Está en la página 1de 28

Capitulo dos

Expresión Narrativa
Nuestro encuentro con la realidad produce un flujo significativo y comprensible de
experiencia. Lo que experimentamos es una consecuencia de la acción de nuestros
esquemas organizativos sobre los componentes de nuestro involucramiento con el
mundo. La narrativa es el esquema fundamental para vincular acciones y eventos
humanos individuales en aspectos interrelacionados de un compuesto comprensible.
Por ejemplo, la acción de un esquema narrativo une los dos eventos separados "el
padre murió" y "el hijo lloró" en un solo episodio, "el hijo lloró cuando murió su padre".
Ver los eventos como conectados aumenta nuestra comprensión de ambos, el hijo se
preocupa por su padre, y la muerte del padre aflige al hijo. La narración muestra el
significado que los eventos tienen unos para otros. El propósito de este capítulo es
investigar la forma en que opera el esquema narrativo para producir la forma y el
significado particulares que es la existencia humana Un propósito secundario es
examinar la forma lingüística a través de la cual se expresa el significado narrativo.
El término "narrativa"
En la conversación cotidiana el término "narrativa" es equívoco. El significado más
inclusivo de "narrativa" se refiere a cualquier presentación hablada o escrita. Cuando
en un cuestionario, por ejemplo, la "narrativa" designa que las respuestas deben darse
en oraciones o párrafos en lugar de palabras sueltas o frases cortas. En un informe
escrito, la parte "narrativa" es la parte escrita en forma de ensayo, a diferencia de
cuadros, gráficos o tablas. No usaré "narrativa" en este sentido derivado generalizado, 1
sino que limitaré mi uso al significado más específico del término, es decir, el tipo de
esquema organizativo expresado en forma de historia.
Sin embargo, incluso esta reducción del término no elimina toda la ambigüedad.
"Narrativa" puede referirse al proceso de hacer una historia, al proceso cognitivo
esquema de la historia, o al resultado del proceso también llamado "relatos", "cuentos"
o "historias". Usaré "narrativa" y sus afines para referirme tanto al proceso como a los
resultados; el contexto debe aclarar qué significado se pretende.
Como yo lo uso, el término "historia" es equivalente a "narrativa". El American Heritage
Dictionary da la primera definición de "historia" como "La narración o relación de un
evento o serie de eventos, ya sea verdadero o falso". Sus siguientes dos definiciones
delimitan el significado de "cuento" a cuentos y composiciones de eventos ficticios.
Aunque el término "historia" puede tener la connotación de un reino imaginario o irreal
generado a partir de la simulación y la fantasía, no limito su significado. Uso "cuento"
para referirme a cualquier producción narrativa en general. De hecho, estoy más
interesado en las historias "verdaderas", como la "historia" de la vida de uno, o la
historia compuesta de episodios históricos.
La omnipresencia de las narrativas
Los productos de los esquemas narrativos son omnipresentes en nuestras vidas: llenan
nuestro entorno cultural y social. Creamos descripciones narrativas para nosotros
mismos y para los demás sobre nuestras propias acciones pasadas, y desarrollamos
relatos narrados que dan sentido al comportamiento de los demás. También usamos el
esquema narrativo para informar nuestras decisiones mediante la construcción de
escenarios imaginativos de "qué pasaría si". En el lado receptor, constantemente nos
enfrentamos a historias durante nuestras conversaciones y encuentros con los medios
escritos y visuales. Nos cuentan cuentos de hadas cuando somos niños y leemos y
discutimos historias en la escuela. Leemos novelas, miramos películas y disfrutamos
horas de dramas televisivos. Roland Barthes, uno de los teóricos literarios más
importantes preocupados por la narrativa, abre su "Introducción al análisis estructural
de la narrativa" con una declaración sobre la centralidad de la narrativa en la vida de las
personas:
“Las narrativas del mundo son innumerables. En primer lugar, la palabra "narrativa" abarca una
enorme variedad de géneros que a su vez se reparten entre diferentes temas, como si cualquier
materia fuera adecuada para la composición de la narración: la narración puede incorporar
lenguaje articulado, hablado o escrito; fotografías, fijas o en movimiento; gestos y la disposición
ordenada de todos los ingredientes: está presente en el mito, la leyenda, la fábula, el cuento, la
epopeya, la historia, la tragedia, la comedia, la pantomima, la pintura,... las vidrieras, el cine, la
historieta, el periodismo, la conversación . Además, bajo ese número casi infinito de formas, la
narrativa está presente en todo momento , en todos los lugares, en todas las sociedades; la
historia de la narrativa comienza con la historia de la humanidad; No existe, ni ha existido nunca,
un pueblo sin narrativas. 2”

Barthes cree que las narrativas desempeñan funciones importantes. A nivel individual,
las personas tienen una narrativa de sus propias vidas que les permite interpretar
quiénes son y hacia dónde se dirigen. A nivel cultural, las narrativas sirven para dar
cohesión a creencias compartidas y para transmitir valores.
Las historias que encontramos transmiten los valores de nuestra cultura al proporcionar
modelos positivos para emular y modelos negativos para evitar.3 En las culturas
cristianas, por ejemplo, la historia de Jesús de Nazaret se considera ejemplar, y al imitar
su historia en la propia vida tanto como sea posible se entiende que uno vivirá una vida
(es decir, creará una historia personal) del más alto valor. Nuestras historias culturales
también transmiten conocimientos sobre características que son comunes a todas las
historias personales. La historia de Edipo de Sófocles, por ejemplo, demuestra que
nuestras historias personales están significativamente construidas por eventos sobre los
que no tenemos control consciente. 4
La forma narrativa puede acomodar y generar una variedad casi infinita de historias
específicas. Se ha propuesto una serie de taxonomías para identificar los tipos básicos
de historias; estos han variado según el tipo de corte transversal tomado a través del
cuerpo de las historias. Dos ejemplos darán el sabor de estos arreglos categóricos.
Kenneth y Mary Gergen han desarrollado un diseño en el que las historias se clasifican
según el tipo de cambio que experimenta el protagonista en relación con una meta.5
Este diseño produce tres tipos lógicos de historia: la narrativa de estabilidad, en la que
el protagonista permanece esencialmente sin cambios con respeto a la portería; la
narrativa progresiva, en la que se produce el avance hacia la meta; y la narrativa
regresiva, en la que el protagonista acaba más alejado de la meta. Northrup Frye ha
propuesto una taxonomía diferente basada en las características del protagonista en
comparación con las de los personajes ordinarios y el entorno.6 Sus categorías son:
mito, romance, alto mimético, bajo mimético e irónico. Se han aplicado varios otros
proyectos clasificatorios a la gran variedad de historias; estos serán discutidos en el
Capítulo 3.
