Está en la página 1de 26
UUUUUVUUUUUUUUU PROYECTO DEL SISTEMA ALTERNATIVO DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS PLUVIALES MEMORIA DESCRIPTIVA Y DE CALCULO PROYECTO: Condominio 30 viviendas y local comercial PROPIETARIOS: Viktor Salame Jaski y coops. £ é UBICACION: Eje 3 Poniente Medellin 176, Col. Roma Norte, C.P. 06700, Alc, Cuauhtémoc, Ciudad de México. FECHA: ABRIL 2022 CONTENIDO. 1GENERALIDADES 3 2 TABLADECLASES 4 2CISTERNAS 13 « RED DE APROVECHAMIENTO DE RED PLUVIAL (RECOLECCION DE AGUA 4 PLUVIAL) s PREFILTRADO, FILTRADO, CALCULO DE BOMBA as « RAMALEO DE TUBERIAS (HORIZONTALES ¥ VERTICALES), SUMINISTRODE 18 AGUA FILTRADA | VVUUUUUUUUVUUUY 4 GENERALIDADES Los servicios de drenaje serdn proporcionados por la Red de la Alcaldia en donde se edificard el Edificio de Departamentos el cual se localiza en la calle de Medellin 176 Col. Roma Norte, en la Alealdia Cuauhtémoc, Ciudad de México. Se contaré con un Sistema Alternative de aprovechamiento de agua pluviales, las cuales seran recolectadas de los escurrimientos de las éreas tributarias de azoteas para su almacenamiento fen una cisterna destinada para este fin y a través de un sistema de bombeo se alimentarn 2 tinacos de 1,100 Its. ¢/u ubicados en azotea, para posteriormente utilizar esta agua pluvial nicamente para uso en WC y lavado de patios. En cuanto a las aguas residuales serdn desalojadas por gravedad en tuberias verticales, las cuales llegardn a la red de drenaje suspendida en losa del estacionamiento y posteriormente serdn descargadas a la red de drenaje municipal el cual se localiza al frente del predio. Las aguas pluviales como se mencioné anteriormente seran desalojadas por gravedad y almacenadas en una cisterna de agua pluvial, para su reusé en mucbles de we y lavado de patios, las demasias serdn almacenadas en un cércamo y mediante bombss sumergibles canalizadas directamente a la red de drenaje municipal. VUUYUUUUUUU UU vv 2. TABLA DE CLASES para poder determinar el coeficiente de escursimmiento es necesario saber el ipo de superficie de captaci6n los cuales Las superficies de captacién Clase 1 son cubiertas que, por su composicién, no emitan ‘contaminantes organicos o inorganices, por ejemplo, barro, concreto, loseta, vidrio, lamina galvanizada, lamina esmaltada, policarbonato, entre otras Las superficies de captacién Clase 2 son cubiertas propensas 2l arrastre de contaminantes crgSnicos, dado al uso al que estén destinados, por ejemplo, hidracarburos, cubiertas verdes Gjardinados, cubiertas naturadas, maceteros, materiales biodegradsbles, y con posible contaminacion inducida, de origen animal, espacios habitables, etcétera Las superficis de eaptacién Clase 3 son areas pavimentadas dentro del predio, por ejemplo, terrazas en distintos niveles, andadores, pavimentes, circulaciones viales, estacionamientos, jardines, generalmente a nivel de planta baja 0 inferiores, ‘Todos los proyectos sujetos al Estudio de Impacto Urbano, deberdn contar con un sistema de captacién y aprovechamiento de agua pluvalfitrada, asi como sistema de reuso de 2gu2 residual tratade. Los propietarios 0 poseedores estén obligados @ dar el aviso de terminacign de las obras ejecutadas por escrito a la Alcaldia 0 Ia secretaria de Desarrollo Urbano y Viviends, segin Corresponda en un plazo no mayar de 15 dias habiles a partir de le conclusion de [as mismas, Como lo establece el Art 65 del RCCDMIX. I Sistema de Aguas de la Ciudad de México revisara que dicho sistema esté integrado a la obra si del resultado de la visita al inmueble y del cotejo de la documentacién correspondiente se desprende que la obra no se ajusté ala manffestacion de construccién registrada o a la licencia de construccién especial 0 @ las modificaciones al proyecto registrado 0 