Está en la página 1de 29

Modalidad Presencial

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
Edición: 1 Año: 2020

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 1


Misión de UTEPSA:

“Lograr que cada estudiante desarrolle una


experiencia académica de calidad, excelencia,
con valores, responsabilidad social, innovación,
competitividad, y habilidades emprendedoras
durante su formación integral para satisfacer las
demandas de un mercado globalizado.”

Esto se sintetiza en:

“Educar para emprender y servir”

Visión de UTEPSA:

“Ser una universidad referente y reconocida por


su calidad académica, investigación y
compromiso con la comunidad, en la formación
de profesionales íntegros, emprendedores e
innovadores, según parámetros y normativas
nacionales e internacionales”.”

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 2


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
¿Qué es la Guía MAAP?

Es un documento que marca los objetivos de cada asignatura y que a través de actividades y
otros contenidos, orienta los esfuerzos del estudiante para garantizar un exitoso desempeño y el
máximo aprovechamiento.

Esta herramienta, otorga independencia en el aprendizaje mediante trabajos, lecturas, casos, y


otras actividades que son monitoreadas por el profesor permitiendo a los participantes de la
clase desarrollar diferentes competencias.

I. Recordatorios y Recomendaciones

A su servicio
Asistencia y puntualidad
Aunque las normas generales están claramente
establecidas, si a usted se le presenta una situación
particular o si tiene algún problema en el aula, o en Su asistencia es importante en TODAS las clases.
otra instancia de la Universidad, el Gabinete Por si surgiera un caso de fuerza mayor, en el
Psicopedagógico y su Jefatura de Carrera, están para Reglamento de la Universidad se contemplan tres
ayudarlo. faltas por módulo (Art. 13 Inc. b y c del
Reglamento Estudiantil UPTESA). Si usted
Comportamiento en clases sobrepasa esta cantidad de faltas REPROBARÁ LA
Los estudiantes y los docentes, bajo ninguna ASIGNATURA.
circunstancia comen o beben dentro
el aula y tampoco organizan festejos Se considera “asistencia” estar al inicio, durante
u otro tipo de agasajos en estos espacios, y al final de la clase. Si llega más de 10 minutos
para este fin está el Patio de Comidas. tarde o si se retira de la clase antes de que esta
termine, no se considera que haya asistido a
Toda la comunidad estudiantil, debe respetar los clases. Tenga especial cuidado con la asistencia y
espacios identificados para fumadores. la puntualidad los días de evaluación.

También se debe evitar la desconcentración o


interrupciones molestas por el uso indebido de
equipos electrónicos como teléfonos y tablets.

Cualquier falta de respeto a los compañeros, al


docente, al personal de apoyo o al personal
administrativo, será sancionada de acuerdo al
Reglamento de la Universidad.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 3


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
II. Orientaciones para el aprendizaje

La Guía MAAP, contiene diferentes actividades de aprendizaje que han sido clasificadas y
marcadas con algunos símbolos.

La tabla a continuación, le permitirá comprender y familiarizarse con cada una de estas


actividades:

Símbolo Actividad Descripción

A través de cuestionarios, se repasan las


Preguntas bases teóricas generales para una mejor
comprensión de los temas.

Los prácticos permiten una experiencia


Prácticos y/o activa; a través, de la puesta en práctica
Laboratorios de lo aprendido las cuales según la
carrera, pueden desarrollarse en
laboratorios.

Son planteamientos de situaciones reales,


Casos de Estudio en los que se aplica los conocimientos
y ABP adquiridos de manera analítica y
propositiva.

Las actividades de investigación, generan


Investigación nuevos conocimientos y aportes a lo
aprendido.

A través de esta actividad, se agrega una


Innovación y/o
novedad a lo aprendido, con el fin de
Emprendimiento desarrollar habilidades emprendedoras.

Al final de cada unidad y después de


haber concluido con todas las actividades,
se debe indicar, cómo los nuevos
Aplicación conocimientos se pueden aplicar y utilizar
a la vida profesional y a las actividades
cotidianas.

Ética
Responsabilidad
Serán actividades transversales que
Social
pueden ser definidas en cualquiera de las
Formación anteriores actividades.
Internacional
Idioma Ingles

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 4


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
III. Datos Generales

PENSUM: 03
RESOLUCIÓN MINISTERIAL: 615/2016
ASIGNATURA: Preparación y Evaluación de Proyectos
HORAS TEÓRICAS: 85 HORAS PRÁCTICAS: 85 HORAS TOTALES: 170
CRÉDITOS: 13
FACULTAD: Ciencias y Tecnología
CARRERA: Ingeniería Industrial y Comercial
SIGLA: PPY - 302
PREREQUISITO: PPY – 301 Desarrollo Empresarial Tecnológico
FECHA DE REALIZACIÓN: Enero-2017
EDICIÓN: 1

APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL:


El aporte de la asignatura de Preparación y Evaluación de Proyecto, es que el egresado domine
las herramientas y técnicas para elaborar, aceptar o rechazar un proyecto de inversión a través
de su factibilidad. Además de establecer prioridades para la selección de diferentes tipos de
proyectos de inversión.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:
Proporcionará a los estudiantes los conocimientos y las técnicas básicas de identificación,
preparación y evaluación de proyectos de desarrollo e inversión, afines a las carreras de
ingeniería, así como la evaluación adecuada de las inversiones desde un punto de vista privado y
social; como también la evaluación de las acciones de comercialización en el mercado interno y
externo, dando énfasis al análisis de los aspectos económicos.
ESTRUCTURA TEMÁTICA
Unidad 1: Introducción a la planeación de proyectos.