Suposiciones sobre la experiencia humana
Aunque abordaré la narrativa principalmente como un esquema cognitivo, estoy
interesado en algo más que simplemente describir sus operaciones organizadoras. Más
bien, extiendo el estudio para preguntar qué contribución hace el esquema narrativo a
la experiencia de ser humano. Tener la narrativa como una de nuestras estructuras
fundamentales de comprensión configura el carácter de nuestra existencia de una
manera particular. Hay tres suposiciones básicas sobre la experiencia humana (que se
describieron previamente en el Capítulo 1) que asumo como válidas; Los usaré para
apoyar los juicios que ofrezco sobre la función del significado narrativo para la
existencia humana. (1) La experiencia humana está envuelta en un ámbito personal y
cultural de significados y pensamientos no materiales. Si bien este ámbito está
vinculado y emerge del organismo que es nuestro cuerpo, tiene características
cualitativamente diferentes a las del propio cuerpo.7 El ámbito del sentido no es
estático: se amplía con las nuevas experiencias que va configurando continuamente. así
como por su propio proceso de reconfiguración, que se realiza a través de la reflexión y
el recuerdo. Este ámbito no está encerrado en sí mismo dentro de una existencia
personal: nos trasciende como individuos cuando comunicamos nuestros pensamientos
y experiencias personales a los demás y cuando nosotros, a su vez, participamos como
oyentes y espectadores de sus expresiones. Aunque a veces nos vemos impulsados a
actuar por fuerzas corporales y ambientales incontroladas (cuando nos caemos de una
silla, por ejemplo) o accedemos a respuestas habituales (cuando decimos "bien"
cuando nos preguntan cómo estamos), tenemos la capacidad de deliberar y decidir
cómo vamos a actuar. Este proceso de deliberación tiene lugar en el ámbito del
significado y del pensamiento. Recupera experiencias previas y crea imaginativamente
escenarios alternativos que anticipan las consecuencias de posibles acciones. La
capacidad de respuesta humana, por lo tanto, procede de la experiencia y no es una
simple reacción inmediata al medio ambiente. 8
(2) La experiencia humana es una construcción formada a partir de la interacción entre
los esquemas cognitivos organizativos de una persona y el impacto del entorno en su
aparato sensorial. La experiencia es una construcción integrada, producida por el
ámbito del significado, que vincula interpretativamente recuerdos, percepciones y
expectativas. Las estructuras de los esquemas cognitivos están estratificadas y pueden
sufrir modificaciones en el intercambio con los entornos lingüístico y natural. Estos
esquemas, que se encuentran antes de cualquier percepción, se utilizan activamente
para organizar e interpretar el encuentro de una persona con el entorno, tanto interno
como externo.9 Muy a menudo, operan fuera de la conciencia y proporcionan a la
conciencia una experiencia significativa ya construida. La narrativa es uno de los
esquemas cognitivos; presenta a la conciencia un mundo en el que las acciones
humanas oportunas están vinculadas según su efecto en el logro de los deseos y metas
humanos.10
(3) La experiencia humana no está organizada según el mismo modelo que hemos
construido para el ámbito material.11 Considero que los principios organizadores
primarios de la experiencia humana son más parecidos a aquellos que construyen
significado poético que a aquellos que construyen las pruebas de la lógica formal. . La
experiencia establece conexiones y se amplía mediante el uso de procesos metafóricos
que vinculan experiencias similares pero no exactamente iguales, y evalúa elementos
de acuerdo con las posiciones que ocupan en relación con totalidades más grandes. El
reino del significado es un sistema abierto en el que pueden surgir nuevas formas de
organización y pueden desarrollarse nuevos sistemas de significado. Esta descripción es
diferente de la que ofrecen los gramáticos estructurales. Sostienen que el ámbito del
significado está organizado de acuerdo con formas innatas e inmutables que
fundamentan el ámbito y generan todas las combinaciones posibles de significado
dentro de él. A esta posición también se oponen aquellos científicos cognitivos que
imaginan el reino del significado como si fuera generado por una computadora
compleja gobernada por lógica binaria. El reino del significado tiene una gran
plasticidad y sus procesos pueden ser disciplinados para funcionar dentro de los límites
autoimpuestos. Puede, por ejemplo, producir conclusiones que se ajusten a las reglas
de la lógica formal o las matemáticas; pero sostengo que estos procesos formales son
formas derivadas y reducidas de las actividades de vinculación del reino del significado.
La narrativa se basa en los aspectos polisémicos y metafóricos de los procesos
originales, ya que trabaja para construir la experiencia como significativa.
El comportamiento humano por encima del nivel del reflejo está infectado con los
rasgos del significado. Las actividades humanas, tanto los movimientos corporales
como el habla, son expresiones y puestas en práctica de significado. Calvin Schrag
sugiere el término "textura" para describir la apariencia básica de la actividad humana
como expresión de significado. 12 Aconseja no tomar ni el habla (texto) ni el
movimiento como análogos de todo el tejido de la expresividad humana.
Nuestro término medio, "textura", nos impulsa así en la dirección de una primacía del
texto, ni de una primacía de la percepción, ni de una primacía de la acción. La textura
de la praxis comunicativa recoge el despliegue de significados con el texto del habla
cotidiana y el texto de la palabra escrita, pero también engloba el juego y despliegue de
significados dentro del campo de la percepción y el tejido de la acción humana.13
El esquema narrativo
El psicólogo cognitivo Jerome Bruner ha propuesto que la comprensión narrativa es en
sí misma una de las dos inteligencias o modos básicos de funcionamiento cognitivo,
junto con el modo lógico-científico, al que él llama modo "paradigmático". Como lo
expresa Bruner: Hay dos modos de funcionamiento cognitivo, dos modos de
pensamiento, cada uno de los cuales proporciona formas distintivas de ordenar la
experiencia, de construir la realidad. Los dos (aunque complementarios) son
irreductibles entre sí. ... Cada una de las formas de conocer, además, tiene sus propios
principios operativos y sus propios criterios de formación. Difieren radicalmente en sus
procedimientos de verificación.14
Bruner comenta que sabemos "muy poco" sobre cómo funcionan los procesos
narrativos y que este escaso conocimiento contrasta con el extenso conocimiento que
tenemos de cómo funcionan los procesos paradigmáticos utilizados en la ciencia formal
y el razonamiento lógico. Los dos procesos funcionan de manera diferente y cada modo
utiliza un tipo diferente de causalidad para conectar eventos. El modo paradigmático
busca condiciones de verdad universales, mientras que el modo narrativo busca
conexiones entre eventos. Estos tipos de relaciones implican conexiones de oraciones
en el discurso y se abordarán en la sección siguiente sobre "La narrativa como
discurso". El tema especial de la narrativa son las "vicisitudes de las intenciones
humanas", es decir, las direcciones y objetivos cambiantes de la acción humana.
El esquema organizacional narrativo es de particular importancia para comprender la
actividad humana. Es el esquema que muestra el propósito y la dirección en los asuntos
humanos y hace que las vidas humanas individuales sean comprensibles como un todo.
Concebimos nuestro propio comportamiento y el de los demás dentro del marco
narrativo, ya través de él reconocemos los efectos que nuestras acciones planeadas
pueden tener sobre las metas deseadas. También podemos usar el esquema narrativo
para conectar personas imaginarias (Blancanieves, por ejemplo) con eventos (las
acciones en las novelas) en historias cohesivas. Aunque la inteligibilidad narrativa se
basa en las acciones ordinarias y cotidianas de los seres humanos, puede proyectarse
por analogía en el comportamiento de los animales (los tres osos en Ricitos de oro, por
ejemplo) y personajes sobrehumanos (como el dios griego Zeus o la computadora Hal).
en la película de 2001).
El registro de la relación por el esquema narrativo resulta de su poder para configurar
una secuencia de eventos en un acontecimiento unificado. El ordenamiento narrativo
hace comprensibles los hechos individuales al identificar el todo al que contribuyen. El
proceso de ordenamiento opera vinculando diversos acontecimientos a lo largo de una
dimensión temporal e identificando el efecto que un evento tiene sobre otro, y sirve
para cohesionar las acciones humanas y los eventos que afectan la vida humana en una
gestalt temporal. Así como hay un número limitado de operaciones gestálticas que
producen configuraciones perceptivas reconocibles, también hay un número limitado
de estructuras narrativas que producen historias coherentes. Al incluirse en una historia
generada narrativamente, las acciones particulares adquieren significado como si
hubieran contribuido a un episodio completo. En este sentido, la narrativa puede
alterar retrospectivamente el significado de los eventos después de que se conoce el
resultado. Por ejemplo, el significado de un caso de quedarse sin gasolina puede
entenderse considerando la amistad que se desarrolla posteriormente con la persona
que se detuvo para ayudar. El medio por el cual los eventos específicos se hacen
coherentes en una sola narrativa es la trama o línea argumental. Es la trama que
muestra la parte que una acción individual contribuye a toda la experiencia. En el
ejemplo, la trama es la creación de una amistad.
En resumen, la narrativa es una estructura de significado que organiza eventos y
acciones humanas en un todo, atribuyendo así significado a acciones y eventos
individuales de acuerdo con su efecto general. 15 Por lo tanto, las narraciones deben
diferenciarse de las crónicas, que simplemente enumeran los eventos según su lugar en
una línea de tiempo. La narrativa proporciona un relato simbolizado de acciones que
incluye una dimensión temporal.
Trama
El tema organizador que identifica el significado y el papel de los eventos individuales
normalmente se llama la "trama" de la narración. La trama funciona para transformar
una crónica o lista de eventos en un todo esquemático al resaltar y reconocer la
contribución que ciertos eventos hacen al desarrollo y desenlace de la historia. Sin el
reconocimiento de significación que otorga la trama, cada evento aparecería como
discontinuo y separado, y su significado se limitaría a su identificación categorial oa su
ubicación espaciotemporal.
Una trama puede entretejer un complejo de eventos para formar una sola historia.
Puede considerar el contexto histórico y social en el que ocurrieron los hechos y
reconocer la importancia de sucesos únicos y novedosos. Puede basarse en información
sobre las leyes físicas, las disposiciones y el carácter personales, las respuestas a las
acciones y los procesos de deliberación para tomar decisiones. Una trama tiene la
capacidad de articular y consolidar hilos complejos de múltiples actividades mediante la
superposición de subtramas.
Una trama se construye en el ámbito del significado, registrando relaciones entre
percepciones. El reconocimiento o construcción de una trama emplea el tipo de
razonamiento que Charles Peirce llamó "abducción", el proceso de sugerir una hipótesis
que puede explicar algún fenómeno desconcertante. La abducción produce una
conjetura que se prueba ajustándola a los "hechos". La conjetura puede ajustarse para
proporcionar una descripción más completa de los datos.
