Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de una pensión de alimentos nos referimos a la obligación que

tienen ciertos familiares de pagar a favor de sus parientes, cuando estos se

encuentran en un estado de necesidad. Generalmente se utiliza esta expresión para

hablar de la pensión de los hijos menores de edad de padres divorciados o

separados. Como se trata de un derecho de los hijos menores irrenunciables, está

especialmente protegido por nuestro ordenamiento jurídico.

Por alimentos comprendemos todo lo que es indispensable para el sustento

propiamente dicho, alimentación, vivienda, salud, vestido y calzado, recreación, y

sobre todo la educación de los menores de edad que han quedado en estado de

necesidad, por incumplimiento voluntario o involuntario de los padres a prestarlos.

(Ximenez, 2019)

La legislación guatemalteca, en su Artículo 283 del Código Civil establece qué

personas son las responsables eventualmente de prestar de manera coercitiva los

alimentos. En el matrimonio, en la patria potestad y en la tutela se hace referencia a

los alimentos, inmersos dentro de los deberes que se derivan de cada una de tales

instituciones. Pero los alimentos pueden tener una entidad independiente y

producirse como obligación entre determinados parientes y en ciertas circunstancias.

Es importante mencionar que algunos autores consideran que la pensión de

alimentos se clasifica en legales, voluntaria y judicial. La pensión de alimentos tiene

una función protectora para los hijos menores de edad, lo cual se encuentra

respaldado en el artículo 55 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, lo que implica que esta pensión de alimentos puede ser modificada,

suspendida o extinguida según sean las circunstancias en las que se encuentren los

menores de edad y las personas obligadas.


INDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................1
ESTUDIO DOCTRINARIO................................................................................................................3
1. EL DERECHO DE LOS ALIMENTOS.....................................................................................3
2. LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR ALIMENTOS......................................................................4
2.1. SUJETOS................................................................................................................................5
2.2. CARACTERISTICAS.............................................................................................................5
3. REGULACIÓN LEGAL..............................................................................................................7
3.1. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA..............................7
3.2. DECRETO LEY 106 CÓDIGO CIVIL GUATEMALTECO.................................................7
3.3. DECRETO LEY 107, CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL GUATEMALTECO
8
4. ETAPAS DEL JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA...........................9
5. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.....................................................................................................14
6. DECRETO-LEY NUMERO 206 LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA..............................17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................................20
EGRAFÍA...........................................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................20
ESQUEMA JUICIO ORAL DE ALIMENTOS................................................................................21

2
OBLIGACIÓN DE PRESTAR

ALIMENTOS

3
ESTUDIO DOCTRINARIO

1. EL DERECHO DE LOS ALIMENTOS

El derecho de alimentos consiste en el derecho de los hijos o hijas a ser mantenidos

económicamente por su padre y/o madre de acuerdo a su posición social.

Aunque por su nombre pareciera que este derecho sólo comprende la alimentación,

es importante saber que además incluye todo lo necesario para que el hijo o hija

pueda subsistir, como vestuario, vivienda, educación, recreación, salud, etc.

Ambos padres deberán contribuir a la manutención económica de los hijos o hijas.

Sin embargo, en caso que la madre no trabaje remuneradamente por dedicarse a

las tareas propias del hogar-, no tiene la obligación de dar estos alimentos, y sólo

deberá hacerlo el padre.

Es importante considerar el aporte que realiza la madre por medio de las labores

que hace en la casa, todas ellas contribuyen a la manutención de los hijos o hijas,

aunque la madre no trabaje remuneradamente.

La prestación de alimentos constituye pues una medida legal que persigue cubrir las

necesidades mínimas de subsistencia de una persona necesitada, siendo

obligatoria cuando existe un vínculo de parentesco. La obligación alimenticia supone,

por tanto, la existencia de dos partes: el alimentista, por un lado, que tiene derecho a

exigir y recibir alimentos, y la persona que tiene el deber moral y legal de prestarlos,

por otro. Conozcamos algunas de las cuestiones jurídicas más relevantes con

relación a este hecho. Debemos entender por alimentos todo lo indispensable para el

sustento, habitación, vestido y asistencia médica de la persona necesitada. También

incluye la educación e instrucción del alimentista mientras sea menor de edad.

