Está en la página 1de 12
Lectura N° 1 Funciones del poder RoperTo DRoMI LJ VY. FUNCIONES DEL PODER La Constitucién asigna las distintas funciones publicas a varios 6rganos estatales independientes entre si, pero sujetos a un reciproco control. La me- dida y el grado de la interdependencia organica la establece el ordenamiento juridico, en su jerarquia constitucional, al fijar la forma de gobierno, por la que precisamente encomienda el gobierno a los llamados poderes del Estado. En nuestra Constitucién, en la segunda parte “Autoridades de la Na- cidn’, Titulo Primero, se habla de “gobierno federal’, comprensivo del Poder Legislativo (arts. 44 a 86), Poder Ejecutivo (arts. 87 a 107) y Poder Judicial (arts, 108 a 120). 1. Unidad de poder y pluralidad de funciones. La expresién “division de poderes”, de uso habitual, no corresponde con exactitud al contenido, porque el poder es unico. Propiamente la division no es tal, sino mas bien una distribucién de facultades de los érganos jerarquicos del Estado. No hay que seguir la falsa idea de desvinculacién, aislamiento o antagonismo de poderes. La formula sintética es: “un poder. politico unitario, actuante por el cauce de plurales funciones y ejercido por diversos drganos”, De la Hamada “division de poderes” no resulta mas que una separacion de funciones y co- rrelativamente una separacién de organos y competencias, pues, en estricta interpretacién constitucional, el “poder”, el “gobierno’ lo integran los érga- nos maximos del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), que lo ejercen INSTITUTO PACIFICO RAUL FERRERO C. / DERECHO COMSTITUCIONAL GENERAL por medio de diversas funciones, evitando la concentracién autoritaria o la “suma del poder publico” Las funciones del poder son distintas formas bajo las cuales se mani- fiesta la actividad del Estado. Es decir, los modos por los que se canaliza el ejercicio de la actividad publica en manos de determinados érganos publi- cos. La separacién e interdependencia organica y funcional es un presupues- to de auténtica garantia politica para la defensa de la libertad. “Que siendo un principio fundamental de nuestro sistema politico la di- visién del gobierno en tres grandes departamentos, el Legistativo, el Ejecutivo y el Judicial, independientes y soberanos en st esfera, se sigue forzosamente que las atribuciones de cada uno le son peculiares y exclusivas, pues el uso concurrente o comin de ellas harian necesariamente desaparecer la linea de separacién entre los tres altos poderes politicos, y destruiria la base de nuestra forma de gobierno” (CSJN, 4/12/1863, “Criminal c/Rios y Gémez p/ salteamiento, y robo a bordo del pailebot nacional “Unién’ en el rio Parana, Fallos, 1: 35-37, consid. 2°). Precisamente, la libertad no exige que los organos del Estado ejerzan todas las funciones, pero si que algunos de ellos ejerzan determinadas com- petencias de modo exclusivo y excluyente. El poder es uno; Jas funciones son varias (gubernativa, legislativa, ju- risdiccional y administrativa). Son también diversos los drganos a los que la norma constitucional confia el ejercicio de competencias publicas. No se desnaturaliza la tradicional divisi6n tripartita del poder que ca- racteriza al sistema republicano de gobierno con la aparicién en la estructu- ra del Estado de otros érganos, de origen constitucional o legal, que coadyu- van con esas principales formas de manifestacién del poder publico. Asi, en la Constitucién, las figuras institucionales del jefe de gabinete (art. 100), de la Auditoria General de la Nacién y del Defensor del Pueblo (arts. 85 y 86) y del Consejo de la Magistratura y del Ministerio Publico (arts. 114 y 120) re- presentan en los ambitos del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, colaboradores estrechos en la actuacién del sector de poder que a cada uno compete. También existen. sujetos no estatales auxiliares del poder (p. ej., corpo- raciones profesionales, universidades privadas, cooperativas publicas, parti- dos politicos, concesionarios de servicios publicos), que ejercen prerrogati- vas puiblicas. Las técnicas juridicas de transferencia de competencias como modos delegativos del ejercicio del poder, no afectan la indivisibilidad y unidad del UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ROBERTO DROMI / FUNCIONES DEL PODER poder ptiblico. Las transferencias de competencias del Estado a entidades publicas —estatales o no— como procedimiento para la ejecucién de “me- dios” en prosecucidn de “fines”, y por cualquiera de sus formas (descentrali- zacién, desconcentracién y delegacién) no altera la unidad institucional del poder. La delegacién de competencia de un poder a otro, cualquiera sea la via de formalizarse, es, en principio, inconstitucional (art. 76, CN), pero si puede delegarse, por via de imputacién de funciones, dentro del ambito del “mismo poder’, cuando parte del ejercicio de las competencias de un organo esté encomendada a otro, en relacién jerarquica, Puede también haber delegacion “impropia’; pero constitucionalmente valida, cuando la ley aumenta la competencia reglamentaria del Bjecutivo. No se trata de la “delegacién del poder para hacer la ley” (CSJN, 20/6/27, “Delfino, A. M. y Cia”, Fallos, 148: 430; JA, 25-33; id., 20/5/60, “Prattico, Carmelo y otros ¢/Basso y Cia’, Fallos, 246: 345), sino de conferir cierta au- toridad al Bjecutivo u otro érgano administrativo a fin de reglar los detalles de ejecucién de aquella. No obstante, el art. 76 de la Constitucién admite la delegacién legislativa en materias determinadas de administracién 0 de emergencia publica, siempre que exista un plazo determinado y las bases para que esa delegacién sea ejercida. Las funciones del poder son las vias para el ejercicio del mismo como medio de la comunidad para alcanzar sus fines. Las funciones del poder se identifican con los medios propios de la actividad estatal y traducen la actuacién del poder, de caracter formal {juridica) como vias de actuacion (gubernativa, legislativa, judicial y administrativa), por cuyo conducto el Es- tado logra los fines que se le asignan. En los ordenamientos juridicos del constitucionalisme occidental, pue- den enunciarse cuatro fanciones jurfdico-formales del poder: gubernativa, legislativa, jurisdiccional y administrativa, La diferencia espectfica de las funciones del poder, por las que se cana- liza y exterioriza el ejercicio del mismo, se logra teniendo en cuenta aspectos “sustantivos’, “orgdnicos” y “procesales” a saber: - Aspectos sustantivos (qué), por los que se define la “naturaleza” 0 “contenido esencial” de la actividad publica comprendida en la funcién del poder de que se trate. - Aspectos orgdnicos (quién), por los que se determina el “sujeto” u “organo” que cumple la funcidn. Interesa la individualizacién del INSTITUTO PACIFICO J vor] RAUL FERRERO C. / DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL “sujeto orginico’, fundamentalmente en la conceptualizacién de la jurisdiccién y de la legislacién, que son funciones cuyo ejercicio corresponde monopélicamente al Estado. = Aspectos procesales (cémo), por los que se especifican el “continen- te” o “modo” de preparacién (procedimientos) y exteriorizacién. (actos). Comprende los procedimientos de formacién (legislativos, judiciales y administrativos) y manifestacién (ley, sentencia, decre- to) de los actos del poder. 2. Funcién gubernativa. A continuacién, analizaremos la funcién po- litica desde los aspectos sustancial, orgdnico y procesal. 2.1, Aspecto sustancial. La funcién gubernativa o politica es la acti- vidad estatal discrecional sin limites juridicos. Es realizada en ejecucién de una directa atribucién constitucional por motivos de oportunidad, mérito © conveniencia, fundados en razones de seguridad, orden y defensa de la propia comunidad politica (art. 99, ine. 1, CN). Consiste, precisamente, en fijar las grandes directrices de la orientacion politica, mediante la gestién de asuntos que afectan los intereses vitales de la comunidad, respecto de su seguridad interna, relaciones internacionales y relaciones interorganicas o entre poderes. Dentro de la actividad de los drganos legislativo y ejecutivo hay actos superiores de direccién ¢ iniciativa que reflejan una especial y primordial in- tensidad del poder estatal. Integran una funcién gubernativa que es distinta de Ja funcién administrativa, por cuanto esta supone actos subordinados 0 derivados, de mediatez constitucional. En cambio, la funcién gubernativa tiene directa inmediatez constitucional, con rango supremo de jerarquia. Es decir que no tiene, en principio, legislacin intermedia. 