Está en la página 1de 25

EL

HOSPIT
AL

Maestrante:

Evert oquendo

17.953.595
Antes de comenzar a tratar el tema de los establecimientos de salud tipo 4 es importante
conocer las Normas que Establecen la Clasificación de los Espacios o Establecimientos
de Salud de la Red de Atención Integral del Sistema Público Nacional de Salud.

Artículo 31. Los espacios o establecimientos de la Red de Atención Hospitalaria del


Sistema Público Nacional de Salud, son aquéllos que prestan atención en salud para
prevención, curación, rehabilitación, docencia e investigación con servicios de hotelería
hospitalaria de forma permanente, las 24 horas del día, así como la estancia durante la
recuperación o tratamiento, los cuales están organizados en servicios, médicos,
administrativos y técnicos; que funcionan en edificaciones con infraestructura, dotados de
equipamiento e insumos para su funcionamiento.

1.- Según el territorio que atienden:

Hospital Comunal y/o Municipal

Atienden un sector de la población correspondiente a un Municipio o parte del mismo,


presta servicios de emergencia 24 horas, hospitalización en al menos una de las
especialidades de pediatría, ginecología y obstetricia, medicina interna, cirugía general y/o
traumatología y ortopedia, laboratorio e imagenología

Hospital Estadal

Atiende a la población de un estado, ofrece, además de las incluidas en el hospital


municipal, las subespecialidades clínicas y quirúrgicas de mayor demanda local, servicio
de medicina crítica. Brinda atención integral a la población objetivo del municipio donde se
encuentra ubicado.

Hospital Regional

Atiende a la población en red en 2 o más estados cercanos, además de las incluidas en el


hospital estadal, ofrecen servicios de alta complejidad médico quirúrgica, Brinda atención
de hospital municipal y estadal a la población donde se encuentran vinculado a la región
estratégica de desarrollo integral.

Hospital Nacional

Atiende a la población en red de todo el territorio nacional e influencia internacional según


convenios, además de las incluidas en el hospital regional ofrecen uno o más servicios de
alto costo y complejidad. Brinda atención de hospital regional, estatal y municipal a la
población donde se encuentran.

2. Según la complejidad: Generales:

HOSPITALES GENERALES

Los espacios o establecimientos de salud de la Red de Atención Hospitalaria


denominados HOSPITAL GENERAL MUNICIPAL, tendrán las siguientes
características o perfiles de servicios:

1. Atienden un sector de la población correspondiente a un Municipio, Parroquia o


Comuna.

2. Cuenta con una capacidad de 20 a 60 camas para hospitalización.

3. Están conectados con la redes de atención comunal y redes de atención ambulatoria


especializada en las ASIC del área de influencia y con el resto de los hospitales de la red
de hospitales del municipio.

4. Cuentan con al menos 3 especialidades:

1. Médico General Integral.

2. Medicina interna
3. Pediatría y/o Puericultura

3. Gineco-obstetricia

4. Cirugía general

5. traumatólogo y ortopedia

5(Sic). Cuentan con los servicios de:

1. Consultas externa.

2. Hospitalización y/o quirúrgico (quirófanos).

3. Servicio de emergencia 24 horas, además cuenta con los siguientes servicios de


apoyo: bioanálisis, imagenología (radiodiagnóstico, ecografía), electrocardiografía, diálisis
de emergencia, odontología y/o morgue, farmacia, nutrición y dietética e ingeniería clínica
y/o Cuentan con programas académicos y/o pasantías de pregrado, internado rotatorio
cursos de ampliación, formación profesional continua.

Los espacios o establecimientos de salud de la Red de Atención Hospitalaria


denominados HOSPITAL GENERAL ESTADAL, tendrán las siguientes
características o perfiles de servicios:

1. Atiende a uno o varios municipios, y al eje geográfico del estado ofrece atención
integral a la población donde se encuentra ubicado.

2. Cuenta con una capacidad entre 61 a 150 camas para hospitalización.

3. Están conectados con la redes de atención comunal y redes de atención ambulatoria


especializada en las ASIC del área de influencia y con el resto de los hospitales del
Estado.
4. Cuentan con las especialidades de: medicina interna, médicos general integral,
pediatría y puericultura cirugía general, traumatología y ortopedia, gineco obstetricia y de
1 a 4 especialidades o subespecialidades adicionales.

