Está en la página 1de 322
EDUCACION Cnr Mss tn dona nen de scunaiieeboroy eats laDrecon ened Naeakstiacvsdele Snead acon Rb Secreta dec Fb Sneed cn hen recline daa es Soh ae Lorn Exare rae cri airtime seston amines pence emer veeopetesea dean pease Gareolermma toys Goystenanesiee yercnin ——_Complmaneietanraaoysaeiads Campo for lores Gabi nsedNiaues See ecParcics ne ee Pecan fr eestigarstnae ie aioremaoner tnecaneconere ‘esa haere Fiobinerbare Set Pan orale Shade esGaun Berea el reascccs \siothanne ‘Wedron ivan "South ove ore sls operate: Mate Sane farice orconmon rca te croton ener ererbenlieps soe oni crooteatolenate Neihart fl elie Later tenia Serine Yen oe Sethe tesa comes tetanic ronsb ire re ect naee Cente Cerca coratarodanee Tyla cage ere ceria dgcopatiaiesices RST vfo neces tented cee ebweslcatefariee aires ae alee Patic ina resoGwcate ecaitccrnetto Saeed: ndecomcetbs Src tec Ir reat re Gurraratnine hectares Extends ct teleost ats beicnon eer ota igrooretroreagc aos. Seen Se cnn Popes frat eet Sonmtanitar fae Cre ower ‘oe Gaosancaline Gonailee (wend latches Magan fee ied Sur ele Ser aaiaaetant Saeed Sate ‘sleet Mone cone! ‘crete Sita alr Regent ‘eee Inenonnte os fain oacsiasor tl ‘Ale cel Caren Polaco Rosas Jose Liss Erc2e Martinez se Gasca Gunn Mesiasextmee: “ian Mapeiwon Cra Par ‘Abt Robiedo ule Sadan a Sigensecpes ies tov tener aide eae — eco da oct ticegesctee See vente ies ee Seeded thin fre MeiaCotesNerdou Ave Se leah Noro ‘ew Livtrete tether nstntechovarnes Expat cirerbersnder "erg rnc Stan teposencnas idee Shope fostatmea eee aan ae caeen set ce Coes Se, iat Sauces Se sce. Sabie Sonate eae eigenen See eens aie meee Cees ella pate ier Geinrtoreetetenee = Seco oir ela Sealer ‘Abetzaly Janai Mendez Morena ee ie ‘Wara Fernanct Aika Studer Noguer eee. ey lend ree eer ak seeeae ten (asda tence Mud stnchectte Rebel enact Fis hin leas fen eelin Aca gisele ‘Gntoge ah teers oo tia ee aw soe os Geinaanucnmterate ——Cvocnateneserne ‘ae 1g Smaart extent ieanteias soma Sethe te ee Sines ae. aoe Bic tte fii Been hin ee Eoee eee ma Hrs Yanga ema ‘Banca Leidy GuereraVibiobos: Primera adicin, 003 (eco exclar 2023-2024) scenes eo enti a : Jeena verars Ongerodgie NadraMeonedrene Webbe os ee on a. CEE Co cee isenrienrncecaes ee 25 tenant Bunce naa ‘Senet ae atoenarna coe “= Senin tenet ‘Aaradecerces le Sociedad Mesicana de Investigacion y Nee iyienemcte es Ciildi Marie dl Socomo Rod hauee Merino ‘cela Racks Cervanves Gorcis ee Se ot branes ees mati, Presentacién Estimadas maestras, estimados maestros: la presente obra es el esfrerzo de la Se- cretaria de Educacién Pablica (see) por acercar a las y los estudiantes algunos contenidos educativos y una forma renovadora de abordaje. Todo dentro de la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (Wem). Los contenidos educativos se mucstran como aquellas categorias que, desde un tratamiento critico, se convicr- ten en los pretextos idncos para comprender la realidad. Desde esa perspectiva, se visualizan formas auténticas ¢ innovadoras para reconstruir las relaciones in- telectuales, sociales, afectivas y culturales, dotindolas de soberania al asegurar su afinidad con la transformacién requerida para mejorar y dignificar la vida de las y los mexicanos. Una escucla esperanzadora, revolucionaria de las conciencias y transformadora con tendencia a la recomposicién del tejido social, se construye con base en los empefios colectivos los cuales recuperan lo propio, lo comin, lo nuestro. Ello la coloca en un marco valorativo lo suficientemence amplio para ineluir todas las voces, anhelos ¢ ideales manifiestos en el momento actual, La escuela es, ante todo, un espacio de creacién de sentidos sobre la vida, pues sosticne que el futuro no es una obra del azar ni esta predeterminado por condiciones hegeménicas que limiran a padecerlo, Es hoy y no mafiana cuando se ubican las acciones necesarias, para potenciar un futuro prominente para todxs. De ahi la necesidad de sumarse ala convocatoria de José Marct (1853-1895) al referitse al hombre de su tiempo: “La educacién es depositar en cada hombre toda la obra humana, es hacer de cada hombre resumen del mundo en que vive, es poncrlo a nivel de su tiempo para que lore sobre él y no dejarto debajo de su