2.2, Aspecto organico. La funcién gubernativa no requiere de un 6rga- no especifico de realizacién, Puede ser ejecutada tanto por el ejecutivo como por el legislativo. Es competencia exclusiva de ellos o concurrente entre la voluntad de ambos drganos, segtin los casos. Pero, desde el punto de vista organico, es una actividad indelegable, que esta vedada en todos los supues- tos al organo jurisdiccional. Sin embargo, adquiere su verdadero caracter en el ambito y actuacién del érgano ejecutivo, tipicamente gubernativo. El Poder Ejecutivo no se limita a la administracién, sino que tiene la méxima responsabilidad en la direccién superior del desarrollo nacional, determinando los objetivos politicos y las estrategias (art. 99, inc. 1, CN). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ROBERTO DROMI/ FUNCIONES DEL PODER 2.3. Aspecto procesal, La funcién gubernativa se exterioriza a través de una de las modalidades de actos del poder: “actos politicos’, “de gobierno” o “institucionales”. Estos actos solo pueden emitirse en los casos constitucio- nales, expresa 0 razonablemente conferidos a los érganos estatales de legis- lacién y ejecucién, y dictarse con efectos juridicas generales. Todo acto de gobierno, politico o institucional, trasunta una directiva de caracter superior vinculada a la propia organizacién y subsistencia del Estado. Los derechos de los administrados podran verse afectados directa e inmediatamente a rafz de actos emitidos a consecuencia de los actos po- liticos, de gobierno o institucionales, y en estos casos cabe la impugnacién judicial contra tales actos de aplicacién. Los actos politicos, de gobierno o institucionales, presentan las siguien- tes caracteristicas: - Ejecutan directamente una norma constitucional. ~ Son dictados en ejercicio de una actividad discrecional, indelegable, de los drganos ejecutivo y/o legislativo, sin limites juridicos y por motivo de oportunidad o mérito. - Sevinculan ala propia “organizacién y subsistencia del Estado”, y se justifican por una finalidad politica vital para la seguridad, defensa y orden del Estado. No se trata de asuntos atinentes a la simple marcha de la buena administracién. - En principio, no inciden directa ni inmediatamente en Ja esfera ju- tidlica del administrado, “cuyo status no se altera ante la emision del acto politico, de gobierno o institucional”. - Son unilaterales en su estructura y de alcance:o efecto general. - Son irrevisibles, no judiciables, no justiciables o no inwalidables ju- dicialmente. Estan exentos de control jurisdiccional. La Constitucion resultaria violada-si el Poder Judicial pretendiera arro- garse competencias que, seguin ella, incumben exclusivamente a los érganos politicos en ejercicio de atribuciones propias de naturaleza discrecional que atafien a la oportunidad politica. 3Qué resultados produciria la revisién judicial de todos los actos politi- cos, de gobierno o institucionales? ;Se ha pensado en las consecuencias que importaria si la Corte Suprema declarara nula una intervenci6n federal o la declaracién del estado de sitio? (cfr. arts. 6°, 23, 75, incs. 15, 22, 1° parte y 29, 99, ines. 11 y 16, CN). INSTITUT PACIFICO | 159 RAUL FERRERO C. / DERECHO CONSTITUCIGNAL GENERAL En este sentido se ha pronunciado reiteradamente la Corte Suprema de Justicia diciendo que no puede declararse la inconstitucionalidad de una ley de intervencién a una provincia (“Culien c/Llerena’, afio 1893, Fallos, 53: 420); no puede juzgar conflictos relatives a la organizacién de cuerpos legis- latives (afio 1924, Fallos, 141: 271; afio 1925, Fallos, 143: 131), ni resolver sobre las circunstancias que autorizaban al Congreso a establecer el estado de sitio (ao 1943, Fallos, 195: 439; afio 1960, Fallos, 247: 708), ni revisar la legitimidad con que fue sancionada una Constitucién provincial, facultad que tenia el Congreso y se suprimid en la reforma de la Constitucion de 1860 (alio 1937, Fallos, 177: 390; afio 1939, Fallos, 184: 639), ni examinar el proce- dimiento adoptado para la formacién y sancién de leyes (Fallos, 53: 420; 141: 271; 210: 855). Alguna doctrina y cierta jurisprudencia (CSJN, Fallos, 164: 344) consideran también acto