Está en la página 1de 55

En la endodoncia se va a trabajar en un tejido que es la pulpa dentaria, es un tejido conjuntivo laxo,

ricamente vascularizado e inervado por fibras nociceptivas.

Esto último es importante cuando hay un proceso por ejemplo inflamatorio dentro del diente, en el
contenido pulpar donde está la cámara pulpar y los conductos radiculares. La función de la pulpa
es mantener la vitalidad de los odontoblastos para que se mantengan vivos y puedan responder
ante una noxa, entonces cuando la pulpa de los odontoblastos no es capaz de responder ante una
noxa y provoca un daño irreversible en los tejidos, se trabajará para poder retirar todo el tejido que
está dentro de la cámara pulpar y del tejido de los canales radiculares. Puede haber un proceso
inflamatorio irreversible y si este no es tratado a tiempo habrán procesos infecciosos que después
van a comprometer los tejidos periapicales y también pueden comprometer mejillas, vestíbulo, es un
proceso que va traspasando los tejidos, por eso la importancia de hacerlo en la fase inflamatoria
del paciente, que es cuando llega con dolor.

Se da porque el tejido dentario que protege a la pulpa no se extiende (es como una olla a presión)
y se empieza a inflamar sucesivamente sin tener un escape y toda esta inflamación genera que el
paciente llegue en un estado muy doloroso.

Por lo tanto la función de la pulpa es mantener la vitalidad del odontoblasto y así mantener la
vitalidad del diente en general. Esta vitalidad se puede perder por noxas, o cuando se realizan
cavidades operatorias profundas, cuando no se respetan los tiempos de grabado ácido, esto
genera daño a la pulpa y genera una respuesta y se llega un punto donde el diente no es capaz de
responder. También se puede ver afectado por un traumatismo, por ej. de dientes anteriores donde
hay exposición de tejido pulpar en algunos casos y hay que realizar un tratamiento endodóntico.

La pulpa dentaria es un tejido conjuntivo laxo, ricamente vascularizado e inervado (fibras


nociceptivas.

Endodoncia
Disciplina que estudia:

Prevención y tratamiento de la patología pulpar y periapical. Primero empieza como una


patología pulpar y puede llegar a afectar los tejidos periapicales
Morfología dentaria y de la cavidad pulpar, por ejemplo, en un incisivo central superior hay
un canal recto, en los premolares superiores pueden haber 2 canales, un molar superior
puede llegar a tener 3 a 4 canales, entonces para realizar un tratamiento endodóntico hay
que conocer la morfología dentaria y de la cavidad pulpar (porque hay riesgo de
perforación)
Fisiología de la pulpa dentaria
Patología de la pulpa dentaria y de los tejidos periapicales.
Prevención y tratamiento de patologías de origen pulpar

Disciplina que trata:

Patologías pulpares
Patologías periapicales

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


¿Qué es el tratamiento de endodoncia?
Este es un premolar superior que generalmente tienen dos canales, donde se hará acceso para
llegar a la cámara pulpar. La imagen del medio es el clamp que
está haciendo aislamiento (en endodoncia siempre se trabaja con
aislamiento) principalmente por dos cosas:

Porque la saliva contiene bacterias


Para limpiar estos canales se usarán elementos como
hipoclorito, que en los tejidos bucales si traspasa la goma o no
se usara la goma directamente, quemaría al paciente.

Entonces se realiza el acceso, se aísla el diente, y las limas que entrarán a cada canal del diente
donde se debe tomar la longitud (que puede ser a través de radiografías calculado por una formula
o con el localizador apical que indica cuando se está sobre el periápice). En la tercera imagen se
ve el diente con su tratamiento final donde también existe un doble sellado, si es de una sesión a
otra se dejará una motita estéril, una capa de Fermín y una capa de vidrio ionómero, ya que lo que
se quiere lograr es que esto no se infiltre de nuevo con bacterias de una sesión a otra y cuando se
termina la endodoncia quedará con un doble sellado para que no se infiltre y no entren bacterias
en un canal (que no estará estéril, si no aséptico: limpio).

¿Cuándo se realiza el tratamiento de endodoncia?


Cuando el paciente:

Presenta dolor por restauración muy amplia


Caries muy profundas
Traumatismo

Indicaciones del tratamiento de endodoncia


Patología pulpar de origen cariogénico, osea hay una caries en el diente donde la pulpa no
es capaz de responder frente a la noxa, se debe tratar la pulpa (es la más común).
Patología pulpar de origen no cariogénico (traumatismo, fractura por golpe y tiene
exposición pulpar, subluxación, etc.)
Patología periapical, pasan al periápice y se ven lesiones apicales, pueden haber abscesos
crónicos donde se levanta el vestíbulo del pcte y se ve gordito como con una punta de
espinilla (tracto sinusal que está drenando). Un paciente puede llegar con una periodontitis
apical sintomática, es importante la anamnesis, porque si al paciente se le realiza una resina
el día martes y el jueves llega con periodontitis lo primero a chequear es la oclusión, puede
ocasionar una patología periapical transitoria porque es traumático.
Indicación protésica. Por ej. un diente 4.4 que será pilar de una prótesis fija plural y tiene una
indicación, no es que tenga una patología, sino que el rehabilitador la necesita para poder
anclarse y poder realizar la PFU.
Indicación quirúrgica. Por ejemplo ortodoncia, hay movimientos que pueden generar
reabsorción

Pacientes que tenían caries que eran rehabilitables en un minuto pasaron a ser un tratamiento
endodóntico ya que no se trataron a tiempo.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Entonces primero habrá una noxa (caries, fractura o iatrogenia) esta última es importante, se debe
conocer la anatomía dentaria, porque en el minuto que se traspasa esmalte y dentina
y no se mide o no se sabe cómo es la anatomía pulpar y se pasa a llevar la pulpa
dentaria (no por caries, sino porque hay comunicación) sería una iatrogenia porque el
diente no debería haber llegado con la fresa a este punto y perfora y comunica con
la pulpa dentaria). Afecta dentina y esmalte, se genera una respuesta pulpar, puede
ser normal como una pulpitis reversible que con una restauración o con una buena
base el diente estará bien o patológica cuando es una pulpitis irreversible. No se habla
de pulpa sana, se habla de pulpa normal y de tejido periapical normal. Luego hay
que realizar el tratamiento endodóntico, en la imagen se muestra que hay una caries
que afecta la pulpa y cuando esta no reacciona y no se trató: afecta los tejidos
periapicales.

Noxa (caries, fractura, iatrogenia)


Afecta esmalte y dentina. Respuesta pulpar
Normal o Patológica (pulpar / periapical
Tratamiento de endodoncia

Acá por ejemplo hay una fractura, frente a un traumatismo. Debe verse que
tanto afecto al esmalte y dentina, cuál va a ser la respuesta pulpar ante los
test (siempre en endodoncia van a mandar los test de sensibilidad que los
vamos a utilizar para diagnosticar) y la radiografía ya que en endodoncia
nunca se puede diagnosticar sin radiografía.

En esta imagen se ve como se afectó dentina, esmalte, hubo una respuesta


pulpar patológica y logró llegar a una lesión periapical, el hueso se ve con
diferente trabeculado y esto en el tiempo puede doler, estar asintomático, ser
absceso y todo este proceso pasa a los tejidos de la encía y suele ser más
complicado.

INDICACIÓN PROTÉSICA
Paciente con ausencia de un diente, se tuvo que realizar un tratamiento
endodóntico en los dientes consiguientes a este para lograr una prótesis fija
unitaria. Para diseños de sonrisas también se deben realizar endodoncias en estos.

INDICACIÓN QUIRÚRGICA
Se logra ver un tumor y se debieron realizar muchos
tratamientos endodónticos. Otro caso serían las cirugías
ortognáticas donde a veces pasan a llevar un diente y hay
que hacer un tratamiento endodóntico por el traumatismo
que se generó, en las cirugías en ocasiones hacen una
exodoncia y pasan a llevar la corona de otro diente y toca
hacer la endodoncia en un diente que estaba sano.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Tratamiento de canales o la endodoncia
Urgencia: por ej. el paciente que sufre de dolor como la pulpitis irreversible sintomática (la que más
dolor presenta de noche porque está acostado) entonces la irrigación del cuerpo va a la cabeza.
O el paciente presenta un traumatismo. Entonces estos serían casos de urgencias donde hay que
realizar si o si, aunque muchas veces no se va a realizar el tratamiento completo, porque si no está
programado y se está viendo de urgencia, lo importante va a ser quitarle el dolor.

Programada: por ej. Llega el paciente porque tiene una indicación protésica, porque ya tiene un
tratamiento de urgencias o también tiene dolor pero programa la sesión, el rehabilitador entrega el
presupuesto y entrega la hora programada (cada sesión es de 1 hora).

Pulpotomias

Tratamiento de canales
o la endodoncia Biopulpectomias
Pulpectomias

Necropulpectomias

PULPOTOMÍAS: son cuando se realiza extracción solo de la pulpa cameral, generalmente se realiza
en niños que tienen dientes permanentes jóvenes, que si la sintomatología y la radiografía
acompaña se puede retirar solo la pulpa cameral y sellar para luego esperar, porque cuando el
diente erupciona los canales radiculares no están completamente formados, se forman a través de
los años (2 a 3 años un diente recién tendrá su formación completa). Entonces si llega un niño que
tiene 7 años con una caries con dolor o patología pulpar se puede intentar que el diente siga con su
formación normal, porque cuando se realiza endodoncia llega hasta ahí la formación, pudiendo
quedar con raíces más cortas y paredes más débiles.

PULPECTOMÍAS: cuando se realiza el retiro completo de la pulpa cameral y los canales radiculares.

BIOPULPECTOMÍAS: es cuando se habla de los procesos inflamatorios, diagnósticos pulpares, cuando


hay una pulpitis irreversible sintomática, cuando hay pulpitis irreversible asintomática.

NECROPULPECTOMÍA: el diagnóstico es cuando hay una necrosis pulpar y cuando existen patologías
periapicales siempre, porque las bacterias ya se comieron todo hasta llegar al tejido periapical, ya
no hay pulpa, hay bacterias.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Diagnóstico
Identificación de la enfermedad. En endodoncia es complejo porque cuando el paciente tiene esta
pulpitis irreversible sintomática duele de una manera más generalizada y se irradia el dolor, entonces
hay que hacer un buen diagnóstico apoyado de radiografías y en test de sensibilidad para
identificar cual es el diente que causa el dolor. Realizar una buena anamnesis del paciente.

Los signos serán dados por los test de sensibilidad que será algo objetivo porque los síntomas son
subjetivos, ya que ellos describen su dolor.

PROCESO DEL DIAGNÓSTICO


1. Anamnesis. Historia del paciente (por ej. no se sabe si antes sufrió algún traumatismo).
2. Examen clínico extraoral. recordando que pueden haber tener aumentos de volumen
(comparar lado izq con der) ganglios, fístulas o tractos sinusales extraorales. Por ej en
patologías pulpares o periapicales de dientes superiores se ve si el paciente tiene la cara más
aumentada de un lado, ver cuál es el compromiso, (por ej el compromiso de piso de boca,
es peligroso ya que todas las patologías pueden pasar muy rápido por la irrigación que hay).
3. Examen clínico intraoral
4. Pruebas de sensibilidad: pruebas de frio, calor, percusión y palpación.
5. Análisis radiográfico. Se diagnostica con radiografía periapical.

