Está en la página 1de 114

Módulo 2

SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Esther Elena Meza Zubiaurr


esthermezaz@gmail.com
996326858
Objetivos de la sesión

• Comprender que la importancia de la prospectiva del Planeamiento.

• Identificar el ciclo del planeamiento, hacia una mejora continua.

• Describir los diferentes niveles de Planeamiento.

• Entender la articulación de Políticas y Planes en la cadena de la Gestión


por Resultados.
Temas a tratar

Definiciones de planificación.

Historia de la planificación en el Perú.

Marco normativo vigente y ámbito de aplicación de la planificación.

Mirada prospectiva de la Visión al futuro 2030.

Organización del Sistema de Planeamiento.

Objetivos, funciones de CEPLAN/SINAPLAN.

Articulación en el SINAPLAN de las políticas públicas y planes en la cadena de


la Gestión por Resultados.
1
Sistema de
Planeamiento
Sistema de Planeamiento
Planeamiento
Articulación Prospectiva

Entre los Planes:

Plan de
Plan estratégico Plan de
Desarrollo
Sectorial Desarrollo Local
Regional
Multianual – Concertado –
Concertado –
PESEM PDLC
PDRC

Plan Estratégico Plan Operativo


Institucional – Institucional -
PEI POI
“El Planeamiento es
un pilar del modelo
de Gestión Pública
orientada a
RESULTADOS”.
Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico
D.L.N° 1088
Instrumento técnico de Gobierno y de
Gestión para el desarrollo armónico y
sostenido del país; y el fortalecimiento
de la gobernabilidad democrática en el
marco del Estado Constitucional de
Derecho.
Temas generales
Definiciones varias.

Evolución histórica de la planificación en el Perú.

Organización y funcionamiento de la Planificación.

Tipología de planes.

Ciclo del Planeamiento Estratégico y el Riesgo de Desastres

SINAPLAN: relación entre las Políticas Públicas, Planes en la cadena de


RESULTADOS
Proceso metódico que se diseña
con la misión y estrategia para
lograr un objetivo concreto.

¿Qué es? “Planeamiento implica la


construcción de un plan que nos
permitirá tomar decisiones y
llegar a la concreción de un fin
propuesto”
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO?
(Según Carlos Matus)
FRANCISCO PALOM
Intento del hombre por crear su futuro y
no ser arrastrado por los hechos.
Cálculo situacional que relaciona el
presente con el futuro y el conocimiento
con la acción.
Cálculo que precede y preside la
acción.
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO?
(Según Michel Godet)

Es concebir un futuro deseado, lo


mismo que los medios para llegar a él.
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO?
(Según Francisco Palomo)

Crear un sistema flexible e integrado de


los objetivos y de sus correspondientes
estrategias, punto de referencia para
visualizar en qué grado alcanzamos los
objetivos de CP/MP/LP.
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO?
(Según Sánchez Albavera)

Es una toma de decisiones anticipadas, que


permite definir que hacer y cómo se va a
realizar, antes que se necesite actuar.
Para hacer transparente las conductas y
actos de gestión; y para rendir cuentas ante
los ciudadano.
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO?
(Según Luis Lira Cossio)

Es una herramienta de gestión que


permite apoyar la toma de decisiones
de las organizaciones en torno al que
hacer actual y al camino que deben
recorrer en el futuro, para adecuarse a
los cambios y demandas que impone el
entorno.
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO?
(Según Anthony Robert)

Proceso que se sigue para determinar los


objetivos y metas de una organización y las
estrategias que permitirán alcanzarlas.
La planificación estratégica fija los límites
dentro de los cuales tiene lugar el control y
evaluación de gestión.
Es concebir un futuro deseado, lo mismo
que los medios para llegar a él.
Evolución histórica de la
planificación en el Perú
Historia de la planificación en el Perú

1962 1981 1992 2002 2003 2005 2008


D.Ley N° D.Legislativo D.Ley N° El Gobierno Se crea la Ley N° 28522 D.Legislativo
14220 Sistema N° 177 25548 plantea la Comisión que crea el N°1088
Nacional de El Instituto Se desactiva el creación del Organizadora Sistema Se implementa
Planificación Nacional de INP y se Centro de R.S. N°324- Nacional de CEPLAN y
del Desarrollo Planificación transfiere Planeamiento 2003-PCM SINAPLAN
Económico y Estratégico Planeamiento
(INP) es rector funciones al Estratégico
Social del sistema MEF. (CPE)
(Consejo). (CEPLAN)
Debemos saber que:

