Está en la página 1de 13

Articulo: Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos

Sindi Sarai Perez Epinayu

Jorge Mario Ospino Mejía

María Fernanda Rivera

Edwin Enrique Cera Redondo

(Docente)

Universidad de la Guajira

Facultad de Ingenierías

Programa de ingeniería Ambiental

Asignatura: Microbiología Ambiental

Riohacha – la Guajira

Noviembre - 2022

1
Articulo: Ciclos Biogeoquímicos

RESUMEN

Los ciclos biogeoquímicos la conexión y movimientos que existen entre los elementos

vivos y los no vivos con el fin de que la energía fluya a través de los ecosistemas por ello, el

objetivo del siguiente trabajo de investigación es la recopilación de información relacionado con

los ciclos biogeoquímicos, mediante 4 artículos realizados por diferentes personas o instituciones:

Las ilustraciones de los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno en los textos de secundaria,

El papel de los ciclos biogeoquímicos en el estudio de los problemas ambientales en educación

secundaria, La energía y los ciclos biogeoquímicos en la vida y por último, Ciclos biogeoquímicos

en bosques de la sierra de Béjar (salamanca). retorno de bioelementos por medio del agua de lluvia.

Palabras Clave: ciclos biogeoquímicos, análisis de artículos.

ABSTRACT

Biogeochemical cycles, the connection and movements that exist between living and non-

living elements in order for energy to flow through ecosystems, therefore, the objective of the

following research work is the collection of information related to biogeochemical cycles. ,

through 4 articles made by different people or institutions: Illustrations of the biogeochemical

cycles of carbon and nitrogen in secondary school textbooks, The role of biogeochemical cycles

in the study of environmental problems in secondary education, Energy and biogeochemical cycles

in life and finally, Biogeochemical cycles in forests of the Sierra de Béjar (Salamanca). return of

bioelements through rainwater.

Keywords: biogeochemical cycles, article analysis.

2
Articulo: Ciclos Biogeoquímicos

INTRODUCCIÓN

Los ciclos biogeoquímicos más importantes son el ciclo hidrológico, el ciclo del nitrógeno,

el ciclo del carbono, el ciclo del oxígeno, el ciclo del azufre y el ciclo del fósforo.

En la naturaleza hay recursos que son limitados, por lo que estos deben ser reciclados para

evitar que se agoten y que desaparezca la vida en la Tierra, esto se puede lograr de diferentes

maneras la principal es la concientización que se puede llevar a cabo desde los colegios para que

los niños tengan conocimiento de la importancia de los ciclos los ciclos biogeoquímicos para el

desarrollo y continuación de la vida en el planeta.

Por esta razón, es necesario que estos ciclos sucedan para que cuando un organismo vivo

muera, los elementos o sustancias químicas que se generan durante su descomposición puedan ser

aprovechados y depositados en la tierra a fin de que después otros organismos puedan

aprovecharlos.

A continuación, se citarán algunos artículos realizados por instituciones que hablan de la

importancia de los ciclos biogeoquímicos, los diferentes tipos de ciclos y como lograr que los niños

puedan aprender y tener conocimiento de esta.

3
Articulo: Ciclos Biogeoquímicos

MATERIALES Y METODOS

los siguientes son 4 artículos están relacionados con los ciclos biogeoquímicos, la mayoría

de estos tienen como objetivo la investigación de las enseñanzas o aprendizajes de niños de las

ciencias.

1. las ilustraciones de los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno en los

textos de secundaria

(Francisco Maldonado González, Francisco González García y María del Pilar

Jiménez Tejada)

Instituto de Educación Secundaria Montejícar (Granada)

El objetivo de este trabajo se centra en el estudio de las ilustraciones (imagen de carácter

gráfico que acompaña a los textos escritos) que se realizan de los ciclos del carbono y del nitrógeno

en los textos de estudio de la educación secundaria.

Esta investigación se realizo para los estudiantes del Instituto de Educación Secundaria

Montejícar (Granada) con el fin de conocer la enseñanza de todos los conceptos científicos, en

especifico los ciclos biogeoquímicos, para ellos examinaron 16 libros de texto de los cuales 6

corresponden al nivel del antiguo primer curso de Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP) y

10 son de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

4
Articulo: Ciclos Biogeoquímicos

Por otro lado, Los ciclos biogeoquímicos de la materia y los flujos de energía en los

ecosistemas suelen presentarse como un resumen esencial para el estudio de los ecosistemas en las

disciplinas de Ciencias Naturales o Biología, en la Educación Secundaria Obligatoria y en el

Bachillerato.

