Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

DOCENTE: LIC. IRIS CRISTAL MÁRQUEZ


SÁNCHEZ
TEMA: ENSAYO SOBRE DISEÑO DE ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE

ALUMNA: MARIA FERNANDA ESCALANTE


RODRIGUEZ

MATERIA: PSICOMETRÍA I

LICENCIATURA: PEDAGOGIA

SEMESTRE: 5TO GRUPO: A


Este ensayo pretende hacer conocer al lector la importancia de la evaluación en el
proceso académico. Por supuesto que al hablar de una nueva evaluación es necesario
compenetrarnos a los instrumentos auxiliadores para realizar esta tarea, a su eficacia,
confiabilidad, estandarización y validez principalmente obteniendo resultados veraces
para evaluar que el aprendizaje obtenido por los alumnos sea significativo. La
educación nacional afronta tres grandes desafíos: cobertura con equidad; calidad de
los procesos educativos y niveles de aprendizaje; e integración y funcionamiento del
sistema educativo.

El libro invita al lector a revisar sus prácticas de enseñanza, a partir de una mirada
reflexiva sobre sus propias evaluaciones este libro no es un manual de evaluación, ni
un libro de teoría de la evaluación, ni tampoco un informe de investigación, sin
embargo, en él encontramos reflexiones y análisis conceptuales sobre la evaluación;
resultado de trabajos de investigación en torno a la evaluación en el aula realizados
tanto en Uruguay como en distintos países.
En el libro encontramos tablas comparativas con datos acerca de la evaluación y la
manera en que se lleva a la práctica en diversos países entre los cuales se encuentra
México, arrojando información acerca de lo funcional o deficiente de las prácticas
docentes y evaluativas que se realizan las forma de evaluar y la forma de ser evaluado
es fundamental y quizá se debería dirigir la atención hacia la forma en que se evalúa la
actividad académica, sería muy conveniente ser conscientes de ello para hacer de la
evaluación uno de los motores principales del aprendizaje escolar cabe destacar que la
información aquí contenida es en relación a los niveles de educación primaria y
educación secundaria, sin embargo, es importante recalcar que la evaluación puede
ser analizada para poder aplicarse en tres de los niveles de educación básica
preescolar, primaria y secundaria.
Voy hablar sobre mejorar la evaluación en el aula la invitación al lector de este libro es
a que ponga en cuestión por un momento la forma en que lleva adelante sus tareas en
el aula, a partir de una mirada reflexiva sobre sus propias evaluaciones. Para ayudarle,
nos proponemos abrir varias ventanas hacia aspectos de la evaluación en el aula que,
a partir de nuestra experiencia, de nuestras investigaciones y de nuestro intercambio
con colegas docentes, creemos que podrían hacerse mejores trabajos de investigación
sobre la evaluación en el aula.

la experiencia de muchos a docentes con los que hemos tenido o los que vamos a
tener hay o va a ver la oportunidad de interactuar en el marco de cursos y talleres.
Finalmente, nuestra propia experiencia como docentes, en la que nos enfrentamos, a la
hora de evaluar, a los mismos dilemas e incertidumbres que el resto de los colegas
sobre la evaluación, resultados de los trabajos de investigación realizados por los
autores en torno a la evaluación en el aula en la región, aportes de trabajos sobre la
enseñanza y la evaluación este libro se explica en buena parte por una larga historia
compartida entre los autores, este libro se explica en buena parte por una larga historia
compartida entre los autores, propósito principal fue conocer cómo los docentes
conciben y realizan la evaluación de sus estudiantes, a través de entrevistas en
profundidad y del registro y estudio de las propuestas de evaluación que utilizan
(pruebas, ejercicios, exámenes, talleres).

Mejorar la forma de evaluar a tus estudiantes transformará su aprendizaje y elevará la


calidad educativa de los conceptos clave sobre evaluación, así como ejemplos y
recomendaciones que podrás poner en práctica en el aula.

1. Conceptos clave para la evaluación en el aula

2. Aprendizajes clave y procesos cognitivos

3. Situaciones escolares y situaciones auténticas

4. Creando situaciones auténticas en el marco de los Aprendizajes Clave

5. Herramientas y orientaciones para la construcción de indicadores de logro, niveles


de desempeño y calificaciones.
La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito
educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque
administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son
más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar
o de ser evaluado pocos son en realidad los docentes que utilizan los resultados de las
evaluaciones para mejorar su actuación frente al grupo.

En el ámbito educativo la operación de evaluar consiste en estimar su valor no material;


evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias
características de un grupo de alumnos, profesores, materiales, programas u objetivos
educativos, reciben la atención de quien evalúa, analizando y valorando sus
características y condiciones en función de criterios o puntos de referencia para emitir
un juicio relevante para la educación.