Objetivos de aprendizaje:

El estudiante conocerá conceptualmente que es un proyecto, las formas de cómo se genera


un proyecto, las divisiones del mismo. Definir las principales características de los proyectos
de inversión, así como el proceso de selección de proyectos en base a técnicas cualitativas y
cuantitativas.

1.1. Introducción y definiciones básicas.


1.2. Fases de un proyecto de inversión.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 5


1.3. Idea.
1.4. Perfil de proyecto.
1.5. Estudio de pre factibilidad.
1.6. Estudio de Factibilidad.
1.7. Estudio de ingeniería.
1.8. Gestión de proyectos.
1.9. Puesta en marcha.
1.10. Proyectos sociales.
Unidad 2: Estudio de materia prima.

2.1.Características técnicas y comerciales de la materia prima e insumos


2.2.Análisis del abastecimiento
2.2.1.Identificación de los ofertantes
2.2.2.Series cronológicas de producción
2.2.3.Zonas de localización de la producción
2.2.4.Variaciones cíclicas estacionales.
2.2.5.Proyecciones del abastecimiento
2.3.Análisis del requerimiento
2.3.1.Identificación de los demandantes
2.3.2.Análisis del consumo
2.3.3.Encuesta
2.3.4.Proyección del requerimiento
2.4.Balance disponibilidad / requerimiento
2.5.Análisis de la comercialización de la materia prima
2.5.1.Formas de presentación
2.5.1.1.empaque
2.5.1.2.embalaje
2.5.2.Canales de Comercialización
2.5.3.Márgenes de comercialización
2.5.4.Formas de pago
2.5.5.Formas y costo del transporte
2.6.Análisis del precio de la materia prima
2.6.1.series históricas a nivel mayorista y minorista

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 6


2.6.2.Precios por lotes de compra
2.6.3.Tendencias del precio
2.7.Análisis de aspectos institucionales
2.7.1.Legislación existente
2.7.2.Instituciones participantes
2.8.Conclusiones y recomendaciones.

Unidad 3: Estudio de mercado.

3.1.Definición y usos del bien


3.2.Análisis de la demanda
3.2.1.Preferencias del consumidor
3.2.2.Series históricas de consumo
3.2.3.Población
3.2.4.Consumo per cápita
3.2.5.Interpretación de la encuesta
3.2.6.Proyecciones de la demanda
3.3.Análisis de la Oferta
3.3.1.Series de producción
3.3.2.Importación y exportación
3.3.3.Interpretación de la encuesta
3.3.4.Proyección de la oferta
3.4.Balance de Oferta y demanda
3.5.Análisis de la comercialización
3.5.1.Segmentación de mercados
3.5.2.Canales de comercialización
3.5.3.Márgenes de comercialización
3.5.3.1. Brutos
3.5.3.2. Netos
3.5.4.Formas y costo del transporte
3.5.5.Embalaje y empaque
3.5.6.Ventas por lotes
3.5.7.Formas de pago

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 7


3.5.8.Publicidad
3.6.Análisis de los precios
3.6.1.Punto de equilibrio
3.6.2.Precios históricos
3.6.3.Mayoristas
3.6.4.Minoristas
3.6.5.Tendencias
3.7.Análisis institucional
3.7.1.Instituciones participantes
3.7.2.Análisis de legislación existente
3.8.Conclusiones y recomendaciones

Unidad 4: Estudio de tamaño y localización.

4.1.Localización
4.2.Macro localización
4.3.Fuerzas Macrolocacionales
4.4.Descripción del lugar de ubicación general
4.4.1.Clima, población materia prima, etc.
4.5.Micro localización
4.6.Fuerzas microlocalizacionales
4.7.Determinación puntual del lugar seleccionado
4.8.Descripción del sitio seleccionado
4.8.1.Planos
4.9.Tamaño
4.10.Factores Determinantes
4.11.Materia prima
4.12.Mercado
4.13.Financiamiento
4.14.Otros
4.15.Programa físico de producción de bienes o servicios
4.16.Conclusiones y recomendaciones.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 8


Unidad 5: Estudio de ingeniería.

