Está en la página 1de 8

1° ACTIVIDAD

 De acuerdo a la imagen presentada realizar el siguiente ejercicio

¿Que veo, que pienso y que pregunto?

 Realiza un escrito de 800 a 1.000 palabras sobre las lecturas:

Juego y Deportes – Capacidades físicas

Las capacidades físicas como contenido de educación física en primaria-

Juan Borrego y Fernando García (2017)

Después de leer los textos, producir con tus palabras lo comprendido.


DESARROLLO

1) ¿Que veo, que pienso y que pregunto?

Primeramente, se observa a un grupo de niños en una pista de


atletismo junto con un profesor que asumo, es de educación física,
por lo que pienso que los niños están calentando con un trote corto o
han sido llamados por el profesor y están yendo a atender lo que les
quiera comunicar.

2)  Realiza un escrito de 800 a 1.000 palabras sobre las


lecturas.
Es simple y sencillo, es de suma importancia conocer los
diversos beneficios que pueden obtenerse a base de una
actividad física constante, tales como: Una excelente
presión arterial, un fortalecimiento de los músculos y
huesos, tu sangre se mantiene limpia, etc.
Pienso que mantener una rutina de actividad o
entrenamiento físico conlleva responsabilidad detrás, y
mucho esfuerzo, además de un básico conocimiento en
diferentes tipos de ejercicios para poder realizarlos de
manera correcta, también está el saber nuestras limitaciones
físicas, algunos no pueden levantar mucho peso y estos en
su mayoría son personas que sufren de problemas lumbares
o de algún tipo de hernia, o las que sufren de problemas
respiratorios que no pueden exigirse mucho, pero bien,
entrando un poco más en detalle, en una de las lecturas,
específicamente en la primera, que habla sobre las
capacidades físicas, se resaltan 4 principales capacidades;
que son:
-Flexibilidad.
“Capacidad que permite el máximo recorrido de las
articulaciones”.
-Fuerza.
“Capacidad neuromuscular de realizar una contracción
muscular
voluntaria”.
-Velocidad.
“Capacidad de realizar una acción de forma rápida en un
periodo de
tiempo breve”.
-Resistencia.
“Capacidad de resistir un esfuerzo de larga duración”.

También se puntualizan los tipos y los aspectos que definen


cada capacidad ya sean internos o externos.

Flexibilidad.
Tipos de flexibilidad:
- Estática o pasiva: amplitud de movimientos en una
articulación sin poner
énfasis en la velocidad (movimientos lentos o asistidos).
- Dinámica o activa: amplitud de movimientos de la
articulación en la
ejecución de actividades físicas (movimientos y técnica
deportiva).
Factores que influyen en la flexibilidad:
- Internos (mecánicos funcionales):
• Movilidad articular: articulaciones.
• Tejido muscular: la miofibrilla.
• Tejido conectivo: tendones, ligamentos y fascias.

- Externos (endógenos y exógenos):


• Edad.
• Sexo.
• Genético.
• Hora del día.
• Clima y temperatura.

- Fuerza.
Manifestaciones de la fuerza:
- Fuerza máxima: capacidad neuromuscular de realizar una
contracción
máxima voluntaria.
- Fuerza velocidad: capacidad neuromuscular de superar
una carga
elevada con la mayor velocidad de contracción posible.
- Fuerza resistencia: capacidad del organismo para
resistirse a la fatiga en
esfuerzos significativos de larga duración.

Factores que determinan el desarrollo de la fuerza:


- Internos (mecanismos estructural, nervioso y elástico):
• Hipertrofia.
• Estructura de las fibras.
• Tipo de fibra muscular.
• Reclutamiento de unidades motrices.
• Sincronización de unidades motrices.
• Coordinación intermuscular.
• Componente elástico en serie y en paralelo.

- Externos:
• Clima.
• Alimentación.
• Entrenamiento.

- Velocidad.
Tipos de velocidad:
- Velocidad de reacción (simple y compleja): capacidad
de efectuar una
respuesta motora ante la aparición de un estímulo en el
menor tiempo
posible.
- Velocidad de movimiento o de acción: capacidad de
realizar movimientos
acíclicos (gestos únicos) a velocidad máxima frente a
resistencias bajas.
- Velocidad de desplazamiento o frecuencial: capacidad
de realizar
movimientos cíclicos (gestos iguales repetitivos) a
velocidad máxima
frente a resistencias bajas.
Factores que determinan el grado de velocidad:
- Internos (mecanismo estructural, nervioso y elástico):
• Hipertrofia.
• Estructura de las fibras.
• Tipo de fibra muscular.
• Reclutamiento de unidades motrices.
• Sincronización de unidades motrices.
• Coordinación intermuscular.
• Componente elástico en serie y en paralelo.

- Externos:
• Edad.
• Sexo.
• Tipo de estímulo.
• Frecuencia e intensidad del estímulo.
• Temperatura.

- Resistencia.
Tipos de resistencia:
- Resistencia aeróbica: capacidad de prolongar un esfuerzo
de intensidad
moderada en relación con una situación de equilibrio entre
el aporte de
oxígeno y las necesidades del gasto muscular.
- Resistencia anaeróbica (láctica / aláctica): capacidad de
resistir una
elevada deuda de oxígeno, manteniendo un esfuerzo intenso
el mayor
tiempo posible.
Factores que definen el grado de resistencia.
- Internos:
• Sistema respiratorio: consumo máximo de oxígeno.
• Sistema cardiocirculatorio: volumen minuto.
• Sistema muscular: hipertrofia y característica contráctil.
• Sistema óseo: producción de glóbulos rojos.
• Sistema nervioso: sincronización de unidades motrices.
• Sistema endocrino: glándulas suprarrenales: adrenalina y
cortisona.
- Externos:
• Edad.
• Temperatura.
• Altitud.
Con esto claro, podemos deducir cuán importante e
influyente es la actividad física para el desarrollo humano,
siendo una basa fundamental para nuestro día a día.

Y si nos basamos en la siguiente lectura, es un poco más de


lo mismo, pero centrándose en un punto que considero
importante, antes mencionado, que son nuestros límites
físicos, en esta lectura se habla en un fragmento sobre
ejercicios y manera de medir nuestra capacidad, cosa que
veo sumamente importante y que considero necesaria
obviamente, tales como:

1. Se han de trabajar de manera progresiva y continuada a lo


largo de la
programación.
2. Su ejercitamiento ha de ir ligado a la reflexión sobre los
efectos que tienen
en la salud.
3. Es recomendable utilizar actividades lúdicas.
4. No se deben de emplear tareas en las que el estudiante
tenga pocas
posibilidades de éxito o sean excesivamente repetitivas.
5. Los alumnos tienen que ser capaces de identificar la
cualidad física básica
que se esté trabajando en cada momento.
6. En los últimos cursos de Primaria y en Secundaria han de
conocer ejercicios
para cada una de las capacidades físicas básicas.
7. La sesión hay que estructurarla en función de la
capacidad en la que se esté
focalizando. En cualquier caso, se destinará una parte a la
activación y otra
a la vuelta a la calma.
8. Es necesario establecer medidas de seguridad para
prevenir accidentes y
lesiones.
9. Se recomienda evitar ejercicios problemáticos.

Además, haciendo ciertas recomendaciones a la hora de


trabajar con estudiantes, para que el tipo de actividad no
afecte su rendimiento o le resulte en una lesión, por eso es
preferible aplicar ejercicios simples pero eficientes y que
resulten didácticos y entretenidos para los niños.

También podría gustarte