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD
FRÍO
CALOR
ELÉCTRICO
CORTE DENTINARIO

El endo ice es un líquido frío (-50) que se coloca en la cara vestibular del diente con una motita de
algodón por 3 segundos: si genera dolor pero se retira el estímulo, es reversible, es irreversible
cuando se coloca la motita 3 segundos y el paciente queda con el dolor más allá del estímulo.

Las fibras nerviosas que se estimularán con el frío son superficiales y hay que ver qué pasa con las
fibras profundas (se ven con el calor), entonces se realiza un aislamiento con tórula (se hace con
una gutapercha que se calienta en el mechero), previo al test se coloca vaselina en la superficie
del diente y se aplica la gutapercha, para que este no se adhiera. Se hace además en el diente
control (diente vecino) (siempre el diente control es el contralateral, de la arcada contraria) y se
compara la respuesta.

El test eléctrico (no se hace mide la inervación dentaria (lo que interesa es la irrigación de esa
pulpa)

Percusión en sentido vertical y horizontal, se hace con un instrumento romo (ej: parte de atrás de un
espejo, con el mango de la sonda) y se golpea el diente con suavidad.

Prueba de mordida se hace cuando hay sospecha de fractura (porque al morder el paciente, se
separan los rasgos y le duele).

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Frío: endo ice liquido frío (-50º) el cual se aplica en la cara vestibular del diente con una
motita de algodón por 3 segundos, las fibras que estimularemos con el frio son fibras
superficiales. *Si yo al retirar la motita el dolor termina es reversible. *Si yo pongo la motita 3
segundos y al retirarla el dolor persiste la lesión es irreversible.
Calor: siempre se hace aislamiento con torula, se calienta una gutapercha la cual se pega al
diente el cual anteriormente fue cubierto de vaselina. Siempre el diente control es el
contralateral de la arcada contraria para analizar la respuesta ya que si ambos tienen la
misma respuesta podríamos decir que el paciente se encuentra en su normalidad. El calor
estimula fibras profundas.
Eléctrico: generalmente no se hace ya que lo que mide es la inervación dentaria y a nosotros
lo que nos interesa es la irrigación de esta pulpa, puede haber fibras nerviosas pero que la
irrigación este siendo deficiente y esto no lo medirá el test eléctrico
Percusión: se realiza en sentido vertical y horizontal con un instrumento romo como la parte
de atrás de un espejo, el mango de la sonda, pero con suavidad.
Prueba de la mordida: la cual se realiza cuando hay sospecha de fractura, ya que el
paciente al morder sentirá dolor

Evaluación radiográfica
En boca se puede ver un diente sano,
pero por ejemplo en la primera imagen,
si llegara a tener una patología pulpar
irreversible habría un ápice que no está
cerrado y el grosor de las paredes es
distinto. En la segunda imagen se ve
desgaste dentario. En la tercera no se ve
canal radicular pero puede que si haya.

Se ve un instrumento en la primera imagen. Llega


paciente de urgencia con radiografía previa, no se
sabe cómo viene el diente, puede tener otras
intervenciones entonces antes de empezar el
tratamiento hay que explicarle todo los riesgos al
paciente. En la imagen del medio hay un paciente con
traumatismo con fractura vertical radicular.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Radiografía previa
Se toma una radiografía previa, en donde se mide la longitud aparente
del diente LAD), osea desde el ápice hasta el vértice del diente. Se hace
con una regla para medir radiografías.

Se dice que LAD aparente porque en las radiografías puede estar


escorzada, elongada, etc.)

Acceso
Se realiza el acceso endodóntico, dependiendo la
anatomía del diente, para lograr discernir como ingresar a
los canales. En este molar por ej. Generalmente puede
tener 2 canales vestibulares y un canal distal o palatino
(dependiendo si es superior o inferior) entonces al hacer el
acceso se está replicando la forma que tiene la cámara
en el acceso, si no se sabe dónde y cómo están los
conductos, podemos empezar a desviarnos, por eso es
importante la anatomía dentaria. También en los dientes
centrales es importante como es la forma de la cámara
que hay que trasladarla al diente para hacer el acceso y
no pasar a llevar o perforar, ya que no siempre saldrá
sangre de la pulpa, si es una necropulpectomia no hay
nada, la cámara a veces está vacía.
Si no se sabe hasta dónde llega la cámara, se realiza una radiografía control. Se recomienda una
bite- wing para ver a qué nivel está la cámara y cuanto falta para llegar.

Aislamiento del campo operatorio


Aislamiento del campo operatorio con un clamp según al diente a tratar y la
goma dique que va con el arco de Young (siempre).

Vaciamiento del contenido, exploración o scouting


Cuando se hace el acceso sangra mucho la pulpa, se visualiza en qué
posición están los canales (solo es una exploración no ingreso la lima
hasta el periápice, es para ver la entrada a los canales) y la lima debe
entrar de forma recta al canal SIEMPRE.
Esto se hace solo en las biopulpectomias ya que si hay una
necropulpectomías se puede trasladar bacterias hacia el periápice y
generar otra patología.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Determinación de la longitud de trabajo
Después de determinar la longitud de trabajo definitiva se toma la longitud
aparente, con esta se coloca un instrumento y se toma la radiografía, se toma
generalmente LAC -1 o -2. Tendría que medir cuantos mm hay desde el término
de la lima hasta el ápice. Si son dos mm se va a trabajar a 1 milímetro del ápice,
(aumentar la lima 1 mm más).

Si la diferencia en n° es mayor a 3 hay que repetir la radiografía


(conductometria)

Existe un localizador apical que se coloca en la lima e indica cuando se está en


contacto con el ligamento periodontal y ahí solo se retrocede un milímetro.

Instrumentación PQM
Instrumentación o preparación química mecánica de los canales radiculares. Siempre las limas se
manejan con tope, porque si no está correcto se puede sobre instrumentar el diente, pasar más allá
del ligamento periodontal o si hay una necropulpectomia: arrastrar bacterias hacia el periápice.

Las limas tienen un diámetro de dos series (dependerá de cada diente)

Irrigación
Dentro de la endodoncia entre c/lima se va a irrigar (hipoclorito). Hay canales
que no se van a instrumentar y la única forma de limpiar la zona es con
irrigación constante.

Entonces la irrigación se hace con hipoclorito, para limpiar las bifurcaciones a


las cuales no se puede llegar con instrumentación y limpiar. Importante que se
haga con la jeringa adecuada (que tienen salida lateral), trabajando con
tope, se trabaja con la jeringa a -3 de la LT y con movimiento de entrada y
salida porque si no se impulsa al hipoclorito hacia el periápice y se genera
inyección de hipoclorito) donde el paciente queda con la cara inflamada,
con hematomas, se le da antibióticos, analgésicos.

Término de instrumentación
Así se ve el término de una instrumentación. La imagen es un
molar que se instrumentó con cuatro canales (generalmente
los molares inferiores pueden tener 2 canales mesiales y 1
canal distal, este tiene 2 distales). Y en los superiores está el
MV, DV, PAL, y puede haber MV2 (2do canal MV).

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Conos de gutapercha
Los conos de gutapercha se introducen en el canal para poder sellar todo el canal radicular. La
gutapercha es un elemento termo plástico (no está estéril) y hay que desinfectarlo en hipoclorito de
1 a 3 min y se seca con una gasa para que no esté húmedo y no tenga problemas con el cemento.

Conometría
Se prueba el cono según la longitud de trabajo que hay, y la longitud que se
verificó en la conductometría. Hay que asegurarse que el cono llegue a la
longitud, solo de controla con conometría antes de cementar los conos.

Obturación
Compactación lateral: se introduce el cono principal en primer lugar, se elige el espaciador según
el lumen del conducto, el espaciador debe llegar a LT-2 aprox, no hasta el ápice.

El cono accesorio es uno menos, dependiendo espaciador elegido. Se debe rellenar todo el canal.
Por ejemplo si el espaciador es 30 el cono será 25.

Espaciador 40 y el cono accesorio es 35

Condensación vertical
Se calienta el atacador en el mechero y se cortan los conos 2
mm bajo el LAC y se retiran los excesos de gutapercha. Como
está caliente y para no salir con todos los conos se introduce el
instrumento, se apoya en una pared y se retira.

Corte de los conos


Así deberían quedar los canales, no toda la cámara con
gutapercha por eso es que se corta 2 mm bajo el LAC.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Radiografía final
Radiografía de control de un premolar con 3 canales, doble sellado siempre. Cuando es entre
sesión y sesión y no se ha terminado la endodoncia, se deja una motita estéril pero nunca se deja
cuando se termina la endodoncia., porque cuando ya se termina y está obturada se coloca Fermín
y vidrio ionómero.

Controles posteriores
Control posterior aproximadamente a la semana después para analizar si hay sintomatología,
puede haber con sensibilidad, dolor a la percusión (chequear oclusión). No se puede hacer
restauración definitiva hasta que el diente esté asintomático, generalmente los procesos
inflamatorios pueden durar de 6 a 15 días, es normal que el paciente pueda presentar molestias el
día del control y ahí hay que verificar que esté todo correcto y ver si es necesario agendar una
segunda sesión.

Restauración definitiva:
Restauración definitiva la cual debe realizarle SOLO SI el diente este asintomático, y queda a
responsabilidad del paciente de realizarla en el tiempo adecuado.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


La endodoncia es una disciplina, una ciencia que está dentro de la odontología cuyo fin es estudiar
la morfología de la cavidad pulpar, la fisiología y patología de la pulpa dental, y la prevención y
tratamiento de las alteraciones pulpares, tratando los canales radiculares.

Para entender la endodoncia es importante tener:

Amplio conocimiento anatómico, ya que se trabaja dentro del diente a ciegas. Los mayores
fracasos son por no conocer la anatomía llevando a hacer abscesos en lugares inadecuados o
incluso termine en extracción de un diente por perforación o que se omita el tto de alguno de los
canales que podría llegar como consecuencia el tto.

Es necesario reconocer los distintos accidentes que pueden ocurrir por este desconocimiento y la
disposición de las estructuras anatómicas de diferencia.

CAVIDAD PULPAR
Es un espacio existente en el interior del diente (lo de color rosado en la imagen),
está revestida por tejido dentinario. Se divide en dos partes.

1. Cámara pulpar: localizado a nivel coronal del límite amelo cementario


(LAC)
2. Canal radicular: está en el límite del LAC hacia la porción apical.
Se encuentra hacia la raíz, puede estar compuesto por más de una raíz
(uniradicular, o más: multiradicular) estas raíces pueden tener más de
un conducto. Puede haber variabilidades anatómicas, el canal
comienza desde el piso.

Disposición de los canales


CANALES ÚNICOS: son los más fáciles de tratar, se localizan desde la porción coronal hasta el
ápice de manera uniforme.

Hay diferentes variaciones de los canales únicos.


1. Canales bifurcados: canal único en la porción donde
finaliza el tercio medio y empezando el tercio apical se
divide en dos.
2. Canales bifurcados para luego fusionarse:
o Un canal único esta bifurcado para luego fusionarse en una
sola salida.
o Un canal único se bifurca a la altura del tercio medio y luego
se vuelve a fusionar para tener una sola salida al nivel del
foramen ápical.
3. Canales bifurcados para después fusionarse y volverse a bifurcar.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


DOS CANALES
Más complejo que un canal único. Pueden presentarse también variaciones.