La denominación legal y tradicional de alimentos entre parientes es correcta

relativamente, pues sólo vincula a algunos parientes (parientes en línea recta y

hermanos) y, de otro lado, a los cónyuges.

4
2. LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR ALIMENTOS

La obligación de prestar alimentos se encuentra establecida en el Artículo 283 del

Decreto Ley 106 Código Civil guatemalteco, encuentra fundamento en la solidaridad

familiar, al menos entre los familiares más cercanos, dándose los presupuestos de

que uno de ellos se encuentre en estado de penuria, necesidad o pobreza y que otros,

u otro, familiares cuenten con medios económicos suficientes para atender a la

subsistencia del necesitado o alimentista.

La prestación de alimentos constituye pues, una medida legal que persigue cubrir las

necesidades mínimas de subsistencia de una persona necesitada, siendo obligatoria

cuando existe un vínculo de parentesco. La obligación alimenticia supone, por tanto,

la existencia de dos partes; elalimentista, por un lado, que tiene derecho a exigir y

recibir alimentos, y la persona que tiene el deber moral y legal de prestarlos por otro.

2.1. SUJETOS

Por lo general dentro del derecho de alimentos reconocemos dos sujetos básicos:

a) El alimentista: También conocido como alimentario, es la persona que recibe los

alimentos.

b) El alimentante: Persona obligada a prestar los alimentos. Quien alimenta.

2.2. CARACTERISTICAS

Inicialmente diremos que debemos distinguir entre el derecho de alimentos y la

relación obligatoria alimenticia:

Por lo cual diremos que el derecho de alimentos es undeber, así como un derecho

latente entre los familiares de exigir o prestar alimentos de conformidad con lo

establecido en el Código Civil, Decreto Ley 106.

Mientras que la relación obligatoria alimenticia, deviene de la obligación de prestar

alimentos ya establecidos y concretados, bien sea por la anuencia de las partes

5
interesadas o por la oportuna sentencia judicial.

El derecho de alimentos en general posee las siguientes características:

a) Reciprocidad: los familiares contemplados en la ley son potencialmente

acreedores o deudores de la prestación alimenticia si se dan los

presupuestos legalmente establecidos. Tal y como lo deducimos del

contenido de los artículos siguientes:

“Artículo 283. Están obligados recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges, los

ascendientes, descendientes y hermanos.

Cuando el padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no estuviere en

posibilidad de proporcionar alimentos a sus hijos y la madre tampoco pudiere hacerlo,

tal obligación corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, por todo el

tiempo que dure la imposibilidad del padre de éstos”.

“Artículo 284. Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar

alimentos, se repartirá entre ellas el pago, en cantidad proporcionada a su caudal

respectivo; en caso de urgente necesidad, y por circunstancias especiales, el juez

podrá decretar que uno o varios de los obligados los preste provisionalmente, sin

perjuicio de que pueda reclamar de los demás la parte que le corresponde”.

“Artículo 285. Cuando dos o más alimentistas tuvieren derecho a ser alimentados por

una misma persona, y ésta no tuviere fortuna bastante para atender a todos, los

prestará en el orden siguiente:

1. A su cónyuge;

2. A los descendientes del grado más próximo;

3. A los ascendientes, también del grado más próximo; y

4. A los hermanos.

Si los alimentistas concurrentes fuesen el cónyuge, o varios hijos sujetos a la

patria potestad, el juez atendiendo a las necesidades de uno y otros, determinará la

preferencia o la distribución”.

6
b) Carácter personalísimo o intuitupersonae: sólo los familiares contemplados

legalmente pueden solicitar o estar obligados a prestar los alimentos; de ahí que el

Código establezca la irrenunciabilidad y la intransmisibilidad del derecho de

alimentos.

“Artículo 282.- No es renunciable ni transmisible a un tercero, ni embargable, el

derecho a los alimentos.

Tampoco pueden compensarse con lo que el alimentista debe al que ha de

prestarlos.