El razonamiento que se usa para construir una trama es como el que se usa para
desarrollar una hipótesis. Ambas son actividades interactivas que se dan entre una
concepción que podría explicar o mostrar una conexión entre los hechos y la resistencia
de los hechos a encajar en la construcción. Los experimentos de AE Michotte ,
diseñados para explorar la percepción de la causalidad, mostraron por casualidad el
proceso profundamente arraigado de construcción de tramas en funcionamiento.
dieciséis
Los observadores podían ver dos o más pequeños rectángulos de colores en
movimiento, y cuando se les pedía que describieran lo que veían, imponían elaboradas
historias de causa y efecto sobre estos rectángulos en movimiento, utilizando
diagramas para asignar significado a sus movimientos. De manera similar, la Prueba de
Apercepción Temática presenta un conjunto de imágenes a los sujetos a quienes se les
pide que cuenten una historia sobre cada imagen; los sujetos suelen ser capaces de
desarrollar tramas que relacionan los diversos elementos de las imágenes sin
dificultad.17 Estos ejemplos muestran la capacidad de las personas para crear tramas
con imaginación formando elementos en un tema, incluso cuando los elementos son
simplemente rectángulos en movimiento o imágenes fijas.
Más de una trama puede proporcionar una constelación e integración significativas
para el mismo conjunto de acontecimientos, y diferentes organizaciones argumentales
cambian el significado de los acontecimientos individuales a medida que sus roles se
reinterpretan de acuerdo con sus funciones en diferentes tramas. El significado y la
identidad de un evento no es un fenómeno aislado ubicado en el evento único en sí.
Más bien, el significado de los eventos en las historias se produce mediante el
reconocimiento de cómo interactúan un evento y la trama, cada uno proporcionando
forma al otro. No todas las tramas pueden ordenar un conjunto de eventos. Una
configuración apropiada emerge sólo después de que un procedimiento de avance y
retroceso compara las estructuras de la trama propuestas con los eventos y luego revisa
la estructura de la trama de acuerdo con el principio de "mejor ajuste". Por lo tanto, "
trama " no es la imposición de una estructura de trama prefabricada sobre un conjunto
independiente de eventos; en cambio, es un proceso dialéctico que tiene lugar entre los
eventos mismos y un tema que revela su significado y permite captarlos juntos como
partes de una historia. Además, la construcción de parcelas no es una actividad
totalmente reglamentada. Puede generar configuraciones únicas y novedosas.
Las tradiciones culturales ofrecen una serie de argumentos que se pueden utilizar para
convertir eventos en historias. Algunos de estos se transmiten como mitos (sobre
Atenea, por ejemplo) y cuentos infantiles ("Caperucita Roja"). La ordenación de los
acontecimientos al vincularlos en una trama se produce mediante una mezcla de los
diversos elementos del repertorio cultural de historias e innovaciones sedimentadas.
Las líneas argumentales se pueden usar con imaginación a medida que se toman
decisiones sobre acciones en la recreación de una historia típica. Por ejemplo, un
jovencito decide confesar sus errores a su padre en
expectativa de que la trama de la historia "No puedo decir una mentira" de George
Washington se aplicará en el presente caso, y será perdonado. Las personas pueden
tener tramas típicas que usan para ordenar los eventos de su propia vida. Por ejemplo,
uno puede configurar los eventos de la propia vida como parte de una trama trágica en
la que el protagonista (uno mismo) es derrotado y no puede lograr los objetivos
propuestos, o, alternativamente, como una comedia en la que el protagonista logra los
objetivos y al final es feliz. , al incorporar el mismo tipo de eventos de la vida en
diferentes tipos de historias, cambia el significado de estos eventos. Los
psicoterapeutas han utilizado esta propiedad de la narrativa en su noción de "guiones
de vida". 18
La competencia para comprender un ordenamiento narrativo de los acontecimientos es
dominada gradualmente por los niños entre el segundo y el décimo año. Los niños
aprenden "a producir y comprender tramas estructuradas causal y temporalmente que
se organizan en torno a una variedad de temas e involucran una miríada de
personajes". 19 Desarrollan la capacidad de decir si una trama es coherente y tiene
sentido, de la misma manera que uno puede identificar errores. oraciones formadas
que no se ajustan a las reglas sintácticas. Si la competencia narrativa es una capacidad
innata del orden del argumento de Noam Chomsky sobre la competencia lingüística o
una habilidad aprendida20 no está resuelto en la literatura sobre desarrollo
cognitivo,21 pero cualquiera que sea la explicación que se dé para explicar su aparición,
generalmente se acepta que la competencia narrativa aparece en un nivel edad
temprana y aparece en la mayoría de las culturas.
Tanto la construcción como la comprensión de las tramas se basan en la capacidad
humana para comprender la actividad humana como acciones. Los conceptos de
conexión utilizados en la configuración narrativa utilizan la red conceptual que distingue
el dominio de la acción del del movimiento físico. Las nociones clave aquí son metas,
motivos y agentes. El esquema narrativo organiza los eventos individuales que aborda
utilizando un marco de propósitos y deseos humanos, incluidos los límites y
oportunidades que plantean los entornos físico, cultural y personal. La dimensión
principal de la existencia humana es el tiempo, y el discurso sobre la acción humana
está impregnado de una conciencia de la centralidad del tiempo y el cambio. La
narrativa siempre está controlada por el concepto de tiempo y por el reconocimiento
de que la temporalidad es la dimensión primaria de la existencia humana.
Explicación
La gente normalmente explica sus propias acciones y las acciones de los demás por
medio de una trama. En el esquema narrativo de organización de la información, se
entiende explicado un acontecimiento cuando se identifica su papel y significado en
relación con un proyecto humano. Esta forma de explicación es diferente de la
favorecida por el razonamiento lógico-matemático, donde se entiende que la
explicación ocurre cuando un evento puede identificarse como una instancia de una ley
establecida o un patrón de relación entre categorías. El poder de explicación por leyes
proviene de su capacidad para abstraer eventos de contextos y descubrir relaciones que
se dan entre todas las instancias pertenecientes a una categoría, independientemente
del contexto espacial y temporal. Así, en principio, uno podría proyectar hacia atrás o
hacia adelante en el tiempo, y se mantendría la relación identificada por el
razonamiento lógico-matemático formal. Pero la explicación por medio de la narración
está contextualmente relacionada y, por lo tanto, es diferente en forma de la
explicación científica formal.
Cuando se dice que un suceso humano no tiene sentido, normalmente no es porque
una persona sea incapaz de ubicarlo en la categoría adecuada. La dificultad surge, más
bien, de la incapacidad de una persona para integrar el evento en una trama que lo
haga comprensible en el contexto de lo sucedido. Si se pregunta a una persona por qué
ha hecho algo, el relato que se da normalmente es en modo narrativo y no categórico.
A la pregunta "¿Por qué compró un seguro de vida?" la respuesta en una explicación
categórica es "Porque es un hombre blanco, en la categoría de edad de 40 a 50 años, y
aquellos en esta categoría están, en el 70 por ciento de los casos, también en la
categoría de personas que compran un seguro de vida". La explicación narrativa, sin
embargo, responde a esa pregunta configurando un conjunto de acontecimientos en
una historia a modo de nexo causal. La explicación temporal de por qué uno hace algo
se centra en los acontecimientos de la historia de vida de un individuo que influyen en
una acción particular, incluidas las metas futuras proyectadas que la acción debe
alcanzar. Acepta conjuntos complejos de acontecimientos, incluidas decisiones
reflexivas, y explica un acontecimiento rastreando sus relaciones intrínsecas con otros
acontecimientos y ubicándolo en su contexto histórico. Así, las narrativas exhiben una
explicación en lugar de demostrarla.
En la organización narrativa se rompe la simetría entre explicación y predicción, propia
del razonamiento lógico-matemático. La explicación narrativa no subsume los eventos
bajo leyes. En cambio, explica aclarando la importancia de los eventos que han ocurrido
en función del resultado que ha seguido. En este sentido, la explicación narrativa es
retroactiva.
Comunicación
El término único "presentación narrativa" se utiliza para referirse a tres tipos diferentes
de presentación de historias. El primero es la presentación de la historia original a la
conciencia personal. Esta historia está construida por la estructura del significado
narrativo (cognitivo) y muestra un mundo en el que las acciones humanas se
cohesionan según las tramas. El segundo tipo de presentación de la historia es la
representación de la experiencia en un mensaje de lenguaje dirigido a otros. Esta
representación puede tomar varias formas, incluyendo hablar, escribir o hacer un
drama. La representación puede ser la comunicación de una historia vivida
personalmente (como cuando se le cuenta a otro acerca de una aventura que uno ha
tenido), una reconstrucción de una historia sobre personajes del pasado (como en una
narración histórica) o una historia construida imaginativamente (como en una novela o
drama). El tercer tipo de presentación está relacionado con la recepción, incluida la
interpretación y la comprensión de una historia al escucharla o leerla. Cada uno de
estos tres tipos de presentación tiene características especiales que han sido el foco de
los programas de investigación. 22
Las tres formas de presentación de la historia se pueden ilustrar con un viaje de sábado
a la tienda de comestibles. La primera forma aparece como una experiencia personal de
una empresa unificada compuesta por una variedad de eventos, como escribir una lista,
subirse al automóvil, conducir a la tienda, seleccionar artículos, pagar en la tienda y
regresar a casa. La segunda forma aparece cuando se le pregunta a uno qué hizo por la
tarde y se le presenta la historia al interrogador. La tercera forma surge cuando el
investigador escucha e interpreta la historia, tal vez evaluándola como una historia
aburrida sobre un sábado por la tarde.