5. Cuentan con los servicios establecidos del Hospital General Municipal, y además con
los servicios de: Medicina crítica, servicios de apoyo diferenciados de: enfermería, trabajo
social, nutrición y dietética, área quirúrgica, Bioanálisis, banco de sangre, anatomía
patológica, diálisis de emergencia, estandarizados dependiendo de las especialidades con
que cuenta y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la
población.

6. Cuentan con programas académicos igual a un hospital General Municipal, más


Residencias Asistenciales no Programadas por especialidad.

Los espacios o establecimientos de salud de la Red de Atención Hospitalaria


denominados HOSPITAL GENERAL REGIONAL, tendrán las siguientes
características o perfiles de servicios:

1. Atiende a la población de uno o más estados integrantes de una Región.

2. Cuenta con capacidad de camas para hospitalización.

2. Sic Funcionan conectados con la redes de atención comunal y redes de atención


ambulatoria especializada en las ASIC del área de influencia y con el resto de los
hospitales del Estado.

3. Cuentan con los servicios del Hospital General Estadal, y al menos una de las
siguientes unidades: cuidados coronarios, diálisis, caumatología y oncología, unidad
cuidados neonatales.

3.Sic Cuentan con las especialidades de: medicina interna, médicos general integrales,
pediatría-puericultura, cirugía general, gineco-obstetricia, traumatología y ortopedia,
diálisis de emergencia y adicionalmente de 4 a 8 especialidades o subespecialidades.
4. Cuentan con programas académicos igual a un hospital General Estadal, más
Residencias Asistenciales Programadas conducentes a certificado por especialidad.

Los espacios o establecimientos de salud de la Red de Atención Hospitalaria


denominados HOSPITAL GENERAL NACIONAL, tendrán las siguientes
características o perfiles de servicios:

1. Atiende a la población en red de todo el territorio nacional e influencia internacional


según convenio.

2. Cuenta con una capacidad superior de camas del General Regional.

3. Funcionan conectados con las redes de atención comunal y redes de atención


ambulatoria especializada en las ASIC del área de influencia con los Hospitales
Nacionales.

4. Cuentan, además de las contempladas en el Hospital General Estadal, con las


especialidades de: medicina interna, médicos general integral, pediatría-puericultura,
cirugía general, gineco-obstetricia, traumatología y ortopedia, y adicionalmente de más de
8 especialidades o subespecialidades.

5. Cuentan con al menos dos de las siguientes unidades de tratamiento que sirven de
referencia regional o nacional: terapia endovascular, unidades de terapia intensiva
neonatal, unidades de terapia intensiva pediátrica, unidad de hemodiálisis, toxicología,
psiquiatrías, hematología, medicina transfusional, cirugía robótica, cirugía cardiovascular,
cirugía de tórax, diálisis de emergencia, servicio de hemodinamia, neurocirugía de alta
complejidad o cirugía de los avances científicos y tecnológicos.

6. Cuentan con programas académicos igual a un hospital General Estadal, más


residencias de postgrado universitarios, comité de investigación y bioética.

2.1.- Hospitales Especializados


HOSPITALES ESPECIALIZADOS.

1. Cuentan con atención hospitalaria centrada fundamentalmente a una a dos


especialidades o grupo poblacional determinado: maternidades, materno infantiles,
pediátricos, cardiológicos, oftalmológicos, psiquiátricos, de rehabilitación, geriátricos,
oncológicos, dermatológicos, caumatológicos, u otra especialidad dependiendo del perfil
epidemiológico de la población.

Los espacios o establecimientos de salud de la Red de Atención Hospitalaria


denominados HOSPITAL ESPECIALIZADOS ESTADAL, tendrán las siguientes
características o perfiles de servicios:

1. Atiende a la población de un estado en su área de especialización.

2. Funcionan conectados con las redes de atención comunal y redes de atención


ambulatoria especializada en las ASIC del área de influencia y con el resto de los
Hospitales del Estado.

3. Cuentan con servicios asistenciales de consultas externas, servicio de hospitalización,


servicio emergencia (opcional) centrados en la actividad principal del hospital.

4. Cuentan con los siguientes servicios de apoyo: Bioanálisis, Imagenología


(radiodiagnóstico ecografía), farmacia, nutrición y dietética y otro servicio que requiera
según las necesidades o demanda de la población.

