Está en la página 1de 52
CLa Gaceta DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE HONDURAS| Lapin iota 19 so Despts se mote ot pine precocial et ‘ARO CXXXIX TEGUCIGALPA, M.D. C., HONDURAS, C.A. JUEVES 4 DE MAYO DEL 2017. NUM. 34,329 Secci6n A Secretaria General INHGEOMIN ‘ACUERDO INHGEOMIN # 04/2017 INSTITUTO HONDURENO DE GEOLOGIA Y MINAS “INHGEOMIN”, Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, diez de febrero del aio dos mil diecisiete CONSIDERANDO: Que mediante Decreto No. 238- 2012, de fecha veintitrés de enero del aio dos mil trece y publicado en el Diario Oficial La Gaceta el dos de abril del aiio dos mil trece, se ereé la Ley General de Mineri la cual entrari en vigencia veinte dias después de su publicacién, es decir a partir del dia veintitrés de abril det afio dos mil trece. CONSIDERANDO: Que mediante Acuerdo No. 235-B- 2014,e1Secretariode Estadoenel Despachodela Secretaria de la Presidencia, acordé nombrar a partir del diecisiete de marzo del ailo dos mil catoree, al ciudadano AGAPITO ALEXANDER RODRIGUEZ ESCOBAR en el cargo de Director Ejecutivo de El Instituto Hondurefio de Geologia y Minas “INHGEOMIN®, adscrito a la Secretaria de Estado en los Despachos de Energia, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MIAMBIENTE). SUMARIO Seccion A Decretos y Acuerdos ‘SECRETARIA GENERAL INHGEOMIN ‘Acuerdo INHGEOMIN # 04/2017 A124 Seeci6n B Avisos Legales Desprendible para su comodidad B. 1-28 CONSIDERANDO: Que el Estado de Honduras ejerce dominio eminente, inalienable e imprescriptible sobre los recursos minerales que se encuentran en su teritorio,y regula su aprovechamiento téenico y racional por los particulares ‘mediante concesiones © permisos que otorga a través del Instituto Hondureio de Geologia y Minas "INHGEOMIN’” CONSIDERANDO: Que segiin el Articulo 14 de la Ley General de Minera, la exploracién comprende el conjunto de trabajos para la localizacion, determinacién de Ta estructura del_yacimiento mineral, 1a morfologia, dimensiones y condiciones de la yacencia del cuerpo mineral, tectonica de la zona que lo contiene, el cileulo de reservas y del contenido y calidad de las clases de minerales existentes en el mismo, determinando las caracteristicas geofisicas y REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALI (CDE MAYO DEL2017 No 3429 SEEN ‘geoquimicas del perimetro explorado, con el propésito de determinar la viabilidad del proyecto minero, CONSIDERANDO: Quesegiin|a Ley GeneraldeMineria, la etapa de Exploracién se regira por el Manual de Buenas Pricticas Ambientales Mineras, el que debe revisarse periddicamente, a fin de mantenerlo actualizado. CONSIDERANDO: Que una de las atribuciones del Director Ejecutivo segin el articulo 101 inciso d; es la aprobacién demanuales técnicos para laimplementaciénde la Ley General de Mineria, siendo necesario la aprobacién del Manual de Buenas Pricticas Ambientales Mineras para la etapa de Exploracién, logrando asegurar que las actividades se realicen con la aplicacién de rigurosos controles ambientales en todas las operaciones mineras. POR TANTO: En aplicacién de los Articulos 321 de la Constitucién de la Repilica; 1, 7, 41, 42, 46, 116, 118, 119 y 122 de la Ley General de la Administracién Piblica: 1, 2, 3, 4,5, 8, 14, 96, 97, 99 incisos a), I) 101 inciso d) de la Ley General de Mineria segin Decreto 238-2012; ACUERDA: PRIMERO: Aprobar el Manual de Buenas Practicas Ambientales Mineras para la etapa de Exploracién; que a continuacién se detalla MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES MINERAS PARA LA ETAPA DE EXPLORACION LET TEL LP LOPE. Meee eee Eee eee eee eee eee “DE MAYO DEL 2017, 1. OBJETIVOS DEL MANUAL 1.1 INTRODUCCION 1.2 PROPOSITO 13 ALCANCE MARCO LEGAL Y REGLAMENTARIO 2.1 JUSTIFICACION 2.2 LISTADE LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS APLICABLES. 3. ETAPA DE EXPLORACION. 3.1 SOLICITUD DE CONCESION E INICIO DE EXPLORACION 3.1.1 Plan de Manejo Ambiental 3.1.2 Plan de Remediacion 3.1.3 Diagrama de flujo para solicitar una Concesién de Exploracién en INHGEOMIN 3.2 OBLIGACIONES DURANTE LA EXPLORACION. 3.3 CIERRE TOTAL O PARCIAL. 8 4, ACTIVIDADES DE MANEJO Y DE CONTROL AMBIENTAL, 8 4,]LINEAMIENTOS GENERALES. 8 4.1.1 Aspectos organizativos y administrativos de Gestion Ambiental 8 4.1.2 Medidas de Mitigacién Generales para evitar impacto en agua, flora y fauna. 9 4.1.3 Manejo de los Residuos Sélidos y control de sedimentos, 10 42 PRACTICAS AMBIENTALES PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACION MINERA M 4.2.1 Caminos y Transporte send 4.2.1.1 Caminos y Huellas, M1 4.2.1.2 Transporte y movimiento de vehiculos. 13 4.22 _Labores de Exploracién 14 4.2.2.1 Investigacion Geofisica. 4 4.2.2.2 Pozos de muestreo geoquimico de suelo. Is 4.2.23 Canaletas y muestreo “chips” 15 4.2.24 Zanjasitrincheras, 16 4.2.25 Calicatas 0 pozos 16 4.2.2.6 Sondajes y plataformas 7 4.2.2.7 Areas de acopio de muestras. Is 4.2.28 Labores subterrineas de exploracién. 19 4.2.2.9 Lodos de perforacién. 20 4.2.3 Infraestructura de apoyo. 21 4.23.1 Campamento mévil 21 4.2.3.2 Campamento semipermanente. 21 4.2.3.3 Baiios quimicos / Fosas sépticas. 2 4.2.3.4 Manejo y disposicién de residuos domésticos ¢ industriales No Peligrosos. 2 4.2.3.5 Manejo y disposicion de residuos industrials Peligrosos. 2 4.23.6 Insumos: Agua 25 4.2.3.7 Insumos: Energia eléctrica as 4.2.38 Insumos: Combustible. 