exento de control jurisdiccional la expulsion de extranjeros. Para nosotros es un acto administrativo de inmediatez me- ramente legal (leyes 4.144 y 18.235), que produce efectos juridicos respecto de un administrado y que se puede impugnar jurisdiccionalmente cuando lesione derechos subjetivos (CSJN, Fallos, 211: 162). Ademiés, ello en nada obsta a que los jueces controlen la legitimidad y constitucionalidad de los actos administrativos dictados en aplicacién 0 a consecuencia de aquellos. Los actos politicos, de gobierno 0 institucionales, se clasifican de la si- guiente forma: a) actos relativos a las relaciones internacionales (declaracién. de guerra, concertacién de tratados, mantenimiento o ruptura de relaciones diplomaticas); b) actos relativos a la seguridad interna (declaracidn del es- tado de sitio, intervencion federal a las provincias), y c) actos relativos a las relaciones entre los tres “poderes” del Estado (veto, apertura y clausura de las sesiones de las Camaras, nombramiento de ministros de la Corte Supre- ma de Justicia), 3. Funcidn legislativa, Esta funcién es ejercida, en nuestro pais, por un Congreso compuesto de dos Camaras: Senadores y Diputados. 3.1. Aspecto sustancial. La funcidn legislativa es la actividad estatal reglada o discrecional, con limites juridicos constitucionales, para la elabo- racién o creacién del derecho por medio de normas juridicas generales (arts. 44475, CN). 3.2, Aspecto organico. Se caracteriza la funcién legislativa como la ac- tividad originaria, privativa, especializada y, en principio, indelegable del érgano legislativo. Hy UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ROBERTO DROMI/ FUNCIONES DEL PODER La funcidn legislativa no se determina por el solo hecho de que la cum- pla el érgano encargado de legislar, pues no toda su actividad es legislativa, ni se expresa en forma de ley. Unicamente los actos que emanen del organo especifico-legislativo y por el procedimiento establecido podra llamarse ley. Si bien es un hecho cierto que todos los poderes del Estado, en el 4m- bito de sus competencias, estan comprometidos y concurren a integrar el ordenamiento juridico, a producir el derecho, solo es posible predicar del Poder Legislativo la atribucién de dictar leyes. Sin embargo, siendo un atributo exclusive y excluyente del érgano le- gislativo, existen supuestos en los que lo comparte con el ejecutivo. Tal es lo que sucede, por ejemplo, en la Constitucién en materia de legislacién de- legada (art. 76) y decretos de necesidad y urgencia (art. 99, inc. 3, § 3°). En estos casos, precisas y determinadas circunstancias (“materias de admi- nistracién’; “emergencia publica’, “circunstancias excepcionales”), abren la posibilidad para que el Poder Ejecutivo sea relevado de la prohibicidn de ejercer funcién legislativa (art. 99, inc. 3, § 1°), para hacerlo con idénticas caracteristicas y alcances que el Poder Legislative. Fn uno, se trata de fun- cién legislativa derivada en virtud de una expresa delegacién del legislador, sujeta a plazos y condiciones (art. 76). En el otro, es un atributo originario, establecido con caracter extraordinario en Ja Constitucién, pero sometido aun especial control del Congreso, a través de la Comisién Bicameral Per- manente, y exigiendo recaudos en cuanto a su emisi6n que, de algim modo, recrean la deliberacién legislativa en el ambito del Ejecutivo, en tanto deben ser decididos en “acuerdo general de ministros” y con intervencién “perso- nal” del jefe de gabinete (art. 99, ine, 3, § 3°y 4°). La “articulacién” entre érgano legislative y organo ejecutivo, por lo demés, tiende a acentuarse en vista a la creciente complejidad que plantea la realidad, con acelerados cambios tecnoldgicos y exigencia de una répida respuesta que el legislador no siempre esté en condiciones de satisfacer, con el grado de precision y determinacién necesarios. Ello determina que cada vez sea mas frecuente que el Legislative le otorgue distintos margenes de discrecionalidad al Ejecutivo, trasladando a este una funcién de integracién, sustancial de las normas legales. No obstante, en todos los casos es primige- nia y primordial la actuacién del érgano legislativo. Otras situaciones han sido vistas como funcidn legislativa del érgano