Fuente: CEPLAN
Debemos saber que fortaleció:
Ley N° 27658
Marco de Modernización Ley N° 29158
de la Gestión del Estado Ley Orgánica del Poder
Acuerdo Nacional Julio, Enero, 2002 Ejecutivo
2002 Diciembre, 2007

5ta Política de Estado, Artículo 5° Principales Artículo 44: Entes Rectores,


consiste en impulsar la acciones autoridad técnico-normativa
creación de un sistema PE El proceso de modernización a nivel nacional.
sectorial e institucional, con se sustenta ..... En diseñando
objetivos, metas e una visión compartida y Artículo 46: Sistema de
indicadores planes multianuales, Planeamiento
estratégicos y sustentables.
¿Cuál es la normativa que rige actualmente el Tema del
Sistema de Planeamiento?
DECRETO LEGISLATIVO N° 1088:
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
(28.06.2008)
DIRECTIVA N° 001-2017-CEPLAN/PCD:
Directiva para la actualización del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional . Aprobada por Resolución de
Presidencia del Consejo Directivo N° 026-2017-
CEPLAN/PCG (02.05.2017)
GUIA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL
Modificada por Resolución de Presidencia del Consejo
Directivo N° 00016-2019/CEPLAN/PCD
(25.03.2019)
¿Cuál es la normativa que rige actualmente el Tema del
Sistema de Planeamiento?
DECRETO SUPREMO N° 029-2018-PCM:
Se aprueba reglamento que regula las Políticas Nacionales
(20.03.2018)

DECRETO SUPREMO N° 168-2020-PCM:


Decreto Supremo que modifica el reglamento que regula
las Políticas Nacionales, aprobado por D.S.N°029-2018-PCM
(11.10.2020)

DECRETO SUPREMO N° 031-2021-PCM:


Decreto Supremo que modifica el reglamento que regula
las Políticas Nacionales, aprobado por D.S.N°029-2018-PCM
(23.02.2021)
¿Cuál es la normativa que rige actualmente el Tema del
Sistema de Planeamiento?
¿Cuál es la normativa que rige actualmente el Tema del
Sistema de Planeamiento?
ES EL INTENTO
DEL HOMBRE POR
CREAR UN
FUTURO
DESEADO Y LO
MISMO QUE LOS
MEDIOS PARA
LLEGAR A ÉL. Toma de
decisiones
adelantadas
Fuente: CEPLAN
Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico
Foro del
Centro Nacional de
Acuerdo
Planeamiento
Nacional
Estratégico
Órganos del
Gobierno
Nacional
¿Qué debemos saber de su organización?
Órganos del Sistema
Centro Nacional de Nacional de Planeamiento
Planeamiento Estratégico Estratégico Comités
- CEPLAN Multidisciplinarios

Organismo Técnico Mantienen una relación Los comités


Especializado, adscrito a la técnica y funcional con el multidisciplinarios y los
PCM Función de ente CEPLAN en las materias de su demás órganos de línea
RECTOR, orientador y de competencia. funcionales y de asesoría y
coordinación del Sistema apoyo administrativo que se
Nacional de Planeamiento crean según su reglamento
Estratégico. de organización y funciones.
Grandes
Objetivos
Nacionales
¿Qué ven?
¿Qué ven?
¿Entonces que sucede?
Entonces, ¿Qué hacer?
Nuestra base en los objetivos
1
Espacio institucionalizado para la concertación de una VISIÓN de FUTURO compartida
y de los objetivos y planes estratégicos para el desarrollo nacional armónico,
sustentable, sostenido y descentralizado.

OBJETIVOS
Articular e integrar en forma coherente y concertada las diferentes propuestas y

2
opiniones para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, los
Planes Nacionales y Sectoriales, Planes Institucionales y Sub Nacionales; así como

DE CEPLAN las orientaciones, métodos, los procesos y los instrumentos para el Planeamiento
Estratégico.