5. Cuentan con programas académicos centrados en la actividad principal del hospital


igual a un hospital General Nacional.

6. Cuentan con subespecialidades dentro de la especialidad.


Los espacios o establecimientos de salud de la Red de Atención Hospitalaria
denominados HOSPITAL ESPECIALIZADOS REGIONAL, tendrán las siguientes
características o perfiles de servicios:

1. Atiende según su área de especialización a la población de los estados de una Región


y del estado donde se encuentra ubicado.

2. Funcionan conectados con las redes de atención comunal y redes de atención


ambulatoria especializada en las ASIC del área de influencia y con el resto de los
hospitales de la Región.

3. Cuentan con servicios asistenciales del hospital especializado estadal, además de 1-4
unidades o servicios adicionales centrados en la actividad principal del hospital. Cuenta
con medicina crítica (opcional), coordinación de enfermería, trabajo social, banco de
sangre.

4. Cuentan con programas académicos centrados en la actividad principal del hospital


igual a un hospital Especializado Estadal.

Los espacios o establecimientos de salud de la Red de Atención Hospitalaria


denominados HOSPITAL ESPECIALIZADOS NACIONAL, tendrán las siguientes
características o perfiles de servicios:

1. Atiende según su área de especialización a la población en red de todo el territorio


nacional e influencia internacional según convenios.

2. Están conectados en redes con las ASIC del área de influencia. Están conectados en
redes con los hospitales del estado y con los hospitales de la Región.

3. Cuentan con servicio asistencial del hospital especializado Regional y más de 4


unidades o servicios, centrados en la actividad principal del hospital.
4. Tienen capacidad para resolver la mayor cantidad de situaciones que se puedan
presentar de acuerdo a su actividad que desarrolla.

5. Son centros de referencia regional o nacional con mayor capacidad para el diagnóstico
y tratamiento con la tecnología adecuada para tal fin.

6. Cuentan con programas académicos centrados en la actividad principal del hospital


igual a un hospital Especializado Regional.
Descripción de la población a la que atiende de acuerdo a su estructura
organizativa y funcional. Cantidad, grupo etario, etnia, etc.

Los Hospitales tipo IV como el Universitario de Maracaibo ofrecen cobertura de atención


médica a poblaciones mayores a 100 mil habitantes. Atiende todas las especialidades y
subespecialidades (medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía, cardiología,
oftalmología, neurología, infantil y adulto, oncológico infantil y adulto, especialidades
pediátricas, materno infantiles y maternidades).

Cuenta con equipos de Alta Tecnología: Medicina Crítica, Servicios de Cirugía, Neuro-
cirugía, Ortopedia y Proctología, Servicios de medicina compuestos por Inmunología,
Endocrinología, Geriatría, Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear, Genética Médica
además brinda atención ambulatoria y hospitalaria. 

En relación a este tema, se consultó  con el Doctor Larry Pérez Mavarez, Adjunto a la
Dirección de Atención Médica y Docencia del Hospital Universitario de Maracaibo, quien
destacó: “Una de las características resaltantes de un hospital tipo IV siempre deberá ser,
además de las especialidades médicas y los equipos de avanzada tecnología, el valor
docente de Pre, Postgrado e Investigación, esto siempre será lo más preciado de un
centro de salud de este nivel”.

Describir los niveles de atención médica que funcionan en el hospital. ¿Cómo se


organiza?¿Cuáles departamentos la realizan? Y que tipos de actividades la definen.

Cada nivel para cada atención  

Desde el año 1983 la atención en salud venezolana atravesó un proceso de


reorganización para nivelar a los diferentes centros hospitalarios de acuerdo a su tamaño,
alcance y radio de acción en una población determinada.

Así pues, un centro de asistencia de Nivel I presta atención ambulatoria de nivel primario
y secundario; tanto médica como odontológica, además de servir como centro de
referencia de nivel ambulatorio. Los Hospitales tipo II y tipo III prestan atención de nivel
primario, secundario y algunos de nivel terciario. Se encuentran ubicados en poblaciones
mayores de veinte mil (20.000) habitantes y con área de influencia hasta de 100 mil
habitantes. Tienen entre 60-150 camas de hospitalización.
Si bien es cierto, que este coloso dispensador de salud fue destinado a ser el protagonista
de las grandes intervenciones quirúrgicas, trascendentes procedimientos médicos,
notables avances científicos y de investigación, también es realidad que se esmera en
brindar alivio a toda la población independientemente de la afección que sufra, con
esmero, preocupación y principalmente de acuerdo a lo establecido en el Plan de la
Patria, en donde se pondera al ser humano como factor fundamental para el desarrollo de
la sociedad.

