Está en la página 1de 27
11. Muros Los muros son clementos verticales que se usan para separar y cerrar espacios. Aunque son malos aislantes térmicos y actisticos, se usan mucho en la construccién por sus propiedades resistentes. Por las cargas que reciben, pueden clasificarse en muros portantes, muros no portantes y muros estructurales 0 de corte, Los primeros son aquellos que soportan cargas verticales 0 cargas horizontales perpendiculares a él mientras que los segundos solo resisten su peso propio y eventualmente cargas horizontales. Los muros de sostenimiento y algunos muros de sétano pertenecen a este grupo. Los muros estructurales o de corte, Ilamados comiinmente placas, se diferencian de los dos anteriores porque reciben cargas horizontales paralclas a la cara del muro, las cuales gencran importantes esfuerzos cortantes en la estructura. Los muros de corte pueden ser portantes 0 no portantes. Los muros también pueden clasificarse en muros de concreto simple y muros de concreto armado. Los primeros son aquellos que estén desprovistos de armadura o cuentan con clla, pero no satisface los requisitos minimos requeridos por el cédigo presentado en la seccién siguiente. Este tipo de muros serd analizado en el capitulo 14, Por lo general, los muros estén sometidos a cargas distribuidas en toda su longitud. Sin embargo, si una carga concentrada es aplicada, se considera que esta es resistida solo por una porcién del muro, Esta tiene una longitud igual a la menor de la distancia centro a centro entre dos cargas concentradas sucesivas y (6+ 4h), donde A es el espesor del muro y 4 es el ancho del Area donde se aplica la carga (ver figura 11.1). Se puede considerar otro ancho tibutario si se demuestra su idoncidad mediante andlisis detallados. = Figyraridele Gangasiconoentradas entiitivosile coridrbtolarior Da Poe = a 11.1. REFUERZO MiNIMO EN MUROS El cédigo define un refuetzo minimo en muros para controlar el agrictamicnto de la estructura (ACI 318-14 item 11.6.1) El refuerzo minimo vertical cn los muros es igual a: Para varillas menores 0 iguales que la #5 y f, = 4200 kg/omvs Aji = 0,0012bh Para cualquier otro tipo de varilla. 0.0015bA Para mallas clectrosoldadas, de alambre liso o corrugado no mayor que W 31 y D31 os Asin = 0.0012bh El refuerzo minimo horizontal sera: Para varillas menores 0 iguales que la #5 y f, > 4200 kglem*un Aji 0.0020bh Para cualquier otro tipo de varilla.... 0,0025bh Para mallas clectrosoldadas, de alambre liso 0 corrugado no mayor que W 31 yD31 Annin = 0.0020bh A= Abmin = El espaciamiento del refuerzo horizontal y vertical no ser4 mayor que tres veces el espesor del muro ni mayor que 45 em. Cuando se requiera refuerzo por cortante cn dl plano del muro, ef espaciamiento no debe exceder a J,/3 para acero vertical y /,/5 para el acero horizontal (J, longitud del muro completo) (ACI 318-14 ftem 11,7.2.1- y 11.7.3.1 respectivamente). En muros prefabricados el espaciamiento mdximo del refuerzo, no debe ser mayor a cinco veces el espesor del muro 0 45 cm para muros exteriores 0 75 em para muros interiores (ACI 318-14 item 11.7.2.2 y 11.7.3.2), El acero vertical no necesita estribos laterales si la cuantia del refuerzo, respecto al area bruta del elemento, es menor que 0.01 0 si este refuerzo no trabaja a compresién. En los muros de espesor mayor que 25 em el refuerzo horizontal y vertical debe distribuirse cn dos capas, como se muestra cn