Yo como docente utilizo la metodología ABP (aprendizaje basado en proyectos)

16
Pregunta 3. ¿Según su experiencia como docente, considera que es necesario cierto tipo
de material didáctico para aportar y mejorar el aprendizaje en el área automotriz?
Dentro del mundo automovilístico siempre hay avances día a día, por lo cual como
institución educativa siempre debemos estar realizando un debido manteniendo y renovando
nuestros talleres.
Pregunta 4. ¿Cree usted que una conferencia educativa ayudaría a adquirir nuevas
destrezas en los estudiantes?
Estoy de acuerdo que los alumnos se llenan más de conocimiento cuando algo les interesa,
entonces al tener una conferencia o material didáctico ellos van a acercarse a observar
generando interés sobre ello e incrementando su desempeño académico.
Pregunta 5. ¿Usted utiliza algún tipo de material didáctico para que sus alumnos
obtengan un conocimiento práctico en sus asignaturas?
Como ya mencione anteriormente el método de enseña que yo utilizo como docente es el
ABP, ya que creo firmemente que un alumno aprende mejor poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos teóricamente.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ORIENTE.
NOMBRE DE LOS ENTREVISTADORES: Danna Torres y Diego Oviedo
CARRERA: Mecatrónica automotriz
NIVEL: Tercero
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Lic. Angel Cueva
CARGO EN LA INSTITUCIÓN: Docente
FECHA: 12-11-2021
TIEMPO DE ENTREVISTA: 10 minutos.
Pregunta 1. ¿Cuáles son las asignaturas que usted ejerce en la docencia?
La materia o asignatura que yo ejerzo dentro de la institución es seguridad y confortabilidad.
Pregunta 2. ¿Qué métodos de enseñanza usted como docente utiliza en la asignatura
que ejerce “seguridad y confortabilidad (materia que ejerce)”?
El método que yo uso para dar en mis clases es aprendizaje cooperativo.
Pregunta 3. ¿Según su experiencia como docente, considera que es necesario cierto tipo
de material didáctico para aportar y mejorar el aprendizaje en el área automotriz?
Creo que siempre necesario tener algún tipo de material didáctico para que los estudiantes
puedan tener mejores conocimientos y puedan visualizar físicamente las partes o estructuras
en las que ellos tengan dudas o inquietudes.

17
Pregunta 4. ¿Cree usted que una conferencia educativa ayudaría a adquirir nuevas
destrezas en los estudiantes?
Creo que es de mucha ayuda que los estudiantes reciban una conferencia educativa al mismo
tiempo pienso que ha de ser de este tema ellos se van a interesar mucho y se iban a prestar
atención.
Pregunta 5. ¿Usted utiliza algún tipo de material didáctico para que sus alumnos
obtengan un conocimiento práctico en sus asignaturas?
Dentro de la institución contamos con varias maquetas qué nos sirven a nosotros como
docentes como material de apoyo didáctico para organizar de mejor manera nuestras clases.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ORIENTE.
NOMBRE DE LOS ENTREVISTADORES: Danna Torres y Diego Oviedo
CARRERA: Mecatrónica automotriz
NIVEL: Tercero
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Mgst. Luis López
CARGO EN LA INSTITUCIÓN: Docente
FECHA: 12-11-2021
TIEMPO DE ENTREVISTA: 10 minutos.
Pregunta 1. ¿Cuáles son las asignaturas que usted ejerce en la docencia?
Yo ejerzo la materia de sistema de transmisión y frenado.
Pregunta 2. ¿Qué métodos de enseñanza usted como docente utiliza en la asignatura
que ejerce “transmisión y frenado (materia que ejerce)”?
Uno de los métodos que prefiero utilizar en clases es que los estudiantes practiquen dentro
de los talleres de la institución.
Pregunta 3. ¿Según su experiencia como docente, considera que es necesario cierto tipo
de material didáctico para aportar y mejorar el aprendizaje en el área automotriz?
Como docente creo que es muy importante tener material didáctico o maquetas de entra la
institución que nos pueda servir para la enseñanza de los estudiantes y mejorar su calidad de
intelecto y destrezas.
Pregunta 4. ¿Cree usted que una conferencia educativa ayudaría a adquirir nuevas
destrezas en los estudiantes?
Siento que hacer una conferencia educativa por parte de estudiantes de una educación
superior puede beneficiarles mucho a los estudiantes a interesarse a seguir una carrera acorde
a la que ya están siguiendo en bachillerato.

18
Pregunta 5. ¿Usted utiliza algún tipo de material didáctico para que sus alumnos
obtengan un conocimiento práctico en sus asignaturas?
Dentro de la institución existen varias materias y materiales didácticos que permite que los
estudiantes puedan tener una mejor visualización de manera física lo que resuelva su dudas
e inquietudes dentro de la clases que se desarrolle en el momento.
1.2.3 Conclusión de las entrevistas
Al utilizar como instrumento informativo las entrevistas a los docentes se puede notar que
si existe material didáctico entran ejecución sin embargo ninguno de estos se centra en la
programación de vehículo automotriz usando Arduino o algún o algún tipo de material o
instrumento que sirva para automatizar algún sistema del vehículo.
1.3. ENCUESTAS
1.3.1 Objetivos de las encuestas
Determinar el conocimiento que tienen los estudiantes con respecto a las muchas
programaciones que pueden realizar dentro de un mecanismo automotriz.
1.3.2 Calculo de la población y muestra
La encuesta fue realizada a los estudiantes de tercero de bachillerato del área de
electromecánica.