En resumen, la comprensión narrativa es la comprensión de un conjunto de hechos
viendo el todo en el que han participado las partes. Louis Mink, al escribir sobre el
trabajo del historiador con la narrativa, dice que el problema para el historiador se
vuelve inteligible "si se lo ve como un intento de comunicar su experiencia de ver las
cosas juntas en el estilo necesariamente narrativo de una cosa después de otra".
otra.”23 La explicación narrativa involucra un tipo especial de comprensión “que
convierte cúmulos de eventos en concatenaciones, y enfatiza y aumenta el alcance del
juicio sinóptico en nuestra reflexión sobre la experiencia.”24
Narrativa y Lengua
La narrativa es una función de los procesos relacionales del reino del significado. La
conexión interactiva entre el significado y su expresión en el lenguaje ha sido un
problema central para la filosofía occidental reciente. Esta sección examina posiciones
alternativas con respecto al problema significado-lenguaje y luego propone que el
significado narrativo se entiende más claramente desde la posición de que el lenguaje
es una exhibición, en lugar de un reflejo puro o una distorsión del significado.
La vida humana no es simplemente un despliegue orgánico de un plan fisiológico
codificado en genes:25 es el producto de la interacción entre sus datos orgánicos y el
medio ambiente. La cuestión de la naturaleza y la crianza se refiere al alcance de las
contribuciones hechas por ambos lados con respecto a una característica particular. La
pregunta de interés en este estudio es si el esquema narrativo es una estructura innata
de la conciencia, como las estructuras gramaticales sugeridas por Chomsky, o una
forma lingüística aprendida, un producto cultural como la poesía haiku. Una segunda
pregunta es si la forma narrativa es una descripción precisa de la realidad humana, o
simplemente una construcción artificial proyectada sobre nuestra existencia. Aunque
las respuestas definitivas a estas preguntas pueden no ser posibles, podemos obtener
cierta comprensión a través del análisis de la naturaleza de la narrativa como expresión
lingüística: en última instancia, la producción y comprensión de las narrativas es una
función de la capacidad de los seres humanos para usar el lenguaje.
La capacidad humana para el lenguaje
El organismo humano está incompleto al nacer, y las diferentes capacidades, incluido el
lenguaje, no emergen hasta ciertas etapas de maduración. De hecho, parece que si esta
capacidad para la adquisición del lenguaje no se desarrolla durante un período crítico
particular de desarrollo, la capacidad misma se ve afectada. 26. El uso del lenguaje no
puede surgir a menos que un organismo tenga, entre otras cosas, un sistema nervioso
central muy complejo con un grado muy alto de plasticidad. Chomsky sostiene que los
sistemas fisiológicos innatos son necesarios para que la adquisición del lenguaje sea
posible y que estos sistemas orgánicos establecen límites a las variaciones en las
gramáticas comprensibles. Sin embargo, los datos fisiológicos del cuerpo humano son
sólo una parte de lo que constituye la existencia humana. Estos datos se transforman
en un orden de existencia que se experimenta como significativo27 a través de la
interacción con otras personas y mediante la asimilación de composiciones culturales
como el lenguaje, los valores y las herramientas. El lenguaje es el factor que nos
permite expresar el orden único de existencia que es el reino humano, porque sirve
como medio a través del cual expresamos el mundo como significativo. El lenguaje
debe entenderse como algo más que una simple habilidad para codificar pensamientos
no lingüísticos en mensajes que otros puedan entender. El lenguaje es tanto el
producto como la posesión de una comunidad.
Idioma y Experiencia
El modelo empírico tradicional del lenguaje lo describe como un complemento del
aparato sensorial humano. En este modelo, el mundo emite o refleja energía en forma
de ondas o de sustancias químicas. Los diferentes sentidos captan selectivamente esta
energía, y el cerebro transforma las ondas o sustancias químicas en imágenes
sensuales. Por ejemplo, los ojos admiten una parte del espectro de ondas de luz
reflejadas y codifican las ondas en impulsos eléctricos que se envían a partes del
cerebro, donde se decodifican en imágenes visuales. La nariz recoge varias sustancias
químicas del aire, y estas sustancias químicas se reconstruyen en el cerebro como
imágenes de olor. Todas estas imágenes o idées , como las llamó Descartes, se
entendían como "instantáneas fantasmales internas" de los objetos del mundo. Este
modelo pasivo se ha modificado recientemente para incluir una función de búsqueda y
búsqueda, mediante la cual una persona interesada en localizar algo escanea el campo
hasta que se produce una imagen que se ajusta a la imagen buscada. La mayor parte
del campo de energía discernible se pasa por alto o no se decodifica en la conciencia
para que los objetos de interés puedan seleccionarse y atenderse. 28
Las palabras del lenguaje que representan las imágenes percibidas se agregan en este
modelo empírico tradicional después de la percepción. El lenguaje sirve como un medio
para almacenar eficientemente en la memoria o para pensar y comunicar a otro lo que
uno ha percibido. El primer orden del lenguaje es describir con precisión la imagen que
ha aparecido en la conciencia de uno. El lenguaje no debe agregar sus propios
elementos, pero debe proporcionar una designación precisa y limitada para la imagen.
Por ejemplo, a los estudiantes de ciencias de la escuela secundaria se les da un ejercicio
en el que se les pide que describan una vela encendida. La descripción requerida
excluye palabras interpretativas como "vela" y "llama", que agregan significado no en la
imagen misma. La descripción apropiada es "un objeto cilíndrico blanco, de cinco
pulgadas de alto y de textura suave, con una luz anaranjada, no sólida, que parpadea
alrededor de un pequeño objeto cilíndrico, flácido, tejido, que sobresale de la parte
superior del cilindro".29 Idealmente, cada palabra es un referente directo a la imagen o
idea real en la mente de uno.
Esta concepción del lenguaje presupone que el mundo que se traduce en imágenes en
la conciencia no tiene un significado intrínseco y consiste solo en patrones de energía
proyectados desde centros que tienen la apariencia de objetos. No hay esencias ni
categorías reales. Cuando pensamos en términos de categorías generales y usamos
palabras para designar estas categorías, se entiende que no estamos describiendo
características del mundo, sino solo construcciones mentales. Reunimos mentalmente
nuestras imágenes en clases y luego reunimos estas clases en unidades de nivel
superior. Se cree que las ideas generales se construyen a partir de ideas perceptivas de
primer orden. Siguiendo esta línea de pensamiento, entonces, para conocer la verdad
se requiere que las nociones generales se descompongan en sus partes componentes,
que son los reflejos de la realidad misma. De hecho, Galileo, Descartes y Hobbes
sostuvieron este pensamiento de proceso "resolutivo compositivo" como el ensamblaje
y desensamblaje de ideas como un requisito para conocer y comprender la realidad. En
esta comprensión empírica, uno necesitaba estar en guardia al usar el lenguaje en el
razonamiento, ya que si bien el lenguaje podría ser útil para trabajar con ideas y
agruparlas, también podría inducir a error y desviar la atención de las imágenes o ideas
mismas. El lenguaje era el "gran seductor": tentaba a la gente a contentarse con meras
palabras, cuando su verdadera función era fundamentar el pensamiento en las ideas a
las que se referían las palabras. Había que tener cuidado de que el lenguaje no
disfrazara la verdad y mantener una diligencia constante para mantener el lenguaje
transparente. Los significados de las palabras debían definirse de tal manera que se
refirieran directa y consistentemente a las imágenes del mundo y permitieran ver a
través de ellas los objetos designados. El objetivo de despojarse de la subjetividad del
lenguaje era despejar el camino para el acceso a la pura realidad. 30
Aunque el lenguaje tenía el poder de disfrazar la realidad, si se usaba de una manera
rigurosamente purificada, podría (se ha pensado tradicionalmente) proporcionar un
medio transparente en el que la realidad podría describirse y conocerse con precisión.
