At - Dos Que Marc - junp.SastreDiversidades Practicas

También podría gustarte

Está en la página 1de 5
Dos QUE MARCHAN JUNTOS PAMELA SASTRE ‘At. miombro de TAO - Ciudad de La Plata INTRODUCCION “Dos que marchan juntos” remite a pensar en una actividad en comtin, un camino que recorrer juntos, desde aqui se prioriza la simetria, la rela- cién entre semejantes, lo cual nos hace mas poderosos. Sentirse en algin punto mfnimo poderoso no es menor en personas que precisamente tienen esa limitacién en su propia valoraci6n de aquello que no pueden hacer, que no pueden emprender, que no pueden sostener de su existencia diaria. Resumen clinico: Noelia es una paciente de 31 afios, con diagnéstico de Trastomo Au- tista D.S.M. IV (299.00) y Retraso Mental Grave. De pequefia concurrié a varios centros de dia y escuelas especiales, también ha realizado Equi- noterapia. A partir de los 15 afios presenta episodios de hetercoagresividad y hace cinco afios se sum6 un negativismo. Por las dificultades para su incorporacién a una institucién y a la némica familiar se hace necesario contar con un Acompafiamiento Tera- péutico. SANDRA B. SARBIA | Natatia B. LINDEL Encuadre: Se dispusieron ocho horas diarias de lunes a viernes y los siguientes li neamientos terapéuticos: * Asistir a Noelia en su rutina de actividades de la vida diaria con el nivel de asistencia y supervision apropiada. + Contener y propiciar un vinculo de cuidado mutuo. + Favorecer la conexién posible con el entoro. + Canalizar y vehiculizar impulsividad intentando reducir episodios agresivos, Promover actividades simples de estimulacién y expresin. + Resguardar la seguridad de la paciente. + Reforzar las indicaciones de los profesionales. * Dar alivio a la familia, Descripcién del contenido: Noelia vive sola con su madre, Sus padres estén recientemente separa: dos. Hasta antes del acompafiamiento pasaba la mayor parte del dia en su cama, con escasas salidas al exterior y su cfrculo social quedaba limitado su familia y algunos amigos intimos. A éstos, Noelia frecuentemente los agredfa con violencia fisica. Su pequefia casa cuenta con tres ambientes: una cocina, conectada a un Kiosco en el cual trabaja su madre y un empleado, una habitacién y un bafio. Durante un mes y medio el acompafiamiento tuvo lugar sélo en su ha- bitacién. En la relecién comunicativa, predomina el comportemiento no verbal; las miradas, los gestos, el movimiento corporal, etc. debido al escaso len- guaje verbal y estereotipado. Elagrado que Noelia mostraba por sus mufiecas y lépices fueron incenti- vos para generar juegos y asf lograr un mayor accrcamiento y confianz: Después de un tiempo, el espacio del acompafiamiento se amplié hacia la cocina, en donde se comparte la merienda y se van introduciendo de a poco pequefias variantes, en éstas Noelia participa activamente. Aqui mismo, solemos escuchar mésica. Noelia baila, zapatea, aplaude, salta, se la ve alegre y esta emocign le permite liberar tensiones, Luego de varios meses se realizaron dos salidas sociales, una de ellas a un cumpleafios de una persona significativa para ella donde la conexion 26 Drversioas: con el entorno fe Momento de tens:c Allos trece dias ca por parte de X; turar ningiin indie mediadora y poste~ siado estimulante - era el comienzo dz de querer hacer “2 sencia actéa por Por este episodic to, posteriormente 2: En las supervis médica, se fueron para utilizar en es: descargar sus em ta angustia, Sibien pasado a: cho agresivo ocurr’= como alejarme, po==: lo que sucedia en e: y asi ofrecer posi siempre acompati Resultados: » Alivio ala meds * Episodio de e; * Estereotipias v=: Introduce mica familiar y = © Iniciativas er. N Conexién po: | ‘ientes li- acon el episodios = separa- ectada a racién y 2 su ha- DIVERSIDADES EN LA PRACTICA DEL ACOMPARAMIENTO TERAMEUTICO con el entomo fue positiva, E] observaria e ir conociéndola ayud6 a an- ticipar como percibiria tal situaciGn y asf proporcionarle seguridad y un ambiente contenedor. Momento de tensién: Allos trece das de comenzado el acompafiamiento, hay agresi6n fisi- ca por parte de Noelia hacia la At, al no prevenir tal situacién y no cap- turar ningiin indicio de que esto iba a suceder, sucedi6. Su madre result6 mediadora y posteriormente se reflexion6, que quiza todo results dema- siado estimulante para Noelia y en ella esto es perjudicial sumado a que era el comienzo del acompafiamiento y las ansiedades propias. El hecho de querer hacer “algo” constantemente también influy6, Cuando ya la pre- sencia acta por sf sola. Por este episodio, su madre habrfa pensado detener el acompafiamien- ‘o, posteriormente charlado con su médica tratante, desist. En las supervisones con la terapista ocupecional y las charlas con su médica, se fueron trabajando Jos recursos posibles y menos trauméticos Para utilizar en estas situaciones, con el fin que Noelia pueda expresar y descargar sus emociones de otra forma que a ella misma no le genere tan- ta angustia, Sibien pasado alrededor de cuatro meses de acompafiamiento otro he- cho agresivo ocurrié, éste no fue intenso, y se pudo apelar a altemativas como alejarme, poner un almohad6n delante, abrazarla, visualizar qué es lo que sucedfa en el ambiente, comunicarle si esto la enoja o la angustia y asf ofrecer posibilidades de expresion tales como gritar, zapatear, llorar, siempre acompafténdola en estas acciones, Resultados: Alivio a la madre. Episodios de agresividad notablemente reducidos. Estereotipias verbales y conductuales en menor grado. Introduccién positiva del Acompafiamiento Terapéutico a la diné- mica familiar y del paciente. Iniciativas en Noelia en realizar actividades simples. Conexién positiva con su entorno en salidas al exterior. * Que se haya establecido un vinculo y a través de éste, cumplir con las pautas de los profesionaies. 27 Saxpra B. Sania | Nasatia B, LINDEL Contribucion a la practica: 28 * EI At. tiene mucho que contribuir en el acompafiamiento con per- sonas con Retraso Mental ya sean graves 0 no y Trastornos Genera- lizados del Desarrollo Severos. Se puede ofrecer una ayuda especia- lizada, respetando sus limitaciones, sus tiempos y potenciando ca- pacidades. Caminando a su lado... apoy4ndolo en su tratamiento, cumpliendo las pautas del mismo; como asi también contenerlo en diferentes situaciones, como pueden ser, angustias, ansiedades, etc. siempre teniendo presente que una persona debe ser tratada como un ser con caracteristicas y conductes propias que hacen a su singu- laridad, mas alld del diagnéstico comin 2 otros. * En relaci6n a la agresividad fisica, es importante que esto no asuste por demés e impida acompafiar a personas. En este caso se utiliz6 la intervenci6n fisica como técnica para prevenir conductas desafian- tes, El pilar para que esto funcione es construir un vineulo: que la paciente confie en el acompafiante y que acepte las intervenciones cotidianas. La Teorfa de Integracién Sensorial de la T.O. Jean Ayres nos habla de la funcién que cumple el sistema nervioso al procesar todo lo que captan nuestros rganos sensoriales. El sentido del tacto es mucho mais significativo de lo que normalmente suponemos. No solamente nos informa de la temperatura, el dolor, de la suavidad o dureza de las cosas, etc. El sistema téctil tiene una gran influencia ‘ennuestras emociones y sentimientos. A través del tacto experimen- tamos infinidad de sensaciones emocionales que impactan en nues- tro estado de animo y determinan nuestra relacisn con los demés. Un Abrazo ademés de hacernos sentir bien, se emplea para aliviar el dolor, la depresién y la ansiedad. Provoca alteraciones fisiol6gi- cas positivas en quien toca y quien es tocado. Un Abrazo nos brin- da proteccién, seguridad, confianza, esto nos puede hacer avanzar cuando el miedo se impone, fortaleza, salud. El contacto fisico y el abrazo imparten una energia vital capaz de aliviar dolencias meno- res. Autovaloraci6n, mediante el abrazo podemos trasmitir un men- saje de reconocimiento al valor y la excelencia de cada individuo. Y ademas de ofrecer todas las funciones que competen al AT, resul- ta importante afirmar, el valor del vinculo, de caminar AL LADO de aquel que se acompafia con AMOR, respeto y compromiso... hacia ciortas metas fijadas como convenientes y deseables. Drss:=) ConcLusi6N ‘Trabajar co: patticipa y cons: Ja existencia de say desafiante con per- Genera -especia- ando ca- amiento, erlo en des, etc. da como su singu- -0 asuste atliz6 la desafian- yue la enciones an Ayres procesar del tacto 108. No avidad 0 ‘fluencia zerimen- en nues- s demas. =2 aliviar Fsioldgi- 98 brin- DIvEnSIDADES EN LA rRACrICA DEL ACOMPARADUEENTO TERAPEUTICO ConcLusi6n Trabajar como acompatiante terapéutico en esa escena en Ia que se participa y construye cada dia una cotidianeidad que haga més llevadera la existencia de quienes se acompafia, es una tarea sinceramente hermo- say desafiante. 29

También podría gustarte