26 4.24 Seguridad e Higiene 27 4.2.5 Componente Social 28 5. GLOSARIO 29 PEE SpE EEE EEE pee SpE EE epee eee ee eee ere eee REPUBLICA DE HONDURAS Manat S 1.1 INTRODUCCION Este documento responde al requerimiento de la Ley General, de Mineria (LGM), en su Articulo 14, de desarrollar un Manual de Buenas Précticas Ambientales Mineras para la Etapa de Exploracién que regiri esta actividad; el que debe revisarse periédicamente afin de mantenerlo actualizado. Este Manual se las actividades re ambiental: + Una industria minera responsable con el ambiente para el desarrollo econdmico de la nacién; + Una adecuada rehabilitacién de las areas de exploracién que no han llegado a la Etapa de Explotacién (minado), previniendo condiciones indeseables de la tierra y agua que perjudiquen el bienestar general, 1a salud, la seguridad, la ecologia y los derechos prediales de los ciudadanos hondurenios y para dar disposiciones en lo concemiente al uso subsiguiente de las tierras intervenidas; + Una exploracién de yacimientos minerales realizada en diversas areas en las que las condiciones geolégicas, topogrificas, climéticas, biolégicas y sociolégicas son significativamente diferentes, por lo que las especificaciones para la rehabilitacién deben variar de acuerdo a éstas; + Unlnsttuto Hondureio de Geologia y Minas (INHGEOMIN), que considere que los procedimientos para las actividades de exploracién de yacimientos minerales y las précticas de control y remediiacién asociadas que se recomiendan en este Manual, contribuirén sustancialmente al consiguiente uso miitiple/diversificado del suelo del pats ige por principios, aplicables a todas mntes a la exploracién en el ambito 1.2 PROPOSITO. Los propésitos de este Manual y de las practicas de control y remediacién relacionadas con las actividades de exploracién ‘minera son: + Proporeionar las recomendaciones dentro de las cuales se pueda llevar a cabo una exploracién de yacimientos minerales ambientales responsables; + Proveer una guia para la rehabilitacion exitosa de las actividades de exploracién que, segiin sea posible, resulten en la estabilidad del suelo, la calidad aceptable del agua, la cobertura vegetal y condiciones generales adecuadas para el uso subsiguiente de la tierra; + Establecer la cooperacién entre los diversos sectores privados y gubernamentales al establecer actividades de exploracién y la remediacién asociada aceptables y responsables; ¥, + Definir un marco operative de monitoreo ambiental y D.C. 4 DE MAYO DEL 2017 No. 34,329 social, tanto para los concesionarios como los inspectores del gobierno, con respecto a requerimientos que sean normativos como de “Buenas Practicas 1.3 ALCANCE Este Manual abarca todas las sucesivas fases de la Etapa de Exploracién; desde la solicitud de la Concesién y el inicio de las actividades (Programa de Exploracién), durante el progreso de las actividades (Informes de Declaracién Anual Consolidada DAC yio actualizacién del Programa de Exploracién) y, si se da el caso, para la remediacién y el cierre total del sitio de la Concesién. ~Conforme al parrafo segundo, Articulo 17 LGM. También abarca el conjunto de las actividades de campo relacionadas a la exploracién y sus efectos ambientales y socivecondmicos, directs 0 inducidos sobre el ambiente y las comunidades dentro del rea de influencia de! proyecto. Estas comprenden toda actividad mediante la cual el Titular de una Concesién minera desarrolla, a partir de los indicios dela existencia de una mineralizacion y mediante trabajos de superficie o en profundidad; uilizando técnicas: geologicas, eoquimicas, geofisicas, de teledeteccién, trincheras, poz0s, sondeos u obras de excavaciones subterraneas; actividades diigidas a evidenciar la presencia de un yacimiento mineral con interés econémico, calcular fa cantidad y la calidad de sus reservas y a evaluat la factibilidad técnica y comercial de su explotacién, Incluye también las acciones de desarrollo de infraestructura; como ser: accesos, caminos, plataformas, campamentos, talleres, entre otros; relacionadas a la ejecucién de las actividades de exploraci6n, La Gaceta DIAROOFCIALDE LA REPUBLICA DE HONDURAS [DEGANO DE LA PRENSA HONDURENA PARAEJOR SEGURIDAD DE SUS PUALICACIONES LIC. MARTHA ALICIA GARCIA ‘Guta General {JORGE ALBERTO RICO SALINAS (Coordnadr y Supersor EMPRESA NACIONAL DE ARTES GRAFICAS NAG. comets Tadeo Gee 22 56 ‘ines: 20.08, Part 20567 (CENTRO ciV100 GUBERNANENTAL REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, D.C, 4DEMAVO DEL 2017 _No. 34.329 a usrineacs 8 Segiin el Articulo 14 LGM establece, que la exploracién ‘minera comprendeel conjunto de trabajospara la localizacién, determinacién de la estructura del yacimiento mineral, la morfologia, dimensiones y condiciones de la yacencia del cuerpo mineral, la tecténica de la zona que lo contiene, el cilculo de reservas y del contenido, y la calidad de las clases de minerales existentes en el mismo; determinando las caracteristicas geofisicas y geoquimicas del perimetro explorado, con el propésito de determinar la viabilidad del proyecto minero. Latta detilorcn ej part Manual de Buenas Prctcas Ambientales Niners equ debe ress piticamertea in demrteeto acide. | Asi mismo esté establecido en el Reglamento de la Ley General de Mineria (RGM), en el Articulo 20, las actividades de exploracién comprenden: 4) Preparacién de plataformas de exploracién; ) Realizacién de pozos de perforacién, calicatas o zanja, y otros trabajos para determinar la rentabilidad del proyecto (cdlculo de reservas); ©) La construccién de camiinos, vias de acceso y otras infraestructuras relacionadas con el objeto de realizar las actividades descritas anteriormente De acuerdo a los requisitos de la Ley General de Mineria y de su Reglamento, todas las actividades de manejo y de control ambiental en la Etapa de Exploracién deberin estar acordes al presente Manual, etrganiet de na Concesnde Biplane reaardcon bos ena Legistacon Ambient igen del po. Todas aquellas actividades que se presentan dentro del Programa de Exploracién, y que por su naturaleza necesitan someterse por un proceso de licenciamiento, deberin ser revisadas en la Tabla de Categorizacién de Licenciamiento Ambiental vigente en el pais. 2.2 LISTA DE LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS. APLICABLES Ley General del Ambiente / Decreto No. 104-93 Ley General de Aguas / Decreto No. 181-2009 Ley Forestal, Areas Protegias y Vida Silvestre Deereto No.98-2007 Declaracién de Areas Protegidas y Bosques Nublados! Decreto No.87'87 Reglamento del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental (SINEIA) Acuerdo Ejecutivo 1No.008-2015 Reglamento del Sistema de Consultas, Quejas y Denuncias Ambientales Reglamento del Registro Nacional de Prestadotes de Servicios Ambientales Acuerdo No, 654-2010 Reglamento de Auditorias Ambientales / Acuerdo No.887-2009 Reglamento para el control de emisiones generadas por fuentes fijas Acuerdo No. 1566-2010 Reglamento para el manejo integral de los residuos sélidos Acuerdo No.378-2001 Reglamento Nacional de descarga y reuilizacin de aguas residuales ‘Normas Técnicas de Descarga de Aguas Residuales a cuerpos receptoes y aleantarillado sanitario/ Acuerdo Noose Reglamento para la gestion ambientalmente racional de las sustancias quimicas peligrosas en Honduras Reglamento para el transporte por carretera de mercaneias y desechos peligrosos de la Repiiblica de Honduras Reglamento General de medidas preventivas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales / Acuerdo Ejecutivo STSS-053-04 |. ETAPA DE EXPLORAGON /ROCEDIMENTOS MnSTRATHOSY El concesionario tiene la obligacién de presentar un Programa de Exploracién (Art.22 RGM), dentro de un plazo de ciento veinte (120) dias siguientes una vez otorgado el Derecho Minero, para ser revisado y aprobado por las Unidades Téenicas del INHGEOMIN, Dicho Programa debe contener (Art.23 RGM), 1. Planos originales, indicando los sitios donde se desarrollara la actividad IL Constancia de solvencia del profesional que firma los planos IL, Sustancia de interés IV, Programa de exploracién (hasta un plazo de 2 ais): 1. Descripcién de las actividades de exploracién, 2. Tipo de método de exploracién, PEEP EEE EEE SpE Ee SpE EE eee eee eee eee eee REPUBLICA DE HONDURAS EGUCIGALPA, 3. Tiempos de ejecucién (Cronograma), 4. Descripeidn técnica del equipo conforme a método de exploracién; y, 5. Personal a emplear (puesto y responsabilidades) V._Presupuesto de inversién minima VI. Plan de Manejo Ambiental VIL. Cronograma y presupuesto de las actividades de control ambiental VIII, Plan de estrategia de socializacion IX. Estados financieros originales 3.1.1 Plan de Manejo Ambiental Este Plan detallay estableve las acciones que son necesarias para prevenit, mitigar, controlar, compensar y remediar los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto u actividad minera; ineluye también los planes de seguimiento, evaluacién y monitoreo. Este deberd contener como minimo: 1 Introduccién IL Objetivos IIL. Levantamiento de Linea Base (flora, fauna y calidad de agua) IV. Actividades de exploracién relacionadas alas actividades ambientales por componente ambiental; 1. Deseripeién de las actividades generales a implementar Deseripeién de las actividades especificas @ implementar, enmarcadas en el contexto del presente Manual y que contemple los siguientes ccomponentes: 1.1 Caminos y Transporte, 1.2 Labores de Exploracién propiamente dicha, 1.3. Infraestructura de Apoyo, D.C. 4 DE MAYO DEL 2017 No. 34,329 1.4 Componente social, -Plan estratégico con actores claves de la zona -Cronograma de ejecucién -Presupuesto de ejecucidn de actividades -Medios de verificacién (fotos, lista, ete.) 3. Cronograma de Actividades: y, 4, Presupuesto por actividades de las medidas de mitigacién y compensacién. V._ Plan de Remediacién 1 Pande aneo Ambiental ser erado al momento dela probands 2civda de apleracen arpa elas unidades de Ambir Seguridad) (Desa Sca el NAGEOMIN, La autoridad minera realizaré inspeceiones para garantizar el cumplimiento de todas las medidas propuestas en el Plan dde Manejo Ambiental; las cuales se realizarin por lo menos una vez al aio, o en una frecuencia mayor si se considera necesario, con base en las actividades a realizar y a los ecosistemas en donde se realicen las mismas. Conforme al Articulo 60 RGM, el incumplimiento a las recomendaciones generadas por las visitas de campo, acarreard sanciones administrativas, de acuerdo al Articulo 85 LGM. Una vez otorgada la Concesién de Exploracién ciento veinte (120) dias después, el concesionario debera presentar anexo al Plan de Manejo Ambiental un Plan de Remediacién, 3.1.2 Plan de Remediacién Este Plan debe perseguir la correccién de las perturbaciones en las areas utilizadas 0 afectadas por la ejecucion de las actividades de exploracién minera, 'Y debe estar enmarcado en el Reghamento de Cierre de Minas una vez vigente, asi como todas las Pricticas para la Remediacién dictadas en el presente Manual (ver Seccién 42), Meee PEE epee eee eee ere eee erect REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALP: PRESENTACION DE SOLICITUD A ‘SECRETARIA GENERAL + sINo ‘CUMPLE ES RECHAZADA REVISION DE COORDENADAS, TRASLAPES CON, LasouiciTuD CCONCESIONES, ZONAS LIBRES, AREAS —_— PROTEGIDAS ¥ MICROCUENCAS. U, REGISTRO MINERO Y CATASTRAL 1 4 cumpie ELABORACION Y ASIGNACION DE (CODIGO UNICO DE EXPEDIENTE ‘SECRETARIA GENERAL t ELABORACION DE AUTO PARA REMISION A LAU. REGISTRO MINERO YCATASTRAL, ‘SECRETARIA GENERAL | ELABORACION DE INFORME ¥ ANOTACION PROVISIONAL. “TUREGISTRO MINERO YCATASTRAL | ‘Aviso DE PUBLICACION ‘SECRETARIA GENERAL BAJO CRITERIOY <-- AUTORIZACION DE UNA VEZ PRESENTADO EL AVISO DE PUBLICACION SE ESPERA QUINCE (25) DIAS HABILES PARA SU RESPECTIVA OPOSICION, A PARTIR DE LA FECHA DE PUBLICACION. DIRECCION EJECUTIVA EMISION DE AUTO A UNIDADES TECNICAS Y ASESORIA LEGAL PARA EMITIR DICTAMENES ‘CORRESPONDIENTES ‘SECRETARIA GENERAL e3 | “\_Favoraste EMISION DE RESOLUCION PARA LA ETAPA DE EXPLORACION ‘SECRETARIA GENERAL PEE EERE HEP EEE pe E Ee SpE EE eee Hee ere eer