Durante las décadas de 1920 y 1930, los positivistas lógicos intentaron desarrollar un
lenguaje tan transparente.31 Al limitar el lenguaje a declaraciones observacionales de
fenómenos tal como aparecían directamente en la conciencia (es decir, antes de que se
infiriera algo sobre su naturaleza), estos investigadores esperaban producir una
descripción precisa. Descripción de objetos del mundo real. Un informe de observación
consistiría simplemente en descripciones de colores y formas experimentados (por
ejemplo, un rectángulo marrón con cuatro protuberancias en cada esquina), pero el
objeto como tal no se clasificaría (como una mesa). El propósito del método era
eliminar de la observación científica cualquier contaminación por suposiciones
metafísicas. La propuesta era inviable en la práctica y fue modificada por los empiristas
lógicos para incluir los nombres de los objetos en los informes de observación.
A fines de la década de 1950 y principios de la de 1960, la idea de que un lenguaje
purificado podía ser transparente a una realidad externa, que los enunciados
observacionales podían ser reflejos claros y no problemáticos de la realidad
extralingüística, había sido atacada cada vez más.32 Mary Hesse describió los
argumentos desarrollados por los filósofos de la ciencia que socavó esta noción.33
Debido a que las palabras se aprenden en situaciones empíricas en las que se le enseña
al observador a clasificar ciertas similitudes de experiencias individuales en palabras
únicas, la información sobre los elementos disímiles de una experiencia se pierde en
todas las descripciones que informan las observaciones. La sección particular de la
experiencia en un lenguaje de clasificación depende de los esquemas teóricos,
culturales y de valoración que el observador ha aprendido. Además, como ha explicado
Gregory Bateson, cualquier experiencia se puede dividir o puntuar de varias maneras.
Debido a que dos personas pueden vincular la secuencia de eventos en diferentes
cadenas y crear diferentes significados a partir de los mismos eventos, es fácil que
surjan malentendidos y conflictos interpersonales.34
El análisis del lenguaje realizado por Ferdinand de Saussure socavó la noción de que un
lenguaje purificado podría reflejar con precisión el mundo. Cambió el enfoque del
estudio del lenguaje de su desarrollo histórico a la forma en que un solo sistema
lingüístico distribuye el significado.35 Según Saussure, la relación entre las palabras no
refleja la relación externa entre las cosas que significan las palabras; las palabras
evidencian sólo la organización interna de un sistema lingüístico. La forma en que una
lengua descompone sus ideas es arbitraria; el significado de una idea está determinado
por las otras ideas del lenguaje y no por objetos externos. Debido a que varios sistemas
lingüísticos dividen el espectro de posibilidades conceptuales de diferentes maneras, se
deduce que las expresiones categóricas de un lenguaje no se extraen de un ámbito
objetivo externo e independiente ni representan a éste.
Una tercera teoría sobre la incapacidad del lenguaje para representar el reino de los
objetos fue presentada por Ludwig Wittgenstein en sus escritos posteriores. 36 Sostuvo
que los significados de las palabras son construcciones sociales, partes de un juego de
lenguaje que uno ha aprendido a jugar y, por lo tanto, vinculado al seguimiento de
reglas que permiten a los miembros de una comunidad entenderse entre sí. Las
palabras no son imágenes del mundo, y no se derivan de ideas privadas en la mente
sino de la práctica social. Por lo tanto, no existe un lenguaje neutral mediante el cual se
pueda describir la realidad tal como es en sí misma . La consecuencia de estos
desarrollos en la teoría del significado fue que, a pesar del intento de crear un lenguaje
ideal para la ciencia formal, sigue existiendo una brecha entre las categorías de
cualquier lenguaje y las de la realidad objetiva. Estamos, entonces, atrapados en la
prisión-casa del lenguaje sin manera de abrirnos paso para conocer la realidad
extralingüística en sí misma . Estas conclusiones escépticas han producido una posición
whorfiana de que la experiencia es un artefacto del lenguaje más que de la realidad.
Richard Rorty sugiere que debido a que el lenguaje es opaco e impide que nuestra
experiencia sea un "espejo de la naturaleza", la empresa filosófica debería alejarse de la
investigación de las verdades últimas y dirigirse hacia la participación en la
conversación. Él escribe: "Ver mantener una conversación como un objetivo suficiente
de la filosofía, ver la sabiduría como consistente en la capacidad de mantener una
conversación, es ver a los seres humanos como generadores de nuevas descripciones
en lugar de seres que uno espera poder describir". [realidad] con precisión.37
Idioma como visualización
La respuesta escéptica asume una dicotomía: o el lenguaje es transparente y no se
interpone en el camino de nuestra experiencia directa de la realidad, o es una pantalla
distorsionadora que proyecta la experiencia fuera de sus propias categorías.38 Sin
embargo, es posible una tercera alternativa. El lenguaje puede ser el dispositivo que
permite que la realidad se manifieste en la experiencia. En lugar de interponerse en el
camino de la experiencia de lo real, el lenguaje puede ser la lente cuya flexibilidad hace
que la realidad aparezca nítidamente enfocada ante la experiencia. Esta tercera noción
de que el lenguaje tiene una función positiva al traer lo real a la experiencia humana ha
sido desarrollada en el trabajo de Maurice Merleau-Ponty.
En sus investigaciones sobre la importancia de la encarnación y el lenguaje para la
existencia personal, Merleau-Ponty ha incorporado muchos de los avances de la
lingüística moderna. Considero que su comprensión del lenguaje es la más lograda y
completa de la literatura contemporánea. En su primera obra importante, La
fenomenología de la percepción,39 Merleau-Ponty cuestionó la posición de que el
pensamiento y el lenguaje pueden entenderse como independientes y desconectados
de la existencia corporal humana.40 También adaptó la distinción, descrita por primera
vez por Saussure, entre el lenguaje como un sistema de signos y lenguaje tal como lo
hablan las personas. Sin embargo, a diferencia de Saussure, su interés estaba en el
lenguaje en el habla cotidiana.
Merleau-Ponty ataca tanto el empirismo tradicional como las versiones intelectualistas
del lenguaje. Estos relatos buscaban encontrar una explicación de la relación entre
palabras y pensamientos en causas externas. Separaron las palabras, que se entendían
como tantas entidades particulares , de los significados que expresaban las palabras, y
luego buscaron formas de superar las brechas entre las palabras y los significados que
se habían creado. El relato empirista (descrito anteriormente) sostenía que el lenguaje
consiste en un sistema de signos convencionales que simplemente denotan ideas
mentales, que son, a su vez, meros reflejos o generalizaciones basadas en la realidad
física. Las ideas a las que se refiere el lenguaje son esencialmente independientes del
lenguaje en el que se expresan. De acuerdo con esta posición, el habla es solo un
sistema simbólico entre muchos, todos los cuales pueden representar ideas
preexistentes. Merleau-Ponty describe la situación: Los hombres han estado hablando
durante mucho tiempo en la tierra y, sin embargo, tres cuartas partes de lo que dicen
pasa desapercibido. Una rosa, está lloviendo, está bien, el hombre es mortal. Estos son
paradigmas de expresión para nosotros. Creemos que la expresión es más completa
cuando apunta inequívocamente a los acontecimientos, al estado de los objetos, a las
ideas o a las relaciones, porque en estos casos la expresión no deja nada más que
desear, no contiene nada que no revele, y así nos arrastra. hacia el objeto que designa.
En el diálogo, la narración, los juegos de palabras, la confianza, la promesa, la oración,
la elocuencia, la literatura, poseemos un lenguaje de segundo orden en el que no
hablamos de objetos e ideas sino para llegar a alguna persona. Las palabras responden
a las palabras en este lenguaje, que lleva dentro de sí mismo y construye más allá de la
naturaleza un mundo propio que zumba y se mueve . Sin embargo, todavía insistimos
en tratar este lenguaje como una simple variante de las formas económicas de hacer
afirmaciones sobre algo. 41
La crítica de Merleau-Ponty a la explicación empirista del lenguaje es que entiende que
el significado es externo a las palabras, siendo las palabras sólo indicadores de las cosas
a las que se refieren las ideas, o a través de ideas, los objetos, en el mundo natural.
Pero esta comprensión no da cuenta del hecho primario del lenguaje creativo. Merleau-
Ponty propone, en cambio, que una comprensión adecuada del lenguaje requiere que
comience con el habla más que con los pensamientos. Es en el uso del lenguaje
hablado donde se construye un nuevo significado, dice, a medida que los recursos del
lenguaje se adaptan a un uso fresco y nuevo.