1. Independientemente paralelos.
2. Paralelos pero intercomunicados, pequeño canal que comunica a dos canales paralelos
3. Dos canales fusionados o canales fusionados para luego bifurcarse
4. Fusionados pero luego bifurcados

CADA CANAL PUEDE TENER RAMAS LATERALES QUE VAN A TERMINAR EN EL CEMENTO

Cada canal puede tener ramas laterales que van a terminar en el cemento, van desde el conducto
principal a la zona pararadicular, cercano al tercio medio aproximándose a la zona apical.

1. Canal lateral transversal


2. Canal lateral oblicuas.
3. Canal lateral acodado.

Es importante entender que un tratamiento endodóntico requiere una preparación químico-


mecánica, correspondiendo las limas a la parte mecánica la cual recorta una parte de dentina de
la anatomía radicular con la finalidad de que el irrigante pueda llegar y penetrar esta acción
química (solución) a las zonas críticas, de lo contrario a esto habrá una mala fluidez del irrigante
produciendo que las bacterias, contenido necrótico o incluso la pulpa vital se puedan conservar en
estos canales laterales convirtiéndose en una foco de bacterias llevando a un fracaso endodóntico.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Nomenclatura de los canales radiculares
Canal principal

o Canal más importante y evidente.


o Pasa por el eje dentario
o Alcanza sin interrupciones el mismo ápice radicular desde el LAC.

Canal bifurcado o colateral

o Esta más o menos paralelo al canal principal


o Puede alcanzar independientemente el ápice
o Lo que principalmente lo diferencia del principal es que su
diámetro es menor (letra b)

Canal intercurrente o interconducto

o Canal pequeño
o Comunica dos o más canales
o No alcanza el cemento o periodonto (letra f).

Canal recurrente

o Sale del canal principal


o Sigue un trayecto dentinario
o Vuelve a desembocar en el mismo canal
o Siempre antes de alcanzar el ápice (letra g)

Canal lateral o adventicio

o Va desde el canal principal hasta el periodonto lateral


o Generalmente por encima del tercio apical, produciéndose en el tercio medio (letra c).

Canal secundario

o Sale del tercio apical del canal principal


o Termina directamente en el periodonto apical (letra d).

Canal accesorio

o Deriva de un canal secundario


o Termina en la superficie externa del cemento apical (letra e).

Delta apical

o Son múltiples derivaciones que se encuentran cerca del mismo ápice


o Estas derivaciones salen del canal principal para terminar en una breve digitación
en la zona apical, dando origen a forámenes múltiples. La lima no llegara a esta
zona por lo que hay que realizar una excelente preparación para así asegurar la acción de
los irrigantes que actuaran a este nivel (letra h).

Canal cavointerradicular. Comunica la cámara pulpar desde su piso con el periodonto,


se presenta en la bifurcación de los molares (letra i).

Canal reticular. Conjunto de varios conductillos entrelazados, formando múltiples


interconductos los cuales pueden recorrer la raíz hasta alcanzar el ápice.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


La radiografía no siempre permitirá ver esta compleja anatomía, por lo que hay que ver el diente
como un sistema complejo, para lo cual es principal el irrigante (hipoclorito) el cual a pesar de ser
citotóxico es desinfectante y disuelve el tejido orgánico remanente con el que no se puede trabajar
de forma mecánica debe ser disuelto porque si no se convierte en sustrato para que bacterias que
puedan comunicarse desde el periodonto o bacterias que incluso resistan y se protegan dentro de
este sistema complejo puedan encontrar un sustrato y poder hacer sus procesos metabólicos y
multiplicarse. La zona critica en endodoncia (tercio apical) es donde ocurren el 73% de los canales
accesorios ocurren en el tercio apical; 11.4% en el tercio medio y 6.3% en el tercio coronario, es decir
la anatomía se va complejizando a medida que nos vamos acercando a la porción más apical,
siendo el tercio apical el que presenta un 73% de canales accesorios, siendo la zona más crítica, es
por esto que hay que llegar a una longitud de trabajo mecánica lo más próximo a la salida del
foramen apical respetando los límites para obtener correcta acción del hipoclorito y todos sus
beneficios. Remoción de 3mm quirúrgicamente elimina el 98% de ramificaciones apicales (Kim,
2001).

Forma transversal de los canales


Circular. (diámetro mayor y menor del mismo tamaño)
Oval (diámetro mayor hasta 2 veces que el diámetro menor)
Oval largo (diámetro mayor hasta 4 veces más largo)
Acintado (más de 4 veces mayor)
Irregular.

FORMA

La forma circular está presente en incisivos centrales superiores, mesiales de molares inferiores,
palatinos y disto vestibulares de molares superiores, premolares superiores con dos conductos.

La forma aplanada está principalmente en sentido mesiodistal, y se presenta en incisivos y caninos


inferiores, premolares inferiores, canal distal único en molares inferiores, canal único en premolares
superiores, canal único mesiovestibular en molares superiores, ligeramente en caninos e incisivos
laterales superiores.

Al hablar del tercio apical cuando se hacen cortes en sentido axial, coronoapical, los canales van
disminuyendo el lumen haciéndose circulares (porque el lumen se hace mucho más estrecho hacia
apical).

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


DIRECCIÓN

D s,
considerándose también normal cierta tendencia a curvarse en débilmente hacia distal, la cual en
ocasiones la curva es más pronunciada.

NÚMERO

El número de canales por raíz dependerá generalmente del número de raíces, generalmente si hay
3 raíces hay 3 canales, aunque a veces hay más de un canal por raíz.

LONGITUD DEL CANAL Y LONGITUD NOMINAL DEL INSTRUMENTO

Hay que utilizar instrumentos que presenten la longitud nominal más próxima a la longitud de trabajo
para la exploración.

Para definir la longitud real del diente es necesario observar una radiografía con un instrumento
explorador en el conducto.

La odontometría procura la determinación de la longitud del diente.

Existen 3 tipos de largo.

o Instrumentos cortos: 19-21 mm, raíces cortas.


o Instrumentos corrientes o medios: 23,25-26 puede ser utilizada en casi todos los dientes, es la
más común.
o Instrumentos largos: 29,30 o 31, se utilizan en canino de gran longitud.

NÚMERO Y LONGITUD DE RAÍCES Y CANALES

LOS PRIMEROS MOLARES SUPERIORES, A PESAR DE TENER 3 RAÍCES EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, HAY QUE
BUSCAR DOS CONDUCTOS EN LA RAÍZ MESIO VESTIBULAR (MV1 Y MV2)

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


INCISIVO CENTRAL SUPERIOR
Una raíz y un canal (Vertucci I), sin embargo, se han visto casos de 2 raíces y/o 2
canales, pero no es lo más frecuente. Tipo IV o V.

Canal circular generalmente recto, pero también puede presentar curvatura o


salida de foramen hacia vestibular.

Tiene una gran frecuencia de presentar conductos laterales o accesorios, los


cuales frente a una pulpa desvitalizada pueden producir lesiones para radicular
(a nivel del tercio medio)

Longitud: 22.6 mm.

NORMAL: CANAL RECTO AMPLIO Y ÚNICO.

INCISIVO LATERAL SUPERIOR


Presentan una raíz y un canal (Vertucci I)

Canal circular.

Curvatura generalmente hacia distal (53%), distopalatina. Cuando hay


pacientes con un absceso apical agudo en la zona palatina se piensa que
eso proviene de un lateral o de un canino.

Longitud: 22 mm.

Presenta una anatomía apical compleja.

Presenta surcos coronoradiculares, los cuales van desde la corona y


acompañan todo el diente, son difíciles de percibir, pero nos pueden dar
indicios en caso de alguna anormalidad.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


CANINO SUPERIOR
Presenta una raíz y un canal (Vertucci I)

Su canal es oval y siempre está hacia vestibulopalatino.

Presenta una curvatura hacia distal, vestibular o recta.

Longitud: 27 mm.

El canino parece fácil de trabajar sin embargo su longitud


hacen un poco difícil la parte de preparación y obturación
sobre todo cuando hay alguna razón porque el canino esta endeble.

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR


o Presenta generalmente 2 raíces (puede tener 1, 2 o 3)
o Tiene 2 canales, uno vestibular y otro palatino (también puede presentar 1 o 3 canales: 2
hacia vestibular y 1 hacía palatino) el que presenten 1 o 3 canales es sólo el 10% de los casos.
o Los canales son circulares.
o La curvatura es hacia distal y convergente la cual es frecuente.
o Longitud: 21,5 mm.
o Foramen fisiológico: 0.22-0.36 oval.
o La cámara es muy acintada.
o El diente es poco ancho desde mesiodistal a nivel
cervical.
o 2 cuernos uno vestibular y otro palatino.
o Grosor dentario menor a 1 mm.
o Istmos cuando las raíces están unidas.
o Cámara queda similar a la de MS: canales vestibulares se dividen
regularmente a nivel de unión tercio cervical/medio.
o Grosor dentario mínimo en raíces.
- *V Y P: 0.6 mm
- *Cervical: 0.87 mm
- *Pared más gruesa: furcal.
- *Paredes más finas.
- *Raíz MV: D a) Premolar con 3 raíces
- *Raíz DV: M. b) 1er prem sup con 2 raíces curvadas

SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR


En el 95% de los casos presenta una raíz, pero también puede
tener 2 raíces (1 vestibular 1 palatina) o 3 raíces (2 vestibulares 1
palatina)
Generalmente tiene 2 canales (pero también puede ser 1 o 3)
Es el único diente que puede presentar los 8 tipos de Vertucci.
Su canal es el único oval o acintado. Su cámara es similar a la
del primer premolar superior, pero está más centrada.
Curvatura hacia distal.
Foramen fisiológico:0.22-0.36 oval.
Longitud: 21,6 mm.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


PRIMER MOLAR SUPERIOR
Presenta 3 raíces MV, DV Y P (puede tener 4, 2, o 1 pero esto es infrecuente)
2 canales MV, 1DDV Y 1 P máximo 3 MV, 2 DV Y 2 P.
Foramen fisiológico; 0.24-0.33m ovales
Es frecuente que presente raíces antrales.
La raíz MV es aplanada y curva hacía DP.
Longitud: 21.5 mm aunque existen diferencias entre
una y otra.
73,44% MV2 en chile.
MV2: hacia MP o en mitad línea recta entre MV y P

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR


Presenta 3, 2 o 1 raíz, (las cuales pueden estar parcial o
completamente fusionadas) Puede tener 4-3-2 o 1 canal.

Su constricción es similar a la de 1MS.

Longitud: 21 mm. MV2: 43.22%

Taurodontismo: (de 0 a 40% de prevalencia 2MS O I) Es un molar


piramidal frecuente

TERCER MOLAR SUPERIOR


Tiene 1 (frecuente) o 3 raíces.

1, 2, 3 o 4 canales.

Curvatura hacia vestibular o palatino. Foramen está alejado del


ápice anatómico. Hay ausencia común de constricción apical

INCISIVO CENTRAL INFERIOR


Presenta una raíz (arriñonada o en forma de 8).

Sentido mesiodistal por lo que hay que tener precaución con el


acceso. Pequeño. Tiene 1 o 2 canales (V Y L) 50% usualmente
tipo lll. Relativamente recto o distolingual. Cuando es un canal
único es de forma oval.