Podrán, sin embargo, compensarse, embargarse, renunciarse y enajenarse las

pensiones alimenticias atrasadas”.

b) Imprescriptibilidad: en situación de latencia, el derecho de alimentos es

imprescriptible, pudiendo ser ejercitado por el familiar que se encuentre en situación

de penuria en cualquier momento. Veamos para tal efecto el siguiente artículo:

“Artículo 287.- La obligación de dar alimentos será exigible, desde que los necesitare

la persona que tenga derecho a percibirlos...”.

3. REGULACIÓN LEGAL

3.1. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

En la Constitución Política de la República de Guatemala establece en el Artículo 1o.

Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la

persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 55. Obligación de proporcionar alimentos. Es punible la negativa a

proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe.

3.2. DECRETO LEY 106 CÓDIGO CIVIL GUATEMALTECO

Dentro de la legislación civil guatemalteca encontramos regulado lo relativo al

7
instituto de los alimentos en primer lugar en el Decreto Ley 106 Código Civil, el cual

nos refiere a manera génesis lo siguiente:

“Artículo 78. El matrimonio es una institución social por la que un hombre y una mujer

se unen legalmente con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear,

alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí”.

De este artículo citado establecemos que, a través del matrimonio, unión de hecho

declarada o vínculo legal establecido, se constituye la familia, la cual es el punto

medular de la presente investigación, toda vez que la misma constituye la base de la

sociedad y es el objetivo final del legislador al tratar por los medios a su alcance de

proteger en todo momento, y para nuestro caso específico se trata de proteger de la

indigencia a los componentes de la misma.

En ese mismo sentido estableció el legislador, dentro de nuestra sociedad con un

fuerte contenido sexista, una protección especial a la mujer y a los hijos, la cual

quedó contenida en el siguiente artículo:

“Artículo 112. La mujer tendrá siempre derecho preferente sobre el sueldo, salario o

ingresos del marido, por las cantidades que correspondan para alimentos de ella y de

sus hijos menores...”.

Ya dentro del capítulo de alimentos entre parientes nuestra legislación civil nos

señala:

“Artículo 278. La denominación de alimentos comprende todo lo que es indispensable

para el sustento, habitación vestido, asistencia médica y también la educación e

instrucción del alimentista cuando es menor de edad”.

“Artículo 282. No es renunciable ni transmisible a un tercero, ni embargable, el

derecho a los alimentos...”

3.3. DECRETO LEY 107, CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL


GUATEMALTECO

8
Por su lado el Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil en lo referente a

reclamo de alimentos establece:

“Artículo 212. El actor presentará con su demanda el título en que se funda, que

puede ser: ... o los documentos justificativos del parentesco.

Se presume la necesidad de pedir alimentos, mientras no se pruebe lo contrario”.

Así mismo el Decreto Ley Número 206, Ley de Tribunales de Familia, establece:

“Artículo 2. Corresponden a la jurisdicción de los tribunales de familia los asuntos y

controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos,”.

4. ETAPAS DEL JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA


Dentro de los pasos que comprende el desarrollo de un juicio tenemos los

siguientes:

4.1. La demanda

Todo litigio tiene una forma de empezar, y es con la demanda presentada al juez, que

podrá efectuarse verbalmente o por escrito, toda vez se ajuste a los requisitos legales

establecidos en el Articulo 106 Código Procesal Civil y Mercantil. El cual establece:

“En la demanda se fijarán con claridad y precisión los hechos en que se funde, las

pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición.” esta petición

inicial deberá acompañarse con ciertos documentos de importancia, el Artículo 107

del citado cuerpo legal establece: “El actor deberá acompañar a su demanda los

documentos en que se funde su derecho. Si no los tuviere a su disposición los

mencionará con la individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y

designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los originales”.

Dentro del juicio oral de fijación de pensión alimenticia, usualmente se presentan las

certificaciones de partida de nacimiento de las personas que reclaman ese derecho,

esto por ser uno de los medios por excelencia, que sirven para establecer y

comprobar la filiación entre parientes, y en relación a los menores, siempre y cuando

estén reconocidos por el padre, si fuere el caso de exigir alimentos al padre de los

9
mismos.

