Está en la página 1de 6
40 PRACTICA No7 VISCOSIDAD 1. OBJETIVOS Conocer algunos métodos y equipas para hacer medidas de viscosidad de liquidos newtonianos. 2. ASPECTOS TEORICOS Los liquidos newtonianos fluyen como si ellos estavieran separados en capas, deslizéndose una sobre otra. La resistencia offecida a este tipo de flujo se debe a la fticcién entre las capas de iquido que viajan a diferentes velocidades y es llamada VISCOSIDAD. Figura 1 La fuerza de friccién entre las capas‘de un liquide que fluye, et condiciones de flujo estable y estacionario (fluido newtoniano), es : F, ayes (ec) 7 1 (ec. donde Fy= Fuerza de friccién entre la capa de baja velocidad sobre la pelicula adyacente mas répida. A= fea de las peliculas dy, = gradients de velocidad en Ia direceion x. como se ilustra en Figura 1 1 = Constante de friecisn, que se llama VISCOSIDAD. Caracteristica de cada liquido. Al despejar 1 de ec<(I) s€ obtiene (ec. 2) ay, A— Las unidades de n son; Newton.segundo.metro™ = N.s.m” 6 dina,segundo.centimetro™ = dina.s.cm™ AV Idina.s.cm?= 1 g.s'.cm'! = 1 poise (1P) 1 poise = 180 centipoises (cP) 3. MEDIDAS DE LA ViSCOSIDAD La mayoria de los métodos empleados en la determinacién de la viscosidad se basan en las ecuaciones de Poiseuille y Stokes. hgpr't svi ecuacién de Poiseuille (ec. 3) Donde :1, = coeficiente de viscosidad en poises V=volumen del liquido que fluyea través del capilar en cra’ T=longitud del capilar en em {= tiempo de flujo en segundos 4g aceleracién de fa gravedad ; 980 em.s* P= densidad del liquido en. g.cm™ h: altura entre los niveles de liquido en el viscosimetro : radio del capilar encm La viscosidad relativa de un liquido 1 con respecto aun liquido de referencia 2 se expresa como: th) Pit (ec. 4). No Pate La (ec. 4) se cumple cuando los voltimenes de liquido, que fluyen son iguales bajo la misma presién de conduccién. La utilizaciénde la (ec. 4) permite el célculo de viscosidades relativas, 0 sea que conociendo Ia viscosidad de-un liquido patrén, se puede obiener la viscosidad de un liquido problema. La ecuavién de Stockes, perinite caleular la viscosidad de un Ifquido empleando el viseosfmetro de caida de esfera. En este tipo de iustrumento se mide el tiempo que tarda una bola de vidrio 0 de acero inoxidable en descender por entre un tubo de vidrio casi vertical que se encuentra leno del liquido problema, a temperatura constante conocida. Un viscosimetro comercial de este tipo es el viscosimetro de Hoppler. N= 1 (po OK ecuacién de Stockes (ee. 5) Donde n= viscosidad del Ifquido en cP t= tiempo, en segundos, que demora en recorrer la bola la distancia entre dos ‘marcas del tubo con el liquid y= densidad de la bola en g/cm? (oy= densidad del liquido a investigar en g/ em? K= constante de la bola en cP.cm’ g's 42 4.EQUIPO REACTIVOS viscosimetro de Ostwald metanol vviscosimetro de Hoppler etanol beaker de diferentes voliimenes propanol cronémetro acetona jeringa cloroformo secador aldehidos soporte agua picnémetro mezclas de liquidos orgénicos 5. PARTE EXPERIMENTAL 5.1. MEDICION DE LA VISCOSIDAD CON EL VISCOSiMETRO DE OSTWALD. El viscosimetro de Ostwald se emplea para medir viscosidades relativas empleando la (ee. 4). 9.1.1. Realizar el montaje de la Figura 2 5.1.2. Purgar el viscosimetro de Ostwald con el liquido cuya viscosidad se va a medir. El viscosimetro debe estar limpio y seco. 4B 5.13, Llenar el viscosimetro con el liquido problema de tal manera que el nivel del liquido en el bbulbo de la rama derecha, quede leno hasta la mitad y en el bulbo de la izquierda quede por encima de la marca superior (a). Este llenado se hace con la ayuda de une perilla de succién colocdndola en el extremo superior de la rama izquierda del viscosimetro. Para cada uno de los liquidos, a los cuales se les va medir su viscosidad, los niveles en cada bulbo deben ser los mismos. 4, Medir el tiempo que demora el liquido en pasar entre las dos marcas (a) y (b). Una vez, el {quido este por encima de la marca (a), quitar la perilia, el liquido comienza a descender, cuando pase por la marca (a), se pone a funcionar el cronémetro y al pasar por la marca (b) se detiene Cuando el liquido este descendiendo no debe haber burbujas del mismo. Para cada liquido se hacen 3 lecturas como minimo. 