Establecer las funciones de los principales cargos directivos y de coordinación.

CARGO y funciones: Director Medico

 Capacitar, promover y supervisar a los profesionales encargados de brindar


atención médica y los profesionales que apoyan a estos.

 Mantener y cooperar al equipo ejecutivo al momento de iniciar procedimientos y


programas en beneficio del centro asistencial.

 Administrar de forma organizada e inteligente los recursos de tipo financiero,


humanos y físicos en el hospital.

 Programar, controlar y evaluar el funcionamiento en las divisiones de servicio que


presta la institución.

 Diseñar medidas preventivas que permitan el funcionamiento del hospital, en los


casos de emergencias extraordinarias en los que se requiera atención prioritaria.

 Realizar informes que plasmen las actividades hospitalarias en un período anual.

 Conformar un plan para los proveedores en cuanto a la atención médica en los


servicios de salud.

Coordinación para Investigación y Desarrollo

Funciones:
 Planificar las actividades de investigación y Desarrollo

 Mantener relaciones permanentes de concertación con el Consejo Consultivo

Asesor.

 Establecer un sistema de apoyo técnico-gerencial a los investigadores.

 Supervisar las actividades de los departamentos y las relaciones entre ellos.

 Supervisar y evaluar la ejecución del plan operativo y de los Programas.

 Evaluar la ejecución de los Programas establecidos e informa al personal sobre

la evolución de esos y el rendimiento de cada sección.

Establecer qué tipo de actividades hospitalarias se realizan en el hospital

La atención hospitalaria comprende las actividades asistenciales, diagnósticas,


terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, además de las de promoción de la salud,
educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se
realicen en este nivel, la atención hospitalaria garantiza la continuidad de la atención
integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención primaria y en
coordinación con ésta.

La atención hospitalaria se presta en función de las características del paciente y su


proceso, en consultas externas, en hospital de día y en régimen de internamiento
hospitalario. El acceso del paciente a la atención de urgencia hospitalaria que se presta
durante las veinticuatro horas del día a pacientes que sufran una situación clínica
aguda que obligue a una atención inmediata de los servicios del hospital- se realiza por
remisión del médico de atención primaria o especializada o por razones de urgencia o
riesgo vital que puedan requerir medidas terapéuticas exclusivas del medio hospitalario.
Establecer las funciones, la estructura y las actividades de los diferentes

departamentos del hospital en estudio.

El funcionalismo: la forma sigue la función El pensamiento funcionalista destaca dentro de


la dinámica de procesos de orden cultural que afectaron la filosofía de la arquitectura
moderna del siglo XX. El proyecto debe ser dirigido, por tanto, hacia la satisfacción de una
necesidad –su utilidad práctica y social– que, en el caso del HUM, sería un HOSPITAL
GENERAL que ofreciera los servicios básicos propios de este tipo de asistencia, para dar
cobertura a la población del norte de la ciudad que carecía de una institución general de
salud. La necesidad primaria del hospital es, entonces, el apoyo conceptual del proyecto
arquitectónico; la función justifica su existencia y determina sus formas. En este sentido,
la memoria descriptiva del proyecto establece en sus principios básicos que: Las
necesidades fundamentales del hospital podrían resolverse en dos disposiciones, una
concentrando todos los servicios en una sola estructura elevada, y la otra escoger una
estructura más extendida, habiéndose preferido esta última. El Hospital Universitario de
Maracaibo. Es mejor separar las áreas destinadas a diagnóstico de las de tratamiento y
especialización, así como es aconsejable también separar la sección de niños de la de
adultos. Así se planeó el hospital en cuatro partes principales: •Enfermos adultos (cirugía,
medicina, maternidad y aislamiento). •Pediatría •Diagnóstico, terapia e investigación.
•Servicios. La forma queda, así, determinada por sus funciones y utilidad, concepción
funcional que no ha impedido su adaptación a nuevas funciones requeridas a través del
tiempo. Los servicios básicos y de especialización aumentaron hasta convertirse en un
centro docente, asistencial y de investigaciones de gran prestigio para la región y el país.