Pero el foco de la crítica de Merleau-Ponty en La fenomenología de la percepción no se
sitúa principalmente en la posición empirista sobre el lenguaje, sino más bien en la
explicación intelectualista. Su preocupación básica es la comprensión fenomenológica
del lenguaje de Husserl. Como en el relato empirista, Husserl entendía que el lenguaje
estaba separado de la experiencia. La experiencia original es pre predicativa o
prelingüística, es decir, tenemos experiencia previa a pensarla y organizarla según las
categorías del lenguaje. Husserl afirmó que era posible descubrir y mostrar la
estructura de la experiencia prelingüística original sin depender de ningún
conocimiento de la estructura del pensamiento predicativo o gramaticalmente
organizado. Creía que la experiencia original tenía su propia estructura compleja que es
diferente y bastante separada de la estructura del pensamiento y el lenguaje. El
método fenomenológico de Husserl se desarrolló como un medio para penetrar a
través del pensamiento y el lenguaje sobre la experiencia para recuperar el acceso a la
experiencia original. 42 Después de analizar la experiencia receptiva original, Husserl
pasó a analizar la estructura del pensamiento y el lenguaje lingüísticamente ordenados.
"El pensamiento humano normalmente se realiza en el lenguaje", dijo, "y todas las
actividades de la razón están... ligadas al habla".43 El análisis del pensamiento de
Husserl se basaba en la estructura de una gramática universal en la que los objetos
están vinculados predicados.
Husserl creía que los seres humanos emplean dos patrones organizativos separados,
uno para la experiencia original y otro para pensar y hablar sobre esta experiencia. Su
preocupación no era sólo la independencia de estos dos reinos sino también sus
interrelaciones, e intentó demostrar que los objetos del reino del pensamiento se
derivan de los objetos reales que aparecen en la experiencia original.
Merleau-Ponty, sin embargo, ve dos dificultades básicas en la separación del lenguaje
de la experiencia de Husserl. En primer lugar, no acepta la noción de que existe una
experiencia interior privada previa al lenguaje, ni que, aunque el lenguaje viene
después de la experiencia como un medio para pensar sobre ella, no está involucrado
en la creación de la experiencia. En segundo lugar, si existe tal ámbito de experiencia
prelingüístico, Merleau-Ponty cuestiona la idea de que podemos tener acceso no
lingüístico directo a él a través de la intuición inmediata.44
Las contribuciones positivas de Merleau-Ponty a la comprensión del lenguaje
evolucionaron a lo largo de su carrera y exploraron tres cuestiones básicas sobre la
función del lenguaje en la existencia humana: la relación entre el lenguaje y la
percepción; la relación entre lenguaje y silencio (el sistema de lenguaje no hablado); y
la relación entre lenguaje y verdad.
(1) Consideraba las estructuras de la percepción como las más fundamentales para la
experiencia, y creía que otras formas de experiencia, incluido el lenguaje, se derivaban
de las estructuras perceptivas. Su interés por el lenguaje se limitaba al papel que
desempeña en la constitución del cuerpo de la experiencia significativa a través de la
percepción. Sostuvo que el modo primario en el que existimos es el modo corporal y
que el lenguaje es uno de los medios que usamos para dar a la naturaleza percibida una
significación humana. Es el cuerpo el que crea sentido, y hablar es una actividad
corporal que afina conductas comunicativas preverbales, como la gestualidad. Merleau-
Ponty estaba particularmente interesado en el sonido del lenguaje en relación con el
cuerpo. Llamó la atención sobre las melodías, las entonaciones y los contornos
musicales de varios idiomas y sobre un nivel primitivo intraducible de significado
distintivo de idiomas particulares .
El significado, dijo, se encuentra en las palabras mismas. Con esto quiso decir que las
palabras no son meros indicadores de algún otro reino, como el pensamiento o la
excitación neuronal. "Pensamiento pensante" y "habla hablada" son dos términos que
designan un solo fenómeno. El habla no es el "signo" del pensamiento como el humo es
el "signo" del fuego, pero su misma presencia está "en el mundo fenoménico, y
además, no es su vestimenta sino la muestra de su cuerpo". 45 "El lenguaje es... no
comunicativo de nada más que de sí mismo, [y] su significado es inseparable de él". 46
Merleau-Ponty usó la analogía de un poema para hacer su punto. El significado de un
poema, dijo, no existe aparte de
el juego de las palabras que lo constituyen. El significado es uno con el hecho de hablar
de él, y conocer una idea es poder hablarla.
(2) Merleau-Ponty fue influenciado por el pensamiento de Saussure y por la lingüística
estructural, y amplió el papel del lenguaje para que se convirtiera en una expresión de
la experiencia corporal del mundo. Desarrolló y elaboró una relación entre el lenguaje y
el silencio. Lo que entendía por silencio es el sistema de signos lingüísticos que rodea al
hablante y permite que el habla sea significativa y comprensible. A este sistema lo
llamó la langue, y aunque en sí mismo es silencioso, es la base de todo discurso. El
hablante individual no constituye el lenguaje; tiene su propia existencia autónoma en la
que los significantes se relacionan con lo que significan por su lugar en el sistema total
de la lengua. Significan algo porque son diferentes de los otros significantes. Un sistema
de lenguaje, aunque creado por el uso humano, adquiere su propia realidad
determinante y es el medio que proporciona la estructura de significado a través de la
cual hablar es significativo. Sin embargo, las estructuras de la langue no son las mismas
que identifica la ciencia formal. No son leyes ahistóricas, inmutables, de algún modo
definitivas de la realidad, sino leyes esenciales o estructurales que participan en la
historia, la contingencia y el final abierto de la experiencia humana misma. Estas
estructuras, que normalmente se encuentran por debajo del umbral de la experiencia,
son en sí mismas las condiciones estructurales de la experiencia lingüística.
La idea de estructuras lingüísticas flexibles de Merleau-Ponty proporciona una
alternativa a la noción de la ciencia lingüística de las estructuras formales y estáticas
que gobernaban el lenguaje. Para Merleau-Ponty, las propias estructuras lingüísticas
son generadas por actos de habla históricos, contingentes, a los que sirven y que
constituyen. No tienen una existencia anterior y última en la realidad misma . Son un
medio para ordenar la experiencia y darle sentido sin tener que convertir el sentido en
leyes universales.
Merleau-Ponty estaba interesado en el hecho de que nuestra capacidad lingüística nos
permite descender al reino de nuestra experiencia perceptiva y emocional primaria,
encontrar allí una realidad susceptible de comprensión verbal y generar una
interpretación significativa de este nivel primario de nuestra experiencia. existencia. Se
centró en la manera en que un acto de expresión permite a un hablante decir algo
nuevo y al mismo tiempo participar en la estructura lingüística, con sus significados y
sintaxis sedimentados. El sistema lingüístico no determina lo que se dice. En cambio,
permite que las palabras se entiendan en nuevas combinaciones y en nuevos
significados. Permite al hablante extraer de una experiencia indiferenciada un nuevo
significado y fijarlo en una declaración que los miembros de la comunidad lingüística
puedan entender. Al encontrar significado en la experiencia y luego expresarlo en
palabras, el hablante permite a la comunidad pensar en la experiencia y no sólo vivirla.
(3) Merleau-Ponty amplió su investigación más allá del proyecto de encontrar
significado lingüístico en la experiencia primaria generada perceptualmente e intentó
comprender la experiencia perceptiva a través de una analogía con la estructura
lingüística. Para ilustrar: la percepción de un color se entiende no como la experiencia
de una cosa que es de un color particular, sino como la experiencia de una diferencia
entre esta y otras percepciones de color. Llegó a sostener que las estructuras de la
percepción podían entenderse como análogas a las estructuras del lenguaje.
La noción de que la percepción está estructurada como el lenguaje planteó un nuevo
problema: ¿es realmente la percepción un reflejo del mundo tal como es en sí mismo?
La noción tradicional de "verdad" es que la experiencia de uno corresponde a lo que
existe independientemente de esa experiencia. Pero Merleau-Ponty propuso que la
"verdad" no es una propiedad natural del mundo en sí misma sino que la conciencia
descubre la verdad en contacto con el mundo . La verdad es inseparable de la
operación expresiva que la dice, no precede a la reflexión sino que es el resultado de
ella.En suma, la verdad es una creación en el habla que se presenta como adecuada.
Merleau-Ponty sostuvo que en cualquier parte de nuestra experiencia vivida de la que
aún no se ha hablado, hay un significado crudo, un "logos salvaje". Este significado en
bruto exige una expresión temática. Es "lo que... convoca de antemano todas las cosas
desde el fondo del lenguaje como nombrables. Está lo que hay que decir, y que no es
todavía más que una inquietud precisa en el mundo de las cosas dichas". 47 La
expresión es una respuesta a una solicitud desde abajo. "La palabra verdadera, ... la
palabra que significa, ... libera el sentido cautivo en la cosa". mundo de la ciencia
formal. Aunque traemos la "llamada" de la realidad al lenguaje, Merleau-Ponty creía
que no somos prisioneros del lenguaje, inventando y proyectando ideas en el mundo.