la figura 11.2, Esta recomendacién no es valida para los muros de sétano y muros de contencién en voladizo. Aunque en los murs cuyo espesor es menor que 25 em no se requiere que el refucrzo se distribuya en dos capas, es conveniente hacerlo, para controlar el agrietamiento, siempre que el espaciamienta y recubrimiento minimo lo permitan. feu. Diguradhte2aDistribucién deLaceto en inurisr ae Si el muro presenta aberturas, se colocaré, por lo menos, dos varillas #5, paralclas a sus lados, cuando el muro presente dos capas de refuerzo; una varilla #5, paralcla a sus lados, cuando ¢l muro presente 1 capa de refucrzo (ACI 318- 14 jtem 11,7.5.1), Este acero debera extenderse lo suficiente para desarrollar su esfuerzo de fluencia, pero no menos de 60 cm, Es una buena préctica colocar también refuerzo diagonal en las esquinas de la abertura. 11.2. MUROS DE CONCRETO ARMADO Los muros de concreto armado pueden resistir cargas verticales y cargas horizontales perpendiculares y paralelas a su cara. A diferencia de los muros de concreto simple, admiten desplazamicnto lateral de sus apoyos y deben estar provistos del refucrzo minimo indicado en la seccién 11.1. Los muros de concreto armado deberdn ser convenientemente anclados en las columnas y losas que le sirven de apoyo, en la cimentacién, ast como en los muros que los interceptan, Los muros se anclarén en la cimentacién extendiendo, por lo menos, una cantidad de refuerzo igual a la cuantia minima vertical definida en la seccién 11.1. Los muros portantes no ticnen restricciones en cuanto a sus dimensiones. Sin embargo, los no portantes tendrin un espesor mfnimo de 10 em o 1/30 de la menor distancia entre apoyos latcrales, 11.2.1, Compresién y flexocompresién en muros de concreto armado El disefio de muros de concreto armado sometidos a compresién puede cfectuarse a través de dos métodos: cl método empirico y cl método general de disefio. Método empirico Este método es de aplice siguientes condiciones: idn limitada, Puede ser empleado si se satisfacen las 1. La seccién del muro es rectangular y Ia excentricidad de la carga axial es menor que un sexto de la dimensién del muro, es decir, el muro esté sometido {ntegramente a compresién. 2. Bl espesor del muro sl es: = Menor dimencion del muro - 25 Az210cm h Para muros de sétano, el espesor minimo es 20 em. 3. La excentricidad de P, seré < h/6. El procedimiento de disefio es muy sencillo y consiste en estimar la resistencia a la compresién del muro a través de la siguiente formula: HY srs 1-() } 32h) ) 4.1) ACI 318-14 Ec. 1.5.3.1 oP, Donde: $: Factor de reduccién de resistencia igual a 0.65 pues la solicitacion es flexocompresién. k: Factor de longitud efectiva. En la tabla 11.1 se muestran los valores de este pardmetro para diferentes condiciones. lc: Aleura libre del muro entre apoyos. Ag: Area de la seccién transversal del muro. -ELTabladWls.Faqtondealwraefcetivapara difexéitesahires icondigiones déiapoyo r nto entre apoyo Si la carga de compresin a la que esta sometido el muro es mayor que la estimada a través de la expresién (11-1), entonces es necesatio incrementar las dimensiones de la seccién 0 analizarla por el método general de disefio de muros. La estructura deberd ser provista del refuerzo minimo definido en la seccién 11.1. Por las limitaciones propias del método empirico, este procedimiento se emplea cuando la flexién se presenta alrededor del eje del muro. Método