tiempo con lo que no podria salir a fate, cs preparar al hombre para la vida”. Sostener la idea tradicionalista en la cual la escuela es un sitio de socializacién que disciplina a los estudiantes para su adapta- ion acrtica un mundo heredado, es dejario por debajo de su tiempo. De este modo, pensar los futuros posibles debe ser un ejercicio de definicién de alternativas para cucstionarse si la accién fundacional de la escuela mediante Ia actividad docente es sélo ensefiar. :Ensefiar qué?, jensefiar a quiénes © para qué? Aqui una breve reflexién al respecto: La premisa de que a la escucla se va a aprender por parte de los estudiantes y a ensefiar por parte de las maestras y los maestros, se argumenta desde la postura del experto, poseedor de los conocimien- tos y responsable de rasmicitlos mediante procesos didécticos explicativos o de trasposicién referida al trabajo que trasforma el objeto de saber en un objeto de censefianza (Chevallard,1985). Con esta premisa, la accién pedagégica se sittia cen dl orden explicador institucionalizado, magistralmente expuesto por Jacques Ranciere (2003, p. 7); Ensefiar era, al mismo tiempo, transmitir conocimientos y formar los espiricus, con- ducigndolos, segin un orden progresivo, de lo més simple a lo mis complejo. De este modo el discipulo se educaba, mediante la apropiacién razonada del saber y a través de la formacién del juicio y del gusto, en tan alto grado como su destinaciéa social lo re- queria y se le preparaba para funcionar segiin este destino: ensefar, pleitear 0 gobernar para las elites letradas; conecbit, disentar 0 fabricar instrumentos y maquinas para las vvanguardias nuevas que se buscaba ahora descubrir entre la elite del pueblo. Lacscucla moderna se institucionaliza sobre la base del reproduccionismo 0 fun- cién de adapracién social, y desde ahi se dibuja su anclaje en la construccién de conocimientos de cardcter instrumental, de respuestas practicas, como lo de- manda el “capitalismo cognitive”. Ese modelo educativo de convenio poscula a la calidad como eficiencia y a la legitimidad del conocimiento como pertinencia educativa, cuya finalidad es reducir la brecha entre lo que se enscfia y lo que cocutre en el campo de las ciencias. Brecha que se valora y aclara con pricticas institucionalizadas de evaluacién con mecanismos estandarizados y homogenci- zadores, donde la tarca del docente enfatiza y disefia estrategias correctivas para mejorar los aprendizajes mediante el ajuste, a flexibilizacién o la adecuacién de contenidos. Es decis, el docente, como cécnico de la educacién, hace un esfuerzo intelectual para reducit la brecha identificada, comprime la pedagogia en modas metodolégicas impulsadas desde afuera, y simplifica la diddctica en planificacién de técnicas cn una simulacién burocritica, o en recetas que garanticen cl apren- dizaje exigido. Como se aprecia, esta discusién da para mucho. Consideremos artiesgado continuar con una vision romdntica de la escuela y de lo que en ella se ensefia y se aprende. La NEM se encuentra a guisa de posicionamientos pedagdgico-didacticos re- formados para darles cohercncia mediante contenides educativos en forma de natrativas escritas y, con ello, trascender la légica de mercantilizacién constituida en los libros de texto de los modelos educativos anteriores. Las natrativas conte- nidas en este libro, se argumentan desde la experiencia pedagégica de maestras y maestros de educacidn secundaria quienes, con el afin de vivenciar el disefio crea- tivo, desarrollaron articulos con saberes disciplinares diferenciados de la estruc- turacién tradicional, donde prevalecia la administracién de contenido y atendia, tun modelo curricular academicista. Esta nueva propuesta no descuida los con- tenidos de mateméticas, historia, gcograifa, biologia o fisica; tampoco deja fuera las contribuciones literarias clisicas, modernas, aportadas desde el pensamiento eurocénttico, Pero pretende modificar la referencia o los puntos de partida con Jos cuales se toman las decisiones para los libros de texto. Esto es, dejar de ante- poner las tcorias, los métodos y las técnicas expresadas en objetivos conductuales homogéneos a la prictica y la realidad sociocultural en la vida de los estudiantes. Tos articulos