Está en la página 1de 3

Reseña del fragmento El relato.

Dentro del libro El evangelio de Juan de Horacio


Lona.

Andrés Julián Herrera Porras.

Introducción.

El presente tiene como finalidad dar razón de la lectura del texto el relato. No se busca
suplir su lectura, sino más bien señalar los aspectos principales del texto y su importancia
para la asignatura de escritos jónicos y cartas católicas de la facultad de teología de la
Universidad Santo Tomás.

Reseña.

El texto inicia por referirse a la gran cantidad de estudios e interpretaciones que existen
sobre el cuarto evangelio, atribuido a Juan, hijo de Zebedeo. Buscando ofrecer una
comprensión intermedia del texto que sea accesible al lector que no sea especialista en
cuestiones bíblicas, desde tres perspectivas: literaria, histórica y teológica. A nivel literario
se estudió el perfil literario del cuarto evangelio; En el plano histórico se cuestionan las
circunstancias que rodearon y condicionaron el origen del Evangelio, mientras que en el
plano teológico se exploran los contenidos centrales de la obra.

Además, sugiere al lector comprobar las afirmaciones realizadas en el texto


mediante una lectura atenta y reiterada del trabajo. Evitando detalles bibliográficos y
discusiones de opiniones controvertidas en la historia de la investigación, se intenta seguir
una línea representativa de los estudios actuales. El texto también incluye sugerencias para
el trabajo personal o grupal al final de cada unidad temática. Se concluye que la mejor
introducción a una obra literaria es siempre su propia lectura.

El texto presenta una visión general del cuarto evangelio, indicando que consta de
21 capítulos y que la investigación científica sugiere que el capítulo 21 es una adición
posterior. La obra se divide en dos partes fundamentales: la primera narra las siete
"señales" o milagros obrados por Jesús, mientras que la segunda alude al tema del retorno
de Salvador a la "gloria" que poseía antes de la creación del mundo. El comienzo del
Evangelio se presenta como un himno dirigido al "Logos" y se afirma la preexistencia y el
papel mediador de la Palabra de Dios en la creación. Se describe brevemente el contenido
de cada capítulo, incluyendo el lugar y los hechos que se narran, como las señales y los
discursos de Jesús, y se menciona que en algunas partes hay temas que van más allá de las
señales o la gloria.

El autor se detiene a precisar las diferencias entre el Evangelio de Juan y los


Evangelios Sinópticos. Clemente de Alejandría considera que el Evangelio de Juan
representa el "evangelio espiritual" que revela el sentido oculto de las narraciones
contenidas en los sinópticos. Sin embargo, es necesario considerar las similitudes y las
diferencias más notables entre el cuarto evangelio y los sinópticos, como los diferentes
enfoques de la historia de Jesús, el lenguaje utilizado, la actividad de Jesús y el tema central
de los discursos. El artículo sostiene que, para abordar el problema con objetividad, se
deben considerar datos concretos y el cuestionamiento de la "crítica histórica" en lugar de
partir de supuestos que no han sido probados.

El texto también pretende realizar un abordaje de los problemas planteados por la


"crítica literaria" en un intento de investigar la "unidad" original de un texto. Esta tarea es
complicada ya que en la antigüedad no existía la propiedad literaria y los autores no se
preocupaban por la originalidad de su obra, sino por transmitir las tradiciones recibidas y
servir a las comunidades para las que escribían. Al aplicar la crítica literaria al Cuarto
Evangelio, se observan signos de adiciones, correcciones posteriores y ruptura de un orden
original. El autor muestra varios pasajes que ilustran estos problemas, como la discrepancia
en la actividad bautismal de Jesús en Juan 3,22,26 y 4,2, la presentación de María como la
que ungió al Señor en Juan 11,2 y 12 ,3, y la unidad independiente del discurso de la
revelación en Juan 3,13-21.31-36 respecto del diálogo con Nicodemo en Juan 3,1-10. En
general, los elementos aislados en el Cuarto Evangelio se han yuxtapuesto sin coherencia
narrativa, lo que dificulta determinar la "unidad" original del texto.

Algunas conclusiones.

A partir de la lectura del texto presento dos conclusiones reflexivas que pueden servir para
ahondar en otro momento en temas particulares.

 El texto es muy claro al presentar una posible estructura que ayuda a una mejor
comprensión y estudio del evangelio de Juan. Sin embargo, no es la única estructura
posible y sería interesante realizar contrastes con otras formas de comprensión
estructural.
 La lectura teológica del evangelio de Juan enriquece su comprensión. Sin embargo,
no puede dejarse de lado la aplicación práctica del evangelio mismo, frente a ello la
comprensión del relato y su estructura puede ser una herramienta útil.

También podría gustarte