general de disefio de muros Si la carga axial se ubica fuera del tercio central, parte de su seccién estard sometida a traccién y, por tanto, se disefia siguiendo los criterios presentados en el capitulo 10. Por lo general, es necesario tomar en cuenta el efecto de esbeltez para el anilisis y, por tanto, se emplea el método de amplificacién de momentos siempre que kl,/r < 100. Las expresiones (10-17), (10-18) y (10-19) empleadas para la determinacién del parmetro. El fueron deducidas, en principio, para columnas. Para muros, Mac Gregor propone (Ref. 31): EL, a1="2e(05-£) B h El tendré los siguientes I{mites: E,L ELL 0.14 < EI < 0.4—& B B 1-2) Donde: Médulo de elasticidad del concreto. 1: Momento de inercia de la seccién bruta. B: Parémetro igual a (0.9 + 0.58? 12p). Bz Pardmetro definido en la seccién 10.4.2. pj: Cuantia de acero vertical respecto al area bruta de concrete. e: Excentricidad de la carga axial, hi: Espesor del muro La flexién también puede producirse en el plano del muro, como en el caso de los muros de corte. Las cargas que la generan son generalmente sismo 0 viento y tienen sentido variable, por lo que los muros estén provistos de armadura vertical concentrada en sus dos extremos como se muestra en la figura 11.3. El disefio por flexién se efecttia bajo los criterios presentados en el capitulo 5. ion enemurosideled rte aah ctr igitrasLladeRefuerzo por flex Si existen cargas concentradas sobre cl muro, se debe verificar que estas no ocasionen el aplastamiento del concreto debajo de ellas, ver formulas y procedimiento de calculo en la seccién 4.2 de este libro. Al igual que para columnas, existen diagramas de interaccién para cl discfio de muros los cuales constituyen valiosas ayudas para el proyectista, Algunos manuales de disefio en concreto armado, presentan diagramas de interaccién de muros rectangulares con refuerzo distribuido en una o dos capas, como el mostrado en la figura 11.5, ‘Bev aHiguradL IdesApléstamientoxén muros sduetidos aleatgasicondénwadaselle ay (Ref. 31) ar 11.2.2, Esfuerzo cortante en muros de concreto armado El esfuerzo cortante en muros es producido por cargas que actian perpendicular y paralclamente a sus caras. Esfuerzo cortante generado por cargas perpendiculares al muro En estos casos, el muro se comporta como una losa. De acuerdo a Ia relacién entre sus lados y a sus condiciones de apoyo, funciona como una losa armada cn uno 0 dos sentidos (ver figura 11.6). Por lo general, se busca que el concreto asuma el esfuerzo cortante generado por las cargas actuantes. Si cl muro se comporta como una losa armada en una direccién, el procedimiento para verificar cl corte ¢s el presentado cn cl capitulo 9. Si funciona como una losa armada en dos sentidos, cl procedimiento es el que se presentard en el capitulo 15. Si el muro recibe cargas horizontales concentradas y momentos flectores como se muestra cn la figura 11.7, se debe verificar que la unién no falle por punzonamiento. El procedimiento de verificacién se presenta en la seccién 15.6, afro * Figuracts5 aDiagtamatde inceradoiénWeimurolféetanigulaitaal iat (Ref. 31) bs. -Figiyarhb6rCompoviashiontadelos mardsidejreaiigndotte’suaidisneisionealt y de sus condiciones de apoye wassutte dma Esfucrzo cortante generado por cargas paralelas a la cara del muro te Figurastd aVigacoftetadaral muro/pictudiéndalé puoaamicnton” Muro aan Muro, Cuando la carga actia en el plano del muro (ver figura 11.8), la resistencia del concreto al corte se determina a través de las siguientes expresiones: 0.003 0.004 mn Sy (11-3) ACI 318-14 Ec. 11.5.4.6d 02N, ) th i, (033 f+ (11-4) ACT 318-14 Ec. 11.5.4.6e Donde: N,: Carga axial amplificada cn el muro, positiva si es de compresién y negativa en caso contrario. M,: Momento flector amplificado en la seccién analizada, V; d: Peralte efectivo del muro en la direccién paralela a sus caras, estimado en 0.8(,) (ACI 318-14 item 11.5.4.2). 