Está en la página 1de 3

8 de abril, 2015

Mellado Azócar, Camilo


Universidad de Concepción
Asignatura: Transformaciones del mundo contemporáneo
Carrera: Educación General Básica Especialidad Lenguaje y Ciencias Sociales
Sesión: El enigma de Kaspar Hauser

EL ENIGMA DE KASPAR HAUSER (1974)


Werner Herzog

La película titulada “El enigma de Kaspar Hauser” trata la historia


basada en hechos reales de la vida de un muchacho que llegó desde un sitio
desconocido a la ciudad de Nüremberg, Alemania durante el segundo
cuarto del siglo XIX. Se nos explicita el total abandono que mostraba al
momento de su encuentro en donde además de su ropa sucia y con
sangre, poseía una carta dirigida a un capitán de caballería llamado
Friedich von Wessening.
Entre otras características que poseía el adolescente podemos
mencionar que tenía indicios de solo alimentarse de pan y agua además
de no tener muchos sentidos desarrollados (no le tenía miedo al fuego y
le costaba caminar)
Con el tiempo, el muchacho aprendió medianamente a ser un ser
sociable por medio de la interacción con las otras personas y con las
cosas de su entorno, por ejemplo aprendió a escribir, conversar cada vez
de manera más fluida, aprender algunos valores, y de manera
trascendental, según la perspectiva de la película, algunos aspectos
moralistas tradicionales de la época.
A partir de lo último, creo que es importante mencionar algunas
escenas que muestran ciertos aspectos culturales importantes de la
época. Por ejemplo, cuando Kaspar comenzó a coser frente a un conde
inglés y sus invitados, impactando de esta forma a los personajes ya
que, según se explica en otro pasaje de la película, ésta es una actividad
exclusiva de las mujeres. Además se nos muestra al protagonista como
una atracción pública ya que era visto como un animal o algo
sobrenatural ya que lo pudimos ver en un circo en donde también tenían
a un oso (menciono a este último ya que la idea del director, a mi
parecer, fue poder mostrarnos a la altura que se encontraba el
personaje principal).
Por otro lado, destaco la importancia que da el señor Daumer a la
música para desarrollar los sentidos emocionales del joven. Al respecto
se menciona a Mozart y alguna de sus obras y podemos escuchar una de
ellas y la típica tonalidad mayor (Vals en F mayor o Fa mayor).
Estrictamente desde el punto de vista histórico, la creencia
popular decía que Hauser, quien fuera apartado y mantenido encerrado,
era un hijo ilegítimo de la familia gobernante en Baden, y la razón no era
otra que beneficiar a un heredero legítimo. En la misma línea, existe una
hipótesis que no menciona la obra cinematográfica que vincula a Kaspar
como hijo ilegítimo de Napoléon y Estefanía de Beauharnais, la esposa
de Carlos II de Baden.
En otro sentido, quisiera resaltar un aspecto relevante del motivo
de la película, ¿un niño salvaje o una sociedad salvaje? Lo anterior, bajo
las propias manifestaciones del protagonista, ya que en una parte de la
película este dice que se sentía mejor en el encierro que en la reunión
con el duque y su gente. Me llamó profundamente la atención este
episodio ya que está sujeto a interpretación dejando esa pregunta
abierta. En la misma dirección, creo que es pertinente mencionar que
esto podría considerarse como ejemplo a algo que antes Jacques
Rousseau ya había estudiado, me refiero a la idea de un hombre en
estado natural puro y solitario solo con necesidades físicas. Kaspar
Hauser, en la película, vendría a ser una muestra del estado intermedio
hacia un estado civilizado del hombre.
Finalmente, quisiera darle importancia al impedimento total o
parcial de la sociabilización y la existencia de ciertas contradicciones de
la sociedad en materia de costumbres o creencias que existían o que
pueden seguir existiendo hoy en día. Werner Herzog nos invita a
cuestionarnos lo que nos parece lógico con una simple adivinanza que
tiene más de una respuesta.

También podría gustarte