3 Promover y articular los programas de fortalecimiento de capacidades para el


planeamiento estratégico
Desarrollar los procesos y las acciones para el monitoreo de la Gestión para Resultados, en

4
coordinación con el Consejo Nacional de Competitividad (modernización y servicio al
ciudadano).
Mejora de los índices de Competitividad del país para aprovechar las oportunidades
internacionales (TLC) de promoción, asociación y cooperación económica y comercial.

OBJETIVOS
5
Promover la cooperación y acuerdos entre los sectores público y privado en el proceso
de formulación de los Planes Estratégicos Nacionales, sectoriales, Institucionales y

DE CEPLAN
Subnacionales; Ejecución de los Programas y Proyectos priorizados, para asegurar el
desarrollo nacional y la mejora constante del país.

6
Promover la formulación de planes estratégicos, programas y proyectos con visión
prospectiva de mediano y largo plazo, aplicando un enfoque nacional, con prioridad en las
relaciones y oportunidades que tienen su origen en los acuerdos internacionales de los que
el Perú es parte.
Funciones de CEPLAN
F1 Conducir el proceso de formulación y difusión de una VISIÓN concertada.

F2 Formular y actualizar el PEDN coordinación Multisectorial.

F3 Asesora y orientar en la formulación, seguimiento y evaluación de PyP-OE

F4 Desarrollar metodologías e instrumentos técnicos consistentes/coherentes

F5 Promover y orientar la formación/actualización a los especialistas.


Funciones de CEPLAN
F6 Presentar el PEDN (lineamientos, prioridades, objetivos, metas y actividad.

F7 Promover sinergias entre las organizaciones públicas, privadas y Soc.Civil

F8 Expedir directivas dentro de su competencia.

F9 Funciones Especiales, de Coordinación, Seguimiento y Evaluación.


Funciones de SINAPLAN

Orientar y definir métodos, procesos e instrumentos para articular e integrar en forma


F1 coherente la elaboración de los Planes (PEDN y nacionales.

Promover y articular los programas de fortalecimiento de capacidades para el


F2 planeamiento estratégico.

Desarrollar los procesos y las acciones para el seguimiento de la gestión para resultados
F3 de mediano y largo plazo.
Funciones de SINAPLAN

Promover la cooperación ya cuerdos entre los sectores público y privado en el proceso


F4 de formulación de los planes estratégicos.

Promover la formulación de planes estratégicos, programas y proyectos con visión


F5 prospectiva de mediano y largo plazo.

F6 Visión de futuro compartida, concertada y de los objetivos y planes estratégicos.


SINAPLAN: Políticas y Planes en la cadena
de Resultados

Fuente: CEPLAN
Políticas
de Estado

¿Cómo Estudiar los temas, problemas,


asuntos que al Gobierno le Política General
estudiar interesa resolver de Gobierno
POLÍTICA
lo que Describir lo que pasa dentro del
Gobierno y cómo se toman las PÚBLICA
hacen los decisiones. Políticas
Nacionales
Gobiernos? Analizar los instrumentos que
usa el Gobierno para resolver el
problema Políticas
Territoriales
¿Qué es Política
de Estado?
• La política de Estado tiene
que ver con la
supervivencia misma de la
nación a largo plazo y no
cambia con cada gobierno
(Políticas de Largo Plazo)
Política de
Estado
Definen lineamientos
generales que orientan
el accionar del Estado
en el largo plazo, a fin
de lograr el bienestar de
los ciudadanos y el
desarrollo sostenible
del país.
(Numeral 6.1, artículo 6° del DS. N° 029-2018-PCM)
2 4

5
1
Política General de Gobierno
Principales Lineamientos
de aplicación inmediata
ALINEADOS CON…

Fuente: CEPLAN
POLÍTICAS Y FUNCIONES DEL ESTADO:
IMAGEN DE FUTURO

Fuente: CEPLAN
Política Nacional: Constituye decisiones de política a
través de las cuales se prioriza un

DS 029-2018-PCM conjunto de objetivos y acciones para


resolver un determinado problema
público de alcance nacional y sectorial o
multisectorial en un período de tiempo.