Este cálculo se realiza cuando se plantea las encuestas de 80 a 100 personas en este caso
dentro de la institución solo se cuenta con 67 personas entre todos los estudiantes de
electromecánica.
1.3.3 Aplicación del instrumento
Tabla 3. Ficha técnica de la encuesta

RANGO DE EDADES 16-19

FECHA 10-11-2021 al 12-11-2021

LUGAR Lago agrio-sucumbíos por medio de Google


encuestas
Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.
1.3.4 Análisis de los resultados
PREGUNTA 1
¿Sabe usted acerca del sistema de encendido de una motocicleta?
Tabla 4. Conocimientos sobre el sistema de encendido de una motocicleta

Si 35 92%

19
Tal vez 2 6%

No 1 2%

TOTAL 38 100%

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.

Figura 1. Diagrama de pastel en porcientos del conocimiento sobre el encendido

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.


PREGUNTA 2
¿Conoces la función principal del sistema de encendido de una motocicleta?
Tabla 5. Función principal del sistema de encendido de una motocicleta.

Si 21 55%

Tal vez 8 21%

No 9 24%

TOTAL 38 100%

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.

20
Figura 2. Diagrama de pastel sobre la función principal sistema de encendido de una motocicleta

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.


PREGUNTA 3
¿Crees que si los docentes incluyeran temas como programación de un vehículo te
interesaría crearlos?
Tabla 6. Interés por parte de los estudiantes acerca del tema de progrmación

Si 36 95%

Tal vez 2 5%

No 0 0%

TOTAL 38 100%

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.

Figura 3. Tipos de sistema de dirección de un vehículo

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.


PREGUNTA 4
¿Conoces los diferentes tipos de sistema de encendido de una motocicleta?
Tabla 7. Conocimientos de los tipos de encendido de una motocicleta

Si 15 40%

Tal vez 17 44%

No 6 16%

TOTAL 38 100%

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.

21
Figura 4. Diagrama de pastel sobre la pregunta 4 acerca de los diferentes tipos de encendido de una motocicleta

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.


PREGUNTA 5
¿Conoces procesos de elaboración de un sistema de encendido de una motocicleta?
Tabla 8. Estructura de un sistema de encendido de una moto

Si 2 6%

Tal vez 7 19%

No 29 75%

TOTAL 38 100%

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.

Figura 5. Diagrama de pastel sobre el proceso de fabricación para encender una moto

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.


PREGUNTA 6
¿Te interesaría aprender sobre la programación de Arduino en el área automotriz?
Tabla 9. Interés de los estudiantes sobre una programación con Arduino

22
Si 17 45%
Tal vez 21 55%

No 0 0%
TOTAL 38 100%

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.

0%

45% SI
55%
TAL VEZ
NO

Figura 6. Diagrama de pastel de la pregunta 6 sobre el interés que tiene los estudiantes sobre Arduino

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.


1.3.5 Conclusión de las encuestas
Basándonos en las encuestas realizadas a los estudiantes se pudo determinar que tienen
interés en la creación de un circuito y a la vez un programa que nos permita encender una
motocicleta por mando de voz usando Arduino.
1.4. CONCLUSION DEL DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
Mediante la aplicación de los métodos de investigación científica utilizados para encontrar
el problema se obtuvo como resultado los estudiantes si tienen conocimiento teórico sobre
el sistema de encendido de una motocicleta, sin embargo, no tienen conocimiento sobre el
Arduino y sus funciones de programación al igual que los beneficios que tiene dentro del
mundo automotriz.