autorizado, la Administraclén ordenard al propietario efectuar las Frodifcaciones que fueren necesarias, conforme a este Reglamento y en tanto éstas no se Gjecuten a Administracién no autorizaré el uso y acupacion de la obra (Art. 69 del RCCDM. ‘Todos os estudios solicitados deberdn estar firrados por el especialsta que los elabord, et cual debe contar con cedula profesional vigente, y del director Responsable de Obra (0.R.O,) 2) Para el Tipo de Construccién Programas de Gobierno se puede entender los Sistemas Alternativos proyectados por el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) 0 cualquier dependencia del Gobierno de la Ciudad de México que bajo sus lineamientos lo indique. Este tipo de Sistema Alternativo debe tener una superficie de construccién mayor a 120 m2, debe contar con un sistema de aprovechamiento de agua pluvial captada; asimismo debe contar con uso de agua residual tratada para servicios no potables. »)_Enreferencia alos Sistemas Alternativos para la Manifestacién de Construccién Tipo A, son construcciones de tipo Residencial Unifamiliar con una superficie de construccién menor a 150 m2, la instalacién de sistema de aprovechamiento de agua pluvial captada es opcional © Comespecto alas Manifestaciones de Construccién Tipo B y Ces obligatorio un sistema de aprovechamiento de agua pluvial captada; asimismo debe contar con uso de agua residual tratada para servicios no potables. Los usos permitidos para el agua captada en funcién de la superficie y origen se mencionan a continuacién (Tabla 3). [Clase 1 tas Limpias S Si i ‘Cublertas No No (Opaional S Clase 2 Limpias _s Uuberias Verdes_| No (pana) | ___S clas Ravimentos: o Si(Opcional) Clase 3 5 Ni |__Si(Opcionan «/Superficies Tipo Clase 1: el agua pluvial captada puede ser reutiizada como agua potable yen sos no potable. ») Superficies Tipo Clase 2: el agua pluvial captada puede ser reutilzada como agua potable (no ‘apta para consumo humane). «Las aguas pluviales cosechadas en cubiertas verdes y terrazas habitables se podrin reutilizar ten servicios potables (no apta para consumo humano). El uso potable serd posible si se incorpora un proceso de potabilizacién avanzado, que garantice el cumplimiento permanente de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994; si no se cumple con este requisito, se deberd reutiizar el agua en servicios no potables. «a Superficies Tipo Clase 3: el agua captada no puede ser reutilizada como agua potable, es ‘opcional su reutilizacién en usos no potables. Se podran tratar las aguas pluviales que tengan contacto con pavimentos, siempre y cuando se cuente con mecanismos de retencién de igrasas e hidrocarburos, y cuenten con un método de filtracién suficiente para cumplir con los limites permisibles de pardmetros de contaminantes descritos en la Norma Oficial Mexicana NOM-003- SEMARNAT-1997. 2, REQUERIMIENTOS PARA DISENO E INSTALACION Deberd implementarse un Sistema Altemativo de Captacion y Aprovecha to de Agua Pluvial, para toda la superficie construida, mecanismo que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México evaluaré y aprobard. El Sistema antes mencionado, se disefiara considerando lo siguiente: ‘+ Pardmetros para Superficies de Captacién 011Generales ‘Todos los componentes y accesorios utilizados en la instalacién de un Sistema Alternativo deberdn cumplir con las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México, el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Comisién Nacional del Agua {CONAGUA), o cumplan con una aprobacién expresa por parte del Organismo Operador Local, Sistema de Aguas de la Cludad de México (SACMEX). e12Sistema de canalizacion y Distribucién de Agua Pluvia. El drenaje pluvial, canalones y bajadas pluviales deberdn cumplir con los siguientes