eer eee REPUBLICA DE HONDURAS D.C. 4 DE MAYO DEL 2017 No. 34,329 Separando derecho de actividades. Una vez otorgado el Derecho, e1 Titular debera presentar dentro de los ciento veinte (120) dias siguientes ELINCUMPLIMIENTO DE ESTA COBUGACION CONSTITUYE UNA, FALTA Y SERA SANCIONADA DE CCONFORMIOAD AL ARTICULO 85, INCISO B, DEA Lev GENERAL DE MineRta, 3.2 OBLIGACIONES DURANTE LA EXPLORACION Dentro de las obligaciones que confiere el Derecho Minero de exploracién, el Concesionario debe presentar la Declaracién Anual Consolidada (DAC), Dicho documento es el informe técnico, econémico, social y ambiental en el cual el Titular del Derecho Mineto piblico y privado describe todas las actividades desarrolladas en el afio inmediatamente anterior, de conformidad al Programa de Exploracién aprobado por la Autoridad Minera; asi como, las actividades proyectadas para el desarrollo del proyecto minero, Debe presentarse anualmente ante la Autoridad Minera y las Municipalidades respectivas en el mes de enero de cada allo. Dicho informe gozara de confidencialidad conforme al Articulo 53, Inciso h LGM La Declaracién Anual Consolidada debe contener para la Etapa de Exploraci6n los siguientes requisites: Balance General; Informe de accidentes ocurtidos; Actividades de proteccién ambiental y de socializacion del proyecto: Actividades mineras, geolivicas y vefisicas, trabajos ejecta os, programas previstos y resultados obtenids de exploracién, Estadistica de empleados; PRESENTAR EL PLAN DE EXPLORACION EN, ‘SECRETARIA GENERAL EVALUACION ¥ DICTAMEN DEL PLAN DE EXPLORACION ‘ASESORIA LEGAL & UNIDADES TECNICAS FAVORABLE PARA EL INICIO DE ACTIVIDADES DE EXPLCRACION Resumen de existencia de materiales (materiales para explorar); y, Copia de los recibos de pago de tasas y contri- buciones, ‘Toda esta informacién debera ser presentada en el formato autorizado por la Direccién Ejecutiva del INHGEOMIN, que se encuentra disponible en su pagina web, Al finalizar la Etapa de Exploracién el concesionario debera presentar ante la Autoridad Minera, previo al otorgamiento de la Etapa de Explotacién, una memoria técnica de los resultados de exploracién, que contenga como minimo Método de extraccién y descripeién del Plan de Explotacion y/o Benefico (fiujograma de procesos y plan de minado); Descripein del diseito del sitio 0 los sitios a explotar, deposito de estéril y de materia orwanica, ‘Voliimenes proyectados de producci6n; oliimenes de material estéril y materia orgénica a remover; Equipo a utilizar (descripcién técnica), Recurso Humano (estructura orgénica del proyecto, puestos y responsables); y Cronograma de actividades que detalle los tiempos de ejecucién mensual (adecuacién, fecha estimada de explotacién, operacién y cierre). Meee eee EEE eee eee eee eee ‘Una vez ejecutada la Etapa de Exploracién se debes tar lo estipulado en su respectivo Plan de Remediacién y en el Reglamento de 4.1.1 Aspectos organizativos y administrativos de Gesti Ambiental REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, D.C, 4DEMAVO DEL 2017 _No. 34.329 ‘canes det Dechner pala apa alo port ctaacanes ess peramas planes yo proyectos de expan, uae shots porated mine 3.3 CIERRE TOTAL O PARCIAL de aca sre de Minas para cumplir con las me- didas de correccién, 4.1 LINEAMIENTOS GENERALES + Supervisar y obtener dictamen favorable de la Unidad de Ambiente y Seguridad del INHGEOMIN (ver flujograma Seccién 3.1.3). + Preparar el Plan de Manejo Ambiental segiin los lineamientos especificos en el presente Manual. + Lacompaitia debe contar con unregente ambiental para la supervision de las actividades de control ambiental en la Etapa de Exploracién + EI concesionarioveontratsta tiene que capacitar y sensibilizar asus trabajadores, afin de que estos tomen conciencia de la importancia de proteger los recursos naturales en el area de proyecto y su érea de Influencia directa, especialmente los recursos biolégicos y de la biodiversidad + El concesionario/contratista debe asegurarse de que en el drea de exploracién se respete una franja de seguridad de SO metros con respecto a la linea de propiedad de cualquier terreno, cuyo duefio no es propietario del sitio donde ocurvrd las actividades de exploracién. + El concesionarioicontratista debe proporcionar a sus empleados el equipo de proteccién personal (EPP), dependiendo de las actividades a realizar. A su vez se debe capacitara los mismos en cuanto a la importancia y uso adecuado del equipo en cuestién. Ademas, se debe contar con un botiquin de primeros auxilios debidamente equipado + Se debe dar mantenimiento a las. instalaciones sanitarias portiiles y permanentes acondicionadas para el uso de los trabajadores, durante el periodo de exploracién y/o explotacion + Se tiene que delimitar el rea de operaciones de exploracién, con ef objetivo de establecer dreas de acceso restringidas a personas ajenas a la operacién minera, en donde el Titular asuma la responsabilidad de Ia seguridad del personal laborante, dichas areas setin registradas por la Unidad de Minas y Geologia del INHGEOMIN. + Elconcesionario de explotacién al realizar actividades de exploracién debe de acatar las recomendaciones establecidas en este Manual, 4.1.2 Medidas de Mitigacion Generales para evitar impacto en agua, flora y fauna + No se permite realizar perforaciones dentro de las fajas de proteccién establecidas en el Art.123 de Ley Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre; tenigndose en cuenta las regulaciones siguientes ~ Se prohibe todo tipo de actividad en éreas declaradas, legalmente como zonas abastecedoras de agua; ~ Se debe proteger un drea en un radio de doscientos cincuenta metros (250m) partiendo det centro del nacimiento o fuente de agua; = En los rios y quebradas permanentes se estableceran fajas de proteccién de ciento cincuenta metros (150m), medidos en proyeccién horizontal a partir de ta linea de rbera, si la pendiente de la cuenca es igual © superior a treinta por ciento (30%); y de cincuenta ‘metros (50m) sila pendiente es inferior: ~ Las zonas forestales costeras, maritimas y lacustres, estarin protegidas por una franja no menor de cien ‘metros (100m) de ancho, a partir de la linea de marea mis alta o el nivel mis alto que alcance el Lago 0 Laguna. Paraestosyotroscasossepuede contarconel pronunciamiento del Instituto Nacional de Conservacién y Desarrollo Forestal, ‘Areas Protegidas y Vid Silvestre (ICF). PEE EE SPREE EEE SpE ei SpE EE EEE EEE eee eee eee eee REPUBLICA DE HONDURAS EGUCIGALPA, +No se permite corte innecesario de vegetacién principalmente Arboles y cuando sea estrictamente necesario el corte de estos, se seguirin los lineamientos que segin el ICF considere, asimismo, debe ser aprobado por la Unidad Ambiental Municipal (UMA) correspondiente El Proyecto establecerd reglas y normas internas, en las que prohiba que se ejecuten, por parte de sus trabajadores, acciones de caceria, disturbios a fauna, explotacién de especies de plantas o animales y productos naturales localizados dentro del drea del proyecto 0 en cualquier otra area vecina a éste. Elaborar e Implementar un programa de recuperacién, proteccién y monitoreo de fauna que contempleel rescate de ta fauna ubicada en la zona de exploracién, previo al inicio de actividades de explotacién y construceién de inftaestructura, Se debe identiicar un area que retina caracteristicas similares paral reubicacién de fauna (por ejemplo: seguridad, acceso a fuentes de agua libre de contaminacién,clima, vegetacion, entre otros) 0 reerear el habitat en zonas ya recuperadas. Si durante el movimiento de tierras 0 la eliminacién de cobertura vegetal necesaria para el desarrollo det Proyecto, se encontraran bi6topos con residentes, debe promoverse su migracién, movilizacién y traslado hacia las reas naturales aledatias o bi6topos similares no mpactados y fuera del rea del proyecto. Se deben realizar obras para el control de Ia erosién, como ser revegetacién gradual, cunetas, contracunetas y obras de sedimentacién necesarias, con el propésito de evitar el azolvamiento de cuetpos de agua y drenajes civiles y naturales. Se debe resguardar la capa de suelo organico que sea removido durante las actividades de construccién de accesose infraestructura; asicomodurante laexploracién, Este suelo debe depositarse finalmente en un banco 0 depésito de suelo orginico; el cual ser utilizado durante las actividades de reveyetacién y clausura de los bancos de exploracién, cietre de botaderos y clausura de la mina, No afectar sitios de interés arqueolégico o histérico. En caso de descubrirse vestigios antropoligicos en la zona de exploracién, el concesionario/contratista debe D.C. 4 DE MAYO DEL 2017 No. 34,329 Jnformar ala Autoridad Minera y al Instituto Hondureio de Antropologia e Historia (IHAH), para que se realice un dictamen en l que se analice la compatibilidad de las actividades de exploracién o futura explotacién con el sitio antropoligico encontrado. 4.13 Manejo de los Residuos Sélidos y control de sedimentos + Realizar una apropiada recoleccién de los desechos sélidos tal como lo establece el Reglamento para el Manejo de Residuos Sélidos, y la disposicién final de étos seri en sitios definidos por la Unidad Municipal Ambiental (UMA) correspondiente Queda acumulacién terminantemente prohibido la quema o de desechos sélidos de cualquier composicién o caracteristica dentro y a inmediaciones del rea del proyecto. + Se debe contar con un depésito de almacenamiento y limpieza de productos oleosos y suelos contaminados con aceites e hidrocarburos. Que cuente con mecanisios de tratamiento de suelos, y que cumpla con todos los requerimientos tenicos necesarios para tal fin (pilas selladas con una seccién de fondos filtrantes, entre otros) Todos los hidrocarburos de desecho, tales como aceites y lubricates usados, recipientes y accesorios deben almacenarse en un lugar seguro bajo techo para evitar contaminacién del suelo, También los hidrocarburos recolectados deben ser almacenados en recipientes herméticos, para que sean almacenados y transportados al lugar de reciclados © uso como combustible en incineradores de alta temperatura + Distribuir embalajes o contenedores para la recoleccién de Ios desechos sélidos, cuya disposicién final sera la estipulada por la Municipalidad respectiva, asi mismo se debe colocar recipientes en todos los frentes de trabajo. + La empresa debe implementar un sistema de trampas para retener sedimentos en los eanales de conduccién de agua de escorrentia, con el fin de evitar el arrastre de sedimentos a las partes bajas del sitio de exploracién, Estas trampas deben de ser limpiadas periddicamente y darles mantenimiento, de manera que siempre tengan suficiente capacidad de captura de sedimentos. Una vez MBE reece EEE eee eee eee erect REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, D.C, 4DEMAVO DEL 2017 _No. 34.329 retenidos los mismos deben de depositarse en un sitio dentro del predio de la empresa, donde se garantice su inmovilidad y confinamiento. La disposicién de material estéril o botaderos deben estar locatizados en sitios fuera de la influencia de quebradas temporales © permanentes y deben ser disetiados de manera que permitan su revegetacion una vez sean clausurados, Se debe contar con un procedimiento para el manejo det Drenaje Acido de Mina (DAM), en caso de que existiera presencia del mismo; el eual debe estar aprobado por la Unidad de Amiente y Seguridad del INHGEOMIN. En caso de elegir los botaderos de estériles para el depésito de roca sulfurada se debe primero preparar una trinchera mpermeabilizada con arcllao liner a fin de garantizar el encapsulamiento de los