(Artículo 8.1° del DS. N° 029-2018-PCM)


Sectoriales Multi
Sectoriales Define los objetivos prioritarios, los
lineamientos, los contenidos principales
de las políticas públicas, los estándares
nacionales de cumplimiento y la
provisión de servicios que deben ser
alcanzados y supervisados para asegurar
el desarrollo de las actividades públicas.

(Artículo 8.2° del DS. N° 029-2018-PCM)


Política Nacional: DS 029-2018-PCM
Prioriza la atención de problemas o necesidades públicas y dispone medidas
Rectoría sectoriales nacionales, alineados en los tres niveles de gobierno, a efectos de
alcanzar el beneficio de la ciudadanía.
de un
Ministerio Las medidas sectoriales, pueden tener carácter:
•mandatorio: protocolos, procesos, metodologías, modelos de provisión de
bienes y servicios.
•promotor: como mecanismos de financiamiento, apoyo técnico, convenios de
colaboración que incentiven y articulen las políticas.
•correctivo: opiniones vinculantes como consecuencia de la supervisión.
•sancionador: cuenta con potestad sancionadora.

Es responsable de dirigir, coordinar, regular, operar, supervisar y evaluar el


sistema funcional a su cargo, a fin de asegurar el cumplimiento de su política
pública
Política Nacional: DS 029-2018-PCM
Art. 17 PCM resuelve los conflictos de competencia.

Art. 18 Ministerio rector, absuelve las consultas de carácter general.

Art. 19 Todas las ENTIDADES PÚBLICAS en TODOS los NIVELES DE GOBIERNO


están obligadas a cumplir las Políticas Nacionales, por lo cual:
• Coordinan y colaboran entre sí.
• Proporcionan o registran la información al rector.
• Asigna recursos humanos, logísticos, presupuestario entre otros.
• Ministerio rector, establece reglas para la gestión de la información en los 3 niveles de gobierno.
Política Nacional: DS 029-2018-PCM
Art. 21 Medidas correctivas

Art. 24 Verificación de capacidades

Art. 25 Reportes periódicos de cumplimiento:


• 30 Abril el Rector remite información a CEPLAN
• CEPLAN consolida los reportes y elabora Informa Anual, hasta el
15.Junio (se publica)
• Al 30 de Noviembre, rector remite informe parcial a CEPLAN.
Política
Nacional:
DS 029-
2018-PCM
Lograr la Incrementar
Incrementar
Modernizar la viabilidad el acceso de
la Mejorar la
gestión del financiera de los servicios
sostenibilidad calidad de los
sector los de los
de los servicios
saneamiento prestadores prestadores
servicios
de servicios de servicios
Política Nacional de SANEAMIENTO EJES
Acceso la
población a los Fortalecimiento
servicios de Sostenibilidad de los
saneamiento Financiera Prestadores
Política Nacional de SANEAMIENTO EJES
Optimización de
las soluciones Articulación de Valoración del
técnicas los actores servicio
TIPOS DE PLANES: Son Documentos de
Gestión

Plan estratégico Plan de Desarrollo


Plan de Desarrollo
Sectorial Regional
Local Concertado
Multianual – Concertado –
– PDLC
PESEM PDRC

Plan Estratégico Plan Operativo


Institucional – PEI Institucional - POI
Cadena de planes estratégicos para
sectores y territorio
SINAPLAN

Por lo tanto
debemos
ACTUAR EN
CONOCER
Articulación de los Planes Estratégicos:
SINAPLAN

Fuente: CEPLAN
¿Qué es PESEM?
Documento de gestión elaborado
por el Gobierno Nacional, que se
denomina PLAN ESTRATÉGICO
SECTORIAL MULTIANUAL, acorde
al PDEN.
Contiene el diagnóstico de cada sector, su
misión y visión; los objetivos estratégicos y
las líneas de acción.
¿Qué es PDC R y L?
Documento de gestión elaborado
por los Gobiernos Regionales y
locales, que se denomina PLAN
DE DESARROLLO
CONCERTADO, tanto a nivel
Regional como Local.

