Está en la página 1de 7
Pie ee Educaci6n ambiental para la disminuci6n del uso de agroquimicos en la comunidad Balsa en Medio (Ecuador) Environmental education for the reduction of the use of agrochemicals in the Balsa en Medio community (Ecuador) ‘Ana Maria Aveiga Ortiz'*, Hugo Miguel Cobefia Navarrete", César Alfredo Pinargote Zambrano‘, Oscar Rafael Tinoco Gémez’*, Francisco Alejandro Alcantara Boza’* Recide, 2805/2021 -Aprobado: 11072001 — Pubicade, 28/1272021 RESUMEN Li educacién ambiental es una hetamienta efcaz para aplicar de técricas de producién sostenbies. El abetvo de esta investgacion fue aplicar estratgias de educacon ambiental para la disminucin del uso de agronuimicos en la comunidad Basa en Mexko (Ecuador). Methane escalas de tpo Likert, se reazb un diagndstco del nivel de conocimento y comportanvento ambiental de los miembros de la comunidad, Desputs se ecutd al plan de capacitacibnaplicando estrtenias ambienales sobre elaboracén y plicaién de compos, boles,biinsectcias y biopreparados con rricroorganismos efcientes en cus eslaionales. nalmente, se evalu el conocimiento y compotrniento ambiental fnal de los participates Los resultados de! diagrésice revelaron que el 100 % de los partopantes preserleran un defciente conocimiento ambiental, miniras que, e! 8 ° de partipantes mesraron comportamiento ambiental madecuado. Después de la aplicacién do un programa de educacion ambental se obtwo que el 21, 8% de partipantes mastaron canodimiento ambental excelente, 61,54% se ubicaron en la categoria bueno y el 17 31% reslane revels egcaso conocimiento, para el cxnportamerio ambiental, el 44,23% de parioparies se ub en adecuado, en contra, 68.77% ‘most comportamiento ambiental inadecuado. Los talleres impartdos en la commundad pem‘eon aumenir de manera signifleativa el nivel de conocimientoy comporterrento ambiental Palabras claves: Esiategas de educanin ambiental: conoomiento ambiental: comportamiento ambental: comunidad rua: escaa Likert plan de capaciacin. ABSTRACT Environmental eduction is an effective tol to apely susainable producton techniques. The objective of this research wes to apply environmental telucalcn strategies fo reduce the use of agrochemicals inthe Balsa en Medio community (Ecvedar). Using Likert ype scales, a agnosis was made ofthe level of knowledge and environmental behavar of the community members. Aftewards, the raning plan was implemented applying environmental strategies on the preparation and application of compost, bles, boissecicdes and ioprepartons with efficient mioorganisms seasonal crops Finaly, the na enuronmental knoufedge and behavior ofthe participants was evaluated. The resus ofthe diagnosis revealed that 100% ofthe paricpants presented a decent enuronmentalknowedge, whe O6% of partapants showed inappropriate enwronmental behavior ‘Aer applying an envonmental education program, twas obtaned that 21.5% of partopants showed excellent environmental owe, 61 54% were inthe good category and the remaining 17 31% revealed iti knowedge, For environmental behav, 44 23% of pareapants were adequate, incontast, 65.77% showed inadequate envonmental benavir. The workshops given in the community made it possible to significant increase the level of envronmental knowedge and behavior. Keywords: Enirermental education stetegies, environmental knowledge, envionmental behavior, url community, Lier cel, taining plan. ‘Taek Superior Peirce Agropscuaria de Nanab Manual Flix Lopez, Ecuador Universidad Nac Mayor de San Mars, La Per a Aer para covespondenca anvegaGespam ede: -ORCID hp fri ery000-0002-0503.0709 dE mat hugo:Z8@escam edser- ORC hiner ro 000- 0001 s812371 E-mail anena@escam ey ec -ORCID iss rod 000-0002 0501-1720 ‘2 mat giroosgo urn od pe -ORCID tps eres orp O000.0002 727.03 ‘9 mat: facararabunmsm.edu.pe- ORCI: sored ora000-0001 91274450 Se Sea ee ee ee ee eee ce ye eee! uso, dsinbucsin y ropreduccién on cualqusor modio, siompre quo la obra ongnal soa dabilamonte Glada de su fuonto anginal. Par Seite ee teal eis Rev. st. mieavo, Fac. as nes, co. coon. 24(48) 2021 I. INTRODUCCION De acuerdo con la Declaracién de Tbilisi, la educacién ambiental deberia mejorar una variedad de resultados para los participantes, inctuyendo conciencia, conocimiento, actitudes, hhabilidades y comportamientos para abordar Jos problemas ambientales; hoy en dia, estos resultados incluyen comportamientos de gestion que se extienden a Jo cotidiano y contintian influyendo en los participantes después de recibir capacitaciones (O'Hare et al., 2020), Ademis de varios resultados positives medidos a través de cambios en las actitudes hacia el medio ambiente, la educacién ambiental también es apreciada por su gran influencia en la formacién de una vision global; debido a su carécter transdisciplinatio, anima a las personas a establecer vinculos y asociaciones, y también tiene un efecto social importante implicando una mayor interaceién ¥ comunicacién entre las personas, teniendo tambien ta fuerte dimensidn étiea (Ghiurcd, A., Limasanu, A, Mibai, 2012), Para que la educecién ambiental sea efcaz, no debe iratarse meramente como una disciplina cieatiica, sellada hherméticamente de otras disciplins, sino integrada en todo elcurreulo escolar y en la vida cotidiana simulténeamente, permiticado su recouocimicnto ea todas estas situaciones (Ollerer, 2015) Resulta imperativo indicar que la educacién es un frea de investigacién cada vez mis relevante, debido a la emergente necesidad de eduear a las personas para hhacer frente a los problemas ambientales; requitiendo un nuevo sistema de aprendizaje que cambie los estilos de vida, transformando los principios ecolégicos en hibitos (Gomez, E., ¥ Carrillo, 2008); para ello, se aboga por la exploracion de métodos de aprendizaje que petmitan el desarrollo de competencias que ayuden a afrontar esta transicién personal, yendo més alld del enfoque del conocimiento cognitivo (Gémez et al, 2020). Sin embargo, la investigacién en el area de la educacion ambiental ha tendido a tener un aleance algo limitado; pues nomalmente se centra en sitios tinicos, como aulas, programas de organizaciones o estrategias en reas naturales, si bien esie trabajo es ciertameate importante, adoptar un enfoque tan estrecho ha significado que las relaciones entre la teoria y 1a préetica © entre diferentes sitios educativos a menudo no se hayan, examinado; también ha significado que las formas en que las pricticas y perspectivas de la educacién ambiental estén profundamente arraigadas en contextos sociales, historicos ¥ econémicos particulares que no se han explorade por ‘completo (Blum, 2012). En tal sentido, las Escuelas de Campo (ECAs) constituyen un enfoque educative que permite a los agricultores tomar decisiones adecuadas a Ia situacién real del campo, baséndose en su comprensién de los sistemas y procesos agroecolégicas (van den Beng et al, 2021). Por tanto, esta estrategia permitié crear un entomo propicio para el aprendizaje en grupo, mediante el uso de ejercicios de campo (Lovera et al. 2016), andlisis crticos y discusiones de grupo realizadas a intervalos regulares, permitiendo tun enfoque centrado en el alumno para la educacién de adultos ¥ el marco para los dominios téenicos, pricticos y emaneipadores del aprendizaje: con estos fundamentos ‘educativos, se asegura un proceso de aprendizaje, accion, y empoderamiento continuo por parte de sus participantes, En [a comunidad Balsa en Medio, Ia produccién agricola es predominante (Luque. 