1,; Longitud del muro. erza cortante amplificada en la seccién analizada, Cuando el término (M,/V,,¥2) es negativo, la ecuacién (11-4) no se aplica. Si el muro esté sometido a compresién, la resistencia del concreto puede ser estimada mediante la siguiente expresién que es més sencilla y practica: £,=0.14Ww S/F, (11-5) ACI 318-14 Ec. 11.5.4.5 Donde: 2 = 0.75 para concretos livianos y 2. = 1.0 para coneretos de peso normal (ACI 318-14 tabla 19.2.4.2). Si el muro resiste traccién se puede emplear: N, Ve = 0.53) 1+" |afFihd > 0 ° i] Uh ° Donde: N, es negativo. (11-6) ACI 318-14 Ec. 11.5.4.6b El cédigo del ACI 318-14 recomienda que la resistencia del concreto al corte entre el apoyo y la seccidn critica ubicada ah, de él se considere igual que la estimada para dicha seccién (ACI 318-14 ftem-11.5.4.7). El parémetro h esta dado por el menor de: h, < Rie ” vi> Donde: hh, es la altura del muro. La resistencia nominal del muro, sera 11.5.4.3): menor que (ACI 318-14 item ¥, $2.65)F hd (41.7) ACI 318-14 item 11.5.4.3 El refuerzo por corte en muros esté compuesto por varillas verticales y horizontales. Si la fuerza cortante tiltima es menor que $V, /2, el muro se provera con el refuerzo minimo definido en la seccién 11.1. Si es mayor que $V, /2 y menor que $V,, la cuantia minima de refuerzo horizontal p, seré < 0.0025 y el espaciamiento del acero seré menor que /,,/5, 3h y 45 cm. Si la fuerza cortante tiltima es mayor que V., el area de acero horizontal se determinard con la siguiente expresién: a 2M, © 34+ 2 0.857. (11.8) ACI 318-14 Ec, 11.5.4.8 Ber Eigoras).b8 oBterzas fuera. pielesiftosel plana Conte Fuerza: & el plano Donde: A, Area de refuerzo horizontal por corte en una franja de muro de longitud Sy, debe verificarse que no sea menor que el minimo definido en el parrafo anterior (ver figura 11.9) La cuantia de refuerzo vertical, p, respecto a una seccién bruta horizontal, deberé cumplir: pz omas-03{ 25-4 ip, 00025 he (1-9) ACI 318-14 Ec. 11.6.2 La cuantfa vertical minima p, > 0.0025 pero no es necesatio que sea mayor que la cuantia horizontal, El espaciamiento del refuerzo vertical ser menor que 1/3, 3h y 45 om. Estos requerimientos deberdn ser satisfechos también cuando $V.I22.5, la cuantia de refuerzo vertical ser la minima. Para muros que tengan una altura igual 0 menor que dos veces su largo, el muro se puede disefar de acuerdo al apéndice A del reglamenro, pera cumplicndo siempre los fierros minimos especificados para armaduras verticales y horizontales y sus espaciamientos méximos. 