puntos: + Todas tas tuberias, canales, componentes, y los materiales usados deberdn ser manufacturados de un material aprobado para su uso y aplicacién destinada, en conformidad de los estandares mexicanas u homélogos internacionales; descritos en a seccién 9.1.3 Sistema de Drenaje Aéreo. Se podrén emplear sistemas de conduccién tipo convencional (atmosféricos) 0 sifénicos, cuyos didmetros responderan en funcién de un calculo de disefto por intensidad, segiin la ubicacin del proyecto, acorde con las Normas Técnicas Complementarias para el Diseio y Ejecucién de Obras e Instalaciones Hidrdulicas y lo marcado en los puntos subsiguientes; asimismo, se tendra que entregar la memoria de célculo, metodologias utiizadas y software en caso que la Autoridad lo requiera para su revisién y aprobacién, La memoria de céleulo deberd contar en cada una de sus hojas con firma del especialsta responsable y del director Responsable de Obra (D.R.0.), ambos debersn contar con cédula profesional vigente, oma t 9.1.3 Sistema de Drenaje Aéreo El istema de Drenaje Aéreo se dimensionard tomando las siguientes consideraciones: Se considera Sistema de Drenaje Aéreo las tuberias verticales para a captacién del agua pluvial, no se permitira la descarga de aguas sanitarias o residuales de pracesos 0 de equipos cen este drenaje. El Sistema de Drenaje Aéreo de las aguas pluviales deberd estar separado de las aguas sanitarias y residuales. Para el céleulo de las coladeras de azotea, canalones, bajadas pluviales y colectores ‘aéreos, se consideraré una intensidad de lluvia de 5 minutos de duracin y 10 afios de tiempo de retorno. Este valor se obtiene mediante la ubicacién de la obra, en la gréfica de isolineas para parimetro hidrol6gico de disefio links de isolineas, poligonos 0 descargables), ademds se puede utilizar la siguiente tabla que establece un valor promedio por alcaldis. Se podra usar hasta 25% del area transversal de las conducciones. Los canalones, bajadas pluviales y colectores aéreos no deberdn tener elementos que obstruyan o restrinjan la velocidad del agua. En sistemas de drenaje aéreo por gravedad, se podra emplear la Tablas 5, Bajadas Pluviales de la Norma de Disefio de Ingenieria en Instalaciones, Hidrdulica Sanitaria y Especiales del IMSS para el diserio y seleccién de las bajadas pluviales y colectores aéreos, ena? { Cuando la intensidad de disefio se encuentre entre dos filas se debers emplear la intensidad ‘mayor inmediata. Cuanda los canalones y colectores aéreos se disefien a gravedad, debersn tener una pendiente entre 1% y 2%, Serdn disefiados para ocupar hasta la cuarta parte de su area transversal, en caso de otra pendiente En sistema a gravedad, el didmetro minimo de las bajadas pluviales y colectores aéreos seré de 100 mm, exceptuando dreas menores a 50 m2 de érea tributaria, en estos casos se podré emplear diémetros minimos de 50 mm. Elgasto de aporacion pluval se caledard con elmétode Racional Americano, conta siguierte expresion. Ecuacién 1. Gasio de aportacionphoval 19002778%C"5,t0°ATT aslo pico, ens Coeficiente de eseurimiento 16.10=bionsidad de la linia para una duracién de 5 min con periode de retorne de 10 aiios ATT=Aroa total tibuaria, on m2 (0.000278 Coeficiente para uriformizar las unidades wttzadas y obtener elgasto en is “cuando la intensidad de disefio se encuentre entre dos filas se deberd emplear la intensidad ‘mayor inmediata, Silaintensidad de la precipitacién y/o el area tributaria exceden los valores de la tablase debera tracer el célculo correspondiente a detalle. 