Establecer las funciones, la estructura y las actividades de los diferentes


departamentos del hospital

Organización estructural

1. La estructura de los hospitales será gerencia, recayendo la dirección y la gestión en los


órganos directivos que se determinen de acuerdo a la normativa vigente. Cada hospital
adaptará su estructura a la consecución de las mayores cotas de calidad, eficiencia y
satisfacción al usuario, mediante las fórmulas de gestión y organización que se
consideren más idóneas.
2. Los servicios y actividades de los hospitales a que se refiere este Reglamento se
agrupan en las siguientes divisiones:

1. Gerencia.

2. División Médica.

3. División de Enfermería.

4. División de Gestión y Servicios Generales.

A partir de éstas, se podrán desarrollar unidades multidisciplinares de gestión diferenciada


cuya adscripción, dependencia y funciones se determinarán por la norma de su creación.

Gerencia

1. Al frente del hospital existirá un Director Gerente, designado conforme a lo previsto en


la Ley

2. Corresponde al Director Gerente el ejercicio de las siguientes funciones:

a) La representación del hospital y la superior autoridad y responsabilidad dentro del


mismo.

b) La ordenación de los recursos humanos, físicos, financieros del hospital mediante la


programación, dirección, control y evaluación de su funcionamiento en el conjunto de sus
divisiones, y con respecto a los servicios que presta.

c) La adopción de medidas para hacer efectiva la continuidad del funcionamiento del


hospital, especialmente en los casos de crisis, emergencias, urgencias u otras
circunstancias similares.

d) Elaborar informes periódicos sobre la actividad del hospital y presentar anualmente la


memoria de gestión.

e) Elaborar propuestas de ordenación, estructura y funcionamiento del Centro.


f) Asumir las funciones que expresamente le encomiende o delegue el Consejero
competente en materia de Salud o la Gerencia del Servicio de Salud, dentro de su ámbito.

3. Los Directores y Subdirectores de las distintas Divisiones que se determinen


dependerán orgánica y funcionalmente del Director Gerente.

4. Quedan adscritas a la Gerencia del hospital las siguientes áreas de actividad:

a) Atención al paciente.

b) Control de gestión.

c) Informática.

d) Admisión, recepción e información.

e) Política de personal.

f) Análisis y planificación.

5. Lo dispuesto en el número anterior se entiende sin perjuicio de la adaptación a las


condiciones específicas de cada hospital y a las necesidades del área de salud del
número, composición y denominación de los diferentes servicios y unidades de la
Gerencia.

División Médica

1. Al frente de la División Médica existirá un Director Médico.

2. Corresponde al Director Médico el ejercicio de las siguientes funciones:

a) La dirección, supervisión, coordinación y evaluación del funcionamiento de los servicios


médicos y otros servicios sanitarios del hospital, proponiendo al Director Gerente, en su
caso, las medidas necesarias para el mejor funcionamiento de dichos servicios.

b) Proponer, dirigir, coordinar y evaluar las actividades y calidad de la asistencia, docencia


e investigación.
c) Asumir las funciones que expresamente le delegue o encomiende el Director Gerente.

d) Sustituir al Director Gerente, en los casos de vacante, ausencia o enfermedad.

3. Quedan adscritos a la División Médica del hospital los servicios y unidades que
incluyan las siguientes áreas de actividad:

a) Medicina.

b) Cirugía.

c) Ginecología y Obstetricia.

d) Pediatría.

e) Servicios centrales.

f) Documentación y archivo clínico.

4. Lo dispuesto en el número anterior se entiende sin perjuicio de la adaptación a las


condiciones específicas de cada hospital y a las necesidades del área de salud, del
número, composición y denominación de los diferentes servicios y unidades de la División
Médica.

División de Enfermería

1. Al frente de la División de Enfermería existirá un Director de Enfermería.

2. Corresponde al Director de Enfermería el ejercicio de las siguientes funciones:

a) Dirigir, coordinar y evaluar el funcionamiento de las unidades y servicios de la División


de Enfermería y las actividades del personal integrado en los mismos.

b) Promocionar y evaluar la calidad de las actividades asistenciales, docentes e


investigadoras desarrolladas por el personal de enfermería.
c) Asumir las funciones que expresamente le delegue o encomiende el Director Gerente,
en relación a las áreas de actividad señaladas en el artículo siguiente.