INCISIVO LATERAL INFERIOR


Tiene 1 raíz. 1 o 2 canales: 30-50% tipo lll. Canal ovoide. Curva D. Cámara
similar a ICI (tamaño levemente mayor)

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


CANINO INFERIOR
1 raíz (aplanada) o 2 vestibular y lingual.

1 o 2 canales (V Y L) tipo II o IV (12% aprox)

Curvatura distal. Canal oval.

PRIMER PREMOLAR INFERIOR


1, 2 o 3 raíces (poco frecuente) 1, 2 (V Y L) o 3 (MV DV Y L) canales (la cámara es
triangular con base V)

Curvatura hacia distal o lingual. Cámara pulpar ovoide aplanada hacia mesiodistal,
más ancho en vestibulolingual.

Presenta un cuerno vestibular. Longitud: 21.5 mm.

SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR


1, 2 o 3 raíces,

1, 2 (V Y L) o 3 (MV DV Y L) canales.

Cámara similar a 1PMI (más simétrica) Longitud: 22 mm

PRIMER MOLAR INFERIOR


2, 3, 4 o 1 raíz.
3, 4, 5, 2, o 1 canal.

Constricción 0.25-0.35 mm.

Longitud: 21 mm.

La raíz mesial es muy aplanada y curvada hacia distal. 50% con istmos.
Alto porcentaje de forámenes accesorios.

curvatura
severa y un solo canal. Si esta raíz supernumeraria se encuentra tiene
una curvatura que es sumamente importante.

1MI 6% y 3.57% 2M. Molares inferiores con 3 raíces suelen tener 4 canales .

SEGUNDO MOLAR INFERIOR


2, 1 o 3 raíces. 3, 2 1, o 4 canales.

Canal en C. Longitud: 21.7 mm

Constricción 0.20-0.21 mic de diámetro. Localización de los canales 3


mm bajo el LAC. 10% prevalencia en Chile.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Configuraciones predominantes en el tercio apical: C4 y C3. Surco radicular tiende a estar hacia
lingual.

Otros dientes que presentan canales en C. Primer y segundo molar superior. Segundo premolar
superior. Primer premolar inferior (paredes mesiales de los canales muy finas) Terceros molares.

Estos presentan un desafío para la instrumentación y obturación.

TERCER MOLAR INFERIOR


Su anatomía es muy variable.

Presenta 1 o 2 (lo más frecuente) o 3 raíces.

1, 2, 3 o 4 canales.

Posibilidad de dilaceraciones, raíces fusionadas,


canales en c

Hay que considerar:


La anatomía externa se relaciona con la anatomía interna.
Prácticamente todos los canales son curvos y regularmente lo son en sentido vestíbulo
lingual.
Canales únicos con foramen único son más la excepción que la norma.
La anatomía varía según la expresión genética de diferentes grupos étnicos.
La cámara pulpar va disminuyendo en tamaño con la edad, en forma concéntrica.
Mientras más cerca están ubicados los canales dentro de la misma raíz, más probable
es que se unan en el ápice. Los dientes endodónticamente tratados con canales NO
localizados tienen 4.38 veces más probabilidad de desarrollar patología apical.

VERTUCCI, 2005

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Los tratamientos endodónticos se realizan en dientes anteriores y premolares (tanto en preclínico
como en clínica).

Instrumental de examen instrumental diagnóstico instrumental anestesia instrumental


aislación instrumental de acceso instrumental determinación LT instrumental
OCR instrumental PQM.

Lo primero que se necesita es el instrumental de examen


caso de la endodoncia aparte hay que tener una sonda recta para poder introducirse y ver la
aposición de los canales o la anatomía, que con la sonda curva no se puede realizar. En el
instrumental diagnóstico está por ejemplo el mechero para hacer los test de sensibilidad al calor, la
está el instrumental de anestesia, instrumental de aislación
(porque siempre en endodoncia se trabaja con aislamiento absoluto) si el diente NO se puede
aislar, NO SE PUEDE REALIZAR EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO porque no se asegura que a ese
diente no le entren bacterias y a su vez, se usan elementos como el hipoclorito de sodio que genera
quemaduras en el paciente. Hay instrumental de acceso, que se refiere a las fresas. El instrumental
para determinación de longitud de trabajo (LT), hay instrumental para realizar la preparación
químico mecánica (PQM) y finalmente instrumental para realizar la obturación de los canales
radiculares (OCR).

Sonda de caries curva (para ver ciertas caries) y recta (acceder a


canales radiculares).
Espejos planos
Pinza recta (para tomar motita de algodón y ponerla en raíz)
Sonda periodontal (siempre, porque puede haber un saco periodontal
por ejemplo)

Cucharetas de caries
Instrumento de Woodson (guttaperchero)
Tijeras de encías
Vasos dappen
Regla endodóntica
Regla metálica para medir rx
Mechero (no plástico)
Esponjero
Topes de silicona

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


No se pueden usar las reglas para medir las limas para medir las rx porque sería contaminación
cruzada.

El esponjero va con una gasa estéril con hipoclorito dentro, en él se coloca cada una de las limas
con las que se trabajará.

Los topes de silicona es el que asegura que se mantendremos la longitud de trabajo y que se está
instrumentando a longitud adecuada. También se utiliza en las jeringas para saber a qué longitud se
está irrigando (si no podría haber inyección de hipoclorito).

EXAMEN RADIOGRÁFICO
Equipos de rayos x
Películas de rx periapical
Sensores de rx digital

RADIOLOGÍA DIGITAL
Sensor digital que emite imagen inmediata

Imagen se observa en pantalla de computador a través de software


de edición.

Frío

Endoic (isobutanopropano)
Cloruro de etilo

Calor

Barras de gutapercha
Termo compactador
Nunca olvidar la vaselina para el test del calor
porque si no la gutapercha se pega al diente

TEST ELÉCTRICO
Vitalómetro

Gancho o sonda labial (va enganchada a la comisura labial del paciente)


Electrodo (en cuadrado)
Cuerpo del equipo (en círculo)

La punta del electrodo (en triángulo) es la que topa en el diente y emite la


medición.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Anestesia tópica (más agradable para el paciente)
Jeringa carpule
Agujas desechables
Tubos de anestesia

Lo importante de esto es que tiene que cubrir boca y nariz.

CLAMPS (con los que se realiza el aislamiento)


Tienen un conector, puntos de contacto (que son los que se anclan al diente), perforaciones
(por donde va el portaclamp y se engancha ahí), alas (permiten sacar la goma dique y
engancharla).
Hay de distintos tamaños y formas (en la foto, el derecho es de molar y el izquierdo es de
anterior). Hay también para dientes anterosuperiores y anteroinferiores.

La anestesia va
antes del clamp,
todo este proceso es
cuando ya se inició
el tratamiento
endodóntico

Características de un clamp Ancla por vestibular en dos


o 4 puntos contactan con el diente puntos, y en este caso por
o Puntas retractoras gingivales lingual en dos puntos.
o Idealmente presencia de aletas
o Simétricos (en el diente adecuado)

Las puntas retractoras gingivales (encerrada en círculo) que cuando hay dientes que están con

entrar y poder aislar.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Las aletas permiten tomar la goma dique, poner el clamp y llevar el clamp y la goma en conjunto al
paciente. Aunque también hay otra técnica en donde uno puno la goma, hace el orificio, pone la
goma en el diente y lleva el clamp, pero se pierde más tiempo.

Cuando se tienen dientes superiores se coloca anestesia infiltrativa. En los dientes inferiores, molares
o premolares se coloca anestesia troncular (va al nervio dentario inferior).

Clamps sugeridos

GOMA DIQUE
Compuesta principalmente de caucho
Diferentes espesores, formas, colores, sabores, olores.
Cuidado con: pacientes alérgicos al látex: se usan láminas de
silicona (menor resistencia a la tracción, más gruesos).

Bastidores para dique:

o Arco de Nygard ostby


o Arco de Young (más usado)
o Arco Visiframe

ARCO DE NYGARD OSTBY ARCO DE YOUNG ARCO DE SABEUR? ARCO DE VISIFRAME

Perforador de goma dique

Dependiendo del tamaño va a ser el orificio para poder


poner el clamp.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Porta clamps

Esas puntas van insertadas en los hoyitos del clamp, y esas


puntas se insertan en los orificios, se toma el clamp y se
puede llevar a boca.

ACCESO ENDODÓNTICO
Micromotor
Turbina
Fresas redondas diamante de alta velocidad: esmalte
Fresas redondas de carbide baja velocidad: dentina
Fresas para desgastes complementarios
Fresas gates-glidden

En dentina NO se usan fresas de alta velocidad.

*Endozeta: fresa que se puede apoyar en el piso de la cámara del


diente y no desgaste abajo (tiene punta abajo), solo desgasta las
paredes.

COMUNICACIÓN CAMERAL
Fresa redonda diamante iso n° 12, 14 y 16
Fresa redonda carbide iso n° 12, 14 y 16
Fresas endo z baja velocidad
Fresa llama diamante

FRESAS GATES GLIDDEN

Parte activa: 3 mm
Punta inactiva
Longitud del tallo: 15 a 19 mm (pueden haber unas que sean en total un largo de 28 o en 32 y
34 mm)
1a6
Esto quiere decir
que por ejemplo
una gates glidden
n°1 corresponde a
una lima 50, la 2 a

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


IRRIGACIÓN
Jeringas monoject (nunca hipodérmicas)
Aspiradores
- Gasa estéril
- Recipiente para soluciones

Este es el lumen de la jeringa, la cual tiene un sacado lateral y apical lo que


permite que al inyectar el hipoclorito también salga hacia lateral y toque las
paredes del diente y protege que no inyectemos solamente hacia el ápice y así
evitar la inyección de hipoclorito.

LOCALIZADOR APICAL
Determinación electrónica de la longitud de trabajo.

Al ir bajando muestra cuan cerca se va llegando al ligamento periodontal.

Si sale 2,3,4 no implica mm, es una distancia. Tiene que marcar 00 para
devolverse y después restaurar la longitud de trabajo.

Se coloca en el vástago de la lima

Se coloca el asa en la comisura del labio

Conicidad: como va aumentando la lima.


Filos: en qué posición están.
Flexibilidad / rigidez: hay limas más flexibles que otras.
Corrosión: de que material están hechas y cuales se pueden corroer
más rápido.

Partes de un instrumento

Handle: mango; tip: punta; working part: parte


activa; shank: vástago.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


El mango tiene un color que representa un
número. Tiene una parte activa y una
punta. La parte activa tiene un ángulo de
ataque, un ángulo helicoidal y la
fabricación (se refiere a cómo se hizo, si es
por torsión o es torneado). La punta puede
ser activa, semiactiva o inactiva. La sección
(cuando se corta un pedazo) puede ser

metal puede ser niti (más flexible), niquel


ti

Cada instrumento estará identificado por un


cuadrado (en este caso) que dice el tipo
de instrumento y el color indica eln°.

CODIFICACIÓN DE NÚMEROS Y COLORES (estandarización de las limas)


La subserie (que es la lima 06) es rosa pálido, la 08 es gris y
la 10 es morada. La primera serie: 15, 20, 25, 30, 35, 40
están asociadas la 15 al blanco, 20 al amarrillo, 25 al rojo,
30 azul, 35 verde, 40 negra. La segunda serie: 45 blanca,
50 amarilla, 55 roja, 60 azl, 70 verde, 80 negra. La tercera
serie: 90 blanca, 100 amarilla, 110 rojo, 120 azul, 130 verde,
140 negra.