“Presenta la Estrategia de Desarrollo


Concertado del Territorio/Localidad”
GORE
LAMBAYEQUE

nos presenta en
PDCR al 2030:
Municipalidad Distrital de Sachabaca nos
dice en PDCL al 2030:
Municipalidad
Distrital
Sachavaca nos
dice en
PDCL al 2030:

Políticas
Públicas
Distritales
Debemos ir pensando en el 2050
¿Qué es Plan Estratégico Institucional – PEI ? *

1 Misión Institucional.

2 Documento de Gestión, que define la estrategia para un período de 3 años.

3 Contiene Objetivos y Acciones Estratégicas Institucionales.

4 Ruta Estratégica.

5 Referencia para todas las Unidades Ejecutoras.

* PEI = PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (artículo 9° Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades)
¿Qué es Plan Estratégico Institucional – PEI ? *

6 Las entidades adscritas a cada Ministerio, formulan sus planes considerando al PESEM
como Guía.

7 Gestión del Riesgo Desastres en el PEI.

8 Titular del Pliego Responsable de la validación y aprobación, ejecución, seguimiento y


evaluación del PEI.

Titular del Pliego


9 Responsable del alineamiento con la política institucional, la Política General de
Gobierno, políticas nacionales, sectoriales y territoriales.

* PEI = PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (artículo 9° Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades)
Funciones de la Comisión de Plan Estratégico

Comisión de Planeamiento Fases

Determinar el Plan de Trabajo para 1. Conocimiento integral de la


elaborar o modificar el PEI y POI. realidad.
Revisar informes de evaluación. 2. El futuro deseado.
Priorizar: 3. Políticas y Planes coordinados.
-Objetivos Estratégicos (OEI). 4.Seguimiento y evaluación.
-Acciones Estratégicas Institucionales
(AEI).
-Actividades Operativa e Inversiones.
Validar el documento del PEI y POI.
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)
Instrumento de panificación de largo plazo,
que contiene los cambios a lograr en una
población objetivo alineado a la estrategia
nacional que consta de:

Visión y misión
Ejes y objetivos estratégicos
Estrategias
Tácticas (interviene el POI)
Indicadores de Impacto
Debemos conocer:
En resumen

PLANEACIÓN IMPLANTACIÓN EVALUACIÓN


Situación, Metas, Organizar, Dirigir y Comparar el desempeño
Estrategias y Tácticas Dotar de Personal con las metas

RETROALIMENTACIÓN, para que la


Administración pueda adaptar los
planes futuros y su implementación
a los cambios del entorno.
Ciclo del planeamiento
estratégico
CICLO DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Ciclo del Planeamiento Estratégico
Conocimiento de la
1 realidad 2 Futuro deseado

La imagen del territorio actual que Identificar aspiraciones: tendencias,


reconoce y valora la diversidad de la oportunidades, riesgos, escenarios
realidad. contextual y disruptivo, alerta
temprana.
Territorio, recursos disponibles,
interrelaciones, condiciones de vida. Construir en forma concertada.
Situación más favorable que la actual.
Brechas de infraestructura, acceso a
servicios públicos de calidad. A partir del conocimiento integral de la
Intervención de actores realidad y del análisis del futuro:
que operan en el territorio. VISIÓN CONCERTADA.
Ciclo del Planeamiento Estratégico
Seguimiento y evaluación
Políticas y Planes
3 coordinados 4 de Políticas y Planes, para la
MEJORA CONTINUA
Definir política articulada, orientada a Recoger y analizar información de los
alcanzar objetivos prioritarios y indicadores para verificar el logro.
lineamientos.
Las políticas se reflejan en los planes Generar informes periódicos que
con: permitan identificar alternativas para
-Objetivos claros. mejorar las Políticas y Planes con
-Metas acorde con las Políticas respecto al diseño o implementación.
(Estado, Nacionales, Sectoriales y
Retroalimentación del ciclo de
Multisectoriales).
planeamiento estratégico.
-Indicadores alcanzables
Incluir Riesgos de desastre y evaluación
de simulacros.
Ejemplo de PEI
Ejemplo de PEI
Plan Estratégico Nacional
Exportador (PENX) 2025: Hacia
la internacionalización de la
Empresa Peruana
Ejemplo de PEI
Plan Estratégico Nacional
Exportador (PENX) 2025: Hacia
la internacionalización de la
Empresa Peruana
Ejemplo de PEI
Plan Estratégico Nacional
Exportador (PENX) 2025: Hacia
la internacionalización de la
Empresa Peruana
¿Qué es Plan Operativo Institucional – POI?