5.1. Definición técnica del bien


5.2. Elección del proceso de fabricación
5.3. Descripción del proceso industrial elegido
5.4. Flujogramas de producción
5.5. Programa de producción
5.5.1. Curva de arranque
5.5.2. Cuadro de producción
5.6. Requerimiento de materia prima
5.7. Requerimiento de insumos
5.8. Requerimiento de mano de obra
5.8.1. Especializada
5.8.2. No especializada
5.8.3. Otros
5.9. Requerimiento de servicios
5.9.1. Públicos
5.9.2. Privados
5.10. Obras civiles
5.11. Distribución en planta
5.12. Conclusiones y recomendaciones

Unidad 6: Estudio de inversiones.

6.1.Inversión total
6.1.1.Inversión Fija
6.1.1.1. Terrenos
6.1.1.2. Obras civiles
6.1.1.3. Maquinarias y equipos
6.1.1.4. Muebles y enseres
6.1.1.5. Movilidades
6.1.1.6. Repuestos

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 9


6.1.1.7. etc.
6.1.2.Inversión Diferida
6.1.2.1. Gastos de organización
6.1.2.2. Estudios y proyectos
6.1.2.3. Supervisión de obras
6.1.2.4. Intereses pre operativos
6.1.3.Inversión en capital de operaciones
6.1.3.1. Sueldos y salarios
6.1.3.2. Materia prima
6.1.3.3. Productos en inventario
6.1.3.4. Combustibles y lubricantes
6.1.3.5. Servicios públicos y privados
6.1.3.6. Transportes y comunicación
6.1.3.7. Imprevistos
6.1.4. Cronograma de inversiones

Unidad 7: Estudio de financiamiento.

7.1.Estructura de capital de la empresa


7.2.Análisis de alternativas de crédito
7.3.Características y condiciones del crédito elegido
7.3.1.Monto
7.3.2.Tasa de interés
7.3.3.Plazo de amortización total
7.3.4.Periodo de gracia
7.3.5.Periodo de amortización
7.3.6.Cuadro de obligaciones financieras
7.4.Conclusiones y recomendaciones

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 10


Unidad 8: Estudio de presupuestos de ingresos y egresos.

8.1.Supuesto General
8.2.Presupuesto de ingresos
8.2.1.Programa físico de producción
8.2.2.Precios de venta del mercado
8.2.3.Cuadro de ingresos proyectados
8.3.Presupuesto de costos
8.3.1.Sueldos y salarios
8.3.2.Materia prima
8.3.3.Combustibles y lubricantes
8.3.4.otros
8.3.5.Cuadro de costos proyectados
8.4.Estado de pérdidas y ganancias
8.5.Punto de equilibrio
8.5.1.Calculo y grafica
8.5.2.Interpretación
8.6.Conclusiones y recomendaciones

Unidad 9: Evaluación Económica Y Financiera.

9.1.Evaluación financiera del proyecto


9.1.1.Evaluación con financiamiento
9.1.1.1. Indicadores financieros
9.1.1.2. VAN Valor actual neto
9.1.1.3. TIR Tasa interna de retorno
9.1.1.4. PRC Periodo de recuperación del capital
9.1.1.5. RBC Relación Beneficio costo
9.1.2.Evaluación sin financiamiento
9.1.2.1. VAN Valor actual neto
9.1.2.2. TIR Tasa interna de retorno
9.1.2.3. PRC Periodo de recuperación del capital
9.1.2.4. RBC Relación Beneficio costo

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 11


9.1.3.Evaluación del empresario
9.2.conclusiones y recomendaciones.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

Chain., N. S. (2007). Proyectos de inversión, formulación y evaluación. PEARSON.

Chain., N. S. & Chain R.S. (2008). Preparación y Evaluacion de proyectos. Mcgraw Hill.

Urbina, G. B. (2013). Evaluación De Proyectos. Mcgraw Hill.


Orellana, J ( 2012)Proyectos de inversión

COMPLEMENTARIA

Análisis de la inversión de Capital para ingeniería y Administración, Editorial: PHH.


Proyectos de Inversión en Ingeniería, Editorial: EROSSA.
Administración de Proyectos, MARION E. HAYNES.

IV. Sistema de Evaluación


A continuación, se presenta el sistema de evaluación sugerido para la asignatura:

TIPO DE
NÚM. UNIDADES A EVALUAR PUNTOS SOBRE 100
EVALUACIÓN
1 PRUEBA PARCIAL 1 Unidades 1 a 2 15
2 PRUEBA PARCIAL 2 UNIDAD 3 Y 4 15
PRUEBA PARCIAL 3
3 UNIDAD 5 A 7 15

4 Todos los temas de forma


EVALUACIÓN FINAL 15
integral
5 Evaluación practica Ejercicios en clases y de tarea 15
6 Proyecto de inversión Grupos de 3 máximo 25

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 12


Descripción de las características generales de las evaluaciones:

PRUEBA Unidades 1 Y 2examen teórico-práctico.


PARCIAL 1

PRUEBA Unidades 3 Y 4 examen teórico-práctico.


PARCIAL 2

PRUEBA Unidades 5 Y 6 examen teórico-práctico.


PARCIAL 3

EVALUACION FINAL TODAS LAS UNIDADES

TRABAJOS Esta evaluación corresponde a las actividades de aprendizaje que los estudiantes
PRÁCTICOS realizarán durante la materia, ya sea en forma individual o grupal.