en forma de narrativa aqui expucstos, ofrecen la posibilidad de cambiar de direccién los procesos educativos ofrecidos en la escuela: Proponen sjercicios précticos de lectura de la realidad, confrontindolos con saberes disci- plinares emanados de las diversas ciencias para lograr conclusiones preliminares y; con ellas, xemitir de nueva cuenta al anilisis critico de las teorias y metodolo- fas. Asimismo, pretenden desarrollar lecturas mas acabadas que consideren los territorios, contextos y las regiones donde se ubican las escuelas de educacién secundaria. A este proceso de enunciar de forma distinta los contenides educativos des- de narrativas escricas emanadas de las experiencias docentes, puede llamirsele rescmantizacién de los contenidos. Considérese que resemantizar los conteni- dos educativos (transformar el sentido de una realidad conocida 0 por conocer) permite atender la condicién centralista del sistema escolar para transitar hacia uno mas descentralizado, abierto, dinémico que impulse aprendizajes criticos surgidos de la puesta en comiin de los conocimientos y saberes disciplinares que cuestionen [a realidad para transformarla. Sélo asf sera posible disminuir la in- competencia del conocimiento técnico, el cual considera a los estudiantes como los desposcidos de los problemas fundamentales en su vida cotidiana. Los articulos aqui expuestos representan una ventana al conocimiento fico desarrollado por la humanidad. En estos tiempos, cuando en apariencia el individuo tiene un acceso ilimitado a la informacién, es evidente que los pandp- ticos digitales restringen y encauzan el rumbo hacia contenides inofensives para este sistema global de consumo, Que macstras, maestros y estudiantes posean una ventana donde asomarse a los contenidos sin una mediacién mercantilista, es una oportunidad vinica que recuerda cémo la informacién, y su uso eritico, offece las claves para detener las desigualdades. Ast, estos libros de articulos pre- tenden ser un oasis de conocimiento sin que se intente distraer al lector, robar su informacion, geolocalizarlo, venderle algo o generar méricas 0 metadatos para cosificarlo. Asi como el ped.agogo ruso Anton Makarenko recordaba en su Pocma pedagsgico (1933) cémo los rabfak, las escuclas para trabajadores cn la extinta “Unidn Soviética, fueron considerados espacios del conocimiento. Se suefia con que las secundarias mexicanas, junto con sus libros de texto, alcancen esa cuali- dad: ati En aquel tempo la palabra Rabfak significaba algo completamente distinto de lo que ahora significa, Hoy en dia es el simple nombre de una modesta institucién de ense- fanza, Entonces suponi liberacién del atraso y de la ignorancia. Entonces era una afirmacién poderosa y ardien- te delos inusitados derechos del hombre al conocimiento, y todos nosotros, palabra de honor, sentiamos en aquella época incluso cierca emocién ante el Rabiak. para los jvenes trabajadores, la bandera de la liberacién, su La wee affonta el desafio de ensanchar los limites de los conocimientos y sabe- res de las y los estudiantes, moverlos hacia la expansién y entiquecimiento en terrenos cada ver més vastos y en diversos horizontes seménticos sobre su vida en los planos individual y colectivo. Dinamizas, estratégicamente, contenidos educativos [..-] permicixia no sélo aprender a vivir en democracia, sino una demodiversidad r2s- ponsable con un buen vivir, empefiarnos en concretar una transformacién educativa aque logre romper con las légicas monoculturales educativas nacionales, impuestas por politicas de mercado transnacionales: es una accién que responde a una politica de Exrado en busca del bienestar comin de todo el pais, por medio de a transformaciéa educativa? (Arviaga, 2022). Invitados estamos tadxs a oxigenar la practica dacente desde la autonomia pro- fesional, y a aleanzar juntos aprendizajes solidarios y comprometidos con una visién educativa de trayecto formativo asentado en el momento histérico actual. mado lector: Estimada lectora, es Los procesos formativos experimentados hasta el dfa de hey, estin sujetos y an- clados a libros de texto que dirigen, secuencian y condicionan aprendizajes acep- tados desde la escuela. Los objetivos de aprendizaje o comperencias, asignaturas, formas