2016), y, ls aplicacion de agroquimicos se ha vuelto indispensable en cada sembrio; ademds, en esta zona, son escasas las intervenciones de educacién ambiental que realmente permitan cambiar el modelo productivo. Por lo cual, el objetivo de la presente investigacién fue aplicar estrategias de educacién ambiental para la disminuei6n del uso de agroquimicos ea Ja comunidad Balsa en Medio, canton Bolivar Manabi- Ecuador. El aporte prictico de este trabajo consiste en promover habilidades de produccién ambientalmente amigables en conmnidades rurales. I, MATERIALES Y METODOS 2.1, Area de estudio Lapresenteinvestigacién se realizé en la comunidad Balsaen, Medio eu as coordenadas 617231; 9890816, perteneciente al cantén Bolivar, Manabi-Ecuador (Figura 1), 2.2, Diagndstico del nivel de conocimiento y ‘comportamiento ambiental de los unfembros de Ia Asociacion Agropecuaria de Ia Comunidad Balsa en Medio Tomando en cuenta las caracteristicas productivas de la comunidad en estudio, el diagnéstico se realize mediante la valoracién del conocimiento y comportamiento ambiental, 2 todos los miembros (52 personas) de 1a Asociacién. Agropecuaria de la Conmnidad Balsa en Medio- AGROBEM (Acterdo Ministerial MAG - N°. 010 ~ 12 91-2016), adeptando rterio exableides por Baeza, ..Neaman, A., Vallejo, F., Garcia, (2014). Para valorar oportunamente el —comportamiento ambiental, se adaptaron categorias de la escala tipo Likert para examinar las percepeiones y actitudes informadas de los encuestados; este enfoque de escala unidimensional est basado en la teoria de medicién elésica, que utiliza un solo tipo de estimulo y un solo tipo de respuesta; donde los ftems de escala se generan a partir de operacionalizaciones 0 referentes empiricos de un constructo latente que a menudo 5 determinado por el investigador o el desartollador de la escala; a cada categoria de respuesta se asigné un valor ‘numérico (Ho, 2017). Para el conocimiento ambiental, se aplicd un cuestionario de 10 preguntas de seleccién miltiple, donde cada interrogante tenia una respuesta correcta calificindose con un valor de 1, la eleccién incorrecta se puntud con 0, la nota final se obtuvo mediante sumatoria: misma que se categorizé en tres rangos i) malo para caliticaciones <5. ii) bueno entre 6y 7, y excelente a partir de 8 puntos (Cardona, J, Caro, A., Gonzalez, J, y Franco, 2014), Referente al comportamiento ambiental, se aplicé una encuesta de 10 items, en la cual se indicaba la frecuencia con la que los participantes realizaban determinadas acciones. En este caso, se cligicron tres opciones: nunca (puntuacién = 0), ii) @ veces (puntuacion = 0.5), y iii) Inet mene. Fk. Lugar de aplicacion de las estrategias de educacién ambiental (comunidad Balsa en Medio) Smeong Stara et Figura 1. Ubicacién geoadfioa donde se impartiern las capaitacones (Balsa en Medio. siempre (puntuacién = 1). La calificacién final se obtuvo ppor sumatoria de los puntos obtenidos. se considerd un comportamiento ambiental adecuado si la nota final fue mayor o igual a 5 puntos, caso contrario, el comportamiento ambiental se consideré inadecuado. Encuanto ala validacién de las encuestas, se determind {a confibilidad del instrumeate cn términos de Alpha de Cronbach, la cual implica el desarrollo y aplicacién de pruebas, donde las mediciones de diversos aspectos se considera habitual; es decir, Alpha se emplea usualimente en Ia construccién de escalas utilizadas para medi acttudes y otros aspecios de cardcter afectivo (Taber, 2018). 