Por lo tanto; la evaluación deberá servir entonces, para reorientar y planificar la práctica
educativa conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos
empleados y su incidencia en el aprendizaje del alumno, reorientando cuantas veces
fuere necesario los procesos durante su desarrollo, es una de las funciones más
importantes de la evaluación.

Pocos son en realidad los docentes que utilizan los resultados de las evaluaciones para
mejorar su actuación frente al grupo. Por su parte, el alumno rechaza todo tipo de
evaluación, ya que su práctica le resulta odiosa y frustrante, provocando que estudie
solamente con la finalidad de aprobar el examen.

Diagnóstica: no es necesario que lleve una nota, no tiene por qué ser una prueba y se
puede realizar de manera individual o grupal.

Formativa: son las evaluaciones que se hacen a los alumnos durante el transcurso del
programa.

Al respecto cabe señalar que existen numerosas investigaciones sobre la evaluación


del alumno, en contraste con la escasez de estudios sobre otros elementos que
intervienen en la enseñanza tales como la evaluación de los docentes, los materiales,
los programas y las organizaciones escolares por nombrar unos cuantos solo se evalúa
al alumno, quien se somete a exámenes calendarizados que evalúan conocimientos
aprendidos, más no aprehendidos.

Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos empleados y su


incidencia en el aprendizaje del alumno, reorientando cuantas veces fuere necesario
los procesos durante su desarrollo, es una de las funciones más importantes de la
evaluación.

se puede observar con tristeza que en el ámbito educativo se ha confundido siempre el


evaluar con el medir; comprobar el rendimiento o cualidades de un alumno a través del
uso de métodos específicamente cuantitativos, es una práctica común en la actualidad;
sin embargo, la evaluación va más allá de las teorías y prácticas de medición
psicológica.

Una investigación sobre el rendimiento de los alumnos, arrojará datos muy valiosos,
pero radicalmente diferentes a los que aportaría otra investigación relativa a los
conocimientos y métodos empleados por los profesores.

Las estrategias de evaluación, por el tipo de instrumento que utilizan, pueden tener las
siguientes finalidades:

Estimular la autonomía

Monitorear el avance y las diferencias.

Comprobar el nivel de comprensión identificar las necesidades

Las técnicas que forman parte de los elementos de las estrategias de evaluación, son
las siguientes:

• Observación
• Desempeño del estudiante
• Análisis del desempeño del estudiante
• Diversos tipos de interrogatorio
• Ficha de análisis Tenemos tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y
sumativa.
El documento destaca la importancia de la evaluación de los aprendizajes, desde un
enfoque formativo, en el entendido de que corresponde a una de las tareas de mayor
complejidad que realizan los docentes, tanto por el proceso que implica como por las
consecuencias que tiene emitir juicios sobre los logros de aprendizaje de los
estudiantes. Acercarse y profundizar en la evaluación de los aprendizajes sólo es
posible si se hacen conscientes las emociones que involucra, la forma en que se
enseña y en la que los alumnos aprenden, los valores implicados, las consecuencias
que puede tener respecto de la inclusión y la exclusión y, sobre todo, responder
honestamente si se confía en la capacidad de aprender de todos y cada uno de los
estudiantes las técnicas de evaluación son las estrategias que el profesorado utiliza
para recoger información acerca de las producciones y evidencias creadas por el
alumnado (de los medios).Las técnicas a utilizar son diferentes en función de si el
alumnado participa o no en el proceso de evaluación ni la evaluación ni la calificación
pueden depender de un solo instrumento o técnica de evaluación porque de esta
manera únicamente se mide un tipo de aprendizaje. Si en el plan de trabajo el docente
diseña diferentes objetivos se deben medir los aprendizajes logrados en cada uno de
ellos por medio de la técnica que le corresponda.

Todo esfuerzo realizado por el estudiante durante el curso como resultado de las
actividades de aprendizaje debe ser parte de la evaluación técnica puede tender a la
subjetividad, por lo que requiere de mayor tiempo y esfuerzo para la construcción de
instrumentos de registro. Sin embargo, su principal ventaja es que proporciona el medio
más apto para evaluar conductas importantes que, de otra manera, quedarían perdidas
a la hora de tomar decisiones calificadoras Instrumentos, recursos o procedimiento
para obtener información adecuada de los objetivos y finalidades planeadas de técnica
tiene una función curricular para valorar conductas para observar actitudes y en general
los objetivos se trata de un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de
enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante. De
esta forma, si es necesario, se pueden adoptar medidas de refuerzo o de
compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para
su nivel.

También podría gustarte