23
CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Es muy importante que los jóvenes de hoy en día tengan diversos conocimientos para su
desarrollo en el ambiente laboral, por ello los centros de educación tienen laboratorios donde
se realizan prácticas, en la que se puede llevar a cabo la complementación de su
conocimiento teóricos – prácticos, por ende, es muy necesario tener materiales didácticos en
donde se la puede realizar.
En la actualidad existen diversos tipos de sistemas de encendido de una motocicleta, por lo
que es bueno que la entidad educativa tenga accesibilidad a alguno de ellos, para que se
tenga en cuenta diversos factores que pueden ocurrir al momento de trabajar en uno de ellos,
con esto se estar preparado al momento de existir algún problema y dar una solución eficiente
a este.
2.1. ENCENDIDO DE UNA MOTO
Si bien ya existen varios sistemas de encendido para motos la tecnología también ha llegado
a este segmento para mejorar el tiempo antes de arrancar una moto. El propósito del sistema
de encendido es crear una chispa eléctrica para encender la mezcla de aire y combustible en
la cámara de combustión. Y aunque todos los sistemas de encendido tienen los mismos
componentes básicos lo que los distingue es la forma en que el sistema dispara la chispa.
Existen dos tipos generales de sistemas de encendido que se utilizan en las motocicletas los
sistemas de encendido por interruptor de punto y los sistemas de encendido electrónico y
dentro de estas dos categorías principales encontrará varias variaciones.
El sistema de arranque de la motocicleta es un área muy importante en el funcionamiento
de su motor. La chispa de alto voltaje es uno de los tres fenómenos necesarios para que se
produzca la combustión en un motor interno además de la gasolina y el aire es decir el
volumen y la compresión de la gasolina. En una vela se crea una chispa eléctrica su
funcionamiento se basa en el fenómeno físico de un arco eléctrico que consiste en hacer
pasar una corriente eléctrica de alto voltaje entre dos terminales muy alejados en un amiente
de muy aja conductividad como el aire. . Y cuando gracias a una chispa eléctrica la mezcla
aire-combustible "explota" la temperatura sube a unos 2500 °C y la presión en la cámara de
combustión es de unos 50 kgcm2 es esta energía la que aprovecha el motor. para producir
salida de energía. Otro factor importante es cuando la chispa "salta" que es el encendido
previo o lento como lo indican los grados antes del PMS (punto muerto superior).
Hay que tener en cuenta que el encendido de la llama tarda en generarse por lo que es
necesario realizar el encendido antes de que el motor aumente las RPM además hay que
tener en cuenta que en la velocidad de combustión de la llama no es fija, sino que varía con
24
el volumen de aire de entrada más aire más velocidad por lo que el proceso de encendido
tendrá que ralentizarse. Finalmente, de diseñar una "curva de encendido" óptima para las
características del motor. (1)

Imagen 1. Diagrama del sistema de encendido de una motocicleta

Fuente: https://deivi1311.wixsite.com/misitio/single-post/2016/09/23/diagrama-elc389ctrico-de-
una-moto-rtm-125-cc

2.2. LOS TIPOS DE SISTEMAS DE ENCENDIDO


❖ Sistemas de encendido CDI (encendido por descarga de capacitor): funcionan
descargando corriente de un capacitor generalmente cargada directamente desde el
sistema de carga actual en la ase del estator. (1)

Imagen 2. Diagrama del sistema de encendido por CDI en una motocicleta

Fuente: https://unlp.edu.ar/frontend/media/49/27749/5032a49afa610ee7e5cbc02eddf860d2.pdf
❖ Sistema TCI (Transistor Ignition Control): La energía eléctrica se utiliza
directamente de la atería de la moto donde el transistor actúa como interruptor este
sistema es distribuido por la mayoría de las motos. Usó de corriente de loque medio
y alto. (1)

25
Imagen 3. Diagrama del sistema de encendido TCI de una moto

Fuente: https://www.shindengen.com/products/electro/motorcycle/dccdi/
Cae señalar que hoy en día las motocicletas y scooters en general están equipadas con un
completo sistema de gestión que controla tanto el encendido como el suministro de
combustible del motor además de gestionar los relés. Le varía para elementos como luces
electroventiladores anti- sistemas de contaminación por nombrar algunos. (1)
2.2.1. Tipos de sistemas electrónicos de encendido
❖ Encendido de descarga capacitiva

Imagen 4. Diagrama del sistema de encendido eléctrico con descarga capacitiva de una moto

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Encendido_electr%C3%B3nico
❖ Encendido transistorizado

26
Imagen 5. Diagrama del sistema de encendido transistorizado de una motocicleta

Fuente: https://autoytecnica.com/encendido-transistorizado-con-contactos/
❖ Encendido digital controlado a base de transistores

Imagen 6. Diagrama del sistema de encendido transistorizado de una motocicleta

Fuente: https://www.autoavance.co/blog-tecnico-automotriz/138-encendido-electronico/
La diferencia clave entre los sistemas de encendido de condensador y transistorizados es que
con los sistemas transistorizados las boinas recién una fuente continua de energía mientras
que en los sistemas CDI las boinas no son impulsadas, sino que recién pulsos eléctricos
cortos de alto voltaje y luego amplifican el voltaje más alto. (1)
2.3. ARDUINO MEGA
Arduino es una marca de microcontroladores conocida mundialmente por los amantes de la
electrónica la programación y la robótica. Este es un proyecto de código abierto que
proporciona a los usuarios una amplia gama de dispositivos asados en microcontroladores
AtMega. Puede comprar una placa Arduino ensamblada u obtener las piezas para desarrollar
su propio dispositivo.