3. Quedan adscritas a la División de Enfermería del hospital las actividades de enfermería


en las siguientes áreas:

a) Salas de hospitalización.

b) Quirófanos.

c) Unidades especiales.

d) Consultas externas.

e) Urgencias.

f) Cualquier otra área de atención de enfermería que resulte precisa.

4. Lo dispuesto en el número anterior se entiende sin perjuicio de la adaptación a las


condiciones específicas de cada hospital y a las necesidades del área de salud, del
número, composición y denominación de los diferentes servicios y unidades de la División
de Enfermería.

División de Gestión y Servicios Generales

1. Al frente de la División de Gestión y Servicios Generales existirá un Director de Gestión


y Servicios Generales.

2. Corresponde al Director de Gestión y Servicios Generales el ejercicio de las siguientes


funciones:

a) Dirigir, coordinar y evaluar el funcionamiento de las unidades y servicios de la División


de Gestión y Servicios Generales y las actividades del personal integrado en los mismos.
b) Proporcionar al resto de las Divisiones del hospital el soporte administrativo y técnico
específico, así como de servicios generales necesarios para el cumplimiento de sus
objetivos.

c) Asumir las funciones de carácter no asistencial que expresamente delegue o


encomiende el Director Gerente.

3. Quedan adscritas a la División de Gestión y Servicios Generales las siguientes áreas


de actividad:

a) Gestión económica, presupuestaria y financiera.

b) Gestión administrativa en general y de la política de personal.

c) Suministros.

d) Hostelería.

e) Orden interno y seguridad.

f) Obras y mantenimiento.

4. Lo establecido en el número anterior se entiende sin perjuicio de la adaptación a las


condiciones específicas de cada hospital y a las necesidades del área de salud, del
número, composición y denominación de los diferentes servicios y unidades de la División
de Gestión y Servicios Generales.

Subdirectores de División

1. Cuando las necesidades de la gestión así lo aconsejen, podrán crearse los puestos de
Subdirectores de División.

2. Corresponde a los Subdirectores de División la sustitución del correspondiente Director


en los casos de vacante, ausencia o enfermedad, así como el ejercicio de las funciones
que su Director expresamente le delegue o encomiende.
Identificar las normas y procedimientos del hospital y/o de los diferentes
departamentos.

1. Manual de procedimientos de enfermería en el servicio de emergencias del


Sahum.

2. Traumatología y ortopedia

3. Paciente quirúrgico

4. Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería

5. Manual de procedimientos operativos e instrucciones de trabajo subdirección de


medicina crítica.

Llama poderosamente la atención que todos los manuales y procedimientos encontrados


en el hospital universitario de Maracaibo son realizados por el departamento de
enfermería.

Identifique los principales indicadores de eficiencia del hospital en estudio

 Indicadores de Estructura
Según naturaleza del objeto a medir Indicadores de Estructura «Miden aspectos
relacionados con el coste y la utilización de recursos» En general miden la disponibilidad
o consumo de recursos. .Ejemplos de indicadores de resultados son: Número de
empleados .Número de empleados por habitante. Horas de atención semanales. Gasto
mensual. Coste de material fungible anual. Gasto de inversiones anual. Coste medio por
empleado.

BOMBA DE INFUSION

PORCENTUAL.= N° DE BOMBAS DE INFUSION X 100

TOTAL DE BOMBAS DE INFUSION DE LA INSTITUCION

PORCENTUAL: 21 BOMBAS DE INFUSION X 100 = 2100 = 123


17 BOMBAS DE LA INST 17

Indicadores de Procesos
Según naturaleza del objeto a medir indicadores de Procesos «Valoran aspectos
relacionados con las actividades» Están directamente relacionados: Con el enfoque
denominado Gestión por Procesos. Con referencia a mediciones sobre la eficacia del
proceso. Con medidas sobre tiempos de ciclo, porcentaje de errores o índice de colas.
Ejemplos de indicadores de resultados son: Tiempo de resolución de expediente. Tiempo
de espera en cola. Porcentaje de solicitudes de licencias de apertura sujetas a calificación
ambiental. Lista de espera en días. Indicador de colas de expedientes.