ejecutivo, fundamentalmente en los mecanismos de formacién de las leyes. Sin embargo, consideramos que en la mayoria de los casos se trata de una participacion formal en el tramite. Asi, en el tramite normal, el Ejecutivo INSHITUTC PACIFICO RAUL FERRERO C. / DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL concurre a la completividad formal al promulgar y publicar las leyes que sanciona el Congreso (art. 99, inc. 3, § 1°); insta la funcidn legislativa al presentar iniciativas de proyectos de ley (ast. 77); controla al Legislativo con el veto (art. 80); en el que no obstante se puede producir la insistencia del Congreso mediante la mayoria exigida por la Constitucién (dos tercios de jos miembros de cada Camara), en cuyo caso no es posible el veto (art. 83). Con relacién al ultimo de los supuestos, cabe considerar el caso de la “promulgacién parcial de la ley” El principio es que el veto parcial implica el de la parte restante. Pero de producirse la promulgacién por parte del Fjecutivo de la parte no observada, la Constitucién establece como recau- dos que mantenga autonomia normativa y no se altere el espiritu y unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En tal caso, el Bjecutivo debe dar intervencidn al Legislativo a través de la Comision Bicameral Permanente, equiparando el procedimiento al previsto para los decretos de necesidad y urgencia (art. 99, inc. 3, § 4°), Esta circunstancia permite concluir que el constituyente ha considerado que en ambos casos el Poder Ejecutivo avanza" mas all del limite normal de competencia que le asigna la Constitucién y que est ejerciendo funcién legislativa. Se debe advertir que no constituyen funcidn legislativa del érgano eje- cutivo los “reglamentos de ejecucién” que se dictan para posibilitar la apli- caci6n de la ley, en tanto y en cuanto la integracién normativa que produce esta subordinada al “espiritu de la ley”, que no puede ser alterado y que esta sometido en cuanto a su vigencia al de la ley a la que accede, De igual modo, tampoco puede considerarse funcién legislativa los reglamentos administra- tivos que dicte el jefe de gabinete (art. 100, incs. 2 y 4). El organo jurisdiccional tampoco ejerce funcién legislativa. Los regla~ mentos como normas de cardcter general que se dictan para ordenar y regir el funcionamiento interno del organo judicial, ya sea la Corte Suprema (art. 113) como el Consejo de la Magistratura (art. 114, inc. 6), no tienen ni estan sujetas al mismo régimen de las leyes. Se trata de actividad administrativa ejercida por el érgano jurisdiccional. No es actividad legislativa, pues no se dan los recaudos exigides para tipificarla como tal. No coincide el agente organico ni el régimen juridico aplicable. Las acordadas que dictan los altos tribunales de justicia, constituyen tipicos actos reglamentarios de contenido y régimen administrativos. ‘Tampoco pueden considerarse actividad legislativa las sentencias obli- gatorias (Gjurisprudencia plenaria). £1 conjunto concordante de resoluciones de érganos jurisdiccionales cumple una auténtica funcién creadora del de- Ha UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ROBERTO DROMI / FUNCIONES DEL PODER recho, aportando en mas de una oportunidad nuevas instituciones a la dog- matica juridico-positiva. Pero no puede reconocérsele a la jurisprudencia un poder colegislador que siente reglas “erga omnes” como ocurre en el derecho angloamericano; seria una extralimitacion de las funciones del érgano judi- cial, Desde el punto de vista constitucional, se polemiza sobre la constitu- cionalidad del precedente obligatorio, en razon de una supuesta interferencia en los atributos legislativos, al crear principios generales reguladores de la conducta humana. No puede considerarse a la jurisprudencia como funcién legislativa; no se trata de una regla general erga omnes, sino de la reiteracién de un determi- nado criterio de interpretacion, de la plenitud hermenéutica del orden juridico en cada caso concreto. Admitir Ja constitucionalidad de los fallos plenarios importa, obviamente, reconocer una delegacidn de facultades del Congreso al érgano judicial. La Corte Suprema de Justicia tiene resuelto, en este senti- do, que “no es licito a los magistrados argentinos atribuirse facultades legis- lativas