Merleau-Ponty reconoció la existencia de una inspiración anterior a la expresión. Sin
embargo, dijo, esta inspiración no existe completamente antes de que haya sido
interpretada en el habla. Insistió en que debemos rechazar la noción de verdad
"objetiva". El significado del mundo y de nuestra existencia no está dado de antemano,
y la tarea del conocimiento no es simplemente descubrir este dato. Más bien, el mundo
percibido impone una tarea a realizar, que es hacer de lo dado algo significativo. Así
como el significado de un poema no está por descubrir, sino que está ahí en forma
cruda para estimular al lector a interpretarlo y darle significado, el significado de la vida
no está ya ahí para ser descubierto. La vida se presenta como un indicio en bruto que
necesita ser terminado por la interpretación para que tenga sentido. Esta interpretación
debe ser adecuada a lo que se da; debe incluir las dimensiones encarnada y temporal ,
pero en última instancia consiste en contribuciones tanto de lo dado como del
intérprete.
Merleau-Ponty llegó a la posición central de mi posición, a saber, que el lenguaje toma
las contingencias de la existencia y la apertura perceptual de la vida a los mundos
natural e intersubjetivo, y los moldea para darles un significado que es mayor que el
significado que tienen. sostiene originalmente. Una de las formas en que los lenguajes
hacen esto es configurar estos datos en una forma narrativa en la que los deseos y
aspiraciones se utilizan para transformar el paso de la vida en una aventura de
significado y drama.
Narrativa como discurso
El tipo de significado que transmite la narración sobre la existencia humana requiere el
uso del discurso, que puede diferenciarse de la mera colección de palabras u oraciones.
Un discurso es una unidad de expresión: es algo escrito o hablado que es más grande
que una oración. Un discurso es una integración de oraciones que produce un
significado global que es más que el contenido en las oraciones vistas de forma
independiente. Hay varios tipos de discursos, y cada tipo vincula las oraciones que lo
componen de acuerdo con patrones distintos. James Kinneavy distingue cinco formas
discursivas básicas: referencial, expresiva, persuasiva, narrativa y poética. 49 Un
discurso específico, por ejemplo, un artículo de filosofía podría consistir en una
combinación de estos. Diferentes tipos de discurso requieren diferentes patrones de
comprensión. Mi enfoque principal en esta sección estará en el discurso referencial de
la ciencia formal y en el discurso narrativo de las historias, los cuales producen
significado pero por patrones organizativos diferentes.
Palabras, oraciones y discurso
Un análisis del lenguaje puede hacerse en varios niveles la palabra, la oración, el
discurso. Es en el nivel del discurso que el lenguaje relaciona las unidades de
comprensión dadas por oraciones en totalidades significativas. Un tema que quiero
desarrollar es que el lenguaje, aunque no proyecta simplemente una realidad propia,
funciona para organizar la vida humana en totalidades significativas. Estaré sugiriendo
que las disciplinas humanas necesitan prestar atención al papel que juega el lenguaje
en la construcción del significado humano y examinar cómo esta construcción afecta la
acción humana. Las disciplinas de la lingüística50 y la psicolingüística51 han transitado
por etapas de desarrollo en las que el objeto de estudio ha ido ampliándose
constantemente. Han pasado del sonido único a la palabra a la combinación de
palabras en oraciones y, más recientemente, a la combinación de oraciones en
discursos.
Ciertas convenciones de organización del discurso cubren la formación de varios tipos
de comunicaciones. Estas convenciones son similares en función a las reglas
gramaticales. Las reglas gramaticales operan al nivel de las oraciones, proporcionando
los principios para su formación. Los grupos de palabras en una oración están marcados
por signos de puntuación o por cambios en el tono y la respiración, y las reglas
gramaticales designan cómo los grupos de palabras se unen para producir un orden de
significado que no se produce por una simple colección de palabras mismas. Por
ejemplo, "You are going" y "Are you going", aunque compuestos por las mismas
palabras, producen significados diferentes debido a la regla en inglés que indica que,
por lo general, cuando el verbo aparece primero en el grupo, el grupo de palabras tiene
la intención de hacer una pregunta. El significado adicional lo da la organización de las
palabras en una oración. Además, aunque las palabras individuales tienen algún
significado por sí mismas "pelota", "goma", "esto" y "es", por ejemplo, la combinación
o composición de palabras individuales en una oración da un significado específico a
ciertos tipos de palabras y produce significados complementarios. significado más allá
del significado contenido en la mera yuxtaposición de las palabras. En el proceso del
habla, el pensamiento completo que se va a comunicar precede a las palabras
componentes utilizadas para expresar el pensamiento y, por lo tanto, el mismo
pensamiento puede expresarse mediante varias convenciones gramaticales, como "
John tiró la pelota" y "La pelota fue lanzada por John".
El mismo principio que describe la creación de un exceso de significado al combinar
palabras en oraciones se aplica a la creación de significado adicional cuando las
oraciones individuales se combinan en discursos. Estos a menudo se denominan
"textos", aunque pueden ser tanto hablados como escritos. No todas las combinaciones
de palabras producirán una oración significativa (por ejemplo, "Ayuda con la flauta azul
de la cepa" no es una oración significativa); ni toda combinación de oraciones produce
un discurso o texto significativo. Por ejemplo, las oraciones "La lluvia es fría", "Albert se
cayó por las escaleras" y "La pintura se secó", no se reúnen en un discurso significativo.
Sin embargo, las oraciones "Sócrates es un hombre", "Todos los hombres son mortales"
y "Sócrates es mortal" producen una comprensión lógica mayor que la contenida en las
oraciones individuales. Las oraciones "Su esposo estaba muy enfermo", "Él murió" y
"Ella estaba triste y sola", producen un discurso de significado narrativo que es mayor
que las oraciones individuales solas. Los hablantes y escritores recurren a los diferentes
principios de formación del discurso cuando quieren producir un orden de significado
más allá del posible con oraciones individuales. Los hablantes tienen que traducir sus
pensamientos completos en los tipos de conexiones y orden que transforman el
significado de sus oraciones individuales, creando así formas discursivas que comunican
su pensamiento completo.
La expresión humana requiere la competencia para utilizar los muchos principios que
producen el significado del discurso mediante la combinación de elementos en
unidades más grandes. Estos principios operan a lo largo de los diversos niveles en los
que el significado se traduce en sonidos y escritura. En el primer nivel existen
convenciones para diferenciar las diversas combinaciones de sonidos y marcas de modo
que se produzcan y distingan palabras individuales. En el segundo nivel hay reglas que
aprovechan y transforman las palabras individuales en oraciones que dan significado.
En el tercer nivel hay reglas que incorporan los dos niveles anteriores y los transforman
para que se cree el significado de orden superior del discurso.
Teoría de la comunicación de Jakobson
Aunque la comunicación del significado narrativo requiere un mensaje en forma de
discurso narrativo, la aparición del significado también requiere la presencia de un
oyente y un hablante (o autor). El oyente y el hablante se basan en convenciones
comunitarias con la expectativa mutua de que cada miembro de la comunidad
comunicante simboliza el significado de acuerdo con el mismo conjunto de pactos
transformadores. El oyente, con la expectativa de que las oraciones enlazadas de un
hablante tengan la intención de ser una expresión, trata de componerlas en un todo
para que se pueda entender su significado. En una conversación, cuando una serie de
oraciones parece no tener coherencia, los oyentes pueden preguntar a los hablantes si
la interpretación que han entendido es la intención de los hablantes.
El ensayo de Roman Jakobson de 1960 "Lingüística y poesía" contribuyó al cambio de
modelos lingüísticos de palabras a modelos de comunicación del discurso. Trató de
expandir las preocupaciones lingüísticas para llevarlas más allá del análisis de las
gramáticas de oraciones y moverlas hacia el tratamiento de interacciones
comunicativas completas. 52 En su ensayo, esboza su teoría de la comunicación:53. [En
todo acto de habla] el emisor envía un mensaje al destinatario. Para ser operativo el
mensaje requiere un contexto al que se refiere, dimensionable por el destinatario, ya
sea verbal o susceptible de ser verbalizado; un código totalmente, o al menos
parcialmente, común al remitente y al destinatario; y finalmente, un contacto, un canal
físico y una conexión psicológica entre el emisor y el destinatario, que les permite a
ambos entrar y mantenerse en comunicación.
Jakobson propuso estudiar la función lingüística del discurso poético en el contexto de
los mensajes verbales en general. Su teoría sostenía que ya sea que estemos
considerando una conversación ordinaria, un discurso público, una carta, un poema o
una narración, siempre encontramos un mensaje que procede de un destinatario o
remitente a un destinatario o receptor. El mensaje comunicado depende de tres
factores: un contacto, un código y un contexto. No puede haber comunicación a menos
que haya contacto con el mensaje del remitente. El contacto se produce al escuchar
palabras o al verlas impresas en una página. Los mensajes se comunican a través de un
código, que implica más que la conexión de significados con combinaciones de sonidos
o letras, pero incluye, también, el patrón de organización del discurso como un todo .