9,2. Separadores de Contaminacién de Primeras Lluvias La separacién de la carga inicial de contaminantes de la lluvia por medio de un mecanismo de separacién fisica automatico donde no necesita la intervencién de una persona para su activacién inicial. Pueden ser de las siguientes modalidades: 9.2.1. Desviacién Se separa fisicamente un valumen determinado de agua pluvial antes de iniciar la captacién, y esto puede ser con valvulas, separadores por peso, temporizadores, etcétera Se puede ajustar para separar un volumen determinado en funcién de las condiciones locales. 9.2.2. Acumulacién Se retiene y decanta un volumen determinado de agua pluvial antes de iniciar la acumulacién de esta en el tanque o cisterna pluvial. Este volumen se caleula en I litro por m® de captacién, dependiendo de la contaminacién relativa en el sitio, y el volumen de almacenamiento del separador. 9.2.3. Retencién Se almacena dentro de un filtro por retencién, sedimentacién y/o adsorcién las particulas suspendidas y disueltas, de manera que no hay una evacuaciGn de contaminantes al rechazo, y se deberin de remover manual 0 automaticamente después de un determinado tiempo de retencién para mantener la correcta operacion del sistema (retro-lavado obligatorio para filtros de material granulado) ase { : 9.2.4. Hibrido Puede contener una combinacién de acumulacién, retencién y desviacién de contaminantes. Los sistemas de separacién de primeras lluvias deberdn garantizar un modo de bypass a demasias si se llegaran a bloquear, para evitar afectaciones al sistema Los sistemas de separacién de contaminacién de primeras lluvias deberan ser de facil acceso, para inspeccién y mantenimiento, por parte del personal y sin ponerlos en riesgo. 9.3. Presfiltracion Todos los sistemas de captacion deberdn tener un sistema de pretratamiento de agua pluvial, como rejillas, malla o tamizantes antes de ingresar ala cisterna pluvial. “EI pretratamiento deberd incluir una malla o tamiz que evite la entrada de particulas y residuos como hojas y ramas, insectos y otros vectores, asi como otros organismos, a la cisterna pluvial que podrian poner en riesgo la calidad del agua almacenada. La malla deber estar fabricada de un material no-corrosivo, y que no tenga aperturas mayores a 0.15 mm (1,500 micras 0 1/16 de pulgada). *Los filtros deberdn permitir el rechazo de agua a demasias en caso de obstructién, evitando poner en riesgo Ia instalacién pluvial y la propiedad. *Si se usa mas de una cisterna pluvial de manera independiente, se deberd usar una malla 0 ‘tamie por cada una, no se podrd instalar una cisterna sin control de particulas a la entrada, en caso de estar interconectadas, se podré hacer uso de un solo dispositive a la entrada, siempre y cuando esté capacitado para el gasto hidréulico de disefo, Los dispositivos de pretratamiento deberdn estas colocados de tal manera que sean accesibles para el mantenimiento e inspeccién, acorde a las especificaciones del fabricante. 9.4.1, Generales Las Cisternas Pluviales deberén tener como finalidad la captacién y retencién de agua pluvial de las superficies Clase 1 y 2. Estos deberdn estar fabricados de materiales no t6xicos, impermeables y herméticos a contaminantes externos. 9.4.2, Dimensionamiento La cisterna de captacién de agua pluvial deberd ser capaz de almacenar el volumen de lluvia generado por el drea total tributaria durante una lluvia de 60 minutos y 10 afios de tiempo de retorno, el valor se presenta por alcaldia indicada en la siguiente tabla y los siguientes links: Elvelumen se determinaré con ia siguiente expresion Ecuacion2. Ammacenamiento delvokmen de hava, C"Ho'ATT Donde: \VTP=Volumen de cistema Pluval.en m3 =Coeficieniede escurimiento Hpd=Atura de preciptacién de disefo, enmm ATT=Avea toal ubutaria, nm “Para elise se emplearn os siguientes cocficieres de escurrimiento dela Tabla 5, “Para evlar rebosamiertos on stance, las cstemas deberdn tener un sabre cimensionamiento de almenos 15% dolvolumen calcula, 