de las que carecen’. E] Poder Judicial no es colegislador. Si asi fuera, se extralimitaria en sus funciones, transformando el régimen republicano en. una dictadura judicial. Por ultimo, también se plantea como un supuesto de ejercicio de la fun- cién legislativa la declaracién judicial de inconstitucionalidad de una ley. Tal caso es una prueba evidente de la energia de la funcién judicial y de su rele- vante gravitacion en la dindmica constitucional. No invade la érbita politica, sino que se limita a negarse a aplicar una norma conceptuada contraria a la supralegalidad en un caso concreto. El érgano jurisdiccional tiene que de- clarar la inconstitucionalidad, porque para él la norma constitucional es en primer lugar obligatoria, y sila norma legal de jerarquia inferior no se ajusta a la Constitucién, la prioridad de esta enerva.a la segunda. No obstante la calificada opinion de muchos juristas, pensamos que es erroneo afirmar que los tribunales ejercen funcién legislativa cuando decla- ran la inconstitucionalidad de una ley. En la declaracién de inconstitucionalidad el érgano jurisdiccional no anula ni deroga la ley: ella subsiste y es necesario que se la juzgue en cada caso, La sentencia no puede extenderse a hechos futuros; en consecuencia, el planteo de inconstitucionalidad debe repetirse en cada juicio. Declarada Ja inconstitucionalidad de la norma, las cuestiones planteadas en el juicio respectivo deben ser resueltas como si aquella norma no existiera (ato 1960, Fallos, 247: 716; aito 1945, Fallos, 202; 184; ato 1966, Fallos, 264: 364). INSTITUTS PACIFICO RAULFERRERO C. / DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL Los efectos derogatorios de la ley por via de declaracién de inconsti- tucionalidad, requeririan una expresa previsién y reglamentacién constitu- cional. 3,3. Aspecto procesal. La funcién legislativa se exterioriza por “actos legislativos” (leyes), una de las especies de actos del poder, dictados en vir- tud de un “procedimiento constitucional” (para Ja “sancién de las leyes”), que producen efectos juridicos generales, abstractos, objetivos e impersona- les, de caracter imperative y permanente. La Constitucién, en sus arts. 77 4 84 prevé el procedimiento constitucional para la sancién de las leyes. No obstante, como vimos, en los excepcionales supuestos en los que el Poder Ejecutivo ejerce funcién legislativa per se (arts. 76 y 99, inc, 3, 3* parte), la exteriorizacién se produciré mediante “decretos” sometidos a los procedimientos y controles que la Constitucién y las leyes fijan. 4, Funcién jurisdiccional. La funcién jurisdiccional dirime los con- flictos de intereses que alteran 0 pueden alterar el orden social. A ese fin, el Estado monopoliza la jurisdiccién y proscribe la autodefensa, sustituyendo la actividad privada por la actividad publica, salvo casos excepcionales de legitima defensa. Los individuos han sido privados de la facultad de hacerse justicia por su mano; por eso, el orden juridico les ha investido del derecho de accién y al Estado del deber de jurisdiccién. No obstante, el derecho admite excepcionalmente la defensa privada 0 la autotutela (art, 2470, CC; art. 34, inc, 6, Codigo Penal). Esta actividad monopélica del Estado, con la finalidad trascendente de mantener el orden ¥ la paz social, se manifiesta a través del acto jurisdiccio- nal, del cual es arquetipo la sentencia. Si la ley contempla un supuesto abstracto, la jurisdiccion se enfrenta con un caso concreto: la aplicacién de aquél. Por ello, el esquema légico se ha comparade con un silogismo, en el que la premisa mayor es la ley, la pre- misa menor es el caso concreto y la conclusién es la decisién jurisdiccional. 