Varios códigos contribuyen al significado de un mensaje, por ejemplo, códigos lógicos,
códigos hermenéuticos y códigos retóricos. El contexto del mensaje es el tema más
general del que trata el mensaje ya lo que se refiere el hablante; es el significado más
amplio el que se pretende mostrar en la comunicación.
Cuando los hablantes quieren enviar un mensaje a un oyente, necesitan organizarlo en
un contacto, un código y un contexto que producirá el significado que pretenden.
Jakobson describió seis funciones que pueden realizar los mensajes y, dependiendo de
la función prevista, el remitente debe enfatizar diferentes aspectos de los tres
elementos que producen el mensaje. Cuando el mensaje debe funcionar
principalmente para señalar un referente externo, el énfasis se coloca en el contexto
(de qué trata el mensaje) y se concentra en señalar algún objeto o idea fuera del
contexto.
mensaje mismo. A diferencia de esta función referencial, en un mensaje que debe
cumplir una función emotiva, el contexto se orienta hacia el emisor y expresa las
actitudes del emisor. En una función conativa el mensaje se dirige al receptor y, aunque
su mensaje incluye referencias extrínsecas, su propósito es convencer o mover al
receptor a la acción. Así, utiliza un código retórico para organizar su mensaje. La función
fática se ocupa del contacto entre el emisor y el receptor, la función metalingüística del
proceso de comunicación en sí. Cuando el mensaje debe funcionar poéticamente (en su
ensayo Jakobson se refiere principalmente a los poemas), se utiliza el código poético,
en el que los patrones de sonido, rima y métrica sirven para organizar el mensaje de tal
manera que el mensaje mismo se convierte en el mensaje. centro de atención,
reemplazando la función referente como primaria.
La transmisión exitosa de cualquier mensaje requiere competencia en el uso de todo el
sistema de comunicación. Antes del trabajo teórico de Jakobson, el entendimiento
general era que el habla no referencial era una comunicación deformada o un tipo
diferente de lenguaje.
El modelo de comunicación de Jakobson movió el discurso referencial de su posición
como modelo lingüístico a otra en la que se convirtió sólo en una de las posibles
funciones de un acto de habla. Jakobson sostuvo que incluso en el discurso referencial
el mensaje no proporciona ni puede proporcionar todo el significado de la transacción,
que gran parte de lo que se comunica deriva del contexto, el código y los medios de
contacto. El significado reside en el acto total de comunicación y, según la función del
mensaje, se requieren diferentes valoraciones. Si el mensaje tiene como objetivo
principal transmitir información, entonces debe evaluarse en términos de la claridad de
su formulación y la validez de la información que proporciona. Si, por el contrario, un
mensaje debe expresar la condición emocional del hablante o generar una actitud en el
destinatario del mensaje, entonces debe evaluarse en términos de su fuerza de
ejecución.
Los Códigos Paradigmático y Narrativo
Utilizando las descripciones de Jakobson de las diversas funciones de los mensajes, me
centraré en dos de los códigos utilizados para organizar los mensajes de acuerdo con las
diferentes funciones previstas, el código paradigmático y el código narrativo. Como se
mencionó anteriormente, los códigos del discurso o del texto funcionan para formar
mensajes significativos de la misma manera que las reglas gramaticales funcionan para
formar varios tipos de oraciones, preguntas, afirmaciones y exclamaciones. En el nivel
del discurso, las convenciones funcionan para moldear las diversas oraciones en una
unidad del discurso y también sirven como criterios para juzgar la "verdad de la
coherencia" del discurso. Las convenciones se utilizan para evaluar el discurso en un
nivel superior a la verdad de las oraciones individuales que componen el discurso
particular . Una sola oración en un discurso puede juzgarse de acuerdo con los criterios
de correspondencia; es decir, la verdad, en el nivel de las oraciones, puede relacionarse
con la correspondencia del enunciado de la oración con la situación a la que se refiere
la oración. Por ejemplo, la oración "La camisa es azul" es verdadera si, de hecho, la
camisa es azul. Es posible, sin embargo, que todas las oraciones en un discurso puedan
ser verdaderas por correspondencia pero que el discurso aún no se integre en un
discurso verdadero. Las tres oraciones "Sócrates es un hombre", "Algunos hombres
están enfermos" y "Sócrates está enfermo" pueden ser verdaderas por correspondencia
con estados de cosas reales, pero el discurso como un todo no es coherente de acuerdo
con los principios de lógica formal.
Usando la distinción de Bruner entre la racionalidad lógico-científica o paradigmática y
narrativa, 54 uno puede aclarar la diferencia entre dos tipos de racionalidad usados
para reunir oraciones en unidades significativas más grandes. El término
"paradigmático" se utiliza para referirse a aquellos discursos que funcionan para
demostrar o probar un enunciado al vincularlo con otros enunciados a través de
conectores de lógica formal. El término "narrativa" se utiliza para discursos que
"demuestran" por el tipo de razonamiento que comprende sinópticamente el
significado de un todo, viéndolo como una integración dialéctica de sus partes. La
comprensión narrativa es el tipo de adquisición de conocimiento que ocurre
regularmente cuando las personas comprenden las comunicaciones escritas y orales
producidas por otros. Algunas comunicaciones, como los textos antiguos y bíblicos, son
difíciles de comprender por completo y requieren técnicas especiales. El acceso a los
significados de la mayoría de los relatos narrados, sin embargo, ocurre a través de la
comprensión narrativa ordinaria.
La coherencia implica varios principios que se relacionan con los diferentes tipos de
discurso. Las coherencias de la lógica formal presiden la formación del discurso
paradigmático, pero en el discurso narrativo principios como la fonética, la rima y las
conexiones metafóricas pueden autorizar violaciones de protocolos lógicos en aras de
producir coherencias formales. En las dos convenciones discursivas que estamos
considerando, la comunicación puede implicar el uso de oraciones que realmente
corresponden a algún referente externo. Sin embargo, los propósitos de los dos
discursos difieren: uno es funcionar como una demostración lógica y el otro es
funcionar como una expresión de significado global. El modelo funcional de discurso
presentado por Jakobson relega el discurso paradigmático y el discurso narrativo al
estatus de códigos que dan forma y transmiten diferentes tipos de mensajes. La
elección del tipo de discurso y su modelo de coherencia depende del tipo de mensaje a
transmitir, ya sea paradigmático, relativo a una referencia extrínseca, o narrativo,
relativo a la experiencia de una unidad del hablante.
La ciencia formal es un subconjunto del tipo de discurso paradigmático. El discurso
demostrativo utiliza una variedad de protocolos de lógica formal para organizar sus
oraciones en un orden superior de significado. Las producciones narrativas, en cambio,
organizan las oraciones según una “lógica narrativa” que agrupa las oraciones según su
contribución a la trama. De esta manera, los discursos de la narrativa y de la ciencia
formal pueden verse como de diferentes órdenes, porque cada uno comunica un tipo
diferente de verdad.
Expresión Narrativa
La narrativa es una forma de "creación de significado". Es una forma compleja que se
expresa reuniendo descripciones de situaciones contenidas en oraciones individuales
en un tipo particular de discurso. Esta unión crea un orden superior de significado que
revela las relaciones entre los estados de cosas. La narrativa reconoce el significado de
las experiencias individuales al notar cómo funcionan como partes de un todo. Su tema
particular son las acciones humanas y los eventos que afectan a los seres humanos, que
configura en totalidades de acuerdo con los roles que desempeñan estas acciones y
eventos para lograr una conclusión. Debido a que la narrativa es particularmente
sensible a la dimensión temporal de la existencia humana, presta especial atención a la
secuencia en la que ocurren las acciones y los eventos.
La narración expresa su labor de configuración en producciones lingüísticas, orales y
escritas. Estas producciones muestran el significado de los eventos para la existencia
humana. Las propias acciones, las acciones de los demás y los sucesos naturales
casuales aparecerán como contribuciones significativas, tanto positivas como negativas,
hacia el cumplimiento de un objetivo personal o social.
El esquema narrativo sirve como una lente a través de la cual los elementos
aparentemente independientes y desconectados de la existencia se ven como partes
relacionadas de un todo. Al nivel de una sola vida, la narración autobiográfica muestra
la vida como unificada y completa. En las historias sobre otras vidas y en las historias de
grupos sociales, la narrativa muestra la interconexión y el significado de actividades
aparentemente aleatorias. Y en la creación imaginativa de historias sobre personajes
ficticios, ya sea como parte de un patrimonio cultural o como creaciones artísticas
contemporáneas, la narrativa muestra la amplia variedad de formas en que la vida
puede unirse en una aventura unificada.

También podría gustarte