sulfuros 42 PRACTICAS AMBIENTALES PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACION MINERA Dentro del concepto de exploracién minera se identifican Cinco categorias de actividades, las cuales deberin estar contempladas dentro del Plan de Manejo Ambiental y su respectivo Plan de Remediacién, y se enlistan a continuacién Caminos y Transporte Labores de Exploracién propiamente Infraestructura de apoyo Seguridad e Higiene Componente Social 4.2.1 Caminos y Transporte 4.2.1.1 Caminos y Huellas Definicién: Vias de acceso a la propiedad 0 area de exploracién mediante el uso de rutas preexistentes © especial ccaminos hacia las actividades de exploracién propiamente dicha, tanto dentro del érea concesionada, como fuera de las. nte construidas para este fin; incluye huellas y misma. Entigndase por eaminos como la via rural en la campifia destinada ala circulacién de vehiculos, peatones y animales; yy por huellas aquellos caminos destinados al uso de peatones y animales + Licencia Ambiental, de acuerdo al Reglamento del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental (SINEIA) y la Tabla de Categorizacién vigentes Priicticas Generales: + Priorizar el uso de red vial existente, tanto formal como informal, + Planificar y diseflar el wrazado en forma previa, minimizando la longitud y el ancho de los caminos a lo necesario para la tarea y seguridad de las personas y cequipos, + En caso de construecién de camino, comunicar en forma anticipada a la comunidad local y solicitar los permisos correspondientes (propietarios, Municipalidad, entre otros) Practicas Especificas: + Reducir la remocién de la cubierta vegetal, abarcando sélo la franja del trazado. + Bvitar ef cruce de cursos de agua, humedales, vegas y cualquier otra drea con vegetacién arbérea desarrollada + Tramitar los permisos correspondientes al ICF del corte de arboles en el rea de trazado que no se pueda evitar la remocién de la cobertura veuetal + Minimizar el ancho de los caminos y huellas, privilegiando la seguridad de las personas y equipos. + Norealizarapertura de caminos con pendientes propensas 41la erosién, + Acumular en un rea apropiada el material organico, para su posterior uso en la fase de remediacién., No acumular el material excedente en lugares que puedan afectar los cursos de agua, ni estar expuesto a la erosibn + Supervisar durante la construccién de caminos que se cumpla el diseno planificado, en caso de cambios justif- cados estos deben ser previamentenotifiados y aproba- dos por la autoridad competente. + Evitar generar nuevas rutas 0 desvios. + En dreas de proliferacion de huellas, demarcar con ele- mentos del terreno (rocas) la ruta y ancho del trazado definido, + Construir obras civiles de cardcter temporal (andenes, vados, cajas puentes, entre otros), para el eruce inevita- ble de cursos de agua. + Segiin las caracteristicas climéticas de la. regién, PEER EE PEE EEE SpE ei SpE Ee EEE eer eee eee eee REPUBLICA DE HONDURAS EGUCIGALPA, disenar ¢ implementar sistemas de drenaje superficiales adecuados, para evacuar las aguas Iluvias provenientes de laderas de cerros cercanos, a fin de evitar procesos de erosién e inestabilidad en taludes y del trazado de la ruta, + Construir trampas de sedimento en superfciales y cunetas de los caminos. + Restringir el acceso a personas ajenas al proyecto sin previa autorizacion + Evitar la yeneracién de material particulado (polvo), utlizando riego frecuente en los caminos especialmente cen época seca y donde poblaciones puedan verse afectadas los drenajes Pri ‘as para la Remediacién: + Rehabilitar los caminos o huellas internos, si no se anticipa su utilizacién posterior en actividades de exploracién o explotacién, ylo sefializar su cardcter de abandonado. ¥ en caso de existir un riesgo potencial de accidente se debe cerrar + Para caminos que conectan comunidades remotas, ‘comunicar en forma previa su cierte a la autoridad local a objeto de traspasar, si corresponde, su mantenci6n. 4.2.1.2 Transporte y movimiento de vehiculos Definicién: Transito de vehiculos de carga, de pasajeros y de ‘maquinaria pesada para el transporte de insumos y personas para realizar actividades relacionadas a la exploracién. Priicticas Generales: + Establecer como norma la circulacién de vehiculos sélo por caminos autorizados por la empresa, con méximos permitidos de velocidad y carga. + Definir los méximos permitidos con base en la normativa de seguridad vigente en el pais, + Establecer un sistema de seftalizacion adecuado y seguro, + Informar internamente a empleados y contratistas acerca del uso y normativa de los caminos de acceso, igualmente ‘ usuarios externos que tengan autorizacién. Pratcticas Especificas: + No se permitira la generacién de desechos sélidos en los caminos. D.C. 4 DE MAYO DEL 2017 No. 34,329 + Utilizar bolsas en los vehiculos para guardar y mantener los residuos, hasta que éstos puedan ser dispuestos en basureros apropiados y autorizados en el campamento 0 Ia ciudad, + Utilizar setializaciones y limites de velocidad para reducir la emisiGn de material particulado y riesgo de accidente, + Realizarel ransportedesustanciaspeligrosasen vehiculos apropiados y sefializados, conforme al Reglamento para el transporte por carretera de mercancias y desechos peligrosos de la Repiiblica de Honduras. + Asegurar que vehiculos propios y de contratistas cumplan con todas las normativas aplicables (Licencias, arga maxima, etc.) temas adicionales como almacenamiento y disposicién de aceites, combustibles y limpieza de vehiculos, entre otros. + Elniimeromeximo de personas que podra ser transportada en los vehiculos dependera del maximo permitido en las normas vigentes de seguridad y transporte; en el caso de pick-up de pailas cortas se permite un maximo de 4 personas y 6 personas en el caso de pailas largas. 