Proyecto Final: Este trabajo tiene como objetivo la aplicación de todos los
contenidos aprendidos en clases. Se realizará en grupos de alumnos no mayores a 4
estudiantes.

Entrega del Trabajo: El trabajo debe ser avanzado durante el desarrollo de la


PROYECTO materia. Se valorará la estructura, el contenido, la redacción y ortografía.
FINAL
Defensa del trabajo: Los grupos defenderán sus trabajos en las ultimas clases del
módulo. Los alumnos podrán decidir el orden de exposición de cada uno de sus
integrantes, pero el docente podrá hacer preguntas de verificación a cada uno de
los miembros del grupo.

V. Guía para el Trabajo Final

INSTRUCCIONES

En esta materia se prepara un proyecto sobre la factibilidad o no de realizar una inversión. Por
consiguiente los estudiantes deben realizar una lluvia de ideas sobre proyectos necesarios para
el país (Local, departamental o nacional), siendo estos industriales de servicios o comerciales y
se escogerá uno de ellos para la realización del trabajo.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 13


OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL:

El estudiante será capaz de relacionar todo lo aprendido en la teoría y lo aplicara con los
estudios que se realizan para la determinación de factibilidad de un proyecto de inversión.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL:

El formato para presentar el trabajo es el siguiente:

Título del proyecto

Introducción
capítulo 1 Estudio Materia Prima
capítulo 2Estudio de Mercado
capítulo 3 Estudio de Tamaño y Localización
capítulo 4 Estudio de Ingeniería
capítulo 5 Estudio de Inversión
capítulo 6 Estudio de Financiamiento
capítulo 7 Estudio de Presupuesto de Costos e ingresos
capítulo 8 Evaluación Económica y Financiera

Cada proyecto analizara los puntos que sean necesarios de acuerdo al tema elegido, en las
actividades de cada tema se especifica este punto.

VI. Objetivos y Actividades de cada Unidad

Unidad 1
Introducción a la planeación de proyectos

Objetivos de aprendizaje:

En esta unidad se define principalmente las características generales de los proyectos de


inversión, así como el proceso de selección de proyectos en base a técnicas cualitativas
y cuantitativas.
El estudiante conocerá conceptualmente que es un proyecto, las formas de como se
genera un proyecto, las divisiones del mismo.

Preguntas

1. ¿Qué es un Proyecto?

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 14


2. ¿Qué es un Proyecto de Inversión?
3. ¿Concepto de Evaluación de Proyectos?
4. Objetivos de los proyectos de inversión
5. Clasificación de los proyectos Según los sectores productivos
6. Etapas del proyecto
7. ¿Qué es un perfil de proyecto?
8. Estudio de pre factibilidad
9. Estudio de Factibilidad
10. ¿Qué abarca la etapa de pre inversión?
11. ¿Qué abarca la etapa de Inversión?
12. ¿Cuál es la estructura de un proyecto? (Contenido)
13. Estudio Técnico
14. Estudio Económico
15. Evaluación Económica Financiera

Practico
El estudiante deberá realizar una lluvia de ideas para la realización de un nuevo proyecto a
investigar ya sean estos industriales, comerciales o de servicios, para luego seleccionar uno para
la realización del proyecto final.

Actividad
Una vez seleccionada la idea el alumno (grupo), realizará los siguientes puntos concernientes al
proyecto elegido
 Nombre de proyecto.
 Antecedentes
 Planteamiento del problema
 Objetivo General
 Objetivo Específicos
 Justificaciones
 Delimitación
 Fuentes de información

Unidad 2
Estudio de materia prima.

Objetivos de aprendizaje:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 15


El objetivo del estudio de materia prima es poder conocer, si el proyecto es factible
en cuanto a la cantidad de materia prima disponible, mediante el análisis de
disponibilidad y requerimiento, los lugares de producción, de comercialización, las
formas y los costos inherentes a la logística de la materia prima, etc.

Preguntas

1. Defina Materia Prima


2. Tipos de materia prima
3. Defina Insumos
4. ¿Qué aspectos se analizan en el estudio de Materia Prima, y cual su importancia?

Practico

El estudiante debe resolver los siguientes problemas y dar conclusiones

Problema 1.

Encuentre la proyección de abastecimiento Total de frutilla de los valles cruceños


(Comarapa, La Guardia y Samaipata) para los próximos 5 años a partir de la siguiente
información.
La zona de Comarapa produce en cantidad, el doble de la producción de Samaipata, y La
guardia produce en cantidad 2/3 de la producción de Comarapa.

Datos Históricos “ Producción de Comarapa” (kilos)


año 2016 2017 2018 2019 2020
Cantidad (kg.) 875 905 947 972 1007
Problema 2.

Encuentre el balance de abastecimiento y requerimiento de madera a partir de la


siguiente información:
a) La producción total es la suma de la producción de las 4 zonas en Santa Cruz.
La zona A produce el 50 % del total. La zona B produce el 20 % del total. La zona
C produce 2/3 del % restante. Finalmente se tiene la producción de la Zona D.