9.4.3. Instalacién “Las cisternas podran estar instaladas sobre, semi o debajo del nivel de piso. “Las cisternas prefabricadas sobre el nivel de piso deberan presentar ficha técnica del fabricante. “Las cisternas ubicadas sobre nivel de piso deberan estar protegidas de la luz directa y deberin estar compuestas de materiales a prueba de rayos ultravioleta, ademas de tener una barrera solar que evite la irradiacién directa, 9.4.4. Admisién, Demasias y Aperturas Las cisternas construidas deberén mantener un volumen adicional de regulacién 0 colchén de aire, evitando su sobrellenado, y deberdn de contar con un mecanismo de evacuacién de demasias © excedencias, ya sea por gravedad 0 bombeo, garantizando la seguridad de instalaciones y cuartos de maquinas, evitando desborde y posibles inundaciones en el inmueble. 4 Los sistemas que requieran un bombeo de demasias deberdn mantener una bomba alterna, para evitar riesgos en caso de fallo de la bomba principal. Las tapas de registro deberan ser selladas herméticamente en caso de riesgo de penetracién de contaminantes superiores. Los pasos hombre y ventanas de inspectién deberdn contar con un sistema de reduccién de mosquitos y vectores, por medio de mosquiteros o tapas. 9.4.5. Elementos Minimos dentro de Cisternas Pluviales ‘Admisién de Flujo Laminar 0 Reductor de Turbulencias. Tiene como finalidad, evitar la Re suspensién de los sedimentos dentro del tanque pluvial, esta mitigacién puede implementarse dentro del tanque. Valvula Anti-Retorno. En caso de riesgo de reingreso de drenaje exterior se deberd garantizar un sello por medio de una vilvula automatica de no retorno, aplica para sistemas por gravedad y/o por bombeo, Aspiracién 0 Succién Flotante. En caso de riesgo de aspiracién de sedimentos acumulados dentro de la cisterna pluvial, se deberd instalar un componente que evite dicho ingreso al sistema de bombeo. Los sistemas de bombeo deberdn cumplir con los siguientes eriterios: *Deberdn estar certificados (ya sea uso potable o uso en servicios no potables), cumpliendo las. normas mexicanas de instalaciones eléctricas, ‘Las bombas sumergibles deberdn tener un desacople para mantenimiento y extraccién répida vysegura. “Las bombas centrifugas deberdn ser fécilmente purgables y en caso de tener succién negativa, deberd contar con un mecanismo de purga, asi como pichanchas antirretornos. *Sise trata de trasvase deberdn tener un mecanismo de interrupcién por nivel bajo de cisterna pluvial y nivel alto de cisterna de destino (por ejemplo, electro niveles). 9.4.6. Tanque Elevado Se recomienda que la capacidad de los tinacos o tanques elevados para el reiiso de agua pluvial filtrada y/o potabilizada sea de 2/3 partes de la demanda diaria total. 9.5. Uso Potable (Opcional clase 1) 9.5.1. Superficies No Téxicas Las superficies de captacién deberdn estar constituidas de materiales no-t6xicos, estrictamente alineadas ala clasficacién de Clase 1 de superfices. *Superficies pintadas solamente serin permitidas sila pintura cumple con la normatividad aplicable asegurando ser un compuesto no téxico, pinturas con base plomo y cromo no son permitidas. *Impermeabilizantes no bituminosos, que no desprendan agentes quimicos posteriormente @ su instalacién, y cuya resistencia a los efectos de la intemperie e irradiacién solar y que no ‘desprendan particulas ni componentes quimicos. = i VUUUUUUUU *Idealmente membranas sélidas termo fusionadas por medios mecénicos, instaladas por contratistas capacitados, Acero esmaltado, vitroceramico, vidrios, cubiertas planas de losetas cerdmicas, barro y piedra; asi como, paneles Fotovoltaicos y termo solares, con uniones impermeables. 