Está en la página 1de 5

IPA

Instituto de Profesores ´Artigas´

Profesorado semipresencial.

Epistemología de la Historia y su
enseñanza.

Tarea 3.

Profesora: Alma Domínguez.

Estudiantes:
Paula María Cáceres Rodríguez, C.I. 42071297- Antonella Firenze, C.I. 39681586

Fecha de entrega: 26 de mayo de 2023.


Consigna: La Tarea No 3 hace referencia a la fuente escrita.

1) Seleccionar una documento escrito por José Batlle y Ordoñez en el repositorio de


Anáforas
2) Clasificarla de acuerdo a los criterios establecidos por. López y Martínez
3) Contextualizar la documentación histórica seleccionada.
4) Generar tres preguntas a partir de ella y responder las mismas.

Fuente escrita: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/38096

Título: Tarjeta de José Batlle y Ordóñez.


Autor:José Batlle y Ordoñez.
Fecha de publicación: 16 de agosto de 1908.
Aparece en las colecciones: Postales- Vasseur.
El texto escrito seleccionado ´Tarjeta de José Batlle y Ordóñez´, fue extraído de la
página Anáfora de la Universidad de la República del Uruguay. Además para su
análisis, se consultaron otros materiales bibliográficos como Lo esencial de la historia
uruguaya de Enrique Méndez Vives e Historia Uruguaya, La época batllista
(1905-1929) de Benjamín Nahum.
De acuerdo con López y Martínez las fuentes pueden clasificarse en textos jurídicos,
histórico-literario, circunstancial o narrativo o historiográfico.
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se puede enmarcar este documento dentro de la
categoría de Obras generales y manuales; colecciones. Al tratarse de una tarjeta, la
misma está comprendida dentro de los textos histórico-literario.
Este documento fue escrito por José Batlle y Ordóñez, ex presidente de la República, el
16 de agosto de 1908.
Batlle y Ordóñez nació el 21 de mayo de 1856 en Montevideo, hijo de Amalia Ordóñez
y de Lorenzo Batlle.
Dado que en la correspondencia se explicita que “No pienso volver por ahora a
Montevideo, pero tampoco iré a España…”, se puede sostener que el Dr. no se
encontraba en nuestro país sino en el extranjero, seguramente en continente Europeo.
Además la misma no especifica el destinatario, sí se puede sostener que el mismo
mantiene una relación de amistad con el autor por el encabezado “Estimado amigo:...”,
y su finalidad es de carácter privado y personal.
José Batlle y Ordóñez había dejado la presidencia de nuestro país el año anterior,
tomando el mando el Dr. Claudio Williman, también perteneciente al partido colorado,
durante los años que duró la presidencia de este último, Batlle y Ordóñez pasó en
Europa.
En dicho período, en Uruguay, se realizó el primer censo desde 1860 y se atendieron
asuntos como el movimiento obrero, legislación social, el papel de la mujer, educación,
entre otros.
En cuanto al contexto mundial, este período fue conocido como del progreso ya que se
produjo un crecimiento profundo en la economía mundial.
Como ya se mencionó en el inicio del documento, el receptor no está explícito pero por
expresiones enunciadas se puede dar cuenta de su calidad de amigo (“Estimado
amigo:...”
La temática general de este texto es el saludo de agradecimiento al mismo, que
también se encuentra en el exterior -España-, y las disculpas por no visitarlo “...pero
tampoco iré a España antes del año próximo, es que me privaré hasta entonces del
gusto de verlo”. Se identifica aquí que el ex presidente había perdido a alguien cercano
-“agradezco su pésame”-, que tampoco se explicita.
Teniendo en cuenta el libro Historia Uruguaya, la época batllista (1905-1929) de
Benjamín Nahum, se puede identificar que la pérdida a la que hace referencia en la
tarjeta, es la de su hermano Luis Batlle y Ordóñez, desde ese momento,Batlle y
Ordóñez pasa a hacerse cargo de su sobrino Luis Batlle Berres, quien unas décadas
más tarde sería presidente de nuestro país (1947 a 1951).
También queda en claro que no deseaba volver a Montevideo por el momento -”No
quiero volver por ahora a Montevideo…”-, en parte esto se podría deber al escándalo
desatado durante su mandato frente al gobierno, por sus ideas radicales sobre el
divorcio y su oposición a la religión o en palabras de Benjamín Nahum (2011, p 13)
“Partidario del racionalismo espiritualista, era contrario a todas las religiones reveladas
y especialmente el catolicismo, que predominaba en nuestro país”. Resulta necesario
mencionar aquí que durante la presidencia de Batlle y Ordóñez se propone la ley de
divorcio y se retiran todas las imágenes religiosas de los hospitales públicos, este
accionar generó una gran polémica pública y dejó en manifiesto una posición
filosófica-espiritual muy liberal para la época.
Otro de los motivos de su viaje al exterior podría haber sido prepararse para la
siguiente candidatura. Se sabe que por 1908, Europa se transformaba social y
económicamente, y en Francia particularmente se observa la separación de la Iglesia y
el Estado (hecho que es propuesto en nuestro país a partir de 1918). A esto se le
agrega la propuesta de libertad individual, justicia social, educación, derechos obreros,
entre otras.
Por último se identifica la importancia del retrato de personas y lugares: “No me he
retratado acá ni tengo retratos de Montevideo, por eso no he cumplido mi promesa. La
cumpliré sin embargo.”. Cabe destacar que en 1900 los retratos de personas o
ciudades en pintura o lápiz, indicaban distinción en cuanto riqueza, poder, y estatus
social.