Cada instrumento tendrá un mango de color con un número que corresponde al diámetro del
extremo de su parte activa, expresado en centésimas de milímetros.

LONGITUDES
Parte activa de la lima siempre mide 16 mm

El vástago puede variar: 21/ 25 / 28 / 31 mm

33

DIÁMETRO
Se denomina D0 al diámetro en la punta

D1, D2, D3, es el diámetro a 1,2, o 3 mm de la


punta.

D16, al diámetro a 16 mm de la punta, es decir


donde termina la parte activa.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


CONICIDAD O TAPER
Incremento en el diámetro por cada mm de
la parte activa.
Todo instrumento MANUAL tiene un aumento

de 2% desde su punta.

ESCARIADOR
Se fabrica por torsión de un vástago triangular.
Paso largo.
Ángulo helicoidal: 20° aprox.
Cinemática: (se refiere a como se va a utilizar este instrumento): impulsión
(entrar), rotación de ½ vuelta y tracción (hacia
afuera).

LIMA K (KERR)
Se fabrica por torsión de un vástago cuadrado.
Paso corto
Ángulo helicoidal: 45° aprox.
Cinemática
- impulsión, rotación de ¼ y tracción
- impulsión y tracción

LIMAS K-FLEXOFILE

o deflexibilidad progresiva
o acero inoxidable
o punta inactiva
o sección triangular
o conductos curvos y estrechos

LIMA H (HEDSTRÖEM)
Se fabrica mediante torneado de un vástago circular.

Cinemática: impulsión y tracción. Entrar y salir ¿por qué? Porque si


rotamos esta lima lo más probable es que se separe, y esté hecha para
entrar y salir, no rotar.

LOS DOS MANDAMIENTOS DE LAS LIMAS H

NO ROTAR
NO FORZAR LA PUNTA

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


OCR (obturación de canales radiculares)

Espaciadores (manuales o digitales)


Atacador manual
Léntulo
Conos de gutapercha
Conos de papel estériles
Cementos selladores

ESPECIADORES DIGITALES/PALMARES
Es liso. Es para hacer espacio luego de colocar el cono principal a los conos accesorios.
Generalmente se usan 30 y 40 que son digitales porque se toman con los dedos. Y los palmares que
se toman con la palma.

ATACADOR
Tiene dos puntas, una más gruesa que la otra.

La parte encerrada en círculo es la que se va a calentar al


rojo vivo para llevarla dentro del canal y poder cortar los
conos de gutapercha 2 mm bajo el LAC.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


LÉNTULO
Utilizado para llevar medicación al canal radicular

Manual y mecanizados (micromotor)


Riesgo de fractura
Uso en modo anti horario

PUNTAS DE PAPEL
Estandarización ISO
Uso para secar el canal radicular

CONOS DE GUTAPERCHA
Estandarizados
1ra, 2da y 3ra serie
Tolerancia 0.05 mm

CEMENTOS SELLADORES
Más usado - top seal (en base a resina) es más limpio de trabajar

- BioRoot biocerámico con propiedades bioactivas.

Esto es un calamus, es termoplástica, es cuando se


aplica gutapercha inyectable, pero siempre con un
toque de un cono primero.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


El acceso endodóntico es la primera maniobra a realizar en cuanto a
tratamiento endodóntico. Para poder realizarlo correctamente hay
que regirse por objetivos y requisitos tanto principios como
características de esta maniobra endodóntica a realizar.

ACCESO ENDODÓNTICO
Acto quirúrgico
Preparación de una cavidad terapeútica penetrante (que se entra en el diente propiamente
tal para generar una comunicación entre el medio externo que en este caso es la boca, con
la cavidad pulpar).
Establece una comunicación entre el medio externo y la cavidad pulpar

OBJETIVOS
1. Vaciar el contenido cameral (se hace el acceso para eliminar todo lo que haya en la
cámara pulpar: tejido pulpar, tejido necrótico, bacterias, etc.)
2. Localizar y visualizar la entrada a los canales radiculares (muy importante)
3. Acceder en línea recta a los canales radiculares preservando la estructura coronaria. El
acceso en línea recta es por parte de los instrumentos que se utilizan. Se busca preserva la
estructura coronaria para conservar la mayor cantidad de tejido sano del diente.
4. Facilitar la instrumentación, irrigación y obturación de los canales radiculares. Esto permite
que el éxito terapéutico del tratamiento sea factible. Se logra realizando los desgastes por
conveniencia necesarios.

1. VACIAR EL CONTENIDO CAMERAL


En la foto de la derecha se ve la pulpa completa, hubo vaciamiento del
contenido, pero esto no es un objetivo del acceso ya que se ve el
vaciado completo del conducto (es el objetivo de la PQM). El objetivo
como acceso es eliminar solo el tejido que está en la cámara.
Si se logra eliminar todo el contenido pulpar posible solo en
biopulpectomía (tratamientos con pulpas vitales) no se logra en pulpas
necróticas porque la pulpa estará desgregada.

2. LOCALIZAR Y VISUALIZAR LA ENTRADA A LOS CANALES RADICULARES


Visibilidad de los canales radiculares v/s preservación del remanente
coronario. Se tiene que lograr ver lograr todo el canal, siendo lo más
conservador posible.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


3. ACCEDER EN LÍNEA RECTA
Si se observa esta imagen de un acceso, está en línea recta
pero no hubo suficiente extensión y se puede pasar el canal
(como imagen derecha) entonces hay que entrar y abrir lo
suficiente para que el instrumento pueda llegar a ese
conducto en línea recta y no tenga que hacer alguna fuerza
o PQM forzada para poder llegar al conducto.

PRINCIPIOS
UBICACIÓN DEL ACCESO

Dientes anteriores: cara palatina o lingual (por estética)


Dientes posteriores: cara oclusal

FORMA DEL ACCESO

Proyección de la anatomía interna de la cavidad pulpar sobre la superficie externa del diente.

TAMAÑO

Proporcional al tamaño de la cámara pulpar


Debe conservar el máximo de tejido dentario

En un diente donde hay calcificaciones o una edad avanzada, la cámara es cada vez más
pequeña por la formación de la dentina terciaria, entonces no será necesario abrir tanto el
acceso para poder acceder a este tipo de cámaras.

INICIO DEL TRATAMIENTO


1. Ficha clínica
2. Estudio radiografía previa (100% necesaria, siempre)
3. Control periodontal (para diagnóstico periodontal para no confundir sintomatología)
4. Anestesia (necesaria en cualquier tto endodóntico)
5. Eliminación de caries
6. Eliminación de obturaciones defectuosas y tejido sin sustento dentinario

Si se dejan caries se pueden llevar esas bacterias hacia adentro del conducto.

DISEÑO DE LA CAVIDAD DE ACCESO


Outline- bosquejo contorno

Principios

Ubicación Tamaño
Forma Modificaciones
Posición del diente
Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS
Lo primero que se debe saber antes de iniciar
el acceso endodóntico es anatomía dentaria.
Cuantos conductos tiene el diente, cuanto

La ubicación en dientes anteriores es por


palatino, y en dientes posteriores por oclusal.
Hay casos en que se pueden hacer accesos
por otras caras, dependiendo del caso.

La forma y tamaño dependerán de la cámara


pulpar.

En cuanto a las modificaciones refiere a los desgastes compensatorios tanto en el borde cavo
superficial de toda la preparación, la eliminación del borde cavo incisal y la convexidad palatina en
los dientes anteriores.

La posición del diente es importante porque si no se sabe respecto a la posición que pueda tener el
diente, se puede llegar a perforar y generar accidentes en el tratamiento, que si son muy riesgosos
pueden llegar a indicación de exodoncia.

ETAPAS DEL ACCESO


1. Comunicación con la cavidad pulpar: a la vez que hay comunicación con la cavidad pulpar
también se comienza a hacer el diseño del acceso, la forma y el tamaño.
2. Aislamiento absoluto y unitario
3. Destechamiento (se realiza con una frase, movimientos de entrada y salida)
4. Vaciamiento del contenido cameral (se puede hacer a la vez que se realiza el acceso con
fresas o cucharetas de caries y limas endodónticas)
5. Exploración o cateterismo (conocer de manera táctil la dirección del conducto: curvaturas
por ej.) solo se realiza en diente vitales, no en dientes necrosados porque hay carga
bacteriana dentro del conducto
6. Desgastes compensatorios
7. Desgastes por conveniencia

Los desgastes compensatorios y por conveniencia son para entrar de forma recta al conducto.

Dependerá del criterio y expertiz de cada uno si se hace primero el aislamiento antes que la
comunicación o viceversa.

COMUNICACIÓN DE LA CAVIDAD PULPAR Y DISEÑO DE LA CAVIDAD


ANTERIORES

Se divide la cara palatina o lingual del diente en 9


cuadrantes. Es en el cuadrante central sobre el cíngulo, y
bajo el cuadrante que está en relación al borde incisal
donde se realizará la comunicación con la cámara pulpar.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Desgaste inicial del esmalte (con fresa diamante)
En 1/3 medio de cara palatina
Perpendicular al eje axial
Al llegar a dentina: paralelo al eje axial

Cuando se llega a dentina se cambia la angulación


de la fresa, se pasa a una fresa baja de carbide redonda y se desgastará paralelo al eje axial
del diente, de esa manera se encontrará la cámara pulpar.

POSTERIORES

Se entra de forma recta siguiendo el eje mayor del diente. Con fresa redonda
de diamante de alta, en dentina se cambia a fresa carbide de baja.

Movimientos de adentro hacia afuera (para evitar accidentes)

En premolares superiores se hacen en relación a la fosa central del diente,

En premolares inferiores se hace en relación a la fosita mesial de la cara


oclusal del diente.

AISLAMIENTO ABSOLUTO
Tiene que ser una aislación absoluta unitaria. Es importante que no
haya filtración porque dentro de los irrigantes de la PQM se utilizará
hipoclorito de sodio que es un líquido caústico (quema) y no puede
estar en contacto con los tejidos de la boca.

La manera de saber si hay filtración o no es echando un poco de agua


con la jeringa triple y el agua debe mantenerse en la aislación y que no
pierda agua.

LA GOMA DEBE TAPAR TANTO NARIZ COMO BOCA

DESTECHAMIENTO
Retiro del techo de la cámara pulpar. Se comprueba
con una sonda recta.

Las paredes deben ser lisas, no pueden quedar


cuernos pulpares, porque en ellos puede quedar tejido
pulpar o tejido bacteriano, llevando a un fracaso
posterior del tratamiento endodóntico. La pared lisa se logra con la endozeta (fresa) la cual tiene
una punta inactiva, permite desgastar los laterales, no hacia abajo.

VACIAMENTO DEL CONTENIDO CAMERAL


El objetivo es vaciar el contenido cameral, no eliminar toda la pulpa (eso se
logra con la PQM). Se puede hacer con la misma fresa con la que se hace el
diseño, porque es probable que se pase a desgarrar la pulpa y se pueda
eliminar. Tambien se puede hacer con cuchareta de caries, con lima, y debe ser
acompañado siempre de irrigación (que ayuda a eliminar el contenido pulpar)

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


EXPLORACIÓN O SCOUTING
Es para conocer la detección de los conductos o el cateterismo también llamado. Se realiza solo en
pulpas vitales y conductos amplios. Se realiza con lima 10 (K, cuadrada) se hace en las primeras
partes del conducto para no llevar el contenido bacteriano que puede haber en la cámara hacia
el conducto.