de estudio y cximenes estandarizados, que enmarcan el pensamiento so- bre la base de un conacimiento cientifico, social, cultural ¢ hist6rico tinico, son la respuesta esperada por intereses econémico-politicos que, en ningtin aspecto, consideran que una persona activa tiene ideales, aspiraciones y mecas de vida a las que toda educacién formal e informal deberfa conuibuir. Educarse no implica adecuarse a una sociedad que merece transformarse para lograr mejores condiciones de vida para todxs. Es necesario crear condiciones mas justas, equitativas, tolerantes e inclusivas para definir y proyectar a ese adulto que, desde ahora, busca una vida digna, amorosa y feliz. Es oportuno reconocer- se como parte de una generacién pujante, la cual ya no permite que su voz sea silenciada por gobiernos opresores, intimidantes y coetcitivos con pretensién de invisibilizarla so pretexto de mantener un orden social y politico convenicnte a in- tcreses particulares. Gabiernos caracterizados por privatizar, comercializat la vida, promover roles dirigidos a conseguir un ciudadano ideal orientado al consumo y al materialismo sin sentido, Esto se llevaba a cabo al enfatizar las caracceristicas individuales por encima de las que se gestan en colectividad, y hacfan creer que en los logros no estd la presencia de las personas que nos apoyan, docindonos de fortalezas intclectuales, sociales, culturales, emocionales y afectivas necesarias para el desarrollo de la personalidad 2Alguna vez imaginaron que llegaria el momento de ser y estar involucrados en propuestas educativas de interés propio y comtin? El politico, sociélogo y revolucionario ruso, Mijall Bakunin, aseguraba: “Al buscar lo imposible, el hom- bre siempre ha realizado y reconocido lo posible. Y aquellos que, sabiamente se hhan limitado a lo que crcian posible, jamés han dado un solo paso adelante”. De acuerdo con esta referencia, ¢dénde se ubicarin? ;En una cémoda apatia o en un espiritu indomable y revolucionario? El libro que tienen en sus manos es resultado de una lucha social historica. A lo largo del desarrollo de la humanidad, pocas cosas generaron tanta desconfianza como cl saber crudito, Hoy, en lo que se ha llamado la “sociedad del conoci- miento’, nos encontramos casi ahogados por una marea de informacién que nos abruma en diferentes medios. Ante cllo, surge una pregunta: zcémo sortearemos Ja tempestad? Con una pequefia barca a la deriva, confiando su rumbo a los reflu- jos y a los vientos, 0 con una embareacién robusta que los confronte, que Jos huracanes y siga adelante por nuevos mares, nuevas experiencias y nuevas verdades? La ciencia es impersonal, general, abstracta insensible; en cambio, la vida es fagaz, palpitante, cargada de aspiraciones, necesidades, sufrimientos y alegrias. Fs Ja vida la que, esponténeamente, crea las cosas, por lo que ciencia y vida se comple- mentan. Una vida sin ciencia es el triunfo de la oscuridad, la ignorancia y ef sal- vajismo; una ciencia sin vida es el ciunfo del despocismo, la trania y la injusticia, El conocimiento siempre debe estar al servicio de la vida en comunidad y los saberes no deben acumularse por avaricia 0 mezquindad. Quien domina un érea de estudio est moralmente obligado a compartir con todxs lo que sabe, si portar edad, preferencia sexual, cultura, condicién econémica, género 0 grupo social. Porque el genio mis aventajado no es mis que dl producto del trabajo comunitario de las yeneraciones pasadas y presentes; por ello, esti en deuda con la sociedad. Qué seria del mismo individuo genial de haber nacido en una isla desierta’, zen qué se hubiera convertido? No estamos solos en este mundo. Los libros que tienen en sus manos conden- san cientos de afios de avances cientificos, lo que implica una responsabilidad. ‘Mijail Bakunin afirmaba: im Cuando la ciencia no se humaniza, se deprava. Refina cl erimen y hace més cnvileee- dora la bajera. Un esclavo sabio es un enfermo ineurable. Un opresos, un verdugo, un déspota sabio siguen acorazadas por siempre contra todo lo que se llama humanidad y piedad. Nada les disuade, nada les asusta ni les aleanza, excepto sus propios sufti- mientos 0 su propio peligro. El despotismo sabio es mil veces ms desmoralizador, mis peligroso para sus victimas