27
El año pasado (2012) decidí comprar mi primera placa Arduino que traje de los Estados
Unidos. El modelo que compré es el Arduino Mega sus características las mostraré a
continuación. Arduino Mega es probablemente el microcontrolador más potente de la familia
Arduino. Tiene 5 pines digitales que funcionan como entrada y salida; 16 entradas analógicas
oscilador de cuarzo de 16 MHz conexión USB botón de reset y entrada para alimentación
de la tarjeta.
La comunicación entre el ordenador y el Arduino se realiza a través del puerto serie. Tiene
un adaptador usserie por lo que solo necesitas conectar el dispositivo a la computadora
usando el mismo cale USB que se usa para la impresora. (2)

Imagen 7. Arduino mega en español con sus pines de entradas y salidas

Fuente: http://panamahitek.com/arduino-mega-caracteristicas-capacidades-y-donde-conseguirlo-
en-panama/
2.3.1. Alimentación de Arduino mega
El Arduino Mega se puede alimentar a través de un puerto USB o una fuente de alimentación
externa. La secuencia se selecciona automáticamente.
Cuando traje con alimentación externa utilice un convertidor CACC y configure este voltaje
dentro del rango operativo de la placa. Asimismo, los micrófonos pueden ser alimentados
por aterías. Preferiblemente el voltaje debe ser de 7V a 12V. (2)

28
Imagen 8. Arduino uno conectado a una fuente de energía de 6V

Fuente: https://www.geekfactory.mx/tutoriales-arduino/alimentar-el-arduino-la-guia-definitiva/
2.3.2. Arduino mega especificaciones
❖ Microcontrolador: ATmega2560
❖ Voltaje Operativo: 5V
❖ Voltaje de Entrada: 7-12V
❖ Voltaje de Entrada(límites): 6-20V
❖ Pines digitales de Entrada/Salida: 54 (de los cuales 15 proveen salida PWM)
❖ Pines análogos de entrada: 16
❖ Corriente DC por cada Pin Entrada/Salida: 40 mA
❖ Corriente DC entregada en el Pin 3.3V: 50 mA
❖ Memoria Flash: 256 KB (8KB usados por el bootloader)
❖ SRAM: 8KB
❖ EEPROM: 4KB
❖ Clock Speed: 16 MHz (2)

Imagen 9. Arduino mega ilustrado con sus características y partes

29
Fuente: http://panamahitek.com/arduino-mega-caracteristicas-capacidades-y-donde-conseguirlo-
en-panama/

2.4. MANDOS DE VOZ


Los comandos de voz sirven para el control de las aplicaciones o sistemas sin necesidad de
usar el teclado o la pantalla. Comunmente, dichos sistemas de comandos de voz se conducen
a cabo por medio del teléfono y permiten al cliente comunicar información o comandos de
manera directa por medio de un menú de navegación controlado por voz y sin la utilización
de otros recursos. Dichos sistemas además se llaman sistemas IVR (sistemas de contestación
de voz interactiva). El control de los comandos de voz puede estar automatizado total o
parcialmente.Los sistemas IVR capaces permanecen conformados por diversos elementos.
El elemento central es el reconocimiento de voz, que en los sistemas modernos suele ser
capaz de interpretar los comandos de voz exactamente en términos de gramática y semántica.
Junto al reconocimiento de voz se necesita interpretar el diálogo por medio del
procesamiento electrónico de datos (PED), para de esta forma cambiar los comandos de voz
en ordenes que logre reconocer un ordenador. (3)

Imagen 10. Ejemplo del comando de voz para recibir una orden desde el celular

Fuente: https://computerhoy.com/listas/tecnologia/lista-todos-comandos-voz-ok-google-2018-
280561

2.5. LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA


2.5.1. Claridad
Los maestros que asignan tareas específicas e indican objetivos de aprendizaje específicos
para cada actividad tienden a desempeñarse mejor según Hattie. Asimismo, los alumnos
valoran especialmente a quienes aportan ejemplos y modelos de referencia. (4)

30
Imagen 11. Docente explicando con mucha claridad su clase

Fuente: https://site.wuolah.com/sin-categoria-es/metodos-de-ensenanza/
2.5.2. Debates
Es muy práctico para los profesores tener debates con los alumnos. Además de ser muy
entretenidos estos casos son una oportunidad para medir hasta qué punto los estudiantes han
adquirido conocimientos a través de sus habilidades de razonamiento. Por otro lado, la
discusión y la cooperación entre colegas también suele ser muy útil. (4)