11.2.3, Disefo alternativo de muros esbeltos Este método tiene por objeto seguir las pautas del UBC y esta basado en estudios experimentales, principalmente aplicados a muros prefabricados y es alternativo al método general de clementos esbeltos a compresién. Si cl panel tiene ventanas u otras aberturas se consideraré que no tiene seccién constante en toda su altura. ‘Ge Te BigiriethaduRefuerzo horizodtal Batinita MCLE cs Si el muro tiene aberturas, se llama segmento de muro o pilar, el elemento vertical entre aberturas y viga de conexién al elemento horizontal entre dos aberturas (ver figura 11.10) Se deberd estudiar los esfuerzos en estos dos elementos adicionalmente a los del muro. i la traccién por flexién controla el disefto del muro estos requisitos cumplen el disefio general. Los muros que se disefian por este método alterno deben cumplir los siguientes requisitos: + El panel del muro se disefiaré como simplemente apoyado, cargado axialmente y sujeto a una carga lateral uniforme, y que los méximos momentos y deflexiones ocurren ala miad de la luz. + La seccién transversal es constante en toda la altura del panel. + Lacuantia del refuerzo p,= A, /(/,d) seré igual 0 menor que 0.6 p,, + El refuerzo debe desarrollar una resistencia de disefio ¢M, > M,, (ACI 318-14 item 11.8.1.1) calculéndolo para las cargas verticales y hotizontales donde M, = f.J, ly, donde f= 2s ¢ y= distancia del ¢je neutto a la fibra més traccloniada. + Las cargas concentradas aplicadas encima de la seccién de disefio, se asume que, se distribuyen en un ancho igual al ancho de la carga mds un ancho a cada lado que aumenta con una pendiente de 2 vertical por 1 horizontal por debajo de la seccién de disefo, pero no mayor que la distancia entre cargas concenttadas y que no se extienda més alld de les bordes del panel (ver figura 11.11). El esfuerzo vertical en la seccién critica a mitad de altura: PJA, sera < 006 f', EI muro serd controlado por traccién. EI momento de disefio para la combinacién de flexién y fuerza axial en la seccién critica sera: M,= 4M, (11-10) ACI 318-14 Ec. 11,5,1.1b Donde: M,=M,,+P,A, (11-11) ACI 318-14 Ec, 11.8,3.1a Y M,= momento en la seccidn critica debido a las cargas horizontales amplificadas, 0 alternativamente la Ec. (11-12). En la ecuacién (11-10) se toma $= 0.65: M, Me Mi _ SPE _ SPR 0.75x48E.I., 36F I (11-12) ACI 318-14 Ec. 11.8.3.1d SMP SMP 0.75x48E I, 36E Jy (11-13) ACI 318-14 Ec. 11.8.3.1b ton 4 aot ole Fo 4h (11-14) ACI 318-14 Ec. 11.8.3.1¢ Donde: E,IE, sera > 6. c: Distancia de la fibra més comprimida al eje neutro. Ag Area del refuerzo. La flecha en la seccién critica A,, incluyendo los efectos de carga verticales y hotizontales, sin amplificar incluyendo los efectos PA, cumplir. Si M, < (2/3)M, (4s M,, (11-15) SiM,> (2/3)M, A, = (2a + eM, -2/38,) 3 (M,-2/3M,) (11-16) ACI 318-14 Ec. 11.8.4.1 ACI 318-14 Ec, 11.8.4.1 Donde: 1, ¢s la altura del muro y M,=M,,+ P,A, (11-17) ACI 318-14 Ec, 11.8.4.2 _ 5M, 2. “ A8E cl, (11-18) ACT 318-14 Ec, 11,8.4.3a 5M,F. 48E ely (11-19) ACI 318-14 Ec. 11.8.4.3b En esta formula M,, = momento maximo de las fuerzas sin amplificar, sin incluir el efecto PA y P, es la carga axial sin amplificat. A, debe ser Boe = 6750 kg El muro no requiere refuerzo por compresién. El factor de longitud efectiva es igual al ya que el caso mas desfavorable es el que corresponde al muro apoyado arriba y abajo sin restriccién al giro en estos apoyos. Disefio por lexién: El peralte efectivo de la seccién se estima como: d= 0.8(hw) = 0.8% 3.5=2.8m Se debe verificar que el muro se pueda disefiar como un elemento esbelto, lo cual depende de la relacién entre el peralte efectivo y su altura d/h=2.8/9=031<04 Por tanto, el muro se puede disefar como un elemento esbelto. R=37 200 000 / (15 x 280)? = 31.63 p= 0.91% A,=0.91 / 100 280 