Los ciclos biogeoquímicos representan un complejo sistema que conecta procesos

biológicos, geológicos, químicos y físicos, y sirven como modelo para ilustrar las interacciones

entre biosfera, atmósfera, geosfera e hidrosfera, todo ello mediado con una combinación de

fenómenos cíclicos en unos casos, lineales en otros, reversibles e irreversibles. Procesos biológicos

tan importantes como la fotosíntesis y la respiración forman parte del ciclo del carbono. En este

ciclo pueden diferenciarse dos subciclos: uno a corto plazo y otro a largo plazo en función de las

tasas de renovación, o bien un ciclo terrestre y otro oceánico. En el ciclo del nitrógeno destaca el

papel esencial de diferentes microorganismos en los procesos de oxidación-reducción del

nitrógeno.

5
Articulo: Ciclos Biogeoquímicos

2. El papel de los ciclos biogeoquímicos en el estudio de los problemas

ambientales en Educación Secundaria

(Patricia Esteve y Mercedes Jaén)

Universidad de Murcia

Este trabajo tuvo como principal objetivo analizar referentes que puedan servir

posteriormente en la planificación y diseño de propuestas didácticas para la enseñanza en

secundaria.

Este enfoque podría incrementar el interés de los estudiantes por el papel de los ciclos

biogeoquímicos en la dinámica de los ecosistemas y considerar su relevancia en el funcionamiento

global del planeta. El estudio de los ciclos constituye una parte fundamental del tema de los

ecosistemas. Su importancia radica en su gran potencial para proyectar una realidad compleja y

dinámica. Aunque las relaciones de la biota, que se detallan en el estudio de las cadenas tróficas,

son los contenidos predominantes, será indispensable el estudio de los ciclos biogeoquímicos para

comprender las conexiones entre todos elementos de la ecosfera (biota, hidrosfera, geosfera y

atmósfera).

Su estudio se contextualiza diferenciando ambientes terrestres, acuáticos, marinos y mixtos

(como humedales o estuarios). Bajo esta organización, se presentan todos los elementos

(nitrógeno, carbono, fósforo, oxígeno y azufre) actuando en su conjunto, resaltando el proceso de

reciclado biogeoquímico.

6
Articulo: Ciclos Biogeoquímicos

Consideraciones para la utilización de los ciclos biogeoquímicos en algunos

problemas ambientales actuales:

• El problema de la eutrofización tiene una relación evidente con los ciclos

biogeoquímicos ya que puede surgir de la alteración de los ciclos naturales del

Nitrógeno y del Fósforo.

• La lluvia ácida se puede abordar desde los ciclos del Carbono, Nitrógeno y del

Azufre al estar relacionada con determinadas emisiones de las industrias

siderúrgicas, cementeras y cerámicas, etc., y la quema de combustibles fósiles en

centrales térmicas, vehículos a motor, aviones, etc. Estas actuaciones producen

alteraciones en el medio, como cambios en la concentración de gases en la

atmósfera, modificación del pH del agua de lluvia, etc.

• El incremento del efecto invernadero que se presenta ligado al denominado cambio

climático global, tiene una relación directa con la alteración del ciclo del Carbono

y del Oxígeno.

7
Articulo: Ciclos Biogeoquímicos

3. La Energía y los Ciclos Biogeoquímicos en la Vida

(Gloria Nancy Lamprea López)

Universidad Nacional de Colombia - Manizales, Colombia

Stenhouse (1991) define: Enseñanza como “las estrategias que adopta la escuela para

cumplir con su responsabilidad. Enseñanza no equivale meramente a instrucción, sino a la

promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios”

El articulo tiene como objetivo diseñar e implementar una unidad didáctica para mejorar

el aprendizaje de la energía en los ciclos biogeoquímicos para grado séptimo en la Institución

Educativa Ciudad Baquía del parque Industrial de Pereira, Para ellos se seleccionó el nivel séptimo

para el trabajo a realizar, con un total de 125 estudiantes en cuatro grupos, A, B, C y D con edades

entre los 12 y los 15 años; ya que el número de estudiantes es amplio se tomará al séptimo D con

30 estudiantes para la investigación.

Para este estudio se realizaron una serie de actividades para los grados de estudio y se le

realizaron una serie de preguntas de diferentes temas relacionados al ciclo biogeoquímico como,

por ejemplo: ¿Cómo es que no necesitamos regar la planta como el resto de las plantas de la casa?,

¿Qué es la fotosíntesis?, ¿podríamos decir que todos los individuos son productores, por que

suministran alimento a otros?, entre otros.

Se obtuvo como resultado que los estudiantes alcanza competencias de uso comprensivo

del conocimiento científico, cuando analiza el funcionamiento de los seres vivos en términos de

sus estructuras y procesos, y relaciona conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan

con frecuencia.