Imagen 12. Debate entre estudiantes y un profesor de intermediario

Fuente: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/el-debate-como-metodo-de-
aprendizaje-1693884.html
2.5.3. Retroalimentación
Para mejorar la comunicación y las relaciones en el aula todos los docentes deben brindar
“feedack” a sus alumnos es decir informarles los resultados de su trabajo y hacerles saber si
reaccionaron como se esperaba. Además, los estudiantes deben tener la oportunidad de
reflexionar sore el trabajo del maestro los métodos de enseñanza y el plan de estudios. De
esta manera el maestro puede ajustar o cambiar lo que se necesita. (4)
2.4.4. Autoaprendizaje
Hattie señala que los estudiantes deben tener oportunidades para dirigir su propio
aprendizaje. Esta es precisamente la tarea de la metacognición es decir la conciencia del
31
conocimiento adquirido y la capacidad de comprender controlar y manipular los propios
procesos cognitivos.
Además de tener en cuenta las características del aprendizaje la Educación debe adaptarse
a las sociedades en las que se integra y por tanto modificarse según su desarrollo. Por esta
razón la educación contemporánea implica el uso de técnicas y métodos que incorporan
elementos como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula
desafiando así las concepciones tradicionales de la educación. (4)
2.6. APRENDIZAJE ACTIVO
Es una estrategia que busca involucrar a los estudiantes en su investigación y aprendizaje a
través de la colaboración con otros compañeros el pensamiento individual el pensamiento
crítico y la acción directa para resolver problemas. (4)
Los expertos señalan que esta estrategia implica invertir el aula señalando que en el
aprendizaje activo el estudiante deja de ser visto como un elemento que necesita ser
moldeado o llenado de información y comienza a tomar un papel activo en su aprendizaje.
Es decir, se rompe con el modelo tradicional de escuchar pasivamente al docente y afrontar
la toma de decisiones y la búsqueda de información de manera individual pero guiada por el
docente.

Imagen 13. Imagen de diagrama de una lluvia de idea con aprendizaje activo

Fuente:https://m.facebook.com/465725360497391/photos/a.465973230472604/465972540472673
/

2.7. APRENDIZAJE INVERTIDO


Flipped learning (conocido como flipped learning en inglés) es un método de aprendizaje a
medias que consiste en dar conferencias fuera del aula por ejemplo a distancia y utilizar
lecciones presenciales para practicar y aplicar nuevos conceptos a través de actividades
prácticas. o discusiones.
El propósito de esta propuesta es fundamentalmente lograr que los estudiantes comprendan
completamente lo que se les ha enseñado aprovechen al máximo el tiempo limitado que

32
comparten con el profesor y sore todo que se involucren activamente en el proceso de
aprendizaje. . y promover el pensamiento crítico. (4)

Imagen 14. Muestra de como es la enseñanza invertida entre alumno y docente

Fuente: https://psicologasulsablog.wordpress.com/2015/12/07/aprendizaje-invertido/

2.8. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL APRENDIZAJE ACTIVO


2.8.1. Adaptar el espacio
Hacer que el alumno se sienta en el centro de su formación requiere de un espacio físico
especialmente diseñado para transmitir ese sentimiento y darle la autonomía necesaria para
aprender. Por tanto, el espacio del aula debe ser dinámico y flexible para alegar trabajos en
grupo presentaciones tareas de investigación etc. (4)
2.8.2. Adaptar los docentes
El profesor debe ser el guía de los alumnos por lo que debe tener presente la importancia de
motivar a los alumnos. Para un aprendizaje activo efectivo los maestros deben acercar a los
estudiantes a las respuestas, pero no proporcionar el todo por lo que diseñan y planifican
lecciones de manera creativa en lugar de elegir lecciones. (4)

33
Imagen 15. Existen miles de metodologías activas para mejorar la enseñanza

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/metodologias-activas-en-el-aula-cual-
escoger/
2.8.3. Incorporar la tecnología
La tecnología permite la autonomía que requiere este modelo de aprendizaje por lo que debe
estar presente en el aula y permitir la consulta permanente. Para lograr esto la escuela puede
proporcionar el dispositivo o permitir que los estudiantes usen su propio dispositivo. Los
tomacorrientes los proyectores y las impresoras son esenciales en las aulas modernas.
Este modelo pedagógico está asociado a un mayor compromiso de los estudiantes en su
aprendizaje y por ende a formar profesionales con mayor eficacia y adaptación al mundo
laboral actual. (4)
2.9. E-LEARNING
El auge del e-learning se puede explicar por el surgimiento y crecimiento de los MOOC
(Extensive Open Online Courses) ofrecidos por universidades de renombre y porque con el
tiempo las personas han determinado que los cursos a distancia son mucho más efectivos o
incluso más efectivos que las lecciones presenciales. Hay que decir que uno de los métodos
de aprendizaje más demandados por los estudiantes en la actualidad ha sido duramente
criticado en el pasado. Los estudiantes que prefieren cursos en línea entienden que son más
convenientes y ofrecen mayor flexibilidad.
Otro punto que no se puede ignorar es el apoyo de los gobiernos de ciertos países para
desarrollar cursos de educación a distancia en diferentes universidades. Por ello un gran
número de personas pueden acceder a la educación superior en países como China e India.
Por tanto, la aplicación de este método como una de las posibilidades que ofrecen los centros
educativos es una oportunidad para poner de manifiesto sus ventajas sin demasiado análisis.
(4)

34
Imagen 16. Este método es el más usado dentro de las instituciones superiores

Fuente: https://www3.ubu.es/ubucevblog/e-learning-caracteristicas/

2.10. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


2.11. ALTERNATIVA 1
Implementación del encendido de una motocicleta usando Arduino con un mando de voz.
2.11.1. Esquema

Analizar e
investigar
acerca de los
componentes
del sistema
Ya culminado Diseñar la
el trabajo estructura
desarrollamos más
la charla con adecuada
los para empezar
estudiantes a
de la implementar
institución el Arduino