Datos Históricos “Producción de la Zona D" ( pies3)


Año 2016 2017 2018 2019 2020
Cantidad (miles) 100 125 154 174 203

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 16


b) La demanda local está dividida en dos grandes sectores que son las PYMES, que
utilizan un 34 % del consumo local, y las grandes empresas que consumen el
resto. Por otro lado están las empresas exportadoras de madera que
exportaron en el 2013, 850 000 pies3 y la exportación se va incrementando en
un 10 % cada año.

Datos Históricos “Requerimiento de las PYMES” (pies3)


Año 2016 2017 2018 2019 2020
Cantidad (miles) 254 271 286 300 317

c) Suponiendo que el proyecto en estudio requiere de al menos 100 000 pies3 de


madera por año, indique si el proyecto es o no es factible dentro de los
próximos 5 años.

Actividad
Para este tema, el alumno (grupo), realizará los siguientes puntos concernientes al proyecto
elegido en el capitulo correspondiente

Nota: Los puntos a realizar serán de acuerdo al proyecto elegido

Unidad 3
Estudio de mercado

Objetivos de aprendizaje:

El objetivo de esta unidad, es describir de una manera analítica todas las


características el mercado al que está orientado el producto o servicio seleccionado
en la investigación, analizando principalmente características de precios, demanda,
competencia, comercialización y preferencias de los consumidores.

Preguntas

1. Defina que es mercado


2. Importancia del estudio de mercado
3. Áreas o aspectos del estudio de mercado.
4. Formas de obtener información para el estudio de mercado.
5. Definición de Bien sustituto, Definición de bienes de consumo final, Definición de bienes
de producción, Definición de Bien Complementario, Bienes de Capital.
6. Explique: Demanda, Oferta, Precio, Comercialización y que se analiza en cada uno.
7. Métodos de proyectar la demanda y Oferta.
8. ¿Qué es el coeficiente correlación y que significa (o como se interpreta)?
9. Demanda: Potencial, Insatisfecha, Efectiva, demanda elástica, demanda inelástica

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 17


10. ¿Qué es el precio de venta y Como se determina?
11. En el estudio de mercado que son los canales de distribución y cuáles son.

Practico
El estudiante debe resolver los siguientes problemas y dar conclusiones.

Problema 1.
La población crece con una tasa del 3.7 % anual. Proyecte para el 2018 cuantos
habitantes existirán, si los datos del censo establecen que para el año 2011 existían
85.000 habitantes.

Problema 2.
Proyecte la población para hasta el 2020 si se tiene los siguientes datos:
2001 ---- 20.000 Hab.
2012 ---- 36.700 Hab.
Problema 3.
Realizar la proyección de la Oferta total de Leche (litros) para los próximos 6 años de
acuerdo a los siguientes datos: (Utilice Regresión Lineal)

Datos Históricos de la Oferta de Leche “Empresa Pil”


(En miles de Litros)
Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Oferta 210 230 235 255 265 290

Se tienen datos que, la empresa “Delicia” produce el 30 % de la empresa “Pil” y la empresa


Purita produce el 50% de la empresa Delicia.

Problema 4.
Determinar el consumo de leche (Demanda) para los próximos 6 años, sabiendo que el
consumo per cápita es de 34 litros/ año.
Se tienen los siguientes datos de la población.
Datos Históricos de la Población
(Fuente: INE)
Año 2010 2015
Habitantes 9.000 15.000

Problema 5. Realizar con los datos proyectados del problema (3 y 4) un balance de oferta y
demanda y determinar la factibilidad de invertir en una empresa con capacidad de
producción de 60,000 litros de leche al año, durante los 6 años que dura el proyecto.
Conclusión?

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 18


Problema 6.
A partir de la siguiente información encuentre el punto de equilibrio en precio y cantidad para el
producto cerveza en lata.

Tabla de demanda Tabla de oferta


precio Cantidad precio Cantidad
5,5 4650 5,5 3900
6 4450 6 4050
6,5 4250 6,5 4300
7 4050 7 4450
7,5 3850 7,5 4600

Si por ley el precio de la lata de cerveza se fija en 5 Bs., existiría déficit o superávit?
a) Si el proyecto tiene planeado sacar una cerveza igual a la de la competencia, y el análisis
de costo dio que el precio de la lata será de 6.8 Bs. por unidad, el proyecto es factible?

Actividad
Para este tema, el alumno (grupo), realizará los siguientes puntos concernientes al capitulo
correspondiente
Nota: Los puntos a realizar serán de acuerdo al proyecto elegido

Unidad 4
Tamaño y Localización

Objetivos de aprendizaje:

El estudiante será capaz de justificar la elección de la localización y el tamaño del


proyecto mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, que son valoradas en un
análisis comparativo entre alternativas.