8
Articulo: Ciclos Biogeoquímicos

4. Ciclos biogeoquímicos en bosques de la sierra de Béjar (salamanca). retorno

de bioelementos por medio del agua de lluvia

(Santa Regina)

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología. Apdo. 257. 37071

Salamanca

El objetivo del presente trabajo es conocer el aporte de elementos minerales al substrato

edáfico del pinar por medio del agua de lluvia y los procesos que conlleva su paso por la canopia

vegetal, para una mejor comprensión del reciclaje de elementos totales en la zona de estudio.

Esta investigación se llevo a cabo en la zona que se encuentra en la vertiente Norte de la

Sierra de Bajar (Provincia de Salamanca, España).

Figura de la zona de estudio.

9
Articulo: Ciclos Biogeoquímicos

Como método de investigación se utilizaron las siguientes:

• recogida de muestras de agua de lluvia se dispusieron 6 pluviómetros.

• El tiempo de recogida de muestras se extendió desde el 2 7 de abril de 1 98 4 hasta

el 6 de noviembre de 1 986.

• la precipitación recogida de esta forma es conducida a un depósito de plástico de

gran capacidad.

• También se ha calculado el agua interceptada por diferencia entre el agua incidente

y el pluviolavado y escurrimiento fustal.

Como resultado se obtuvo que el aporte medio estimado de elementos minerales al suelo

del pinar por las precipitaciones. En ella puede observarse que la cantidad de dichos elementos

que alcanza al medio edáfico por medio del agua incidente y de pluviolavado es prácticamente

idéntica durante los dos ciclos de experimentación, por lo que puede estimarse su media. Se ha

determinado un aporte al suelo del bosque de 70 Kg/ha de carbono total por medio de las

precipitaciones incidentes, 1 07 Kg/ha por pluviolavado y 8,9 Kg/ha por escurrimiento fustal.

Así mismo se obtuvo la siguiente gráfica de la repartición del agua estimada:

10
Articulo: Ciclos Biogeoquímicos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de leer y analizar cuidadosamente todos los manuscritos investigados de manera

individual por nuestro grupo de trabajo académico, los resultados arrojados para la consecución

de los temas presentados por nuestro docente en el área de microbiología fueron enriquecedores

en gran manera para nuestra formación integral como estudiantes y futuros profesionales, pues

mediante este informe se lograron despejar dudas relacionadas con el tema. Por otra parte, cabe

mencionar que durante el proceso de investigación se observó como ayuda este ciclo natural y

como afecta al área del medio ambiente, algo de mucha importancia con relación a la carrera que

cursamos. En todos y cada uno de los artículos no está de más afirmar que se basaron dar y buscar

una idea fresca frente al aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos porque los expositores de los

textos guías hallan y demuestran las falencias respecto al aprendizaje que quedan expuestos en

estudiantes que requieren tener claro este tipo de conceptos, también de cómo se ven involucrados

los diferentes agentes químicos que están presentes en el desarrollo del mismo.

11
Articulo: Ciclos Biogeoquímicos

CONCLUSIONES

Para la realización de este texto de carácter analítico e interpretativo, fueron tomados como

referencias 4 artículos científicos donde se estudiaba y se detallaban datos precisos sobe el ciclo

natural que se buscaba estudiar en este caso lo que conocemos como os ciclos biogeoquímicos;

también es preciso decir que 3 de los 4 textos eran basados en indagaciones para la búsqueda de

nuevos métodos de aprendizaje de dichos ciclos. Estos claramente iban dirigidos primordialmente

a estudiantes de secundaria, en los cuales se requiere mayor comprensión de este tema; entre estos

expositores se encuentran desde docentes, hasta universidades de alto renombre en el ámbito de la

educación superior dentro del territorio. En todos y cada uno de los escritos se puede observar un

punto de vista diferente y a la vez severo, por la importancia del tema desarrollado. Durante los 4

artículos tomados como guías quedan evidenciados los análisis de distintas ilustraciones, la

necesidad de superar los modelos de enseñanzas convencionales, expresando la importancia que

tiene en la vida en general y también estudia como regresan los elementos químicos que están

presentes durante este ciclo a la corteza terrestre desde la atmosfera en forma de precipitación.

Para concluir podemos afirmar que el ciclo expuesto durante el estudio es vital importancia, pues

sin el correcto funcionamiento de este podría haber muchos

12
Articulo: Ciclos Biogeoquímicos

REFERENCIAS

file:///C:/Users/HP/Downloads/92040305.pdf

file:///C:/Users/HP/Downloads/6917-Texto%20del%20art%C3%ADculo-21578-1-10-

20181119.pdf

file:///C:/Users/HP/Downloads/30334228.2019.pdf

file:///C:/Users/HP/Downloads/146.pdf

https://concepto.de/ciclosbiogeoquimicos/#:~:text=Se%20conoce%20como%20ciclos%2

0biogeoqu%C3%ADmicos,y%20geo%2C%20%E2%80%9Ctierra%E2%80%9D.

13

También podría gustarte