Empezar con
Indagar los
la
componentes
constucción
, donde se
de acuerdo al
relfeje la
diseño creado
calidad,
anteriorment
variedad y
e para así
durabilidad
culminar

Imagen 17. Control de voz por medio de un celular que reconocerá la palabra encendido

Figura 7. Esquema en ciclo de la alternativa 1 sobre la implementación de encendido por voz

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=r2G0-oygpDs
Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.
2.11.2. Funcionamiento
El funcionamiento con respecto al enunciado que se propuso en la alternativa número uno
que era la implementación de un mando de voz para que así la motocicleta se encienda se
basa en que como estudiantes pongamos en práctica todos nuestros conocimientos con
respecto a la programación y la implementación de circuitos dentro de un vehículo y del
mismo modo poder brindar a otros estudiantes nuestros conocimientos de manera didáctica.
2.11.3. Ventajas
❖ Facilitará el encendido de la motocicleta al dueño de esta.
❖ Es un proyecto innovador que requiere de mucha imaginación lo que va a poner en
práctica los valores y conocimientos como estudiantes.

35
❖ Beneficiará a otros estudiantes para poder interesarse acerca de este tipo de
proyectos.
2.11.4. Desventajas
❖ En caso de que el celular donde se recibe el mando se ha extraviado tendrá que
reiniciar todo el circuito para poder integrarlo a otro celular.
❖ Su programación es bastante compleja i exacta por lo que no puede haber ningún tipo
de error.
2.12. ALTERNATIVA 2
Implementación en el sistema de iluminación de una motocicleta por Arduino usando un
teléfono Android.
2.12.1. Esquema

Investigacion acerca del sistema de


iluminación de una moto

Evaluación de la construccion

Indagación de los componentes y de donde


conseguirlos a los mejores precios

Construccion de la maqueta para finalizar


comprobando su funcionamiento

Imagen 18. Sistema iluminación de una motocicleta y sus componentes.

36
Figura 8. Esquema ver alternativa número 2 sobre la implementación de Arduino por Bluetooth.

Fuente:https://jaramotoblogs.wordpress.com/2020/04/23/jmotoblogs-sistema-de-luces-y-
accesorios-de-motos-para-principiantes/
Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.
2.12.2. Funcionamiento
El funcionamiento de esta alternativa se basa en utilizar el teléfono móvil para poder dar
mandos ala motocicleta en la parte del sistema iluminación es decir mediante Bluetooth y
Arduino podemos dar mandos a esta motocicleta para que realice su función con respecto al
sistema de iluminación sin necesidad de oprimir algún botón en la motocicleta.
2.12.3. Ventajas
❖ Facilitará el manejo del sistema de iluminación al dueño de la motocicleta.
❖ Impresionará a las personas que observen como puede manejar el sistema de
iluminación de su motocicleta sin estar presionando ningún switch o botón de la
motocicleta o necesidad de estar encima de ella.
2.12.4. Desventajas
❖ El sistema de iluminación de la motocicleta solo va funcionar cuando el Bluetooth
del celular esté activado y normalmente el Bluetooth de un celular consume mucho
la batería por lo que tendrá que estarlo cargando constantemente.
2.13. PARÁMETROS DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
❖ Costo: Valor económico de la implementación.
❖ Facilidad de implementación: Se debe tomar en cuenta la disponibilidad que se
tiene para poder implementar.
❖ Tiempo requerido para la implementación: El tiempo que se necesita para realizar
la maqueta sobre el sistema.
❖ Dificultades: Se trata de todas las dificultades que se nos pueden presentar al
momento de construir.
❖ Manejo de software de programación: la complejidad de los programas de cada
C++ y Arduino
Tabla 10. Calificación de los parámetros de cada proyecto

PARÁMETROS CALIFICACIÓN
Costos Alto Moderado Bajo
3 2 1
Alta Media Bajo

37
Facilidad de 3 2 1
implementación
Tiempo requerido para la Mucho Normal Poco
implementación 3 2 1
Dificultades Alta Media Baja
3 2 1
Manejo de software de Alta Media Baja
programación
3 2 1
Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.

2.14. SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA


Tabla 11. Cálculos de cada parámetro con su alternativa

ALTERNATIVAS PONDERACIÓN ALTERNATI (%) ALTERNATI (%)


PARÁMETROS (%) VA 1 VA 2
Costos 20% 2 13,32% 2 13,32%
Facilidad de 20% 2 13,32% 1 6,66%
implementación
Tiempo 15% 1 6,66% 1 5%
requerido para la
implementación
Dificultades 20% 2 13,66% 1 6,66%
Manejo de 25% 3 25% 2 13,32%
software de
programación
TOTAL 100% 10 71,96% 7 44,96%
Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.
2.15. CONCLUSIÓN DE LA SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA
La alternativa de propuesta de solución más adecuada mediante los cálculos que se hizo en
base a la ponderación de cada uno de los parámetros que se asignaron para la elaboración de
este proyecto es la alternativa número uno, ya que tiene un total de 10 puntos y con un
71,96% en la suma de cada uno de los cálculos con respecto a los parámetros esta alternativa
nos da como referencia a realizar la implementación del sistema encendido por voz de mando
utilizando Arduino en una motocicleta para poder brindarles una charla o conferencia a los
estudiantes de tercero electromecánica de la institución Pacífico Cembranos.

