Está en la página 1de 5

Calicatas

Introducción:
Las calicatas se han convertido en una herramienta esencial para los geólogos, arqueólogos y
otros científicos que desean explorar y comprender la composición de la Tierra en diferentes
lugares. Una calicata, también conocida como excavación a cielo abierto, es un método de
investigación que implica la creación de una abertura en el suelo para observar y recolectar
muestras de diferentes capas geológicas.

¿Qué es una calicata?

Una calicata es una excavación pequeña y


poco profunda que se realiza en el suelo o
en una estructura, generalmente con el
propósito de obtener información sobre las
características del terreno. Una calicata se
realiza abriendo un hueco en el suelo o en
una pared, normalmente de forma
cuadrada o rectangular, con dimensiones
que varían según los requisitos del
proyecto.

Las calicatas se utilizan para llevar a cabo


estudios geotécnicos y geológicos. Durante
la excavación, se recopila información
sobre las capas del suelo, la presencia de
agua subterránea, la calidad del terreno y
otras características relevantes. Esta
información es crucial para el diseño de
cimentaciones, estructuras de soporte y
otros aspectos relacionados con la
construcción.

Las muestras de suelo y las observaciones realizadas en una calicata permiten a los ingenieros
y geotécnicos evaluar la resistencia del suelo, su capacidad para soportar cargas, la existencia
de posibles problemas como la presencia de arcilla expansiva o terrenos inestables, y tomar
decisiones informadas para el diseño y la planificación de la construcción.
Características de una calicata
Una calicata se realiza excavando un pozo o zanja vertical en el suelo. Por lo general, tiene
forma rectangular o cuadrada, y su profundidad puede variar según los objetivos del estudio.

Durante la excavación de la calicata, se extraen muestras del suelo en diferentes niveles. Estas
muestras se recogen en recipientes o bolsas adecuadas y se envían a laboratorios para su
posterior análisis. El muestreo proporciona información sobre la composición del suelo, su
estructura, grado de compactación y otros parámetros relevantes.

A medida que se excava la calicata, los técnicos y especialistas pueden realizar observaciones
visuales del suelo. Estas observaciones pueden incluir cambios en el color, la textura, la
presencia de capas o estratos, la humedad y otros aspectos que pueden indicar propiedades
geotécnicas del terreno.

Durante la excavación de la calicata, se registra información relevante, como las dimensiones


del pozo, las características del suelo en cada nivel y cualquier observación adicional. Estos
registros son importantes para analizar y comprender los datos recopilados.

En algunas calicatas, se instalan instrumentos para medir el nivel freático, es decir, el nivel del
agua subterránea. Esto es especialmente importante en proyectos de construcción para
evaluar la capacidad de carga y la estabilidad del terreno.

Pasos para hacer una calicata

1. Selección del sitio: Se elige un lugar representativo y estratégico donde se realizará la


calicata. Esto implica considerar factores como el tipo de suelo, la topografía y los
objetivos de la investigación.
2. Preparación del terreno: Antes de comenzar la excavación, es necesario preparar el
terreno eliminando cualquier obstrucción, como vegetación, rocas o escombros.
3. Excavación: La excavación se lleva a cabo utilizando herramientas manuales o
maquinaria, dependiendo de la escala y la profundidad requerida. Durante la
excavación, se toman precauciones para evitar derrumbes y mantener la seguridad de
los trabajadores.
4. Registro y descripción: A medida que se excava, se registra y describe cada capa o
estrato del suelo. Esto incluye características como el color, la textura, la consistencia y
cualquier evidencia de la presencia de agua u otros elementos relevantes.
5. Muestreo: A lo largo de la calicata, se toman muestras de suelo en diferentes
profundidades. Estas muestras se recogen en recipientes adecuados y se etiquetan
correctamente para su posterior análisis en el laboratorio.
Herramientas necesarias:

-Herramienta para tomar la tierra: una pequeña azada, rastrillo o pala adecuada, según el
terreno.

-Cubo o recipiente: Para depositar la tierra que vamos obteniendo y realizar la mezcla

-Bolsa o recipiente plástico: Que vamos a utilizar para preparar la muestra final y enviarla al
laboratorio.

Material para etiquetar las muestras: Cualquier método que nos permita escribir de forma
permanente en las bolsas de las muestras: rotulador indeleble, etiquetas, bolígrafo

Ventajas de utilizar calicatas:

Las calicatas proporcionan una visión directa y precisa de las capas de suelo y rocas presentes
en el lugar. Esto permite obtener información valiosa sobre la composición del suelo, su
densidad, humedad, resistencia, entre otros parámetros.

Son útiles para evaluar la estabilidad del suelo, ya que permiten identificar la presencia de
capas de suelo inestables, como arcillas expansivas o suelos poco consolidados. Esto es crucial
en la planificación y diseño de estructuras, como cimientos de edificios, para garantizar su
estabilidad y seguridad.

Proporcionan información para el diseño de cimentaciones de estructuras. Permite determinar


la capacidad portante del suelo, es decir, su capacidad para soportar cargas. Además, se
pueden realizar pruebas in situ para evaluar la compactación del suelo y determinar la calidad
de la base de cimentación.