Preguntas
1. ¿Qué entiende por tamaño de proyecto?
2. Defina: Capacidad de Producción, Instalada, Ociosa, Real, Utilizada
3. Factores principales que influyen en la determinación del Tamaño del proyecto.
4. ¿Cuál es el objetivo del estudio de Localización?
5. ¿A que se refiere con Macro localización y micro localización?
6. Métodos de Localización
7. ¿Cuáles son los métodos de evaluación por factores no cuantificables?
8. Explique el método Factor preferencial o criterio empresarial
9. ¿Qué es el criterio por factor dominante?
10. ¿Qué es un Programa de Producción?

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 19


Practico
El estudiante debe resolver los siguientes problemas y dar conclusiones.

Problema 1.
Si de 13.5 kg de piña se obtiene 1.5 kg. de Té de piña. Cuantas Cajas de Té, se pueden obtener
de 3.5 Tn. de piña, si cada caja de Te contienen 25 saquitos de 20 grs. de te cada una.

Problema 2.
Un árbol de naranja rinde 700 naranjas aproximadamente, de 18 naranjas se puede obtener 1
litro de jugo. El envase de jugo de naranja tiene un 83 % de jugo y el resto es agua y
conservantes. Cuantos envases de 500 ml. se puede obtener de 15 hectáreas, si en una hectárea
se puede tener 650 árboles.

Problema 3.
La empresa ORION S.R.L. en sus inicios invirtió 50.0000 Bs. para tener una planta con una
capacidad máxima de producción de 125.000 envases por año. Para el presente proyecto se
cuenta con una suma de 610 000 Bs. y se sabe que el factor de escala es de 0,78. Determine la
capacidad de la planta?

Problema 4.
Determine el tamaño de la producción de sillas del nuevo proyecto para los próximos 4 años
(programa de producción para el 2021 AL 2024 ) a partir de los siguientes datos:
- Existen dos zonas de producción de madera Zona A y Zona B. La zona B produce tres
cuartas partes de la zona A. No existe importación de madera pero si existió
exportación que es de 900 pies de madera en el año 2013 y se incrementa en 20 % por
año.
 Para la fabricación de una silla se utiliza 17 pies de madera
 Se tiene un contrato fijo por 140 sillas por año.

- El consumo interno de madera está dado por los datos históricos siguientes:

Año Consumo interno de madera (pies)


Abastecimiento de madera Zona A (pies)
2011 3487 5230
2012 3989 5650
2013 4509 6100
2014 5001 6445
2015 5487 7000

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 20


Actividad

Para este tema, el alumno (grupo), realizará los siguientes puntos concernientes al capitulo
correspondiente.
Nota: Los puntos a realizar serán de acuerdo al proyecto elegido

Unidad 5
INGENIERIA DEL PROYECTO

Objetivos de aprendizaje:

El estudiante será capaz de detallar de una manera técnica todas las


características y procesos que debe sufrir el producto o servicio antes de ser
comercializado, incluyendo detalle de construcciones, maquinaria, mano de
obra, materia prima, junto con sus respectivas cuantificaciones del balance de
masa y energía

Preguntas
1. ¿Qué se analiza en la ingeniería de proyecto?
2. Defina procesos en Línea
3. Defina procesos en Intermitentes.
4. ¿Qué es un diagrama de procesos?
5. Defina economía de escala
6. ¿Qué es outsorcing o tercerización?
7. ¿Para qué sirve el balance de Masa?

Practico
Problema 1.

Del almacén las ciruelas son transportadas a la máquina lavadora, para ser lavadas y luego
seleccionadas. Pasan al proceso de retiro de la semilla y posteriormente refinarla obteniéndose
pulpa y jugo (néctar). La pulpa es llevada a la olla de cocción, donde se le adiciona
pectina, agua, azúcar y ácido cítrico. Luego se procede al llenado en frascos de vidrio.

Pasa a la envasadora, donde se utilizan tapas de plástico, después se etiqueta, para ser
empacado en cajas de cartón.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 21


El jugo (néctar) pasa a los tanques donde se hace una dilución en una parte de agua,
añadiendo 18% de azúcar, después se somete sucesivamente a la des aireación,
homogeneización y pasteurización del néctar. El néctar pasa a la llenadora en envases
de cartón, luego a la cerradora, después al etiquetado y empacado en cajas de cartón.
Finalmente tanto el empaquetado de néctar y de mermelada pasan a una mesa donde
se realiza la inspección final a ambas cajas y se almacena.

Problema 2:
A partir de la siguiente información encuentre el cuadro de programa de producción, el
cuadro de requerimiento de materia prima, insumos, y de mano de obra directa,
para los próximos 6 años.
a) La capacidad instalada de producción de sillas es de 2400 por año. La planta
tiene una curva de arranque de 60 % el primer año, 75 % el segundo, 85% el
tercero y se mantiene en esa capacidad utilizada por los siguientes 3 años.
b) Cada silla utiliza 15 pies de madera, 8 tornillos, 0.125 kg de carpicola, 0.2 lt. de
barniz y para el lijado se requiere de 0.40 m de lija # 100.
c) Se sabe que cada carpintero puede producir 20 sillas al mes y requiere de un
ayudante por medio mes.