9.5.2. Materiales no permitidos *cubiertas de cobre *Soldaduras de plomo *consideraciones adicionales para cisternas Adicionalmente a los puntos, as cisternas utilizadas para aplicaciones de agua potable deberén considerar una hermetizarian del exterior adicional, a prueba de admisién de contaminantes externos. En el caso de cisternas construidas deberd incluir una impermeabilizacién no t6xica, que no libere contaminants al agua, estable fisica y quimicamente, yno adherente para organismos ¥ particulas acumuladas. En el caso de cisternas plisticas, deberan garantizar una estabilidad contra agentes externos de desgaste como rayos UV, erosién, etcétera, en el caso de existir una posible aplicacién exterior, de lo contrario se deberd especificar claramente al usuario las condiciones de trabajo del producto y sus componentes. 9.5.3. Filtracion de agua pluvial ‘Se deberé garantizar el cumplimiento de fa Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, en todos los casos, ya que la calidad de referencia de fuentes convencionales se remite a los mismos pardmetros. Los componentes minimos de aplicacién deberdn garantizar una desinfeccién. En caso de presentar coloracién debida a materia orgénica vegetal se puede adicionar un filtro de multimedia, carbone y/o una absorcién por medio de carbén activado. 9.5.4, Desinfecci6n de agua pluvial para uso potable (opcional) Se deberd garantizar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, con Un agente de desinfeccidn residual. 9.6. Tuberias No deberd existir ninguna conexién directa entre tuberias de alimentacién de agua potable municipal al sistema de captacién y aprovechamiento de agua pluvial Las tuberias para la distribucién de agua pluvalfiltrada deben ir como un sistema separado de la distribucién del agua potable. La red de agua pluval filtrada se puede utilizar también para el aprovechamiento con agua residual tratada. (la cisterna de agua pluvialfltrada y la cisterna de ‘agua residual tratada deben ser dos elementos separados). aos \ ise opta por la potabilizacién del agua pluval fitrada, se debe garantizar que la calidad sea constante y apta para el uso (mas no para el consumo humano). ‘Todas las tubertas presurizadas debern cumplir normas nacionales para uso de agua potable vas capacidades de presin de trabajo para as cuales serén destinadas,ysegurlos protocolos de pruebas de operacién antes de su puesta en marcha, 0.6.1. Materiales de Tuberias Los materiales debersn cumplir las normas oficiales mexicanas para las aplicaciones destinadas, y deberdn garantizar una estabilidad en la intemperie. Las tuberias plésticas expuestas a la luz UV deberan estar estas compuestas por un material cstable, protegidas por un material de fébrica 0 recubiertas con una proteccién adicional, pintada o recubierta, de manera que garantice su estabilidad. En el uso de limparas UV para Uesinfeccién, se debe tener especial cuidado, para que la radiacién no dafe tanto la parte interna y externa de la tuberia de llegada. Se deberin hacer pruebas de hermeticidad de tuberias en correspondencia 2 la ormatividad aplicable. Ademés, realizar pruebas de conexién y realizar inspecciones periédicas,garantizando un periado de mantenimiento e inspeccién minim, en funcion de la clase de Sistema Alternativo. 3. CISTERNAS 4.1-Cisterna de agua pluvial Para nuestro proyecto consideraremos para superficie de captacién la Clase 1 que corresponde al agua recolectada en 2zotea, la Clase 2y Clase 3 serdn captadas en un cércamo ¥ desalojadas mediante sistema de bombeo programado, La cisterna det sistema de captacién de agua de lluvias deberd ser capar de almacenar el Volumen de lluvia generado por el area total tributaria durante una lluvia de 60 minutos y 10 afios de tiempo de retorno, para obtener este valor se deberd ubicar la direcci6n de Ia obra en ta erafica de isolinea para parametro hidroldgico de