4.2. Emplazamiento

Presentada la solicitud al juez por escrito deberá de cumplir con ciertos requisitos, es

por ello que el Artículo 202 del Código Procesal Civil y Mercantil, es claro cuando

afirma lo siguiente: “Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez

señalará día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndolas

presentar sus pruebas en la audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en

rebeldía de la que no compareciere. Entre el emplazamiento del demandado y la

audiencia, deben mediar por lo menos tres días, término que será ampliado en razón

de la distancia”.

En este tipo de procesos, es importante hacer mención que, en relación al juicio

Ordinario, en la etapa del emplazamiento, el cual es de nueve días se muestra la

actitud del demandado, pero dentro del desarrollo del juicio oral, el término que fija la

ley en cuanto al emplazamiento es únicamente lo que va a mediar entre la

notificación de la primera resolución y la celebración de la audiencia.

Apegada a derecho la pretensión formal del actor, el juez podrá fijar una pensión

provisional a su criterio, previo a establecer el monto final, cabe mencionar que desde

el momento que el juez determina el monto de la pensión provisional, el demandado

deberá hacer efectivo el pago de la misma, y si no lo hiciere, el juez al dictar

Sentencia ordenará el cumplimiento de la obligación desde el momento en que fue

fijada dicha obligación, el artículo 213 del Código Procesal Civil y Mercantil. Nos

amplia este sobre este tema: “Con base en los documentos acompañados a la

demanda y mientras se ventila la obligación de dar alimentos, el juez ordenará, según

las circunstancias, que se den provisionalmente, fijando un monto en dinero, sin

perjuicio de la restitución, si la persona de quien se demandan obtiene sentencia

absolutoria” esto se cumple en la realidad, el pequeño inconveniente es esperar ese

valioso tiempo que transcurre mientras se celebra la audiencia.

10
4.3. Primera Audiencia

El demandado puede adoptar varios tipos de actitud frente a la demanda en su

contra, las más frecuentes en el desarrollo de estos procesos son las siguientes:

4.3.1. Conciliación

El juez como mediador en esta etapa, “Procurará avenir a las partes, proponiéndoles

formulas ecuánimes de conciliación y aprobará cualquier forma de arreglo en que

convinieren, siempre que no contraríe las leyes” Artículo 203 del Código Procesal

Civil y Mercantil, dentro del juicio de alimentos la conciliación puede ser aceptada por

las partes al momento de negociar con el monto de la pensión, lo cual quedará

documentado en el acta respectiva que el oficial a cargo levantará y de esta manera

se da por finalizada la audiencia, sin embargo esto es poco probable, debido a que

en la mayoría de los casos, el demandado no está de acuerdo con la petición que se

le hace, de tal manera es el juez quien determina el monto, el cual estará sujeto a los

elementos de convicción que le permitan determinar con exactitud a cuánto asciende

el ingreso del demandado, pero si no existen tales elementos, la resolución dictamina

en muchos casos que el monto a cubrir en materia de alimentos, sea menor que lo

que solicita la parte actora.

4.3.2. Allanamiento

Allanarse en términos generales significa aceptar los hechos, pero no las

pretensiones del actor, a criterio personal esta sería una forma deconciliar, pero

proponiendo un cambio de pretensiones en cuanto a las propuestas por el actor.

c) Contestación de la demanda e interposición de excepciones

La contra demanda o contestación de la misma, es un acto pormedio del cual se le

concede la oportunidad al demandado para que se pronuncie, para que exprese al

juez aspectos que puedan interrumpir o retardar el proceso, en la contestación puede

argumentar dificultad para cumplir la prestación, por motivos de salud, falta de

empleo, etc. En esta fase del proceso también es oportuno que el demandado

11
interponga excepciones previas y perentorias, tal y como lo establece el Artículo 205

del Código Procesal Civil y Mercantil, en su primera parte, estableciendo lo siguiente

“Todas las excepciones se opondrán en el momento de contestar la demanda o la

reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de cosa juzgada, caducidad,

prescripción, pago, transacción y litispendencia, se podrán interponer en cualquier

tiempo".

Esto significa que el demandado posee legalmente mecanismos que en determinado

momento podrían poner obstáculos durante el desarrollo del proceso, ampliando aún

más el tiempo para concluir el mismo y obstaculizando en cierta forma su curso

normal.