4.2.2 Labores de Exploracién 4.2.2.1 Investigacién Geofisica Definicién: Aplicacién de métodos indirectos aéreos y cen superficie (magnetometria, sismica, de polarizacién inducida, radiométrico, electromagnético y otros), en forma puntual (sondaje) o en lineas (perfil) para el reconocimiento de subsuperficie Priicticas Generales: + Informar a los propietarios del terreno y comunidades del area de influencia del proyecto, del desarrollo de esta actividad tanto para geofisica aerotransportada (vuelos de aviones o helicépteros) y de superficie + En caso de contratar un tercero para las actividades geofisicas, incluir las exigencias ambiemtales dentro de las bases de lictacién para que la empresa acreditada las ejecute, + Preferenciarempresas contratistas que tenganexperiencia y ntormas ambientales intemas, asi mismo verificar que las empresas subcontratadas sean responsables al momento de efectuar trabajos, MBB eee Pee eee eee eee eee erect REPUBLICA DE HONDURA’ ADE MAYO DEL2017_ No. 34,329 Seccion “BP (CERTIFICACION El infraserito, Secretario General de la Scerearia de Estado en los Despachos de Derechos Humanos, Justicia, Gobemacion y Descentralizacion, CERTIFICA: La Resolucién que literalmemte dice: "RESOLUCION | No.1279-2016, SECRETARIA DE. ESTADO EN LOS DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, GOBERNACION Y_DESCENTRALIZACION, Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, a los eatorce dias del mes de noviembre de dos mil dicisis VISTA: Para resolver I solicitud presentada al Poder Ejecutivo, pormediode esta Secretaria de Estado,con fecha veintiocho de octubre de dos mil quince, misma que corre a Expediente No.PI-28102015- $72, eontentivo con la solicitud presentada ante esta Secretaria de Estado, parel Abogado JULIO VLADIMIR MENDOZA VARGAS, actuando en su condicion de Apoderado Legal de la ASOCIACION DE GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD EARTH EN HONDURAS, con domicili en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Disrito Cental, contaido a cumplimeniar lo indicado en el auto de fecha catoree de abril del das mil decisis, para que se conceda Personalidad Juridica y Aprobacién de Estautos, a favor de su representada, RESULTA: Quealasolicitudseledioe!ttimitedeleyhabiendose ‘mandado oir a la Unidad de Servicios Legales de esta Secretaria de Estado quienes emitieron dictamen favorable No.U S.L.1244-2016, de fecha 20 de octubre de 2016. CONSIDERANDO: Quela ASOCIACIONDEGRADUADOS, DE LA UNIVERSIDAD EARTH EN HONDURAS, reine fos ‘equistos para ostenar la personalidad jurdiea como una asoviacién civil, sin fines de luero de beneficio mutuo en virtud que sus disposiciones estarutarias no contrarian las leyes del pais, el orden piiblico, la moral las buenas castumbres por lo que es procedente aceeder alo solicitad. CONSIDERANDO: Que el seilor Secretario de Estado en Jos Despachos de Derechos Humanos, Justicia, Gobemacién y Deseentralizacién, mediante Acuerdo Ministerial No423-2014 de fecha 14 de febrero de 2014, deleg6 en la ciudadana, KARLA EUGENIA CUEVA AGUILAR, Subseeretaria de Estado en el Despacho de Derechos Humanos y Justicia, la facultad de resolver Jos asuntos que se conozcan en tiniea instancia y los recursos administratives por medio de los cuales se impugnan sus propios actos ode sus inferioresjerrquicos en la correspondiente instancia POR TANTO: EI Scoreario de Estado en los Despachos de Derechos Humanos, Justicia, Gobernacién y Descentalizacién, en uso de sus facultades y en aplicacién a lo establecido en el aniculo 245 numeral 40 de la Consttueién de fa Repablica; 29 numeral 2 reformado mediante Deereto 266-2013, publieado en fecha 23 de enero de 2014, 26 numeral 2) 116 y 120 de la Ley General de la Administracion Piblica; 56 y 58 del Cédigo Civil, 24, 25 y 83 dela Ley de Procedimiento Administrativo. RESUELVE: PRIMERO: Conceder Personalidad Jurdicaala ASOCIACION DE GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD EARTH EN HONDURAS y a continuacin se deseriben su estatutosen la forma siguiente: ESTATUTOS LA ASOCIACION DE GRADUADOS DE LA\ UNIVERSIDAD EARTH EN HONDURAS. caPiTULOI CONSTITUCION, DENOMINACION, DURACION ¥ DOMICILIO Articulo 1 Se constituye la ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO (ONGD), como Asociacion Civil, independiente de los gobiernos locales, de caricter privado y de interés piblico, apolitica, sin fines de lucro, Ja cual se denominari ASOCIACION DE GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD EARTH EN HONDURAS (AGEARTH- Honduras), que en Jo sucesivo en estos estatutos se idenifcars como LA ASOCIACION. Articulo 2 La duracién de la ASOCIACION, seri por tiempo indefinido y se regiré por Io establecido en los Estatutos y su reglamento, asi como por el Cédigo Civil, en lo que se refiee a las personas jurdieas sin fines de luero, por la Ley Especial de Fomento para las Organizaciones No Gubemamentales de Desarrollo (ONGD),, su Reglamento, los Convenios Internacionales ratificados por el Estado de Honduras y por las demas leyes vigentes en la Repablice de Honduras Articulo 3 El domicilio de In ASOCIACION, seri en la ciudad de Tegucigalpa y podri establecer oficinas en todo el teritorio nacional yen el extranjero;teniendo como direccién principal colonia, Las minitas, sendero las palomas, casa 2311 CAPITULO DE LAFINALIDAD Y OBJETIVOS Articulo 4. La ASOCIACION, tiene como finalidad: a Integrar alos graduados y graduadas de EARTH y- velar por que sus asociados'as mantengan viva la filosofia y los compromisos dquiridos en EARTH, denotando cl profesionalismo y los valores morales y éticos que los identfican. b, Promover Ia cooperacién tenia y cientfica de los asociadosias de AGEARTH -HONDURAS. on grupos similares a nivel nacional e internacional c. Mantener una ‘ntegracin dindmica abierta y solidaria entre EARTH y AGEARTH, 