2.3. Plan de capacitacion aplicando estrategias ambientales en Ia Comunidad Balsa en Medio Se imparticron talleres teoricos a los miembros de Asociacién Agropecuaria de la Comunidad Balsa en Medio; cada taller tuvo una duracién estimada de tres, horas, con la finalidad de orientar a los participantes en materia ambiental: abordando _inconvenientes, soluciones y estrategias como: elaboracién y aplicacién de compost, bioles, bioinsecticidas y biopreparados con, microorganismos eficientes en cultivos estacionales. La instruccién se aplico mediante ilustraciones (descriptivas Y¥. expresivas), clases expositivas, videos, preguntas intercaladas, y analogias acordes a los temas en estudio. El esquema general de contenidas fue: generalizaciones, beneficios, téenicas de elaboracién y aplicacién. Posteriormente, se llevé a cabo una etapa préctica mediante Ja metodologia aprender haciendo misma gue permite lograr interaccién dindmica entre los partcipantes y el facilitador mediante métodos didécticos de aprendizaje. En In Figura 2 se detallan las actividades realizadas. Evaluacion final del nivel de conocimiento y comportamiento ambiental de las miembros de In Asociacion Agropecuaria de la Comunidad Balsa en Medio Después de realizar los cuatro talleres de capacitacién, se evalué el conocimiento y comportamiento ambiental final de los paticipantes mediante las técnicas descritas en la fase de diagnéstico. Asi mismo, se realiz6 un analisis estadistico en el software SPSS versién 25.0; aplicando la, prueba no paramétrica de Wilcoxon para comparar muestras, relacionadas. Posteriormeate, se evalué la variacion en el, conocimiento y comportamiento ambiental y se analiz6 el efecto de las caracteristicas sociodemogritficas (edad, sexo, nivel de instruceiéa y estrato socioeconémico) mediante andlisis de varianza de dos factores (ANOVA) (Baena & Granero, 2014), IL RESULTADOS La fase de diagnéstico se realizé el 26 de noviembre de 2018 en la comunidad Balsa en Medio, contando con participates (AGROBEM), de los cuales 63.46% pertenecen al género masculino y 36,64% al femenino. Los resultados del diagnéstico en cuanto a conocimiento ambiental se presentan en la Figura 1, obtenigndose que el 100 °% de los participantes presentaron conocimiento ambiental malo; mientras que, en lo referente a comporiamiento ambiental, el 98% de participantes ‘mostraron comportamiento ambiental inadecuado. En base a este diagndstico, se ejecut6 el plan de capacitacién, puesto que segiin criterias de Ghiwrcd, A. Lamasamu, A., y Mihai (2012), el grado de degradacién de los factores ambientales esta correlacionado con el grado de educacién ambiental de la poblacion rural: ademas, la orn Rev. st mea. sc ceon. 24(48) 2021 Figura 2. Cetale de la esratogias de educacian ambiental apicadas, ‘Conocimlento ambiental CComportamiento ambiental 0 200 pte 709 400 200 200 400 Exoaente Bueno ula Figura 3, Contrast del vloracion del conocimento y comportamiento ambiental dels membres de ‘AGROBEM. situacion econ6mica, el desinterés de las autoridades locales por los temas ambientales y Ia falta de intervenciones educativas podrian condenar a las poblaciones rurales a ‘empeorar sus condiciones de vida, En cuanto a la ejecucién de las cuatro estrategias ambientales (compost, biol, _bioinsecticidas microorganismos eficientes), se evidencid gran interés por parte de los miembros de AGROBEM en aplicar estas tEenicas en sus cultives. Una vez terminados los talleres, se realizd la valoraciéa final del conocimicnto y comportamiento ambiental el 29 de abril de 2019. Del total de participantes, 69.23% pertenecen al estrato socioeconémico bajo y el 30.77% restante es del estrato medio, En euanto al nivel de instruceién, el 78,85% completé el nivel bisico, mientras que el 21.15% el nivel medio, Refereate a a edad, el 5.77% es menor a24 aiios, el 11.54% se encuentran en un rang