que el desporismo que ran sélo es brutal. Este afecea sélo al cuerpo, a la vida exterios la riqueza, las relaciones, los actos. No puede penesrar en cl facto interne porque no tiene su llave. Le falta espiritu para pagar al espiita. El despotismo inteligente y sabio, por el contrario, penctza en al alma de los hombres y corrompe sus pensamientos en la fuente misma. Por cllo, debemos cuestionar todo y hacerlo en comunidad, porque solo se es debil, pero unidos se gencran fuerzas para resistir. Una verdad, por muy aceprada que esté en una comunidad, puede no ser la linica, Como comunidad, buscamos la libertad y debemos hacerlo sin silenciar 0 esclavizar a los demés. En un pueblo libre, la comunidad se produce por la fuerza de las cosas, por <1 movimiento espontince desde abajo, movimicnto libre que no permite cl individualismo de los privilegios y nunca por la imposicién. Estos libros son un compromiso comunitario, son la llave para buscar la liber- tad, {Se atreveran a usarlos y enriquecerlos, o esperarén que otrxs les digan qué hhacer? La ser, en un afin por fortalecer ef modelo educative de la nes, invita a es- tudiantes, macstras y maestros 4 que, con la osadia de parusse sobre un disciio creative que los involucte, los integre, los motive y los reconozca como sujetos sociales y culturales embebidos de problemas, asuntos y situaciones que se expre- san en su vida cotidiana; hagan suyos estos materiales educativos. Esta coleccién de textos, por su forma narrativa, permite ¢jercitar una discusién descolonial y “demodiversa” que reconozea al multiculturalismo que caracteriza a nuestro pais, como la base dialdgica para la construccién de visiones educativas esperanzadoras y potenciadoras de las capacidades humanas. Para llo, acordamos que la mixtura de esta coleccién se dé sobre las representaciones que las maestras y los maestros, comprometidos con Ia innovacién, le han dado a la integralidad de saberes disci plinares ya los diversos proyectos. Son aportaciones discontinuas, desancladas de seties 0 gradaciones limicantes que, al colocarse como posibilidades en los proce- sos de decisién colectivos, se convertiran en lecruras estimulantes de desarrollos investigativos que, a su ver, permitan territorializar sus actuaciones para darle vida y actualidad a lo que se reflexiona, se revisa, se aprende y se construye en el aula, en la escuela y en Ja comunidad. Si bien estos textos constituyen narracioncs que comparten los saberes pedagé~ gicos experienciales de las maestras y los maestros participantes, no se consideran acabados, finitos, fijos o cerrados. Por el contrario: presentan un didlogo abierto, flexible y dindmico con el fin de estimular la participacién, el involucramiento y la reflexi6n para situarse en el momento presente sin desconocer los eventos, pro- cesos y circunstancias que lo concretaron, y encontrar desde ahi las posibilidades deincidis en un futuro promisorio para todxs. Esta coleccién Hleva por titulo Ximhai. Es una invitacién a concientizarnos sobre lo que somos, a aprender a nombrarnos y a enunciarnos de otras maneras. En ella se reconoce que el lenguaje trasciende el tiempo, el espacio y las fronterass nos unifica como sociedad y; sobre todo, nos muestra las distintas formas de ver y percibie al mundo. Considera que las lenguas, cn expecial, son un territorio in- ‘menso y, muchas veces, dificil de descifrat. La estela que las palabras dejan detris de sies una huella de las comunidades y culturas de México y el mundo. En ocasiones, sélo se necesita la palabra correcta para expresar mil ideas, nom- brar un sentimiento o entender el universo. Ximbai es la expresién que engloba todo lo que nos rodea, visible e invisible, material e inmaterial. Es una manera de contemplar y comprender al mundo y sus sccretos. Como ésta, cientos de palabras en lenguas indigenas responden los misterios més complejos y, al mismo tiempo, conservan conocimientos y nociones pasadas y presentes. Ximhai, que significa “universo” en hffahiiu, sera la expresién de la cosmovi- sién propia y vigente que, desde lo individual, se comparta con el mundo, Su significacion sera la tarea; el desafio seri aprehender los decilogos eivilizatorios cmanados de su voz. Es, en general, la voz unificadora