Percepción táctil de la morfología (curvaturas, amplitud,


localización de conductos, etc.) con la lima 10.
Complementación de la información Rx.
Se realiza a 3mm del LAD (longitud aparente del diente)
Se recomienda en tratamientos de dientes vitales
(biopulpectomías)

DESGASTES COMPENSATORIOS (ANTERIORES)


Desgaste del borde cavo superficial incisal (circulo morado pequeño)
Desgaste de la convexidad palatina (circulo morado más grande)

Esto se hace tanto para permitir que la lima o instrumento entre recto al canal, como
para eliminar los cuernos pulpares (que deben ser si o si eliminados para evitar
fracasos).

DESGASTE DEL BORDE CAVO SUPERFICIAL

No se debe extender hacia incisal ni hacia el cuadrante inferior. Todo


este desgaste debe estar idealmente dentro del cuadrante central.

Permite acceso en línea recta a las proximidades de la constricción


apical.

Si no se realizan los desgastes la lima se va a doblar (no entrará recta) generando que no haya
acceso recto. Al no tener acceso recto, la lima va a presionar en contra de la curvatura, trayendo
como consecuencia un desgaste incorrecto del canal radicular y será excesivo, deformando el
canal radicular que no está dentro de nuestro objetivo (que es mantener la forma del canal
radicular)

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


DESGASTE POR CONVENIENCIA
Es cualquier desgaste que permita tener acceso en línea recta independiente de los desgastes que
se vieron previamente.

Por ejemplo en curvaturas como se ve en este diente, se tiene


que generar el desgaste hacia el otro sector de la curvatura, si la
curvatura está hacia distal se hace desgaste por conveniencia
hacia mesial para que la lima pueda entrar y pueda tomar esa
curvatura, porque si entra muy recta y se le impide que tenga esa
apertura irá recto pudiendo hacer desgaste excesivo que no
correspondía a la forma del canal. Por eso se llama por
conveniencia, porque no es fijo, se realiza dependiendo del
diente y lo que se necesite en la exodoncia.

ACCESO
EN INCISIVOS SUPERIORES

Triangular de base incisal y vértice cervical.

EN INCISIVOS INFERIORES

La forma del canal dependerá de la cantidad de canales:

1 canal: acceso en forma triangular


2 canales: acceso en forma elíptica

EN CANINOS SUPERIORES E INFERIORES


De forma ovalada, porque el canal de los caninos es de forma ovalada.

EN PREMOLARES SUPERIORES
Normalmente tiene dos canales: uno vestibulares y otro palatino.

La forma del acceso es elíptica, que permite ver ambos conductos.

En la foto de la izquierda el acceso no está bien realizado,


aunque sea vean bien los conductos.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


EN PREMOLARES INFERIORES
El acceso es de forma circular u ovoidea.

Recordar la corona del primer premolar inferior, por anatomía


dentaria, está lingualizada. Es muy probable que en premolares
inferiores ocurra una perforación hacia vestibular por accidente.

EN MOLARES SUPERIORES
Tienen 4 conductos (acceso se realiza por donde está el punto rojo).

Acceso por fosita principal mesial de la cara oclusal (porque es la estructura más amplia de la
cámara pulpar). Luego se busca el canal palatino (porque es la relación a la raíz palatina de este
molar y es la raíz más prominente y potente de los molares superiores, entonces habrá un vacío a la
, siguiendo con el
destechamiento, se irá a buscar el canal distovestibular, luego mesiovestibular 1 y finalmente
mesiovestibular 2, y en el segundo molar superior (que tiene 3 conductos, no 4 como el 1ero) se
busca la palatina, la mesiovestibular y la distovestibular.

LA CÁMARA PULPAR EN MOLARES TANTO SUPERIORES COMO INFERIORES, ESTÁ DESPLAZADA HACIA
MESIAL DEL DIENTE, POR ESO EL ACCESO NO ESTÁ EN LA CARA CENTRAL PROPIAMENTE TAL DEL DIENTE.

Como la cámara está desplazada hacia mesial, cuando se


tenga que hacer cajón proximal va a ser riesgoso el cajón
mesial porque se va a estar más cerca de la cámara pulpar.

EN MOLARES INFERIORES

Su acceso es en la fosa central. Tendrá forma triangular en el


caso de que el molar tenga 3 conductos. Y será rectangular
o cuadrangular en el caso de que el diente tenga más de 3
conductos.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


FORMA Y TAMAÑO DE LA CAVIDAD DEL ACCESO
Dependerá de:

Forma coronal
Edad del paciente (calcificaciones)
Estado del paciente (caries, obturaciones, fractura)
Variaciones anatómicas (cantidad de conductos)
Características radiculares (extensión de curvaturas por ej.)

ERRORES EN EL ACCESO
Desgastes insuficientes
Desgastes excesivos
Escalones
Perforaciones

ACCIDENTE EN ACCESO EN DIENTE CON CÁMARA PULPAR RETRAÍDA


Cuando por ejemplo hay una cámara pulpar con aposición de dentina como
se aprecia en la imagen, un error bastante común es desgastar hacia vestibular
ya que es un diente anterior y se entra por palatino, porque no se encuentra la
cámara pulpar, y se sigue de largo porque la cámara está retraída. Esto se
puede evitar con una radiografía viendo bien donde está la cámara pulpar.
Esto también se puede generar por desgaste excesivo.

DESGASTES INSUFICIENTES
Generan que al querer ser conservador no se genera un destechamiento correcto
o no se realizan correctamente los desgastes compensatorios, impidiendo que los
instrumentos trabajen en forma recta y poder hacer que se desgaste poco y no se
vean todos los conductos.

DESTECHAMIENTO INSUFICIENTE

Aquí hay destechamiento insuficiente. Puede ser que es techo


genere un problema con la lima, pudiendo fracturar.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


DESGASTES EXCESIVOS
Desgaste de la pared anterior de la cámara o perforación a vestibular

FORMACIÓN DE ESCALÓN
Cuando se desgasta mucho la cámara la lima se va a alejar del conducto y se
sentirá que choca la lima en este sector, alejándonos del conducto, entonces se
generará un desgaste en las zonas que no son conducto propiamente tal

PERFORACIONES
Vestibular
Cervical
Perforación de piso cameral

Perforación del piso cameral. Ocurre porque no se sabe diferenciar la


dentina del techo con la dentina del piso. Esto se puede evitar midiendo con
una sonda recta cuando mide la cámara en la rx, midiendo a cuánto está la
zona de apertura al techo, y evaluarlo según el diente.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Objetivos limpieza y conformación del sistema de canales radiculares (desde la década de los 70
se habló)

Herbert Schilder, en el año 1974 habló sobre la limpieza y conformación, ya no que no solo se limpia
sino que además hay que darle una forma específica al canal a tratar.

Preparación de los canales


Es químico-mecánica porque no podemos quedarnos solo con la
acción que ejerce el instrumento, el cual tiene una parte activa y
otra no activa ayudara a dar la confirmación.

La irrigación forma parte crucial de la etapa química, porque es la


que permite abordar todos aquellos elementos anatómicos de
difícil acceso.

LIMPIEZA/ DESINFECCIÓN:
Con esto se cumple con los requisitos u objetivos de limpieza y
desinfección.

Los irrigantes juegan un rol fundamental, se ve la acción del


hipoclorito de sodio que es el irrigante de preferencia y como actúa sobre la materia orgánica. Las
burbujas que se ven corresponden a la disolución del tejido orgánico.

CONFORMACIÓN:
Es la modificación, la forma del canal original para lograr una conicidad
progresiva que facilite su limpieza, desinfección y obturación.

Conicidad: el diámetro es más estrecho al final y más ancho al principio.

Cuando hay conductos o canales muy estrechos no se puede llegar al final ya


que este se va estrechando y por eso se le da una forma más cónica al canal y
así con el instrumento poder entrar hasta el final del conducto y la porción de más
arriba tiene más holgura.

Hay que mantener una conicidad progresiva, porque va desde la parte más
angosta que se encuentra en cervical. Es importante cuando se tratan canales
estrechos. El instrumento puede entrar de una manera más recta al desgastar la
parte cervical.

Debe mantener la longitud, forma, dirección, centralidad y curvatura original.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Principios de la preparacion químico- mecánica
1. Remover el contenido pulpar, este puede ser el tejido conectivo, hasta cuando hay patologías
donde pueden haber incluso restos necróticos
2. Preservar intacta la constricción apical: aspecto anatómico que se encuentra en la union del
conducto cementario con el conducto dentinario.
3. No sobrepasar límites del canal radicular (excepto lima de pasaje)
4. Minimizar extrusión de detritus a través del foramen apical, ¿cómo procurar evitar o minimizar
la impulsión de detritus hacia la zona apical si hay algo más amplio en cervical? permitirá que
toda la mugre o detritus vayan saliendo hacia la zona donde estoy excediendo, evitando que
el contenido necrótico u otros elementos bacterianos se impulsen hacia la zona apical.
Entonces la idea es minimizar que el detritus se vaya hacia el foramen apical.

Preparación del canal radicular


Técnica híbrida: primero tiene una
preparación cornoapical, es decir que
parte desde la corona y luego se va a la
parte apical (preparación del tercio
cervical y medio) y luego dependiendo si
el canal es curvo y estrecho se trabaja de
manera técnica Step- back, pero si no es
así y es canal recto amplio se trabaja con
una técnica convencional.

¿Cómo trabajar a ciegas si nosotros solo vemos la corona del diente?

Se utilizará una técnica que es con la radiografía, para determinar la longitud que
mide el diente. La longitud que se ve en la radiografía es aparente (LAD) porque
no hay certeza que es eso lo que mide el diente.

LAD se divide en 3 y esto será lo que mide cada tercio. Por lo tanto a los 2 primeros
tercios serán la longitud de trabajo experimental ya que será la primera
aproximación.

LAD/3 x2 = LT experimental

Por ejemplo: Si la LAD es 21mm la longitud, se divide en 3 y da


cuanto mide cada tercio. Cada tercio mide 7mm (cerv-
medio-api). De trabajo experimental es 14mm.

Técnica de instrumentación híbrida


Fase 1: Preparación de tercios cervical y medio (preparación corono-apical) y determinación de
longitud de trabajo

Fase 2: Preparación del tercio apical (preparación ápico - coronal)

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


FASE 1
Preparación de los tercios cervical y medio (preparación
corono-apical)
Mediante fresas Gates Glidden (a Lex).
De manera decreciente
Según la amplitud del canal.

La tabla son las medidas de las fresas

Canales finos: Primero se hace una Guía Manual hasta lima # 20 a Lex (longitud experimental)

DETERMINACION DE LONGITUD DE TRABAJO: Primero se amplía el tercio cervical y medio, y de ahí


tomar la longitud de trabajo, el instrumento entrará más recto para no dañar a nivel apical.

Los vértices anatómicos y radiográficos no siempre coinciden

Para determinar la longitud de trabajo hay


que llegar hasta la constricción apical que
se produce donde se une el canal
cementario con el canal dentinario y a esto
se le llama foramen apical menor y el
formen apical mayor que es lo que se ve en
un diente extraído. En una radiografía
vemos el vértice radiográfico (como punta
o ápice del diente).