4.3.3. Incidentes y nulidades

No forma parte de la actitud del demandado, pero es preciso conocer en qué

consisten, dado el caso de interponer una excepción, esta será resuelta por la vía

incidental si fuere previa, de tal manera es necesario saber que es un incidente.

4.3.4. Trámite de los incidentes

Es importante notar que, en el juicio oral, está regulado un procedimiento especial

para el trámite del planteamiento de un incidente o nulidad, en donde se dará

audiencia por 24 horas a la otra parte y se resolverá inmediatamente o bien en

sentencia.

La ley establece que la recepción de los medios de prueba se efectuará en una de

las audiencias señaladas.

Considerando que, si el juicio oral tiene un incidente especial y diferente al regulado

en la ley del Organismo Judicial, deberá de aplicarse para cualquier solicitud que

amerite llevarse por la vía de los incidentes, sea una solicitud dentro o fuera de

audiencia, lo que se interpreta es que no necesariamente debe solicitarse cualquier

incidencia en una audiencia, para aplicar este procedimiento incidental especial.

Según la doctrina, los incidentes se clasifican en:

12
● Incidentes de simultánea sustanciación

Son aquellos que no ponen obstáculo a la prosecución del proceso principal y corren

paralelamente a él, en cuerda separada, de acuerdo a lo establecido en el Artículo

137 de la Ley del Organismo Judicial.

● Incidente de sucesiva sustanciación

Son los que ponen obstáculo al asunto principal suspendiéndolo y se tramitan en la

misma pieza, así lo establece el Artículo 138 de la Ley del Organismo Judicial.

4.3.5. Rebeldía

Interesa conocer en forma breve, acerca del tema de la rebeldía: la rebeldía es una

actitud del demandado bastante frecuente al no comparecer a la audiencia,

representa una forma de contestar tácitamente en sentido negativo la demanda

en su contra, es preciso saber que quien calla otorga, en tal sentido el juez como

mediador, tendrá únicamente información del actor, sus pretensiones y medios de

prueba, lo que significa que la sentencia puede en la mayoría de los casos de

rebeldía, a favorecer a quien reclama la prestación.

4.4. Ofrecimiento de prueba

Se ofrece en la demanda o en la contestación de la misma; pero la proposición y el

diligenciamiento se desarrolla en audiencias, para lo cual la prueba se ofrece en la

primera audiencia y procede a diligenciarse.

Cuando no es posible diligenciar en la primera, se fija una segunda audiencia en un

plazo que no exceda de quince días y en caso extraordinario una tercera audiencia

para diligenciar la prueba no excediendo diez días después de la segunda.

4.5. Vista

Prevaleciendo la oralidad sobre la escritura, y que el juez preside Todas las

diligencias recibiendo los medios de prueba, es lógico pensar que se encuentra

enterado de todo y por lo tanto no es necesario establecer una fase de alegaciones;

por lo tanto, en este tipo de procesos no existe vista en primera instancia.

13
4.6. Sentencia

Deberá emitirla el juez que conoce del proceso, dentro de los cinco días siguientes al

de la celebración de la última audiencia en que se hubiere diligenciado la prueba,

salvo el caso de allanamiento o de confesión, en que la misma se dicta dentro de los

tres días.

La sentencia pone fin a lo resuelto en un juicio oral, produce los mismos efectos que

la sentencia dictada en un juicio ordinario, puede llegarse a ella después del

desenvolvimiento de las audiencias, en la forma que ya se expuso, o bien por medio

de la concurrencia del allanamiento o de la confesión, que permite que el juez pueda

dictar la misma y poner fin al litigio.

El Artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil, en su primer párrafo establece:

“Si el demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos expuestos en la

misma, el juez dictará sentencia dentro de tercero día”.

En otras palabras, la rebeldía del demandado no produce confesión ficta, como

norma general, debido que en algunos casos en que el Código Procesal Civil y

Mercantil le asigna otros efectos a la rebeldía.