de entre 25 y 34 alos, el 34,62% pertenece al rango de 35 a 44 alls, el 32,69% esti entre 45 y 54 ailos, el LI 64 ailos, y existe un 3,85 tun grupo diverso en edades, 496 pertenece al rango entre nayor 0 igual 6§ aos; siendo Lavaloraciéatinal del conocimientoy compartamiento ambiental se muestra en la Figura 3: donde se evidencia que después de Ia intervencién el 21,15% de participantes mostraron conocimiento ambiental excelente; 61.54% se ubicaron en la categoria bueno y el 17.31% restante mostr6 eseaso couocimiento. Para el comportamiento ambiental, el 44.23% de participantes se ubied en adecuade, en. contrate, $5,77% atin mantiene comportamiento ambiental inadecuado, Mediante el ANOVA aplicado, se determiné que la ‘nica variable que presenta un efecto sobre el conocimiento ambiental es el nivel de instruccién, Mientras que, para el comportamiento ambiental ninguna de las variables sociodemogrificas es determinante (Tabla 1). 0 a) Rey. Isr. ere. Fac mis MAL. ono, ceoen,24(48) 2021 Tabla 1. ANOVA apicado alas caracterisicas sododemogrifioas dela poblacin en estudio ‘ANOVA F Sie, ‘Conocinisata Sax Te O3tt Snot Ee ene Oz Oaas Nvelde nsruccen Grupos 6.168 0018 sta soaconimico Boot 00m Comportamiente Sow 0795 0.305 sanblertsl Ems Ene 048 Ot Nvolde nstucsén Grapes 109 O22 Esta sonooconmico oi 07 Yanres agnicates @005) Antes de la intervencién el valor méximo de conocimiento ambiental de los miembros de AGROBEM cera de 5, sin embargo, después la puntuacién méxima fue de 9: mostrando tn aumento considerable en este criterio (Figura 4), Ademds, al aplicar la prueba no paramétrica de Wilcoxon, con nivel de conflanza 95%, se obtwvo significancia estadistica (p = 0.000), En cuanto al comportamiento ambiental (Figura 5), el maximo pas6 de 6 a 10: y, los resultados de In prueba no paramétrica de Wileoxon, con nivel de confianza 95%, ‘mostraron diferencia significativa (p = 0,000). Resultados que se relacionan con los de Villadiego-Lorduy et al (2015), quienes afirman que, en términos estadisticos, todos los participantes mejoraron sus actitudes, conocimientos y ‘comportamiento ambientales. Figura 4, Varacén del conocmiento eben en los membres de AGROBEM, Comportamiento ambiental Despues Figura 8. Variacén del comertamento ambiental en los miembros de AGROBEM, peers Rev. st. mieavo, Fac. as nes, co. coon. 24(48) 2021 La fiabilidad de los datos obtenidos five alta, con un coeficiente Alpha de Cronbach de 0,960 (Tabla 2). Tabla 2. Anis de fabled dels datos abteidos mesiante las encuestas apicadas Estadisticas de fabilind "fa de Gronkach Ne demenios 0 4 IV. DISCUSION Ateniendo a los resultados obienidos, en la comunidad Balsa en Medio se logré un cambio en el conocimiento y comportamiento ambiental. Ahora bien, el conocimiento ambiental no define el comportamiento ambiental, que de hecho corresponde a la ejecucién de conductas proambientales (Balundé et al., 2019). Pues, a pesar de Que se posea un profiundo conocimiento ambiental, las pricticas efectivas del comportamicnto ambiental parccen limitadas sobre toco para las poblaciones rurales donde la disponibilidad de informacién y capacitacién son escasas (Cortes et al.. 2016). Por su parte, Wi & Chang (2019) refieren que la comprensién ambiental de los individuos resulta de la transformacién del conocimicato, mientras el comportamiento describe cl desempeiio dado (por ejemplo, agricultura ecolégica) y conduce a un resultado medible (por ejemplo, certficaciones ambientales) Asimismo, Villadiego-Lorduy etal. (2015) mencionan que {a infiuencia de las earacteristicas sociodemogréficas sobre la conducta proambiental no es concluyente y podrian incluso brindar resultados contradictorios, indicando la compleja naturaleza