LA LONGITUD DE TRABAJO DEBE LLEGAR HASTA LA CONSTRICCIÓN APICAL (en


esta imagen se ve que pasó más allá)

En temas de anatomía, hay diferentes formas en las que llega el canal radicular hacia afuera y
podemos tener más de un canal, por eso es importante la irrigación.

Estudios dicen que el respeto por la constricción apical asegura un buen pronóstico. El peor
pronóstico de un tto de conducto puede resultar porque se instrumente más allá de la constricción
apical.

Es importante tener conocimiento o método objetivo para


tomar la longitud de trabajo porque nos podemos encontrar
con situaciones como donde el foramen apical no
necesariamente coincide con el vértice radiográfico.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


El instrumento debe quedar aproximadamente a 1 o 2 mm del vértice radiográfico porque la
instrumentación debe hacerse solo dentro del canal dentinario, determinaremos cuanto mide este
diente y restar, para que este instrumento llegue solo a la constricción apical.

¿Cómo hacer esta medición? Primero hay que tener una radiografía previa, óptima y actual ya que
se debe medir la LAD (si hay por ej. diente fracturado no se puede)

Hay que tener un acceso adecuado y un buen punto de referencia, ejemplo: borde incisal, cúspide
vestibular, cúspide medio-vestibular, remanente debe ser siempre el
mismo punto de referencia. Si hay fractura, hay obligación de volver a tomar la radiografía.

Se necesita un instrumento que tenga recepción, radiografía previa óptima y actual, un acceso
adecuado, buen punto de referencia Instrumento que tenga retención y con tope de goma.

Hay una longitud que traspasaremos al instrumento restándole 2 mm a la LAD, para eso se necesita
un instrumento que tenga un tope de goma bien ajustado que se mantenga en forma
perpendicular al eje mayor del instrumento y que marque de manera fiable.

Lima se introduce en el interior del canal fijando la referencia con el tope de silicona. Se obtiene
LRI=longitud real del instrumento.

Si elegimos que el borde incisal sea


el punto de referencia, el tope de
goma debe estar en contacto con
el punto de referencia

Toma de Radiografía de conductometría y se puede ver cómo está el instrumento para


ver la relación que existe entre la punta del instrumento y el ápice. Se obtiene LAI =
Longitud Aparente del Instrumento
Entonces:

LAD: Longitud Aparente del Diente (Rx previa)

LRI: Longitud Real del Instrumento (tope 2 mm LAD)

LAI: Longitud Aparente del Instrumento (en la 2°Rx)

LRD: Longitud Real del Diente (desconocida)

LT: LRD 1 mm (desconocida)

Tenemos la radiografía donde tenemos el instrumento puesto en el diente y tenemos una diferencia
entre la punta del instrumento y el ápice.

Si tenemos una radiografía y el paciente se muere la radiografía no nos servirá porque no se ve todo
el diente.

La zona apical del diente es la que tiene menos distorsión y podemos confiar en la radiografía
porque da la fidelidad en el ápice.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


¿Cómo determinamos cuál es la LT?

En la 2da rx donde hay un instrumento puesto dentro del diente, habrá una diferencia entre la punta
del instrumento y el ápice (vértice radiográfico).

Se pueden dar 3 situaciones

Si x= 0, el diente mide lo mismo que medía el instrumento


LRD=LRI

Instrumento llega antes del X se le suma al instrumento y


si esta pasado el instrumento se le resta LRD=LRI/ +,- X

Para determinar la longitud de trabajo vamos a restar


1mm porque debemos llegar a la constricción apical.

¿Qué no toma en cuenta el x? La distorsión RX.

La distorsión que se produce es mínima, así que no se tomarán tan en cuenta

Determinación electrónica de LT. (localizador apical)

El localizador electronico foraminal (o localizador apical) detecta la resistencia eléctrica del


periodonto y la resistencia eléctrica del
periodonto apical es igual a la de la
mucosa oral, entonces la asa se coloca
en el vestíbulo y cuelga en el labio y
cuando colocamos el instrumento al
interior del diente y se acerca al ápice el
equipo marca cuando la diferencia es 0,
es decir, cuando la resistencia es
detectada y comparada con la mucosa
esto lo marca y podemos decir que esta justo a nivel donde termina el ápice

Instrumento que nos permite si tenemos un ápice que tenga


distinta anatomía y nos corrobora
diagnósticamente.

Como ayuda a determinar con colores donde


termina el foramen mayor y menor.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


FASE 2
CANALES RECTOS Y AMPLIOS (TÉCNICA CONVENCIONAL)

Primero se divide el diente en tercios, se prepara la zona con fresas Gade Glidden dejando una
forma más cónica, se toma la LT, se coloca el instrumento al interior del diente del cual se sabía cuál
era la longitud y nos fijamos en la distancia que nos falta, se determina la longitud del diente y se le
resta 1 mm para llegar a la constricción apical.

Con todo esto hecho, se hace la instrumentación de la parte apical (fase 2) los tejidos encargados
de la cicatrización son los tejidos apicales por lo tanto se produce inflamación y el tratamiento se
circunscribe dentro del diente y debemos proteger la parte de la infección.

PREPARACIÓN DEL TERCIO APICAL


1. Seleccionar una lima K que ajuste en apical y llegue a LT porque cuando trabajemos en
canales amplios esta debe adecuarse.
2. Limar con movimientos de impulsión, rotación ¼ a ½ vuelta y
tracción.
3. Instrumentar secuencialmente de manera progresiva.
4. Irrigar abundantemente entre cada lima.
5. Instrumentar 2 calibres más que el primer instrumento que cortó
limalla (polvo que sale de las paredes dentinarias) limpia, es
decir, vamos a introducir ¼ a ½ vuelta y tracción activa contra
las paredes del canal y cuando nos demos cuenta de cuando
llegamos a la limalla quiere decir que podemos aumentar 1 o 2
limas más.

CANALES CURVOS/ FINOS (TÉCNICA STEP BACK):

Si rotamos la lima en un canal curvo puede fracturar, entonces


debemos:

Seleccionar y precurvar una lima K que ajuste en apical y llegue a LT


(marcar tope) y seguir la forma que tiene el canal.

1. Limar con movimientos de impulsión y tracción (sin rotar)


apoyarnos en las paredes.
2. Instrumentar secuencialmente de manera progresiva hasta lima #25 (lima maestra, es la
última lima que se puede precurvar) a LT.
3. Irrigar abundantemente entre cada lima para no tapar con la limalla.
4. Instrumentar con lima K #30 a LT -1 mm
5. Recapitular con Lima K #25 a LT
6. Instrumentar con lima K #35 a LT 2 mm
7. Recapitular con lima K #25 a LT
8. Incrementar el calibre de los instrumentos
descontando 1 mm a la longitud anterior.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


¿Hasta qué amplitud limar?

Depende de: Anatomía y Diagnóstico

Al menos 2 calibres más que el primer instrumento de cortó limalla dura, probablemente en un
diente que tenga una patología necrótica y evidencia de invasión de bacterias en los túbulos
dentinarios se necesita mayor amplitud y la limalla no saldrá limpia inmediatamente.

VENTAJAS DE LA TÉCNICA HÍBRIDA


Desbridamiento temprano en cervical, aumentamos la conicidad para dejar la forma
infundibular.
Irrigación temprana y profunda.
Reduce la posibilidad de bloqueo (taponamiento, se acumula limalla dentinaria).
Disminuye la proyección de detritus (desechos, como dentina contaminada) hacia apical.
Mayor control de la PQM en el 1/ 3 apical porque llegamos sin interferencia, teniendo todo
despejado.
Facilita la obturación del canal radicular.

CONFECCIÓN DE UN TOPE APICAL


En la medida que nosotros vayamos siguiendo los principios de la técnica químico-mecánica
lograremos dejar un tope apical que nos va a permitir una seguridad, cuando se trata de canales
amplios y rectos estos topes serán fáciles de construir porque los instrumentos impiden que se
produzca una producción de material de detritus y el tope se construye antes de llegar al final.

Irrigación
Entre un instrumento y otro hay que irrigar siempre

Se debe eliminar el contenido del sistema de canales radiculares (SCR)


Parte importante del SCR es inaccesible a los instrumentos (al menos queda 35% de paredes
sin tocar por ser irregulares o tener alteraciones anatómicas)
Limpieza y arrastre ocupamos elementos antisépticos
Desinfección
Lubricación de los instrumentos para tener mejor eficiencia de corte

Soluciones químicas inactivas


Soluciones químicamente activas
Solución salina (suero) Hipoclorito de sodio
Agua destilada EDTA ácido etilendiaminotetraacético
Soluciones anestésicas

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


HIDROCLORITO DE SODIO
Se usa en concentraciones de 1% a 5,25%.
PH alcalino (11.5)

Propiedades

Capacidad de limpieza
Poder desinfectante efectivo (bacterias, hongos, esporas,
virus) Bactericida.
Disolvente de tejidos orgánico si ponemos piel o mucosa esta
desaparece
Desodorizante y blanqueante.
Lubricante.
Baja tensión superficial (penetración para que vaya a tejidos
dentinarios que están infectados).
Corrosión instrumental y debemos estar atentos al daño para irlos
cambiando.

Accidentes con hipoclorito de sodio: Daño dérmico o inyección


transapical es malo ya que absorbe tejido orgánico.

EDTA
Agente quelante que atrapa iones calcio, capacidad limitada de descalcificar
Es agente quelante
Secuestra iones calcio
Disuelve fracción inorgánica
Descalcificante Acción auto limitante
10% y 17% dos concentraciones de irrigación por el protocolo de irrigación

Protocolo de irrigación
Para poder irrigar bien la cámara pulpar constantemente inundada

Introducir la aguja sin que se trabe y sin presión y nos ayudamos con tope de silicona a -3mm de LT

Movimientos constantes de entrada y salida (flow out) NO INYECTAR

Aspiración continua evita que la irrigación vaya más allá del canal

Volumen de 2 a 5 ml/cada lima

Irrigar con NaOCl (hipoclorito) CON ACTIVACION


Irrigar con 1 ml de EDTA (1min 17% y 2 min 10%) para eliminar el barro dentinario
Irrigar por última vez con NaOCl (hipoclorito de sodio) (3ml)

Finalizada la PQM
Aspirar

Secar con puntas de papel estériles a LT para la próxima etapa que es la obturación del canal
radicular

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


lpa sana, enferma o necrótica, por un material biotolerable que logra sellado
permanente

*hay sellado que son temporales, por ej: medicación intracanalicular.

*tridimensional quiere decir que hay que obturar TODO el canal radicular, en sus 3 dimensiones.

OBJETIVOS
Prevenir filtración coronal y percolación apical (que no se contamine el sellado ni los
materiales utilizados)
Bloquear las bacterias y toxinas residuales

Lo más probable es que nunca se logre un conducto completamente estéril (libre de algún tipo
de bacteria), siempre quedará algún resto en un canal que no se logra obturar, pero la idea es
que no esté en biofilm, sino que esta bacteria está sola (entonces al obturar el OCR la bacteria
quedará sin oxígeno y sin nutrientes, impidiendo que se forme un biofilm que pueda provocar
infección.