4_Servie como instancia de enlace de coordinacién de promocién y de ejecucidn de proyectos y actividades de la universidad EARTH dentro de la repibliea de Honduras. e. Continuar con el erecimiento éico y profesional mediante ef mejoramiento continuo de sus asociados!as £-Nelar por los beneficios de sus agremiados. g, Promover la gestion de recursos, promocién de inicitivas ambientales empresariales y sociales en pro de las asociados/as y terceros.h, Promover la gestion el patrimonio natural y cultural CAPITULO MIT DEL PATRIMONIO. Articulo SEI patrimonio de Ia ASOCIACION, constitu por: a) Las apertaciones de sus miembros. b) Los bes 4queadguieraa titulo legal. c) Donacionesnacionales internacionales, que serin reportadas a la SDHGD, de acuerdo al articulo 21 de la PEER EE PERE PEE EEE SpE Ee SpE Ee eee eerie eer eee REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M.D. C4 DE MAYO DEL 2017 No. 34329 BERGEN Ley de Fomento de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD). d) Herencia y legados. e) Recursos generados por inversiones realizadas los ingresos por la prestacin de bienes ¥ servicios lieitosnecesarios para su autosostenbilidad: enmarcados en sus objetivos. Ingresos derivados de las actividades econdmicas lictas realizadas como medio para loprar sus fines. En el caso que realicen las siguientes actividades: concieros, shows, presentaciones ansticas,redondeo de fcturas en el comercio, deberin suetarse a las auditoria que sefiale la ley para verificar que estos fondos obienidos, sean aplicados al autosostenibilidad de sus operaciones Articulo 6 Ningin miembro de la ASOCIACION, pode alegar derechos de propiedad sobre los bienes de ésia, aunque deje de pertenecer a ella o la misma se disuelva CAPITULO IV DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO Articulo 7. Conforman los érganos de gobierno deta ASOCIACION:2) ASAMBLEA GENERAL, b)JUNTADIRECTIVA, ©) JUNTA DE VIGILANCIAIORGANO DE FISCALIZACION: y, 4) DIRECCION EJECUTIVA. DE LAASAMBLEA GENERAL Articulo 8. La Asamblea General es la mixima autoridad de la ASOCIACION y estar integrada por todos los miembros Activos y Fundadores debidamente inseitos como tales, Articulo 9.- La Asamblea General podré ser Ordinaria 0 Exiraordinaria segin sean los asuntos que se taten en la misma, Articulo 10. DE LA CONVOCATORIA La convocatoria pra las Asambleas Generales Ordinarias serin realizadas por el Presidente y Sccretario de la Junta Diretiva deforma eserita, misma aque deberi contener Ia agenda a tratary el po Asambles: con 30 dias de anicipaci6n, convocatora que deberé contener el ia, lugar, miembros personalmente 0 via correo electrénico, la coavecateria para la Asamblea General Extraordinaria se hari con 15 dias de Aantiipacién como minimo con las mismas formalidades esablecidas para la Asamblea Ordinara, Articulo 11.-La Asamblea General Ordinaria, se celebrari una ver al aio, dentro de los tes primeros meses del ato y la Asamblea General Extraordinaria, cada ver que la Junta Direetiva To estime convenient, Articulo 12.- DEL QUORUM: Para que la Asamiblea General COrdinaria tenga valide se requerir la asistencia de por lo menos Ia rmitad mis uno de los miembros insrits, si dicho nimero no se Jograre.en primera convocatora, la Asamblea se celebraravlidamente ‘una hora después con los miembros que asistan y para la Asamblea General Extraordinaria sera necesara la presencia de las tes cuartas partes de los miembros inscritas, de no lograrsereunir dicho quérum se har un dia despuss con los miembros que asistan Articulo 13 Son atribuciones de la Asamblea General Ordinaria: a) Elegir a los miembros que conformaran la. Junta Directiva, y Direecién Ejecutiva de la ASOCIACION, asi come removerlosjustificadamente. b) Autorizar los planes y la inversion de los fondos de la ASOCIACION, asi como los proyectos que se sometan a discusion pot los miembros de la Junta Directiva, de acuerdo con los fines y objetivos de la misma. ¢) Aprobar el Plan (Operative y Presupuesto Anual de Ia ASOCIACION, d) Aprobar los Informes Finaneieros sometidos por la Junta Directiva. e) Nombrar Jos miembros que integren la Junta de fisealiacién. 1) Admitir nuevos ‘miembros, g) Las demas que le correspondan coma autoridad maxima de la ASOCIACION, Articulo 14.-AuribuecionesdelaAsamblea General Extraordinaia cn los siguientes casos: a) Reformar 0 enmendar los presentes estatutos. b) Aprobar cl reglamento intemo y sus reformas. ©) ‘Acordar la disolucién y liquidacién dela ASOCIACION, €) Resolver Ja impugnacion de los acuerdos. e) Cualquier otra causa califcada por la Junta Directiva Articulo 18 DE LOS ACUERDOS: Las decisiones de la Asamblea General Ordinaria se omaran por mayoria simple, es decir, por la mitad mis uno de los votos de los asistentesy en la Asambea General Extraondinaria se tomarin por mayora ealifcada, es decir, por dos tercios de voto de los asistentes a la Asamblea, Articulo 16. Todos los aeuerdos emanados tanto en Ia Asamblea COrdinaria como en la Asamblea Extraordinaria, sempre que se ajusten alos presentes estatutos, tienen eaticter obligatorio para todos los 'miembros quienes no podrn alegar desconocimiento de las misma. Articulo 17.-El miembro que por causa jusifcada comprobable, ‘no pueda asistr a una Asamblea General Ordinaria 0 Extrordinaria, tiene derecho a ser representado por otro miembro, En ningin easo se pode dar la dable representacién, DELAJUNTA DIRECTIVA, Articulo 18.- La Junta Directiva es et érgano de dlreecién de la ASOCIACION y estar integrada de In siguiente manera: a) Presidentela.b) Vicepresidentea. e) Secretario/a, d) ProSeeretario/a ¢) Tesoreroia £) Protesorero‘a g) Vocal 1.) Vocal 2. i) Vocal 3.) Vocal 4. Articulo 19.- La Junta Directiva seré elec en la Asamblea General Ordinariay los miembros electos. para Ia misma. se

También podría gustarte