de los hallazgos presentados, Por otra parte, Cortes et al. (2016) identificaron una clara correlacién, entre el nivel de instruceién y el comportamiento ambiental; mientras que, en esta investigacidn, la misma variable ‘mostrd un efecto estadisticamente significative sobre el conocimiento ambiental En cuanto a fiabilidad de 1os resultados, otros estudios sobre comportamientos y actitudes ambientales han dado como acepiables valores de Alpha de Cronbach de entre 0.6y 0.7 indicando buena consistencia interna de los datos analizados (Biasutti & Frate, 2017 ; Biyiiktaskapu Soydan & GattrkSamr, 2017), V. CONCLUSIONES En el area de estudio se evidencia gran interés por la aplicacién de técnicas de produccion ambientalmente amigables; a pesar de las imitaciones de cardcterfinanciero puesto que el 69.23% de participantes pertenecen al estrato socioeconémico bajo. Los talleres impartidos en la comunidad permitieron aumentar de manera significativa el nivel de conocimiento y comportamiento ambiental, retificando la importancia dé las intervenciones de este tipo en conmnidades rurales. Asi mismo, los hallazgos de esta investigaci6n muestran que las estrategias de ecuicacion ambiental, aplicadas para disminuir el uso de agroquimicos en las actividades productivas de los miembros de la Asociacién Agropecuaria de la Comunidad Balsa en ky ‘Medio (AGROBEM) tuvo un impacto positivo que pudiera contribuir a la sostenibilidad en comunidades rurales, aportando asia la reduccion de la contaminacion ambiental Y¥ asegurando la soberania alimentaria. VL AGRADECIMIENTOS Losautores de este trabajo agradecen la valiosacolaboracién, de: la Asociacion Agropecuaria de la Comunidad Balsa ea. Medio-AGROBEM, Ing. José Manvel Calderén Pincay, Ing. Carlos Luis Banchén Bajaita (docentes de Ia Carrera Ingenieria Ambiental de la ESPAM MEL), Ing. Fabidn Fabricio Peftarrieta Macias (Técnico Investigador del Laboratorio de Quimica Ambiental y Suelos de In ESPAM MEL) y Maria Isabel Delgado Moreira VII. REFERENCIAS Baena, A, & Granero, A. (2014), Estudio cuasi experimental sobre actitides de educacicn ambiental en educacion fisica, Cultura, Ciencia y Deporte, (25), 2533. hmps:/doi. org/10.12800/¢ed,x9125 586 Balun, A, Pettaviciute, ., & Steg, L. (2019), The relationship between people’s environmental considerations and pro-environmental behavior in Lithuania. Frontiers in Psychology, 1Q(OCT). _ttps:i/doi.org/10.3389! fpsye.2019.02319 Barazarte, R,, Neaman, A., Vallejo, F, Garcia, P. (2014), EL cconceimiento ambiental y el comportamiento proambieuta de loc estudiantes de la Ensenamza media, en la Region de Valparaiso (Chile). Revista de Educacion, 364, 66-52. Inspss/doi org/10.4438/1988-S92X-RE-2014-364-255 Biasuti, M, & Frate, 6.2017). validity and reliability study of the Atitudes toward Sustainable Development scale. Environmental Education Research, 2(2), 214-230. hips di.org'10.1080113504622.2016, 1146660 Blum, N. (2012), Education, community engagement and sustainable development: Negotiating environmental knowledge in Monteverde, Costa Rica. In Education, Community Engagement and Sustainable Development: pgotiating Enviromental Knowledge in Monteverde, ‘Costa Rica (Vol. 9789400725). tps:/'do.org/10.1007/978. 94-007-2527-0 Bilyiktaskapu Soydan, S., & OztlukSamus, A. (2017). Valicity and reliability study oreavizoumental awareness and atitude seale for preschool children. International Elecironic Journal of Environmental Education, 7(I), 78-97. htps: {oi org/10.18497 iejeo-areen. 