38
CAPÍTULO III PROPUESTA DE SOLUCIÓN
3.1. PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Esquema en
bloque de la
solución del
problema

Funcionamie
nto

Elementos
constructivo
s

Selección de
elementos

Proceso
contructivo

Pruebas de
funcionamie
nto

Figura 9. Planificación de la propuesta de solución en esquema

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.


3.2. DISEÑO DE LA PROPUESTA
Analizada y comprendida la problemática se presenta la alternativa de solución. Mediante la
implementación de una maqueta didacta los estudiantes tendrán muchas más oportunidades
de aprender y desarrollar sus conocimientos, un beneficio es que la maqueta de desarmable,
es decir los alumnos tendrán la facilidad de armar y desarmar para así poder mejorar su
práctica y enseñanzas teóricas.
• Esquema en bloques de la Propuesta de Solución.
• Funcionamiento.

39
• Elementos Constructivos.
• Selección de los elementos.
• Proceso Constructivo.
• Pruebas de Funcionamiento
Por medio de la de la charla, se busca mejorar conocimientos, habilidades, actitudes y
conductas de las personas. Con la capacitación se pretende desarrollar los siguientes
parámetros.
• HABILIDAD es la facilidad para realizar una tarea con cierta eficiencia, empleando
el mínimo de recursos y de tiempo.
• ACTITUDES son los marcos de referencia, generalmente emocionales, a través
delos cuales juzgamos la realidad, y condicionamos nuestra conducta,
predisposiciones para actuar, criterios de juicio.
Características de la charla a los jóvenes estudiantes.
La capacitación es una parte muy importante dentro de la educación ya que se presentan
retos de suma importancia, este cuenta con las herramientas necesarias para poder darles
solución, el capacitador tiene la responsabilidad de formar a los alumnos en todos sus
aspectos y si este no cuenta con los saberes necesarios no podrá transmitirles conocimientos
es por ello que debe conocer perfectamente los contenidos de enseñanza para saber lo que
se enseña y saberlo enseñar ya que si no se usan las estrategias indicadas con los alumnos se
puede perder el proceso de enseñanza y aprendizaje. Permitirá desarrollar capacidades de
liderazgo, incorporando nuevos conocimientos, estilos y técnicas de organización que
dinamicen el cambio.
3.3. REQUSITOS DE DISEÑO
• Las piezas deben estar en buen estado para así poder unirlas con mayor facilidad.
• Se debe tener conocimiento básico acerca de la estructura del sistema de dirección
hidráulico.
• La bomba debe estar en buen estado para brindarles mejores conocimientos a los
alumnos.
• Utilizar gráficos que ayuden a entender el funcionamiento del sistema.
3.4. DESARROLLO DEL DISEÑO
Se uso un diseño conveniente para facilitar la construcción del sistema, al mismo tiempo se
puso en práctica la imaginación, habilidad y diseño que nos permitió elaborar la maqueta de
una diferente forma, pero con la misma funcionabilidad.

40
Imagen 19. Planos en proteus sobre uno de los componentes

3.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN


1. Buscamos información dentro de internet es decir buscamos un plano o imagen que
nos ayude a guiarnos, para luego con la imaginación crear un diseño a mano alzada
de cómo se vería la maqueta.

Imagen 20. Investigación de todos los componentes

41
2. Luego de tener todo el circuito y planos en nuestra computadora compramos todos
los materiales necesarios para la implementación de este circuito dentro de la
motocicleta.

Imagen 21. Materiales necesarios para la implementación del sistema

3. Implementación del circuito dentro de la motocicleta asignada junto con Arduino,


verificando que la misma este en buen estado y funcionando de manera correcta.

Imagen 22. Programación dentro de Arduino mandando un mensaje a la motocicleta

4. Verificamos que todo este funcionando de manera correcta y sobre todo que todos
los elementos cumplan su función.

42
Imagen 23. Comprobación de todo el sistema de encendido

3.6. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS


3.7. EVALUACIÓN O PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO
La prueba de funcionamiento que realizamos con la dueña de la motocicleta resultaron de
manera exitosa, ya que se comprobó todo el circuito y que al recibir el mando por voz o por
una aplicación cumple con su función de encender o apagar.

Imagen 24. Propietaria de la motocicleta comprobando su funcionamiento

3.8. SELECCIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS


A continuación, se conocerán todos los materiales requeridos o necesarios para la
implementación para el circuito realizado.
• ARDUINO MEGA
• CABLES IANIX
• RESISTENCIAS DE 1OHM

43
• BLUETOOTH
• RELAY
• PROTOBOARD
3.9. RECURSOS UTILIZADOS
3.9.1. Recursos humanos
Tabla 12. Recursos humanos usados en el circuito

N° NOMBRE DETALLE

1 Diego Armando Oviedo Mednia Autor

2 Ing. Rivera Guzmán Edgar Fabian Tutor

3 Ing. Paul Andrés Cabrera Idrovo Tutor

4 Danna Belem Torres Castillo Autor

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.