En cuanto a los efectos que produce una sentencia dentro de un juicio ordinario, son

los mismos que producirán en un juicio oral, en sus efectos jurídicos (cosa juzgada)

y sus efectos económicos (fijación de un monto a cubrir), esta puntualización es

preciso hacerla, porque a veces se tiene el criterio no judicial, de que lo resuelto en el

juicio oral puede ser objeto de revisión posterior, cuando la verdad es que la

sentencia dictada en los juicios orales una vez alcance firmeza, es definitiva.

En el caso especial del juicio de alimentos, en que por la misma naturaleza de la

obligación que está sujeta a las necesidades del alimentista y a las condiciones

económicas del obligado, es posible entablar otro juicio oral precisamente por el

cambio de circunstancias.

14
5. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Toda sentencia es y será siempre susceptible de interponer mecanismos que

contrarresten el fallo del juzgador, para tal efecto existe una forma, esta consiste en

la interposición de recursos que disminuyan la magnitud de dicho fallo, a

continuación, y de una forma breve estudiaremos cada uno de las impugnaciones

procedentes:

● Aclaración

Cuando existen términos ambiguos, obscuros o contradictorios en una sentencia, se

interpondrá este tipo de impugnación dentro de las cuarenta y ocho horas de

notificada la misma.

El Juez dará audiencia a la otra parte por dos días para su contestación, con la

contestación o sin ella, el Juez resolverá lo procedente.

● Ampliación

Se interpone cuando alguno de los puntos sobre los que versare el proceso, se

hubiese omitido resolver, y su trámite será el mismo que el de aclaración.

● Revocatoria

Se interpone por decretos que se dicten para la tramitación del proceso los cuales los

puede revocar el Juez de oficio o a petición de parte.

Debe interponerse dentro de las 24 horas siguientes a la última notificación.

● Reposición

Es motivado por autos originados de la Sala como también contra las resoluciones de

la Corte Suprema de Justicia cuando no se haya dictado sentencia.

Se interpone dentro de las veinticuatro horas siguientes a la última notificación,

dando audiencia a la parte contraria por dos días y con su contestación o sin ella el

tribunal deberá resolver dentro de los tres días siguientes.

● Apelación

Este recurso representa la parte medular en la materia de impugnaciones, dentro

15
del estudio realizado a la sentencia según se ha venido desarrollando en este

capítulo, el Artículo 209 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que en este

tipo de procesos solo será apelable la sentencia, y se dan plazos para el efecto.

El objetivo de esta norma es que el juicio oral se trámite con toda celeridad posible,

dando amplias facultades al juez para resolver las excepciones incidencias o

nulidades que se presenten en el curso del proceso, sin que exista necesidad de

que se abra una segunda instancia.

Diferente es el fallo final que si es susceptible como ya se dijo, de ser apelado,

siendo el trámite en segunda instancia sumamente rápido.

En efecto, el juez o tribunal superior, al recibir los autos, señalará día para la vista,

la que tendrá lugar dentro de los ocho días siguientes y si no se hubiera ordenado

diligencias para mejor proveer, se dictará sentencia dentro de los tres días

siguientes.

● El derecho de alimentos se deriva del parentesco, y su fundamento es el derecho

a la vida que tiene toda persona necesitada.

● Dada La posibilidad de que los familiares se deben recíprocamente la obligación

de prestar alimentos, en las familias actuales los hijos pasan a ser un seguro contra

la vejez, una forma de protección para el futuro.

● La prestación de alimentos constituye una medida legal que persigue cubrir las

necesidades mínimas de subsistencia de una persona necesitada, siendo

obligatoria cuando existe un vínculo de parentesco.

● La negación de prestar alimentos es un delito de acción pública dentro de la

legislación guatemalteca.

● Si el alimentante no da la pensión de alimentos voluntariamente, el que esté a

cargo de los hijos, puede intentar una solución judicial ante el órgano jurisdiccional

competente.

● La pensión alimenticia se refiere al monto periódico en dinero, en especies u en

16
otra forma, que debe ser pagado por el padre legalmente obligado a los hijos.

6. DECRETO-LEY NUMERO 206 LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA

“Artículo 1. Se instituyen los Tribunales de Familia con jurisdicción privativa para

conocer en todos los asuntos relativos a la familia. “

“Artículo 2. Corresponden a la jurisdicción de los tribunales de familia los asuntos y

controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos, paternidad y

filiación, unión de hecho, patria potestad, tutela, adopción, protección de las

personas, reconocimiento de preñez y parto, divorcio y separación, nulidad de

matrimonio, cese de la unión de hecho y patrimonio familiar.”