65615 Cardona, I, Caro, A, Gonzilez, I, y Franco, S. (2014) ‘Construcciény evaluacion de una scala sobre conocimientos en primeros aunilios en estudiantes de educacion media Medellin Bello. CES Medicina, 25(1), 35-48. bp: ow. scielo.org.co/pat cesm¥28al ¥28nla04.pat (Cortes, P.L., Dias, A. G., Femandes, M.E. da ST, & Pamplona, IM. V. (2016). Environmental behavior: A comparative study between Brazilian and Portuguese students. Ambiente @ Sociedade, 19(3), 111-134. https/doi.orw 10.1590 1800. 4422AS0C139099V1932016 ee ee etter eee eee etn ete) Rey. Isr. ere. Fac mis MAL. ono, ceoen,24(48) 2021 Ghiuscd, A., Lamagany, A., y Mibai, F. (2012). Environmental ‘education in rural areas — a real support for sustainable development, Revista Ctentfica Europea, 117=122. hips smpra.ubsuni-muenchen de’61S081/MPRA_paper 61508 pat Gémez, A.M, Valor, C, & Cartero, 1. (2020). Mindfiness in education for sustainable development to nurture socioemotional competencies: A systematic review and meta-analysis. Environmental Education Research, 26(11), 1527-1585. hs: doi org’10.1080/13804602.2020.177726 4 Gémer, E., y Camillo, N. (2008). El paradizma de la educacién ambiental y 1os conflictos sociales en mineria. Revista Del Instituto de bwestigacion de La Facultad de Ingenieria Gootdgica, Minera, Meralurgica y Geogréfica, 11(22), 82~ 88, _https:/revistasinvestigacion unmsmn edu pe/index php figeo article view/474/408 Ho, G. W. K. (2017), Examining Perceptions and Atitudes: A Review of Likert Type Scales Versus Q-Methodology. Western Jounal of Nursing Research, 39(5), 674-689. Innps:/doi.org/10,1177/01938459 16661302 Lovera, D., Chilloa, R., Huallpa, W., Quispe, N., Valeucia, D., Marreros, @., Arana, K., Grdone, D., Chiloa, H.. Sinchez, L., Mamiani, M., Salcedo, G., Lovera, D. (2016). Diaguostico socioambiental paticipaivo en al ceno ppoblado de Huarangal, distito de Carabayllo, region Lima. Revista Del insituto de bwestigacién de La Facultad de ‘Ingenieria Geolégica, Minera. Metalurgica y Geogréfica, 418(33), 49-86, hips: fevistasinvestigacion.unmsm.ed.pe! index. php.igeo article view/11710/10500 Lupe, J. 2016). EL dxido aiuoso y su infuencia ea. el alencamiento alobal, provincia “de Manabi, Ecuador Revista Del nsituto de Drestigacién de La Faculad de Ingenieria Goologica. Minera, Sealurgica » Geogrfica, 18(38), 75-82. hnpaevistasinvestigaciontnmam.eda pe! index php tgeo article view’ 1814/1057) (O'Hare, A., Powell, RB, Stem, MJ. & Bowers, E.P. (2020). Influence of educator’s emotional support behaviors on environmental education student outcomes. Environmental Education Research, 26(11), 1856-1577, hips: doi org'10, 1080 13$04622.2020.1800893 Ollerer, K. (2015). Environmental education ~ the bumpy road from childhood foraging to literacy and active responsibilty. Journal of Integrative Environmental Sciences, 12(3), 205 216. htps:/do} org 101080119438 15X.2015.1081952 Taber, K, $. (2018), The Use of Cronbach's Alpha When Developing and Reporting Research Instruments in Science Education. Research in Science Edhication, 45(6), 1273 1286. https: doi og/ 10.1007 s1165-016-9602-2 van den Berg, H., Phillips 8 Poisot, A. S., Dieke, M, & Fredrix, ‘M. (2021). Leading issues in implementation of farmer field schools: a global survey. Journal of Agricultural Egucation and Extension, 27(3), 341-353. bnps:/doi. org/10.108011389224X.2020.1858891 Viladiego-Lorduy, 1, Human-Schwwocho, D. P, Guetreso- Gomez, S. ¥., Comtecero-Bossio, A., & Rivero-Espiti, S (2015). Factores de incidencia Ge conductas ambientales ‘negativas hacia ls ciénagas de Baa y Los Negros. Revista lectrénica Educare, 19(3), 1-16. btps:/do.org 10.1539) 90.19.36 Wi, A, & Chang, CH, (2019). Promoting pro-enviroamental behaviour in @ community ia Singapore from raising awareness to behavioural change. Bnvironmental Education Research, 25(7), 1019-1037. hitps//doi.org/10.1080"13804 622.2018.1528195, peers

También podría gustarte