4,1, Aspecto sustancial, La funcién jurisdiccional, desde este punto de vista, comprende la decisién, con fuerza de verdad legal, de una controver- sia entre partes, que determine y restablezca el derecho en el caso concreto. Define en los casos individuales la aplicacion de la normatividad juridica para la efectiva proteccién de las garantias y los derechos consagrados por la legislacion, : 4.2. Aspecto organico. La decisién jurisdiccional es producida por un organo imparcial e independiente, encargado, por mandato constitucional y mw CTV CHGONAL esOR OF aN HRC ROBERTO DROMI/ FUNCIONES DEL PODER exclusivo, del ejercicio de la funcién jurisdiccional. Funcién jurisdiccional y jurisdiccién judicial son expresiones y actividades idénticas, titularizadas por un érgano estatal constitucional caracterizado por su imparcialidad e independencia (CSJN, Fallos, 131: 105). Organo imparcial, ya que no es parte, sino ajeno 0 tercero en la contro- versia. Independiente, porque esta sujeto solo a leyes y no a brdenes e ins- trucciones de 6rganos superiores, judiciales 0 administrativos, puesto que no hay relacion jerarquica. La independencia no es un atributo accidental o secundario del érgano jurisdiccional, sino consustancial a él, La indepen- dencia organica institucional (como poder) requiere la independencia fun- cional (como juez), El derecho al juez natural y ala imparcialidad del juzga- dor que presupuesta el debido proceso, requiere como conditio sine qua non Ja independencia del juez. Organo constitucional, por haberle adjudicado la Constitucion esa ac- tividad privativa y exclusiva, es decir, no compartida con los otros érganos del poder. La exclusividad es absoluta y no admite delegacién alguna (arts. 108, 109 y 116, CN). Cabe sefialar que tampoco y pese a integrar el organo jurisdiccional, puede ejercer la funcién jurisdiccional el Consejo de la Magistratura (art. 114, CN), que solo ejerce funciones de superintendencia y administracién del Poder Judicial. En consecuencia, el ejercicio de la funcién jurisdiccional se caracteriza por ser: a) Independiente. Dicho ejercicio es extraio al conflicto de intereses. Fl juez es ajeno a la relacién juridica negocial: nemo udex in causa propria. Realiza una funcisn objetiva “super partes”. No es uno de Jos sujetos del contlicto, sino que esta sobre los sujetos en conflicto. b) Indelegable. Conferida la investidura a una persona determinada, esta no puede encargar a su vez el ejercicio de la funcidn a otra, aunque estuviera investida de la calidad de juez (art. 3°, Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién). ©) Decisorio, ejecutorio e instrumental. La funci6n jurisdiccional, como manifestacién del poder estatal, tiene que exteriorizar una relacién de sujecion del individuo que se revela en las atribuciones de decisidn, ejecucién e instrumentacién. El poder de decisién es la atribucion por excelencia de la funcién ju- risdiccional. Al juez no solo le est4 prohibida la absolucién de la instancia, INSTITUT PACIFICO: a RAUL FERRERO C. / DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL sino que se le impone el deber de fallar, no pudiendo negarse a administrar justicia. Dicha atribucién se revela en la resolucién judicial, como mandato lex specialis que atafie a las partes, motivada y fundada en derecho, pues no se trata de un acto de pura autoridad, sino de una “declaracién de derecho sobre el mérito del conflicto de intereses”. El poder de ejecucién consiste en la atribucién (derecho y deber) de hacer cumplir la decisién judicial. Por ello, se dota al juez del atributo de uti- lizar la fuerza para el cumplimiento de la sentencia, recurriendo al érgano administrador que lo auxilia con la fuerza publica. El poder de instrumentacién es la posibilidad de dar categoria de ins- trumento auténtico a las actuaciones procesales, documentandolas 0 proto- colizdndolas, en su caso, por medio de las actas judiciales. 4.3. Aspecto procesal. La sentencia. En cuanto a su exteriorizacién, la funcién judicial se manifiesta a través de normas juridicas particulares © individuales que sefalan un deber ser concreto (no hipotético), objetivo en cuanto al contenido y subjetivo respecto del destinatario de la sentencia. La produccién del acto jurisdiccional se ajusta a un procedimiento judicial (civil, comercial, laboral, penal) que regla la preparacion, emision e impug- nacion de la voluntad estatal judicial. En sintesis, por funcién jurisdiccional entendemos aquella actividad del Estado comisionada para dirimir controversias entre partes con fuerza de verdad legal y ejercida por un érgano constitucional, imparcial, exclusivo e independiente, que se manifiesta a través de una norma juridica indivi- dual, producida por un procedimiento reglado. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE S4N MARCOS

También podría gustarte