“Artículo 3. Los Tribunales de Familia están constituidos: a) Por los Juzgados de

familia que conocen de los asuntos de primera instancia; y b) Por las Salas de

Apelaciones de Familia, que conocen en segunda instancia de las resoluciones de

los Juzgados de Familia.”

“Artículo 6. Los jueces de primera instancia de lo civil en los departamentos en donde

no funcionen juzgados de familia ejercerán la jurisdicción privativa de familia. En los

municipios donde no haya tribunales de familia ni juez de Primera Instancia de lo civil,

los jueces de paz conocerán en Primera Instancia, los asuntos de la familia de menor

e ínfima cuantía, salvo que los interesados acudan directamente a aquellos.”

“Artículo 7. El personal de cada Tribunal de Familia se integrará con un secretario, los

trabajadores sociales que sean necesarios y el demás personal que requiera el buen

servicio. Los nombramientos a que se refiere este artículo serán hechos adoptando

para ello el sistema de selección más adecuado, a fin de que los nombrados sean

personas de moralidad y méritos reconocidos.”

“Artículo 8. En las cuestiones sometidas a la jurisdicción privativa de los tribunales de

familia, rige el procedimiento del juicio oral que se rige en el Capítulo II del Título II

del Libro II del Código Procesal Civil y Mercantil. En las cuestiones relacionadas con

17
el derecho de alimentos, Los tribunales de familia emplearán además el

procedimiento regulado en Capítulo IV del Título II del Libro II del Código Procesal

Civil y Mercantil.”

“Artículo 10. El procedimiento en todos los asuntos sujetos a la jurisdicción de los

tribunales de familia debe ser actuado e impulsado de oficio, excepto los casos a que

se refiere el artículo anterior.”

“Artículo 11. La diligencia de conciliación de las partes prevista en el artículo 203 del

Código Procesal Civil y Mercantil, no podrá dejar de celebrarse en los juicios de

familia, debiendo los jueces personalmente emplear los medios de convencimiento y

persuasión que estimen adecuados para lograr el avenimiento de las partes, de todo

lo cual deberá dejarse constancia en las actuaciones.”

“Artículo 13. Los Jueces de Familia estarán presentes en todas las diligencias que se

practiquen en los casos que conozcan. Deberán impulsar el procedimiento con la

mayor rapidez y economía, evitando toda dilación o diligencia innecesaria, e

impondrán, tanto a las personas renuentes como al personal subalterno, las medidas

coercitivas y sanciones a que se hagan acreedores de conformidad con la ley. “

“Artículo 14. Los jueces ordenarán a los trabajadores sociales adscritos al tribunal,

las investigaciones necesarias; éstos actuarán de inmediato, en forma acuciosa y

rápida, y rendirán sus informes con toda veracidad y objetividad, a fin de que los

problemas planteados puedan ser resueltos con conocimiento pleno de la realidad de

las situaciones. Tales informes serán confidenciales; únicamente podrá conocerlos el

juez, las partes y sus abogados. No podrá dárseles publicidad en forma alguna, ni

extenderse certificación o acta notarial de los mismos.”

“Artículo 15. Las personas que carezcan de recursos para litigar en los Tribunales de

Familia, podrán seguir ante las mismas diligencias de asistencia judicial gratuita, de

conformidad con los establecido en el Capítulo VI del Título IV del Libro I del Código

Procesal Civil y Mercantil. Dicha declaración sólo será válida para los juicios

18
relacionados con asuntos de familia.”

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

EGRAFÍA

● http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5583.pdf

● http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8447.pdf

● http://www.mailxmail.com/curso-derecho-civil-guatemala-1/derecho-alimentos

BIBLIOGRAFÍA

● Decreto Ley 106 Código Civil de Guatemala

● Decreto Ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil de Guatemala

● Decreto Ley 206 Ley de Tribunales de Familia

20
ESQUEMA JUICIO ORAL DE ALIMENTOS

21

También podría gustarte