15 = 38.22 cm? Utilizando varillas #6, A, y= 2.85 cm?, 38.22/2.85 = 13.4, redondeando 14 varillas. Se colocaran 14 varillas #6 en cada extremo del muro (ver figura 11.12). Disefio por corte: En principio, se debe verificar que la fuerza cortante en el elemento no sea mayor que la maxima permitida. Veenae = 2.7280 x 28015 = 189 378 kg = 190 tn V, =V, 1) =56/0.75=74.7 t Pyiy = 0.0025 El espaciamiento maximo recomendado por el cédigo es: Spar “ly | $= 0.70 m > 0.35 m Syux = 3h =3 X 0.15 = 0.45 m > 0.35 m El refuerzo vertical del muro se determina a través de la expresidn (11-9) y es 1a 50.0025 = 0.0025 P, =0.0025+0.5«(25-2 3s) } 1 A, = 0.0025 x100x15 = 3.75 cm?/m El refuerzo vertical consistiré en 2 varillas #3 @ 0.35 m. En la figura 11.13 se muestra el refuerzo provisto al muro disefiado. Figura 1.13, f360,35m. [" elesasnsash 14f6 #3@0.35m 14f6 Ejemplo 11.2 Este ejemplo corresponde también a un muro de sétano con cargas similares a las de la figura 11.14. Un muro tienc las dimensiones de la figura. Su largo es de 6.00 m, Soporta una carga muerta P de 11 000 kg/m. El terreno recibe una carga viva de 1000 kg/m?, pesa 1800 kg/m’ y su dngulo de friccién interna de 44° El terreno de cimentacién resiste g, =2 kg/em’, 1, = 6.00 m.le< 4,15 md = 0.25 — 0.05 = 0.20 m KAS 44/2) = (ulema Pout tebe ficienre de'presidnentrivie wee del suelo. m= = 1000 0.18 = 80) Enipuje lateral por sobre Enipujel Carga axial amplificada, Peso propio del muro a mitad de la altura (ver figura 11.15) |e 0.2008 0.25 2.20 x 2400 = 1320 kg P,)= 1.2% 1320 = 1584 kg P,=11 000 + 1320 = 12 320 ke Carga axial en servicio total a la mitad del muro P,,= 13 200 + 1584 = 14 784 kg Carga axial tiltima total a la mitad del muro 14.784 PLLA,= a! Ae 25x100 M,,(sin amplificar) =1/8%4.15? 1054 = 2269 kg—m =5.9kg/com* < 0.06% 210=12.6 kg/em-. M,, =1/8%4,15? «1686 =3630 ke—m Sf, = 2N210 = 29 kg/em? _LxbxIP _ 29x100x25* 7 TDh)d 19x17. § 302 O83 Kiem = 3020 kgm (OK) 363 000 Ku 100%207 p=0.25% = 9.08 A =5.0cm* 2042 000 _9.27,n=9>6 BE, 220268 (OK) De la (tabla 5.3) de R, = 0.059 x 20= 1.18 em c=a/0.85=1.390m ( 3 l=nx 4B anette 4 100x1.39° ( 1, =9 (50M) a0-1397'+ = 26646 cm* 4200 iz M,, 363000 “ 5xP. xi? 5x14 784x415" y-— ee gee 0.75x48xE, x1, 0.75x 48x 220 268 x 26 646 M., =386 274 kg/cm M, > M,, necesita refuerzo R, =9.55,p = 0.26%, As = 0.26x 20 = 5.2 em? < Ase Fierro vertical = A,, = 8.52 em? = 6 1/2” @15 Fierro horizontal = 0.0025 x 100 x 25 = 6.25 em? = 6 1/2 @.20 Calculo de la flecha méxima A, Calculamos Mn con el drea de acero colocado $ 1/2” @. 15, As =8.6 AX, 8.6%4200 4 99 0, O 0.85x Fixb — 0.85x210%100 lf, (d—a/ 2) =8.6%4200(20 — 2.02 /2)= 6859 kg—m 3 3 fg = DH 100%25" _ 130 208.3. cm* 12 2 ‘ 2 2 5XMA XE __5%G020%100)x 415? _ 19 on - © Bx E, XI, 48x 220 268 x130 208.3 a, = Dx MaXUE _ 5% (6859-2100) 415" = =2.1em 48x Ex, 48%220 268 26 646 Con calculos iterativos deducimos A, = 0.24 em, luego verificamos M, = M,, +PA, =2269 +12320%0.24/100= 2298.6 kg/m 2/3M,, = 2/3x3020 = 2013 kg-m < 2298.6 kg/m Se] A, = (2.9 ee ee t02(2.1~2/3(0.19))=024 em 3 (6859-2 /3(3020))x100 (OK) Coincide con la primera asuncién. 1,150 = 415/150 = 2.77 em > 0.24 em (OK) Fuerza cortante: V, =1/2x1686x (4.15 -0.2*2) =3161 kg V,=V,/0=3161/0.75 = 4215 kg V, = 0.53 f1, xbxd = 0.53V210 x 100x 20 =15360 (OK) Zapata: P=11000+25x2400x4.30 =13 580 kg Gon = 20.000- 0.6% 2400 -0.12400=18 320 ke pl t80 Wo mare Ten 18 320

También podría gustarte