de esperanza para nucstro México. indice Campo formative Lenguajes jJuguemos con la lengua! ‘Somos palabras, somos valiosos Los géneros cientificos y periodisticos y su funcién comunicativa .nansnnnn31 Un mundo de palabras, historias y letras ninvansinonsnnnnnnnnannn A Reconocer, valorar y proteger las lenguas indigenas de México y América Latina.. Eldinamismo de la lengua como manifestacién de identidades seiesnminininiiainn 49 ities 70 7 Eluso de la lengua indigena en la difusion de culturas... Métodos creativos para construir una sociedad més incluyente... Las manifestaciones artisticas yculturales que dan sentido de pertenenciae identidad nssnnuninunnnsninninn Arte y vida saludable... Album angloparlante de manifestaciones culturales y artisticas..... ssa 8S sontinninnsnnaninnianinmnnnnmsnanan SS Campo formativo Saberes y pensamiento cientifico {.Cémeo influye el conocimiento de las células, los microorganismos virus en las decisiones de salud de la comunidad?.... | {De dénde viene lo que comemos? wn La riqueza dela biodiversidad wmmmunmnnannnnenemnnnnnnnnanmmanenn 127 Campafa de salud sexual. Manipulo diversos tipos de némeros. Unlenguaje diferente .. Fenémenos explicados con graficas. 161 (OURO DE CER mere eeceaneteeeeeereeemtaee GT! Campo formativo Etica naturaleza y sociedad. we 178 Igualdad para una vida digh@iinsnarsnniniannnininnnninaninnnnnn 180 Por una conwvivencia sin violencia eM 125 2UI@S wenn 184 192 200 Aprendemos a protegernos ante los desastres.... ad... Elsuelo, historia y cultura de nuestra comut Los pueblos originarios y afromexicanos: historia y contribuciones 5S ended ation seem OD Reconstruir el pasado desconocido de las mujeres ann. 220 ‘Campo formative De lo Humano y lo comunitario. 228 Construimos nuestra identidad individual y colectiva..... e230 Sentimientos y emociones como parte della cultura... se DBS Las metas individuales que favorecen el ambiente cleCtiVO unsnninnnnsens 241 La tecnologia en el desarrollo de las sociedades enninnsnninmannnnenann 248 Innovacién y mejora en los sistemas t&cNiCOS wenn Ejemplo de planeacién: Paso 1 Paso 2 Paso 3 Para saber mas de la funcin creativa, indaguen en diversas Tuertes de consulta las caractersticas de los siguientes tipos de textos literarios: poemas, cantos, cuentos, Iminificclones, mitos, leyenda reftanes, obras ce teatro, Guense con los siguientes t6picos: + Funcion creativa + Funcion social + Funcion cutturat + Cimo funcionan + Cuales su utilidad + Qué es un recurso estético Definan las fetes de consulta, propongan fecha para concluir la indagacién, Si tenen posibiidad de acudir a una biblioteca piblica, acuerden cusndo y @ qué hata le vstaran, ‘Indaguen si en su comunidad hay algGin escritor 0 espectallsta sobre temas de lenguaje y contactenlo para realizar una entrevista, Leven a cabo la investigzclén, ‘Analicen las respuestas y reGinanlas en un documento (resumen, esque, fichas de resumen, cartels, infosraias, etcetera), COrganicen {os resultados para compartirlos con la comunidd. Cada comunidad seleccionara un tipo de texto literario de su interés para presentarlo en una jomada ce lectura dramatizada 3. Establezcan un objetivo para realizar la Jornada de leceura dramatizada, Guiense con los siguientes: » Objetivo 1. Mdentificar las diferentes Fonciones de la lengua, y de los textos literarios para conocer de cerca su relevancia fen la actualidad, » Objecivo 2. Indagar sobre las diferentes funciones de la lengua para conocer més sobre su dimensién creativa, Comprension y produccion Es hora de poner en marcha las actividades planeadas previamente para organizar su Jornada de lectura dramatizada. 1. A partir de las actividades acordadas previamente, organicen y distri- buyan los trabajos para lograr el objetivo planteado. Cada comunidad deber’ seleccionar un tipo de texto literario (poemas, cantos, cuentas, minificctones, mitos, leyendas, reftanes, obras de teatro), investigar sus caracteristicas e ilustrar con al menos dos ejemplos. 