dsefo, para la captacion de agua de lwvia ‘yel volumen lo determinaremos con la siguiente ecuscién coHPd* att +1000 Donde: ‘Vip= Volumen de cstema phaial ens = Coeficiente de escurimiento 095 Pde Ala de precipiacion de diseio (intensidad de cisefo), 434 "Att Area total ibutaia enm2 = 2005 ‘ustinyendo: Vip 827 124 mas 15% para.evilarrebosamiertos Vex 95t m3 De acuerdo alo anterior se propone un almacenamiento pluvial de 9.50 m3 VUUVUUVUUUUUUUUVUUUUUUUuUU UU UU En planta losa de estacionamiento se propone la cisterna, en el siguiente croquis se localiza su ubicacién: 950) ma. (182 (em 4 RED DE APROVECHAMIENTO DE RED PLUVIAL (RECOLECCION DE AGUA PLUVIAL) Las aguas pluviales son desalojadas por gravedad mediante una red de tuberfas aprovechando las pendientes en azotea y acumulando por coladeras éreas tributarias en m2 de azotea. El aprovechamiento de las Aguas Pluviales se realiza por cuestiones ambientales y para disminuir con el consumo de agua potable en WC, Lavado de patios y Riego de areas verdes, el proyecto arquitecténico cuenta con una azotea con un rea de captacién de aproximadamente 200.50 m2 (ct), La instalacién hidrosanitaria tendré como bases de disefo las siguientes normas y reglamentos: Reglamento de construccién del Distrito Federal edicién 2017 Gaceta oficial del Distrito Federal Normas Técnicas complementarias para el disefio y ejecucién de obras ¢ instalaciones hidréulicas Guia de Elaboracin de Sistemas Alternativos SACMEX De acuerdo al proyecto arquitecténico y alas normas vigentes se proponen las trayectorias con los menores recorridos posibles y con materiales de primera calidad, generando con esto el ahorro en materiales para su construccién, asi como bajo costo en su mantenimiento. logrando con esto un funcionamiento éptimo y eficiente de la red. Las tuberias estan calculadas para proporcionar el 100% del gasto y con una velocidad dentro de los limites permisibles y con menores pérdidas por friccidn para evitar caidas de presién que afecten el abastecimiento, garantizando de esta forma un servicio éptimo yeeficaz en el sistema. UVUUVUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUT En sistema a gravedad, el didmetro minimo de las bajadas pluviales y colectores aéreos seré de 100 mm, exceptuando dreas menores a 50 m2 de area tributaria, en estos casos se podré emplear didmetros minimos de 50 mm, La precipitacién pluvial se tomard de acuerdo a la localizacién del predio el cual se ubica en la Alcaldia Cuauhtémoc tenemos lo siguiente. GASTO PLUVIAL EE gasto de aportacién puval se calcula con e! mélode Racional Americano, conla siguents expresién, Ecuacién 1. Gasto de apartacionpladal (aP=0.0002778°C"I540°ATT Donde: = Coeteciente de escurimianta 0.95 jensidad de la lia para una duracion de § min.can perio de etomo de 10 afos 1565 ATT=Aroa otal bibuara, enm2 200.50 0.0002778= Coefciente para unformizar las unidades usizadas yoblaner el gasto enlis ‘0.0003 ‘Sustiuyendo enla exprosién anlrior los datos de proyecto, se tan a= 0.000278 : 095 +1585 * 20050 c= aze10 bps. Nota: En el presente proyecto se tandrin§ beladas. De acuerdo con las tablas anteriores se conciuye lo siguiente para las bajadas de agua plual del eifco: No, BAIADKO COLADERA | AREADE APORTACION m2 [BIAMETRODE BAP. (on] 1 38.00 1008 2 108.00 1008 3 65.50, 100.8 @ 25,00 1008 5 200.50 1508 TOTAL] 200.50 1509 ‘Nota: De acuerdo conf tabla anterior, a cada une de las bajadas le correspondera un aldmero cit, con lo cual sse cumplen amplamente es erteros antes mencionades. ‘GALCULODE BAJADAS DE AGUAS PLUVALES TRE | Hes ET Cer | cntinon | | Bone [GT Oi | Ta 1 co zl mee ‘RAWALES HORZONTALES DEL COLECTOR PLUVAL Taro | Asma | Acumssda | Coofcente | re | Gasto | Sands [om=y —Dlamere —] Dam Lunia sao caiaiado | Two ‘om | te mL mm Ti 