1 Instrumento de Gestión, que orienta la necesidad de recursos para implementar la


identificación de la estrategia institucional

2 Cada Unidad Ejecutora establece las Actividades Operativas e Inversiones priorizadas


vinculadas al cumplimiento de los Objetivos y Acciones Estratégicas aprobadas.

3 Su ejecución permite Producir bienes o servicios y realizar inversiones, en cada


periodo anual; articulado con los Sistemas Administrativos.

4 Insumo Base para la elaboración del proyecto de Presupuesto.


¿Qué es Plan Operativo Institucional – POI?

5 Debe ajustarse al PIA, utilizando las prioridades establecidas por la Entidad.

6 POI financiado refleja la decisión de lograr los objetivos de política institucional con la
estrategia diseñada.

7 Seguimiento a la ejecución del POI para verificar el cumplimiento de lo planificado.

8 Evaluar si se lograron los objetivos y metas, a nivel del PEI y POI.


Ejemplos
de POI
Para implementar estos POI necesitamos
trabajar con las...
La Actividad
Operativa
Las actividades
operativas son el conjunto
de tareas necesarias y
suficientes que garantizan
la provisión de bienes o
servicios a los usuarios,
que garantizan el
cumplimiento de una
Acción Estratégica que
forma parte de un
Objetivo Estratégico
Institucional.
Fuente: CEPLAN
Registro
del POI
en
SINAPLAN

Fuente: CEPLAN
Tipología de Indicadores, según Robert Anthony:
Nivel de Organización vs Planificación
Carácter de los Indicadores
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:
RIESGO DE DESASTRE
Ciclo Planeamiento Estratégico:
RIESGO DE DESASTRE

Fuente: CENEPED
Componentes: Gestión de Riesgos de Desastres

Acciones que se Acciones que se planifican Acciones para


planifican para para corregir o mitigar enfrentar
prevenir el riesgo futuro el riesgo futuro los desastre
PROCESO DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES
PROCESO DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES
NIVELES EN LA GESTIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES
No olviden, que:
Es obligatorio considerar en la planificación
la Gestión de Riesgos de Desastres.

Estamos contra el tiempo para actualizar el


conocimiento integral de la realidad y hacer
por ejemplo:
• Normas de construcción
• En Proyectos cerrar brechas
• Planes de contingencia
• Planes operativos
SINAPLAN
Por lo tanto
debemos
ARTICULAR

Fuente: CEPLAN
Articulación de los Planes Estratégicos -
Objetivos

Fuente: CEPLAN
Planificación vs Presupuesto
(FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA)
Macroproceso: Planeamiento-Programación-
Formulación
Ejecución en una Entidad Pública

Fuente: CEPLAN
Circuito de la Articulación con los Sistemas
Administrativos

Fuente: CEPLAN
RELACION PLAN - PRESUPUESTO
Sistema de Sistema de
Planeamiento Presupuesto

Programas Plan Plan


Planes Estratégicos Estratégico Operativo Presupuesto
Estratégicos Institucional Institucional
Desarrollo

Programa Multianual de Inversión Pública


El problema es:
No olviden Para PLANEAR,
ORDENAR y GESTIONAR
que: EL TERRITORIO

Es un deber
ciudadano
ARTICULAR Participativo, Concertador
basado en el territorio y
políticas prospectivo

públicas, planes
y sistemas
administrativos
del Estado.
No olvides que:
• CEPLAN rector del SINAPLAN
• Entidades => Comisión Planeamiento
• Asegurar articulación de Planes
• OPE => AT oportuna a Comisión
• Informar a PTO, con ANTICIPACIÓN al Proceso de
Programación Presupuestal los Objetivos Estratégicos
las metas identificadas en proceso de PEI y POI.
• Seguimiento Informe de Análisis Estratégico (art.40).

Características:
•Pilar de Gestión Pública para resultados
•Programación Presupuestal Multianual
•Seguimiento de la Gestión Pública
•Análisis Prospectivo
•NO alterar el Equilibrio Fiscal
•Marco presupuestario
La PLANIFICACIÓN tiene
poder, yo puedo, tú
puedes, todos podemos.
Ustedes
pueden:

También podría gustarte