2. Busquen informacién que les permita conocer las caracteristicas y funciones del tipo de texto literario que seleccionaron. Con los resultados obtenidos, elaboren un cuadko informativo, 3. Sian identificado que en su comunidad vive algdin escritor 0 cespecialista sobre temas de lenguajes,o si tienen oportunidad de contactarlo de manera virtual, pidan que les dé una entrevista ppara conocer més sobre su trabajo y los textos literarios. Preparen a entrevista con preguntas precisas que les permitan expresar sus inguietudes y conocer més sobre el tema el 4, Retomen el cuadro sobre el texto literatio que investigaron, los ejemplos seleccionados y la informacin compartida en la entrevista realizada al esctitor, o especialista. Preparen una presentacién. 5. En asamblea, expongan de manera clara los resultados de su indagacion. Reconocimiento ‘Ahora que han ahondado en las formas cotidianas del uso creativo del lenguaje y cémo se expresa en los textos literarios, es momento de iniciar los preparativos para la Jornada de lectura dramatizada, La leccura dramatizada es aquella en la cual los lectores deben representar me- diante su voz las escenas y a los personajes de la obra. Quicn Ice debe transimitir alos expectadores las emociones que el autor ha puesto en ella. Es un gercicio aque permite al espectador disfrutar el Lenguaje y la musicalidad de un texto. 1, Organizados en sus mismmas comunidades, de acuerdo con el texto literario que trabajaron previamente, busquen otros ejemplos en la Biblioteca Escolar, Biblioteca de Aula o pitblica, revistas o piginas web. Hagan un listado de las obras que més les gustaron; en cada caso, anoten el nombre del autor y de la obra, as{ como el afio en que se publics. 2. En asamblea y con ayuda de su maestra o maestro, organicen la Jornada de lectura dramatizada. Definan lo siguiente y agreguen lo que consideren necesario, Si se requiere,soliciven permiso a las autoridades eseolares. 2) El ndimero de sesiones en las que se realizar‘ la Jornada de lectura dramatizada (se sugiere una por cada comunidad) b) Fechas y horarios en los que se realizarin las sesiones ¢) Personas a las que invitardn a la jornada «) Medios para difundir la jornada 3. Una ver que se han organizado, cada comunidad seleccione dos o tres de los ejemplos de textos literarios que ha investi- gado y que desea presentar en la Jornada de lecrura drama- tizada, Es necesatio que: ) Elabore las semblanzas de los autores de los textos literarios, que van a presentar. b) Blija qué persona de la comunidad guiard las actividades de Ia sesion. ©) Seleccione qué integrantes de a comunidad darn voz a los personajes de los textos a leer. <4) Ensaye la lectura en voz alta previo a la sesién, ©) Prepare un guion que ayude a conducir la sesién con los siguientes elementos: bienvenida, presentacién de los parti- Gipances, desarrollo de la Lectura, espacto para el intercambio PP consaleniergalie de ideas y opiniones, agradecimiento y despedida, Coleccién Xtmbat. Lenguajes. ¢) By a sosién se promueva la reflexién de los textos abordados, Primer grado, los articulos incercambien comentarios y generen conclusiones. infoemativosieobre lasfun ¢) Anime a los participantes a experimentar con la escritura cién creativa del espanol en Causs 3, Creemos que otra causa es... (escriban en su cuaderno). én y su difusién en la escucla y la comunidad. Estamos cn camino a claborar un texto informativo y otro de divulgacién cientifica para reforzar las habilidades comunicativas yecriticas en temas de interés social. El primero tiene como fin ‘exponer sucesos significativos que tengan impacto en los lecto- res de la comunidad. El segundo presentaré e informara datos y acciones que fomenten una vida saludable, o bien, que planteen propucstas para disminuir el sobrepeso y la obesidad, 1. En asamblea, con apoyo de su maestro, establezcan los tiempos y estrategias de buisqueda de informacién para desarrollar el proyec- to de textos informativos 0 de divulgacién cientifica, Resuelvan Jas dudas que tengan al respecto. 2. En comunidades de aprendizaje, definan los temas relacionados con el sobrepeso y Ia obesidad que abordarin, por ejemplo: tipos de alimentos, contenido calérico, alimentacién y actividad fisica. Disefton una escrategia para la biisqueda y el acopio de informacion, y asignen responsables pot actividad y tiempos de realizacién. Propuests 1. De forma individual pero sin olvidar que formas parte de una comunidad, indaga, en diversas fuentes de informa-

También podría gustarte