Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Politécnica

UNP

Trabajo:

Ensayo
Presupuesto General de la República

Asignatura:
Presupuesto

Carrera:
III Contaduría Pública y Finanzas
Sabatino

Estudiante:

Gabriela Rodríguez Gutiérrez

Docente:
Lic. Erika Arróliga Galeano

25 de febrero de 2023
Introducción
El Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, es el instrumento de
política económica y social más importante de un gobierno, ya sea nacional o local.
Asimismo, es una Ley que aprueba anualmente el Congreso Nacional. El objetivo
fundamental de un presupuesto es social, puesto que es la manera en que se
distribuyen los recursos para propiciar el bienestar de la población.
Comprender de que se trata el Presupuesto General de la República significa entender
e interpretar la información presupuestaria, y como esta nos afecta como ciudadanos.
Por lo cual, es de vital importancia saber de él, porque en él se reflejan los principales
objetivos y prioridades que el Gobierno pretende alcanzar en un periodo de tiempo,
generalmente un año.
De esta manera, su propósito es dar a conocer el origen de los ingresos del Estado, su
distribución y como se utilizan para la entrega de servicios a la población. Además,
permite conocer cuando y como se elabora, aprueba, gasta y liquida el presupuesto
público, quien es el responsable de cada una de esas etapas, cuando puede participar
la población y cuáles son las leyes consideradas en el ciclo de vida del presupuesto.
El Presupuesto General de la República en Nicaragua
El Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (2015) afirma en su Módulo
III : análisis presupuestario nacional y municipal que:
“El Presupuesto es el mecanismo con el que un Gobierno propone cuántos ingresos
planea recaudar y cómo planea utilizarlos para satisfacer las numerosas necesidades
de la nación, desde garantizar la seguridad ciudadana hasta atender la salud y reducir
la pobreza”.
En Nicaragua, el Presupuesto General de la República consiste en un documento,
aprobado mediante Ley de vigencia anual, Ley N° 550, que refleja de manera
específica los presupuestos de ingresos y gastos de las diferentes instituciones
públicas que deben estar en sintonía con las prioridades nacionales y los compromisos
del Gobierno.
El Presupuesto General de la República, también conocido como Presupuesto Público,
al igual que el presupuesto familiar se compone de ingresos y gastos. Por lo que, el
Estado debe administrar responsablemente los ingresos y gastos para que toda la
ciudadanía cuente con bienes y servicios públicos de calidad.
Estos servicios pueden ser de salud, educación, asistencia social, juventud, deportes,
seguridad ciudadana, entre otros. De igual manera, con estos recursos el gobierno
realiza obras que benefician a la población (inversión). Entre las que se mencionan: la
construcción y mejoramiento de escuelas, hospitales, carreteras, caminos vecinales y
muchas más.
En ese sentido, los ingresos y gastos deben estar debidamente balanceados a fin de
garantizar la disponibilidad de recursos y un manejo responsable de las finanzas del
país, con el objetivo de procurar no solo el bienestar actual, sino también en los
próximos años.
De ejemplificación, se encuentra el Presupuesto General de la República de Nicaragua
2023, el cual, la Asamblea Nacional aprobó y en el que se contempla un monto
superior a los C$109 mil 989 millones de córdobas y un total de Gasto Público de 105
mil 263.1 millones. Este presupuesto demuestra el comportamiento positivo observado
en la economía nicaragüense a septiembre 2022 y sus proyecciones de cierre,
impulsada por el robusto crecimiento de 10.3% registrado en 2021. El superávit
presupuestario global 2023 es de C$4,726.4 millones. (Asamblea Nacional de
Nicaragua, 2022)
Sin embargo, el Presupuesto General del Estado se elabora en base al
comportamiento esperado de las principales variables económicas y factores externos,
así como de su impacto en la economía, los cuales son llamados supuestos
macroeconómicos.
Estos, la inflación o el aumento general de los precios, el precio del petróleo, la tasa de
cambio y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), son factores que afectan toda
la economía, la capacidad del Estado para recaudar recursos, el precio de los bienes y
servicios y el pago de lo que ha tomado prestado.
Por eso es importante que el gobierno realice buenas estimaciones y tome en cuenta el
comportamiento esperado de estos factores para elaborar un buen Presupuesto.
Como ejemplo, en Nicaragua, según la Asamblea Nacional de Nicaragua, de acuerdo
al proyecto aprobado, se estima un crecimiento de 3 por ciento, una tasa de inflación
acumulada del 5.0%, devaluación nominal del 2.0% anual, y el tipo de cambio promedio
de C$36.6 a US$1.0.
Al igual que el presupuesto utilizado en las empresas, el Presupuesto General de la
República se conforma por las siguientes etapas: Formación y Aprobación del
Presupuesto, Ejecución del Presupuesto, Cierre de Cuentas y Consolidación y
Evaluación de la Ejecución Presupuestaria, y así, repetir el ciclo.
Ahora bien, conforme la Ley N° 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen
Presupuestario, en el Capítulo 3, Sección 1, el proceso de aprobación se lleva a cabo
de la siguiente manera:
Los organismos y entidades regulados deberán presentar sus anteproyectos de
presupuesto a la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público. Por consiguiente, la Dirección General de Presupuesto preparará el Proyecto
de Ley Anual de Presupuesto General de la República, sobre la base de los
anteproyectos de presupuesto aprobados a las entidades y organismos. Para finalizar,
el presidente de la República debe presentar ante la Asamblea Nacional el Proyecto de
Ley Anual de Presupuesto General de la República, para luego ser aprobado por la
Asamblea Nacional.
De acuerdo a la ley N° 550, La Ley Anual de Presupuesto General de la República
deberá comprender dos Títulos y dos Anexos, cuyo contenido será el siguiente:
Título I. Disposiciones Generales: Constituyen las normas complementarias de la Ley Anual de
Presupuesto General de la República. Rigen para cada ejercicio presupuestario y se relacionan
directa y exclusivamente con la aprobación, ejecución, control, evaluación y liquidación del
Presupuesto del que forman parte.
Título II. Presupuesto General de la República, que contendrá dos secciones: Sección I: El
Presupuesto de Ingresos y Sección II: El Presupuesto de Egresos
Anexo I. Anexos del Presupuesto General de la República, el cual contendrá, entre otras
cosas: Balance Presupuestario, detalle del pago del servicio de la deuda interna y externa,
desglose de las donaciones y préstamos, desglose del financiamiento del déficit, tabla
comparativa de ingresos y egresos a nivel institucional; detalle del gasto por proyectos y
programas y sus fuentes de financiamiento; detalle del gasto de Estrategia de Reducción de la
Pobreza, Proyección Plurianual del Programa de Inversiones y el Marco Presupuestario de
Mediano Plazo al que se hace referencia en el artículo 37 de la presente Ley. Asimismo, forma
parte del Anexo I el detalle de cargos fijos de las instituciones que integran el Presupuesto
General de la República, el cual incluirá copia en formato electrónico.
Anexo II. Presupuestos de las Órganos y Entidades Descentralizadas por Funciones,
Entidades Descentralizadas Territoriales, Empresas del Estado, Instituciones Financieras del
Estado, Otros Órganos Autónomos del Estado dependientes del Presupuesto General de la
República y el Consolidado del Sector Público.