Actividad

Para este tema, el alumno (grupo), realizará los siguientes puntos concernientes al capitulo
correspondiente.

Nota: Los puntos a realizar serán de acuerdo al proyecto elegido

Unidad 6
INVERSIONES
Objetivos de aprendizaje:

En la unidad de Inversiones se debe desarrollar toda la estructura de inversiones


necesarias para poner en puesta en marcha el proyecto evaluado, incluyendo en
su cálculo, errores posibles con el ítem mencionado “imprevistos”; además se
debe desarrollar un resumen de las inversiones categorizando las mismas en
inversión fija, inversión diferida y capital de trabajo, junto con el tiempo en que
deben ser realizadas.

Preguntas

1. ¿ Qué entiende por inversiones de un proyecto


2. Explique que es inversión fija y que requerimientos cubre
3. Explique que es el Inversión diferida y que requerimientos cubre

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 22


4. Explique que es el capital de trabajo, que requerimientos cubre, como se calcula el
mismo.
5. Defina: Depreciación.
6. Defina; Amortización diferida y como se calcula.
7. ¿Cuantos métodos de depreciación existen y cual se utiliza para la evaluación de
proyectos?

Actividad
Para este tema, el alumno (grupo), realizará los siguientes puntos concernientes al capitulo
correspondiente.

Nota: Los puntos a realizar serán de acuerdo al proyecto elegido

Unidad 7
Estudio de Financiamiento

Objetivos de aprendizaje:

El principal objetivo de este capítulo es describir cual es la mejor opción de


financiamiento para el proyecto, considerando diferentes alternativas en el
mercado financiero en Bolivia,.

Preguntas

1. ¿Cuáles son las Fuentes de financiamiento Interno para un proyecto?


2. ¿Cuáles son Fuentes de financiamiento externo para un proyecto?
3. Explique que es, Capital, crédito, amortización de Capital, Tasa de interés, Periodo
de gracia, Plazos de Crédito.
4. Sistemas de amortización bancaria
5. ¿Qué es apalancamiento financiero?

Practico

Problema 1.
A partir de la siguiente tabla, realice el cuadro de financiamiento, encuentre el plan de
pagos (pagos variables) para los próximos 5 años, sabiendo que la entidad financiera
otorgará el crédito a una tasa de interés de 12 % anual con pagos anuales durante 5
años sin periodo de gracia.

Se sabe que el préstamo será para el 50 % de la inversión fija, para el 10 % de la


inversión diferida y para el 80 % de la inversión en capital de operaciones.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 23


DETALLE MONTO REQUERIDO ( EN $US)
Maquinaria 15400
Sueldos y salarios 10000
Estudios y proyectos 4500
Gastos de organización 2000
Vehículo 6500
Materia prima 14000
Alquileres 2800
Servicios básicos 3000
Equipos de Computación 2500

Practico 2.
Encuentre el plan de pagos, para un proyecto que tiene una línea de crédito a 9 años
con una tasa de interés de 14 % anual con pagos anuales constantes y con un periodo
de gracia de 2 años.

La inversión requerida por el proyecto es de 200.000 $us, de la cual el 60 % será


financiado por el banco.

Practico 3.
Realice el cuadro de depreciación para un proyecto de 10 años con las siguientes
Inversiones. La vida útil tomar de tabla
Inversión Fija $ Vida Útil
Construcciones 80000
Maquinaria 45000
Equipos de Computación 3500
Herramientas 4200
Muebles y enseres 5000
Vehículos 25000

Actividad

Para este tema, el alumno (grupo), realizará los siguientes puntos concernientes al capítulo
correspondiente.
Nota: Los puntos a realizar serán de acuerdo al proyecto elegido

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 24


Unidad 8
Estudio de presupuesto de Ingresos y egresos

Objetivos de aprendizaje:

El alumno proyectara todos los ingresos del proyecto y todos los costos asociados a
la producción del producto o servicio, analizando la utilidad antes y después de los
impuestos proyectados para los siguientes años, mediante un presupuesto de
ingresos y costos y un origen y aplicación de fondos.

Preguntas

1. ¿Cuáles son los ingresos de un proyecto?


2. Defina Costos fijos y de ejemplos de 5 cuentas
3. Defina costos variables y de ejemplos de 5 cuentas
4. ¿Qué es costo de Producción (unitario) y como se calcula?
5. Explique que es el punto de equilibrio y como se calcula

Practico

Problema 1.
Clasifique en costos fijos y variables las siguientes cuentas

Detalle CV CF
Costos Financieros
Materiales e insumos directos
Depreciación
Gastos de comercialización.
Gastos de administración
Mano de obra directa
Materia Prima directa
Amortización de inversión diferida
Impuestos y patentes.
Materiales indirectos.
Mano de obra indirecta
Gatos indirecto de fabricación

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 25


Problema 2.
a) Realice el cuadro de ingresos e ingresos para 6 años, con los siguientes datos:
La cantidad a producir tendrá un arranque de: los dos primeros años 85% y los restantes
años el 90% de la capacidad máxima de producción la cual es 600 und/año.
El precio de venta será de: 100 $/Unid.
Los costos serán. Gastos generales: 600 $/mes, Costo de MP: 45 $/Unid.;
Sueldos Administrativos: 1500 $/mes .Costo MO.: 7 $/Unid. Insumos: 2$/ und.
b) Calcule la cantidad de equilibrio e intérprete.