3.9.2. Recursos tecnológicos
Tabla 13. Recursos tecnológicos usados en el proyecto

N° NOMBRE

1 Internet

2 Laptop

3 Celular

Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.


3.9.3. Recursos materiales o económicos
Tabla 14. Recursos económicos usados en el desarrollo del proyecto

CANTIDAD DETALLE VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


40 Cables macho- macho $0.15 $4.50
1 Arduino Mega $22.00 $22.00
1 Bluetooth $3.5 $3.5
1 Protoboard $8.00 $8.00
2 Relay $4.60 $9.2
6 Resistencias $0.45 $1.65
TOTAL: 48.85

44
Elaborado por: Oviedo Diego y Torres Danna.
3.10. CONCLUSIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Se llevó a cabo la correcta construcción y fabricación del circuito en la motocicleta usando
materiales que se encontraban en buen estado, nosotros les dimos una segunda oportunidad
y les sacamos beneficios como, el desarrollo de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes
de tercer electromecánica de la Unidad Educativa Fiscomisonal Técnica “Pacifico
Cembranos” la implementación de un circuito que ayuda a encender a un motocicleta usando
Arduino y un mando de voz que da un claro ejemplo de cómo funciona dentro del vehículo
también cuenta con una base desmontable que nos brinda muchos beneficios en caso de
dañarse alguna pieza.

45
CONCLUSIONES
• Se realizó el análisis correspondiente de cada una de las alternativas de solución y se
llegó a la conclusión de que la implementación de un sistema de sensores integrados
fue la más conveniente.
• Se realizólas respectivas pruebas de funcionamiento.
• Se mejoró el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de tercero
electromecánica de la Unidad Educativa “Pacifico Cembranos”.
• Para realizar un adecuado diagnóstico del problema que se tiene que utilizar los
métodos de investigación adecuada.
• Se llevó a cabo una adecuada investigación teórica del tema a tratar, esto es
fundamental para tener un mejor entendimiento de lo que se tiene que hacer y de los
materiales a utilizar en el proceso de construcción.
• La construcción de la maqueta se puede llevar a cabo con los conocimientos teóricos
obtenidos mediante la investigación realizada.

46
RECOMENDACIONES
• Escoger correctamente los métodos y técnicas que se van a utilizar en todo el
proyecto para realizar un trabajo eficaz.
• Calcular y verificar adecuadamente los parámetros de selección de las alternativas
que se utilizan para escoger la alternativa óptima a utilizarse.
• Al momento de realizar las pruebas de funcionamiento sea muy cuidadoso en los
detalles y verifique que todo esté funcionando acorde a lo planificado de lo contrario
puede dañar por completo los equipos.
• Calcular con anticipación cuáles serán los montos aproximados de los materiales a
utilizar y visitar varios locales para comprobar dónde están los precios más
accesibles.
• Realizar una investigación en fuentes confiables y donde podamos obtener
información para realizar de manera correcta la cita bibliografía.
• Buscar en los talleres de zona los materiales que se necesitan para realizar la maqueta,
debido a que muchas de las veces podemos encontrar de allí algunos componentes.

47
BIBLIOGRAFÍAS

1. Anónimo. FRev1sta moto . [En línea] 17 de 09 de 2017. [Citado el: 09 de 01 de 2022.]


https://revistamoto.com/wp_rm/conoce-los-diferentes-encendidos-de-moto/.
2. González, Antony García. Panama Hitek. [En línea] 13 de 01 de 2013. [Citado el: 09 de
01 de 2022.] http://panamahitek.com/arduino-mega-caracteristicas-capacidades-y-donde-
conseguirlo-en-panama/.
3. Anónimo. NFON. [En línea] 28 de 02 de 2021 . [Citado el: 10 de 01 de 2022.]
https://www.nfon.com/es/servicio/base-de-conocimiento/base-de-conocimiento-
destacar/comandos-de-voz.
4. —. Universia . Universia . [En línea] 26 de 03 de 2020. [Citado el: 10 de 01 de 2022.]
https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/metodos-ensenanza-mas-
eficaces-educacion-actual-1131311.html.

48
ANEXOS

Anexo 1. Charla en audiovisuales con los alumnos

49
Anexo 2. Investigación sobre toda la temática del proyecto

50
Anexo 3. Acta de entrega conforme a la institución

Anexo 4. Reunión de los estudiantes en la institución

51
Anexo 5. Sr. Diego en la charla explicativa

Anexo 6. Arduino con su programación

52
Anexo 7. Simulación en tinkercad sobre el circuito

Anexo 8. Prueba de funcionamiento del encendido de la motocicleta

53
Anexo 9. Motocicleta asignada para la implementación

Anexo 10. Cables y circuito

54

También podría gustarte