70900 708.000 08155 4s015 —¢ 00 GoBs A535 150 T:2 6550 1550 os 1565 72005 4 © O01 0054 S421 100 va 2600 25.00 a5 3555 82604 4 001 _00ss_ 3887 100 5 PREFILTRADO, FILTRADO, CALCULO DE BOMBA PRE-FILTRADO. Como sistema de pre-filtrado se colocara un sistema de captacién urbano con capacidad para 750 Its recomendado por la superficie de captacién pluvial en azoteas. El sistema de filtrado, paralla cisterna es a través de un fltrado natural a base de Piedra bola de rio, grava de 2.5 mm. ¥ arena silica que funciona como desarenador y para quitar los sélidos que pudieran existir en el agua provenientes de la azotea. Esta agua filtrada serd reutilizada en W.C. y para lavado de patios > a > 2 > > = > > > > = > 2 > > > =) = =) > > > Dp D> > > » > » ) 2 TP uu ‘potoplas Sistema de Captacién Pluvial Urbano =e owt rsa BE corponene 63 YY sugerenciae de inetalacién Componentes Aecomendaciones adicionates CALCULO DE BOMBA DE AGUA DE LA CISTERNA DEL SISTEMA ALTERNATIVO CALCULO DE BOMBA DE AGUA DE LA CISTERNA DEL SISTEMA ALTERNATIVO A) CARGA TOTAL DE BOMBEO (HOT) =he +ht+hs + hf he= Altura estatica de descarga= 2078 om Carga de trabajo= 000m hs= Altura estatica de succi6 oom hfs Carga foal de fieci6n= 200m, HO B)- GASTO DE BOMBEO Donde: 2776 + 0 + 200 2076 ‘Suponiendo de 15 minutos para llenartinacos tenemo 900 seg 2iinacos de 1100 ts = 2500.00 ts. 2500.00 1 900 = «278 Ips. 2.44 Ips. equivalente a 14565 Ipm. yy - 38.74 gpm. ¢)~ CAPACIDAD BOMBA HP=QxHOT/76N = Gasto eniis HOTS Carga dinamica total 76= Factor de corwersién N= Eficiencia Cc 27778 : 276 1 78 tS - HPs Hi ‘Se proponen 2 bombas de 3 HP en operaién alternada con las siguientes caracteristicas: 2.18 VEVUUUUEUUUUUUUY FILTRADO Como sistema de FILTRADO se colocarén un filtro de lecho profundo marca aquaplus modelo LPF24, un filtro de carbén activado marca aquaplus modelo CAF3O. os Ce 8 seo0sxT 19 79 13 osao7 9 18 13 2% 6 05407 seoosxT 19 0701.1 2750 25 25 19 O7 An. ew indmaes. com.mx weewewwwvvwwwwere rer weweweevwr er eee eee eee ew we 6 RAMALEO DE TUBERIAS (HORIZONTALES Y VERTICALES), SUMINISTRO DE AGUA FILTRADA Cilculo del diametro en la linea de conduccién utilizando un diametro de ‘como ramal principal. 38 mm De 0.038 m El érea para el tubo: 0.001134154 m2 buena velocidad de bombeo (entre 0.60 y 4.0 mis). 2.449207526 mis Alculo del diametro de la linea de alimentacién a WC TREGUNEN OE BATOS DE CALCULO DE AGLA REAPROVEDRMIENTO Fa TNS DaNETRO [TOKE] UN [UM |G] WF =] vet me 2 [wera] 3] 3 | ow | a [a z € 7 xe [sa [6 [om [oa [+ = o a [werat] 3 [3 ew | a [a 7 = 7 co [ea] 3 [ea] a | te 7 g 3 ee [ae [| es |e | 7 7 7 = ee fe | oe | es fn a * 3 wa [eo | | ome 1 VERTCALZ = ERTeA| we | | oe [a VERTEATS 3 Be eRTER| ve | | ee || 7-CALCULO DE BOMBEO DE DEMASIAS DE CISTERNA PLUVIAL. Para la descarga de excedente pluvial y/o demasias se considera el siguiente equip considerando un periodo de descarga a la red municipal de 35 min, 500 Its / 1800 seg. = 4.51 lps. equivalente a 71.48 GPM HOT 2.00 M. CAPACIDAD DE BOMBEO HP=Q xHOT/76 N. Donde: (= Gasto ens HOT= Carga dinamica total 76= Factor de conversién N= Efciencia HP= 45100 s 20 1 78 rr) HP= 024 Se propone en cércamo una bomba sumergible marca barmesa modelo 285501 de 0.5 H.P, con didmetro de descarga de 2" Barmesa | rma) Pumps BOMBA SUMERGIBLE PARA LODOS \ AAAARAAAAAAAAARAAAAA VPERCCEGEEU TESTER T TEES EEE TESS 8.-CALCULO DE TINACOS ELEVADOS. El cdlculo de tinacos elevados es en funcin a la capacidad de cisterna pluvial Voltinacos = capcisterna /$ Voltinacos = 9500/5 Voltinacos =1900 Its Por lo cual se proponen 2 tinacos de 1,100 Its cada uno. potoplas: Tinaco Garantia de por vida sen Fron 9 a SECRETE EE EC TEEKC ECE EKC EEK KCK KEE 9.-TABLA DE DATOS GENERALES eens ee eee ears \ eho es ¥ cere aaa Tee Sees

También podría gustarte