Problema 3.
Encuentre el estado de resultados para un proyecto que dura 6 años y que tiene la siguiente
información
a) La ecuación que representa las ventas en cantidad del proyecto es la siguiente
Y = 3000 + 700 X ( siendo X = 1 para el primer año del proyecto)
b) El precio de venta es el precio de equilibrio del mercado
c) Los impuestos son de 25 % anual
d) La inversión diferida se recupera en 5 años
e) Se vende una maquina en la mitad de su valor inicial en el año 4
f) El resto de la inversión se vende el 6to año en su valor en libros (Valor residual)
g) Se saca un préstamo del 65 % del total de la inversión a una tasa de 13 % anual a pagar
en 5 pagos, cada pago es anual y cte.
h) El capital de trabajo son los costos fijos mas variables pero solamente para un semestre

Demanda Oferta
Precio cantidad Precio Cantidad
5 3800 4 2500
10 3400 8 3000
15 3000 12 3500

Costos Fijos y Variables


Alquiler = 200 $ por mes
Materia prima = 3 $ por unidad
Mano de obra variable = 1 $ por unidad
Sueldos fijos = 3000 $ al año
Servicios = 2822.58$ al año (38 % son fijos)

INVERSIONES
Detalle Cantidad Valor inicial Vida Util (Activos)
unitario
Maquinaria 3 4000 $ 8
Estudios de mercado 2 500 $
Proyecto de factibilidad 1 1000 $
Capital de Trabajo (Para un semestre)
Muebles y enseres 1 6000 $ 5
Terrenos 1 10000 $

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 26


Actividad

Para este tema, el alumno (grupo), realizará los siguientes puntos concernientes al capitulo
correspondiente.
Nota: Los puntos a realizar serán de acuerdo al proyecto elegido

Unidad 9
Estudio de Evaluación financiera

Objetivos de aprendizaje:

En este capítulo el estudiante valora el flujo de caja del proyecto mediante


indicadores financieros, y determina si el proyecto de estudio es rentable o no en el
tiempo de duración del mismo..

Preguntas
1. ¿Qué es un flujo de caja Neto?
2. ¿Cuáles son los indicadores financieros de un proyecto?
3. ¿Qué es el Valor Actual Neto (VAN)? ¿Cómo se calcula?
4. ¿Qué es Tasa interna de retorno (TIR), como se calcula?
5. Explique la Relación Beneficio Costo
6. Explique el periodo de recuperación de Capital (PRC)
7. ¿Qué impuestos se cargan a los proyectos?
8. Explique el Efecto Palanca (Apalancamiento Financiero)
9. ¿A que se refiere el análisis de sensibilidad en los proyectos?
10. ¿Qué variables influyen en el análisis de sensibilidad?

Practico

Problema 1.
De acuerdo al siguiente flujo de caja del estudio de factibilidad para la implantación de una
planta procesadora de cítricos.
i = 14.5 %
DETALLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Flujo de Caja Neto - 16500 4000 4100 4300 4600 4100 3500 4000 5500

a) Calcular el VAN e interpretar

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 27


b) Calcular la TIR e interpretar.
c) Calcular la RB/C e interpretar.
d) Calcular el PRC e interpretar.

e) SI la inversión fuera 18,500 sería rentable el proyecto?

Problema 2.

Una empresa de reciclaje de plástico quiere seleccionar la mejor inversión para su empresa
y tiene los siguientes datos (en UM) para tres inversiones distintas. Si se considera una tasa
de actualización constante para todos los períodos igual al 8%.

Inversión = A, Desembolso 400, Flujos netos de cajas 200, 200, 200


Inversión = B, Desembolso 500, Flujos netos de cajas 100, 150, 200
Inversión = C, Desembolso 700, Flujos netos de cajas 300, 350, 300

a) Calcule el VAN y EL TIR

Actividad

Para este tema, el alumno (grupo), realizará los siguientes puntos concernientes al capitulo
correspondiente

Aplicación de lo aprendido

A través del proyecto que desarrollan los estudiantes y las actividades que realizan de cada
unidad; se actualizan y analizan la situación de cada capítulo del proyecto de inversión a
evaluar.

VII. Aplicabilidad de la Guía

La presente Guía MAAP se desarrolló en función del (los) documento(s):

Detalle Programa(s) Analítico(s)


EMP-120 Planeación y Proyecto 14P2E1
EMP-120 Planeación y Proyecto 06P1E1
EMP-120 Planeación y Proyecto 08P2E1
EMP-120 Planeación y Proyecto 30P1E1

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 28


EMP-120 Planeación y Proyecto 32P1E1
EMP-120 Planeación y Proyecto 46P1E1

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 29

También podría gustarte