REQUISITOS PREVIOS
Ausencia de dolor
Ausencia de exudado (en el canal radicular)
Ausencia de fístula (o tracto sinusal en el diagnóstico del acceso apical crónico)
PQM (preparación químico mecánica) finalizada

Si alguno de estos no se cumple, NO SE PUEDE HACER LA OBTURACIÓN, y se ve algun tto de


ayuda para eliminar lo que esté ocurriendo. Por ejemplo: si hay una fistula/tracto sinusal que es
recurrente, se hizo PQM, se hizo irrigación y no hay resolución de este caso se puede realizar una
obturación provisoria con un medicamento a la espera de que esta fistula remita, y después de
que remita se puede obturar el canal radicular.

REQUISITOS BIOLÓGICOS
No irritar los tejidos periapicales
Ser biotolerable
Ser reabsorbible en tejidos periapicales
Ser bactericida/impedir el crecimiento bacteriano
Estimular o favorecer la reparación

REQUISITOS FÍSICO-QUÍMICOS
Adherencia
Proporcional sellado apical y coronal
Radiopacidad (así se evidencia en la rx que está completo)
Posibilidad de remoción
Buen tiempo de trabajo No alterar el color natural del diente
Escurrimiento Estéril
Dimensionalmente estable
Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE OBTURACIÓN
Estado sólido: gutapercha

Estado fluido: cementos selladores

GUTAPERCHA
Del malayo getah: sabia y pertja: árbol palaquium gutta
Polímero del isopreno (hidrocarburo)
Resima plástica natural en combinación con oxido de Zn y ceras
Conos o puntas de gutapercha
Material semisólido

Conos o puntas de gutapercha, con esto se rellena el conducto. Vienen con


distintos colores, estandarizados al igual que las limas.

VENTAJAS
Dimensionalmente estable y sólida a t° ambiente
Compactable (es bueno, porque dentro del conducto es necesario compactar para cubrir
todo el conducto)
Inerte
Radiopaco (se ve en la rx)
Biotolerable
Plastificable al calor
Soluble en solventes orgánicos (esto es importante pq si se llega a contaminar un tto
endodóntico y se necesita realizar este retratamiento, estas deben ser solubles ante algun
solvente para poder ser retiradas de adentro del conducto).

DESVENTAJAS
Falta de rigidez
Falta de adhesividad

GUTAPERCHA
Baja viscosidad y punto de fusión
Se utiliza en técnica termoplástica
Se inyecta con pistolas u otros para su manipulación
Alta contracción térmica

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


CEMENTOS SELLADORES
Este cemento es con el cual se complementa la gutapercha. Porque el cono de gutapercha es
redondo, y no todos los canales radiculares en apical terminan de forma redonda (la mayoría de los
conductos son ovalados en su ápice o en la salida del conducto radicular) entonces la gutapercha
no siempre se va a adaptar a este conducto que no tiene forma circular como el cono, y todo
aquello que se necesita sellar después de la PQM (como
canales laterales por ej.) y no lo logra el cono de
gutapercha (que rellena solo el canal principal), será
rellenado por los cementos selladores (lo que se ve en
verde en la imagen). Entonces este cemento:

Proporciona adhesión a la gutapercha


Ser biotolerables
Impedir el crecimiento bacteriano
Ser solubles en solvente orgánico
Ser radiopacos
Otorgar adecuado tiempo de trabajo Favorecer o no retardar la reparacion de los tejidos
No pigmentar los tejidos dentarios No experimentar contracción
Ser insolubles
Ser reabsorbidos por los tejidos apicales

TIPOS DE CEMENTOS
1. BASE ÓXIDO DE ZINC/EUGENOL
a) Cemento de Grossman
b) Endometasona (corticoides)
c) Tubli seal (modificado con resinas)
2. BASE DE RESINAS (AH plus)
3. BASE DE HIDRÓXIDO DE CALCIO
4. BIOCERÁMICOS (BIOROOT) (con estos se trabaja en postgrado)

Base óxido zinc eugenol

Componentes:

o Polvo óxido de zinc, resina, sulfato de bario (radiopacidad)


o Líquido Eugenol

Características

Adecuada consistencia/plasticidad
Acción antiséptica
Radiopaco
Otorga adecuado tiempo de trabajo
Proporciona adecuado sellado apical
Sufre escasa contracción de fraguado
Reabsorbible en los tejidos periapicales
Soluble en cloroformo y xilol

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Incorporar polvo al líquido en una loseta estéril (todo lo que vaya a los conductos debe ser estéril).
RECORDAR QUE SIEMPRE SE INCORPORA EL POLVO AL LÍQUIDO.

Al mezclar, esto debe quedar como una mezcla homogénea, consistencia pareja y levemente
adherente con una consistencia de pelo (que debe de ser de aprox 1cm, después del cm se debe
cortar). Si el pelo es muy largo y pasa del cm quiere decir que el cemento no va a escurrir, porque
tendrá consistencia firme, y si se pone duro nunca se debe poner más Eugenol, hay que prepararlo
nuevamente, porque si se agrega más Eugenol este quedará libre provocando irritación en los
tejidos periapicales.

Es un corticoesteroide antiinflamatorio que enmascara la respuesta inflamatoria, no se va a saber si


al paciente le está generando una inflamación (porque si la hay, hay dolor) y el problema además
de eso es que si no hay inflamación no hay reparación (donde hay una respuesta de los tejidos
periodontales que se basa en una inflamación aguda y todo ese proceso en adelante hasta llegar
a la reparación. Entonces si se realiza el sellado con la endometasona nunca habrá reparación,
porque el corticoesteroide la estará inhibiendo.

Cemento modificado por resinas, mejora la dosificación, el escurrimiento, el


tiempo de fraguado, la solubilidad.

Base-base. Se dosifica de acuerdo al n° de conductos. Si por ejemplo se


hace endodoncia en diente anterior con un conducto, no es la misma
cantidad de cemento que se utilizará en un molar que tiene 3 o + conductos, se usará más.

Cuando por ejemplo se hace una endodoncia para la preparación de un perno de una protesis fija
unitaria y se sella con Grossman generalmente se espera una semana para realizar la
desobturacion, pero estos manteriales que son modificados con resina y que no son en base a
Eugenol, la des obturación se genera mucho más rápido (24-48 hrs dependiendo del cemento
utilizado).

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


SELLADORES BASE DE RESINAS
Composición polímero de epoxi-amina

Características:

Adhesión a la estructura dentaria Mayor costo


Adecuado tiempo de trabajo Biotolerables
Pasta-pasta Radiopacidad
Fácil manipulación Estabilidad de color
Adecuado sellado

Técnica de compactación vertical


Técnica de compactación lateral

COMPACTACIÓN VERTICAL
Técnica de Schilder

Anatomías complejas
Requiere de un mayor calibre
Buen ajuste
Relleno de todos los espacios
Se utiliza en combinación de técnicas termoplásticas

Esta técnica se usa en postgrados, porque va rellenando (con gutapercha) de manera parcial
el conducto a lo largo de este (primero sella apical, luego más arriba, y así hasta llenar el
conducto completo).

Se usa un instrumento llamado compactador


donde se busca es que este llegue lo más
apical posible del conducto antes de la
curvatura. Luego se lleva el cono principal al
conducto y se corta en coronal del conducto

Luego este cono se va compactando y se va


adheriendo gutapercha de a poco y se compacta.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


COMPACTACIÓN LATERAL
Es la técnica más clásica y utilizada. Se puede utilizar en la mayoría de los casos clínicos (mayoría
porque esta se utiliza con los conos de gutapercha y por ej en conductos que son con una
curvatura pronunciada, puede ser que estos conductos no tomen esta curvatura ya que se habla
de la falta de rigidez (pueden doblarse) y deberá usarse la técnica termoplástica para el relleno de
este conducto.

ETAPAS
1. Selección cono principal 6. Compactación lateral
2. Conometría (Rx) 7. Cementación de cono accesorio
8. Compactación vertical
3. Selección del espaciador
4. Selección de conos accesorios 9. Corte de conos
5. Cementación del cono maestro 10. Limpieza de la preparación cavitaria

SELECCIÓN DEL CONO PRINCIPAL


Será de acuerdo al diámetro del canal y del último instrumento utilizado. Si por ej. Se terminó
la endodoncia con una lima 35, el cono principal será cono 35. No siempre es lo mismo,
porque los conos si bien están estandarizados, estos van a tener una leve diferencia.
Lograr LT (marca LT con la pinza) (LT: longitud de trabajo) cuando se llegue a la
LT debe ser marcado con una pinza.
Determinar leve retención apical (así se sabe si el cono principal es adecuado)
no debe ser una retención completa, ni forzada, tampoco quedar suelto, por eso es leve.
Lo ideal es que estos conos sellen los primeros 2 a
3 mm del canal (pero el foramen apical no
siempre es redondeado como el cono de la
gutapercha, es más bien ovalado, entonces este
cono de gutapercha no sellará los 2-3 mm del
canal, lo hará junto al cemento sellador.

CONOMETRÍA
Una vez seleccionado el cono principal clínicamente se
debe realizar:

Confirmación radiográfica
Conometría.

Aquí se comprueba que el cono llega a la longitud requerida. Esto se sabe a través de la
conductometría o odontometría. La idea es que el cono llegue a la misma longitud o altura que la
lima donde se trabajó.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


Después de haber seleccionado el cono principal, en
donde se marca el cono (con la pinza idealmente)
debe ser cementado con el cemento requerido según
el caso. Se cementa a longitud de trabajo.

SELECCIÓN DEL ESPACIADOR


1 calibre menor que la última lima utilizada.

Se utiliza a LT (-) 2mm

Al igual que las limas, están estandarizados por color.

SELECCIÓN DE LOS CONOS ACCESORIOS


Después de la cementación del cono principal junto al espaciador, el espacio
realizado con el espaciador se debe rellenar con más gutapercha, para eso
están los conos accesorios.

1 calibre menor que el espaciador.

Si por ejemplo escogí el espaciador 30 (el que llegó a LT -2mm) se utilizará un cono accesorio n° 25.
O si se eligió uno 40, el cono accesorio debe ser 35.

COMPACTACIÓN LATERAL
En la imagen A se observa el cono principal cementado junto con
el espaciador y la LT 2mm y cada vez que se hace este espacio
con el espaciador hay que ir rellenando con los conos accesorios,
hasta que no haya espacio.

Después del relleno con los conos accesorios viene el corte de


todos los conos (a un 1mm bajo del LAC mínimo para que no haya
coloraciones en el diente porque la gutapercha puede teñir los
dientes).

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS


CORTE DE CONOS
Se realiza con un atacador caliente.

MANIOBRAS FINALES
Limpieza de la cámara pulpar (para eliminar toda la gutapercha que pudo haber quedado
despues de cortar los conos, con una motita de algodón estéril y alcohol, pasándola por
dentro de la cámara pulpar).
Doble sellado: coltosol + vidrio ionómero. Más cerca de los conos de gutapercha se aplica
coltosol o Fermín como material provisorio, y lo más coronal y que da hacia la cavidad bucal
es el vidrio ionómero.
Chequeo de la oclusión. Este sellado temporal no debe estar muy alto porque si lo está y el
paciente está mordiendo constantemente en ese sector, provocará una inflamación del
periodonto. Debe chequearse la oclusión tanto en movimiento céntricos como excéntricos. Si
la oclusión está mal se debe desgastar en donde esté el punto de contacto más fuerte.

Gigliola Raposo y Francisca Gatica -USS

También podría gustarte