Se utilizan para el control de calidad durante la construcción. Se pueden realizar pruebas de


compactación, extracción de muestras y análisis de laboratorio para verificar que el suelo
utilizado cumple con las especificaciones requeridas en el proyecto.

Las calicatas permiten identificar posibles riesgos geotécnicos, como la presencia de agua
subterránea, deslizamientos de tierra o hundimientos. Esta información es fundamental para
tomar decisiones informadas en términos de seguridad y mitigación de riesgos en proyectos de
construcción.

Los estudios geotécnicos previos, como los sondeos y perforaciones, proporcionan información
general sobre el subsuelo. Las calicatas permiten validar y complementar estos estudios,
brindando detalles adicionales y mayor precisión en la caracterización del suelo.
Aplicaciones de la calicata:

Ingeniería de cimentaciones: La información obtenida de las calicatas es esencial para el


diseño de cimentaciones adecuadas, ya que permite evaluar la capacidad de carga del suelo y
determinar las medidas necesarias para evitar asentamientos y deslizamientos.

Estudios geotécnicos: Las calicatas se emplean en estudios geotécnicos para evaluar la


estabilidad de laderas, taludes y estructuras de contención. Estos estudios son fundamentales
en la planificación de proyectos de construcción y en la prevención de riesgos geotécnicos.

Investigaciones medioambientales: Las calicatas se utilizan para identificar y muestrear suelos


contaminados, permitiendo una evaluación precisa de la calidad del suelo y la posible
presencia de sustancias nocivas.

Estudios arqueológicos: En la arqueología, las calicatas son excavaciones estratégicas que


permiten la identificación y el estudio de vestigios arqueológicos enterrados, proporcionando
información sobre la historia y la cultura de un área determinada.

Uso de las calicatas en ingeniería civil

Las calicatas se utilizan para obtener información sobre el subsuelo, incluyendo la estratigrafía,
la composición del suelo y la presencia de agua subterránea. Estos datos son esenciales para el
diseño y la planificación de proyectos de ingeniería, como la construcción de edificios, puentes,
carreteras y obras de infraestructura en general.

Se excavan con maquinaria pesada, como excavadoras o retroexcavadoras. Se pueden hacer


de diferentes formas y tamaños, dependiendo de los requisitos del proyecto y de los métodos
de muestreo utilizados. Por lo general, se excavan en forma de pozos cilíndricos o
rectangulares, con lados estables y verticales.

Una vez excavada la calicata, se pueden realizar diferentes tipos de muestreo. Los métodos
más comunes incluyen el muestreo de paredes, donde se toman muestras a diferentes
profundidades a medida que se va excavando la pared de la calicata, y el muestreo de bloques,
que consiste en extraer bloques de suelo intactos para su posterior análisis en laboratorio.

Las muestras obtenidas de las calicatas se llevan al laboratorio para realizar una serie de
pruebas y análisis geotécnicos. Estos análisis incluyen la determinación de la granulometría del
suelo, la densidad, la resistencia, la permeabilidad, la compresibilidad y otros parámetros
relevantes. Estos datos se utilizan para evaluar la capacidad portante del suelo, el drenaje, el
potencial de asentamiento, la estabilidad de taludes y otras consideraciones geotécnicas.

Los datos obtenidos de las calicatas son fundamentales para la evaluación de la cimentación de
estructuras. Ayudan a determinar el tipo y el diseño de cimentación más adecuados para
garantizar la estabilidad y la seguridad de la estructura. La información geotécnica obtenida
también puede influir en la selección de técnicas de construcción, como la mejora del suelo o
la cimentación profunda.

Una vez completado el análisis geotécnico, se prepara un informe que resume los resultados
obtenidos de las calicatas y los análisis de laboratorio. Este informe incluye recomendaciones
para el diseño y la construcción, así como cualquier consideración especial que deba tenerse
en cuenta debido a las características del subsuelo.
En resumen, las calicatas desempeñan un papel crucial en la ingeniería civil al proporcionar
información precisa y detallada sobre las condiciones del subsuelo. Esto ayuda a los ingenieros
a tomar decisiones informadas sobre el diseño, la planificación y la construcción de proyectos,
asegurando la seguridad y la eficiencia de las estructuras.

Importancia de las calicatas:

Las calicatas permiten examinar visualmente las diferentes capas del suelo y determinar su
composición, textura, color, densidad, humedad y otras propiedades físicas. Estos datos son
esenciales para evaluar la capacidad portante del suelo, su estabilidad y su idoneidad para la
construcción de cimentaciones, entre otros aspectos.

Al excavar una calicata, es posible identificar y estudiar los diferentes estratos geológicos
presentes en la zona. Esto proporciona información valiosa sobre la historia geológica del área,
la deposición de sedimentos, la presencia de rocas y minerales, y otros aspectos relacionados
con la geología local.

Durante la excavación de una calicata, se pueden tomar muestras representativas del suelo y
las rocas en cada estrato. Estas muestras se envían posteriormente a un laboratorio para su
análisis detallado, lo que ayuda a determinar la resistencia del suelo, la permeabilidad, la
compacidad, la presencia de contaminantes y otras características relevantes para el diseño de
estructuras y proyectos de ingeniería

También podría gustarte