5.1.5 Llenar el viscosimetro con agua y hacer tres cronometrajes con ella. 5.1.6 Al terminar los cronometrajes para cada uno de los liquidos, se procede a medi su densidad empleando el picnémetro: Pesar cl picnémetro vacio. Luego pesar el picndmetro leno con cada uno de los liguidos. empleados. Finalmente se pesa leno con agua destilada, Consultar la densidad del agua a la temperatura de la experiencia para determinar el volumen del pienémetro.. 52. MEDIR VISCOSIDADES CON EL VISCOSIMETRO.DE HOPPLER Este viscosimetro utiliza el método de una esfera que eae; ecuaciéivde Stockes. Se cronometra el tiempo que demora una esfera en recorter la distancia entre dos marcas en el tubo que contiene el liquido problema. 5.2.1. Quitar la tapa superior al tubo cilindrico interior, que debe estar limpio y seco. Purgar con un poco de Ifquido problema, girando el tubo, lo-eual se logra aflojando el tornillo posterior a la base del viscosimetro. Retirar el liquido de purga. 5.2.2, Llenar el tubo central con’el liquido problema hasta las tres cuartas partes de su Volumen total. Seleccionar, del juego de esferas que viene con el equipo, la esfera apropiada para la mediciOn del tiempo. Seleceionar la esfera que demore més de 30 segundos en recorrer la distancia entre las dos marcas (la Superior y la inferior). 5.2.3, Nivelar el viscosimetro,con los botones que trae como patas en la hase. 5.2.4. Completar el Henado del tubo central sin dejar burbujas de aire. Tapar bien en tubo y verificar que no exista escape de liquido. 5.2.5. Comenzar a realizar las mediciones del tiempo que demora la esfera en recorrer las dos mareas del tubo central. Poner a funcionar e! cronémetro cuando la esfera sea tangente a la ‘marca superior y detenerlo cuando sea tangente a la marca inferior. 5.2.6. Realizar como minimo tres cronometrajes con cada liquido. Para realizar esto, simplemente, invertir la posicién del viscos{metro aflojando el tornillo posterior, La esfera volverd a quedar en la parte superior del tubo central. 44 5.2.7, Para cambiar de Iiquido problema destapar por la parte superior el tubo central ¢ invertir éte con ayuda del tomnillo situado en la parte posterior de la base del viscosimetro y vaciar el iquido en un beaker. 5.2.8 Para medi 3 la viscosidad de un nuevo liquido repetir el procedimiento desde en numeral 1, a 5.2.6. Realizarlo también con el agua, NOTA IMPORTANTE: Depositar los residuos en el frasco rotulado: “Solventes orginicos no clorados” 6 en los frascos rotulados “Mezclas de alcoholes” 6 “Mezclas de acetatos”” ‘mareas para cronometrar el paso de la bola tomillo que permite girar elsistema patas de nivelaciont Figura 3 6. INFORME : CALCULOS Y RESULTADOS. Con los datos obtenidos, el célculo de las densidades de los liquidos, la constante de la bola (Se calcula conociendo la viscosidad del agua a la temperatura del experimento) y tomando como i la viscosidad del agua (liquido de referencia), a la temperatura de la experiencia, calcular las viscosidades absolutas de los diferentes liquidos empleados con el viscosimetro de Ostwald y el de Hippler. Con estos datos y resultados completar el siguiente cuadro: 45 Tiempo Tiempo . Densidad | promedio promedio | thoswald | Maapter iauid, mL | Ostwald, s_|_Hoppler, s P cP Caleular el porcentaje de error en el célculo de las viscosidades, si empleo liquidos puros. Reportar las viscosidades teGricas, a la temperatura mas préxima del experimento. 7. PREGUNTAS 7.1 Como se definen un fluido newtoniano y un fluido no newtoniano 7.2 Cual es la expresién matemética de Ia ley de Newton. sobre Ia viscosidad para-un fluido newtoniano, Explicar cada término, 7.3 Explicar cémo la temperatura, el peso molecular y/o la estructura afectan la viscosidad de un liquido. 7.4 Consultar una ecuacién que exprese la Variacién de la viscosidad’ con la temperatura en un liquido, Cual es el significado de cada término?

También podría gustarte