ANTIBIOTICO TERAPIA.

PORCENTUAL.= N° DE PUERPERAS CON ANTIBIOTICOTERAPIA 1° 24H .P.P.N X


100

TOTAL DE PUERPERAS SOMETIDAS A PARTO NORMAL.

PORCENTUAL.= 16 X 100 = 1600 = 178

9 9

Indicadores de Resultados
Según naturaleza del objeto a medir Indicadores de Resultados «Miden directamente el
grado de eficacia o el impacto sobre la población» Relacionados con las finalidades y las
misiones de las políticas públicas. Otros nombres con que se conocen los indicadores de
resultados son: Indicadores de Objetivos. Indicadores de Impacto. Indicadores de
Efectividad. Indicadores de Satisfacción. Ejemplos de indicadores de resultados son:
Número de asistentes a exposiciones en función del número de habitantes. Porcentaje de
casos resueltos al mes.

Caída de paciente

INCIDENCIA = Nº. DE CAÍDAS DE PACIENTES EN EL PERIODO (MES) X 1000


Nº DE PACIENTES/DÍA EN EL PERIODO

INCIDENCIA: 35 X 1000 := 27

1.3

Interprete la realidad, es decir, establece comparaciones con la realidad del hospital


y lo que se establece administrativamente en el hospital. Indague, investigue, sea
crítico.

El Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), dependiente del


Ministerio de Salud, atraviesa una crisis que los entes encargados han aceptado, pero la
triste realidad de este centro de salud de referencia en el estado Zulia, afecta
directamente a los pacientes y sus familiares, quienes viven en carne propia las
deficiencias que en la mayoría de los casos pone en riesgo la vida

La mayoría de las personas encargadas deben lidiar con toda la estructura que tiene sus
fallas por el tiempo y la falta de mano de obra y mantenimiento del mismo, aunado a ello
se suma la crisis eléctrica, crisis económica y crisis social, ya que la mayoría de los casos
atendido por el hospital se costea directamente del bolsillo del usuario

Administrativamente el cambio de casi 6 directivos en casi un año de gestión fundamenta


aún más los cambios que se deben hacer a lo interno de manera que se suma a la crisis
que actualmente aqueja al hospital

Explique qué modelo de cambio organizativo y funcional propone usted para esta
institución.

Este entorno cambiante y la competitividad que exige, hace que los hospitales se planteen
necesidades de mejora para sobrevivir, que principalmente se identifican como mejoras
tecnológicas. Muchas de estas soluciones, aun siendo objetivamente válidas, no sólo no
llegan a implantarse con éxito sino que en frecuentes ocasiones son la causa de la
desaparición de la empresa. En mi opinión, esto es debido, con gran frecuencia, a la falta
de consideración de las implicaciones que, como cambio en una organización, tienen
estos “arreglos técnicos” sobre el resto de factores: estructural, de personal y cultural.

Partiendo de los modelos generales, aporta un modelo para gestionar el cambio


organizacional producido en los hospitales ante modificaciones del factor tecnológico.
Desde nuestro punto de vista, la importancia de la gestión del cambio organizacional
reside en su aplicación práctica a la realidad empresarial

Algunas fotos de las realidades conseguidas en el hospital universitario de Maracaibo, no


porque de mi opinión quiera decir con esto que el hospital no aporta a la sociedad una
mejora social aun con todo lo encontrado, el hospital atiende a la mayoría den la
probación que se a adaptado al proceso en el cual se encuentra el hospital.
Referencias bibliográficas

1. Silva LC. Escalas e indicadores. En: Silva LC. Cultura estadística e investigación
científica en el campo de la salud. Una mirada crítica.Cap.3. Madrid, Díaz de
Santos; 1997:43-58.
2. Blumenthal D. Quality of care —what is it?P.1.NEJM 1996;335(12):
3. Brook RH, Mc Glynn EA, Shekelle PG. Defining and measuring quality of care: a
perspective from US researchers. IJQJC 2000;12(4): 281-95.
4. Donabedian A. Explorations in quality assessment and monitoring. The definition of
quality and approaches to its assessment. Ann Arbor Mich. 1980.
5. ____. Veinte años de investigación en torno a la calidad de la atención médica,
1964-1984. Salud Púb Méx 1988; 30: 202-15.

También podría gustarte