Conclusión
En síntesis, el Presupuesto Público es el instrumento a través del cual se determinan y
gestionan los ingresos y egresos de todas las instituciones del sector público. Existen
factores para tomar en cuenta al momento de elaborar el Presupuesto Público, como
son: la inflación, la tasa de cambio, el precio del petróleo y el crecimiento del PIB,
debido a que afectan la economía de todo el país. El Presupuesto General de la
República se conforma por las siguientes etapas: Formación y Aprobación del
Presupuesto, Ejecución del Presupuesto, Cierre de Cuentas y Consolidación y
Evaluación de la Ejecución Presupuestaria. El presupuesto es presentado y aprobado
por la Asamblea Nacional de Nicaragua.
Referencias
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (29 de agosto de 2005). LEY DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA Y DEL RÉGIMEN PRESUPUESTARIO. Obtenido de Normas Jurídicas de Nicaragua:
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/625E262D99AA8B44062570BD0059F1
07?OpenDocument#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20presupuestaria%20para%20el,de
%20mayo%20de%20cada%20a%C3%B1o

Asamblea Nacional de Nicaragua. (22 de noviembre de 2022). Asamblea Nacional Aprueba Presupuesto
General de la República 2023. Obtenido de Asamblea Nacional Nicaragua:
https://noticias.asamblea.gob.ni/asamblea-nacional-aprueba-presupuesto-general-de-la-
republica-2023/

Gobierno de la República Dominicana, Ministerio de Hacienda. (2022). Formulación Presupuesto.


Obtenido de PORTAL DE TRANSPARENCIA FISCAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA:
https://www.transparenciafiscal.gob.do/presupuesto#:~:text=El%20Presupuesto%20General
%20del%20Estado,ciudadan%C3%ADa%20los%20servicios%20que%20necesita

Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas. (mayo de 2015). Módulo III: Presupuesto Nacional
y Municipal. Obtenido de https://www.nuestropresupuesto.org/media/publications/Modulo-III-
Analisis-Presupuestario-Nacional-y-Municipal.pdf

También podría gustarte