Preguntas:
1- ¿Qué hechos relevantes se suscitaron en nuestro país en ese año?
2- ¿Qué intenciones tenía José Batlle y Ordóñez para continuar en el exterior?
3- ¿Cuál era el escenario a nivel mundial?

1-Como hechos de relevancia que suscitaron en nuestro país en el año 1908


podríamos mencionar a la creación de las Intendencias Municipales, la administración
del Puerto de Montevideo, queda abolido el juramento de los diputados sobre los
Evangelios, tenemos un millón de habitantes ya que es realizado el primer censo,
ampliación de las líneas férreas, Paulina Luisi primera mujer doctorada en medicina, el
primer Congreso Americano, las publicaciones de Carlos Vaz Ferreira, publicaciones de
Julio Herrera y Reising de Horacio Quiroga, la Inauguración de Facultad de medicina,
casi medio millón de alumnos en primaria, elevación del primer liceo en el interior de
Salto, la nueva ley orgánica de la Universidad, Consejos nuevos directivos de facultad
con representación de los órganos. Estamos bajo la presidencia de Claudio Williman, la
reorganización de los Ministerios que suben a seis (interior, relaciones exteriores,
hacienda, industria y trabajo, obras y guerra y marinas), es creada la alta corte de
justicia, se inician las negociaciones con Brasil y Argentina para los tratados de límites.
2- Con respecto a la estadía de Batlle en el exterior se sabe que fue un viaje de
descanso ,que estuvo en Francia y en Suiza ,donde concurría a clases,a las sorbona,a
grupos de disuasión,entró en vínculos,mirando muy atentamente sus modelos de
Constitución, sus leyes sociales, todo lo que era la política de la República Francesa
que en definitiva es el modelo que el optaria para establecer en nuestro país bajo su
segundo mandato a la presidencia,lo que años posteriores la llamarian “La suiza de
América”. Sin lugar a dudas fue un periodo de constante preparación de Batlle para lo
que sería su próximo gobierno.

3-Como un importantísimo acontecimiento que ocurría a nivel mundial en ese año,


destacamos el 8 de marzo de 1908 como un suceso trascendental que marcó la
historia del trabajo y la lucha sindical en todo el mundo: 129 mujeres murieron en un
incendio en la fábrica Cotton de Nueva York, Estado Unidos,luego de que se
declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.
Por otra parte en Europa se transformaba social y económicamente dando paso a
ideas liberales para la época como lo fue la separación de la Iglesia y el Estado.

Bibliografía:
- LÓPEZ, M. V.; MARTÍNEZ, J. Análisis y Comentarios de Textos Históricos. II. Edad
Moderna y Contemporánea. Editorial Alhambra S. A., 1980.
- MÉNDEZ, E. Lo esencial de la Historia Uruguaya. Ediciones de la Banda Oriental S.
R. L., 2015.
- NAHUM, B. Historia Uruguaya. La época batllista 1905-1929. Ediciones de la Banda
Oriental S. R. L., 2011.
- Normas APA. Edición 2023 (https://normasapa.in/).

También podría gustarte