Está en la página 1de 3

ENSAYO ALTERNATIVAS MICROBIÓLOGICAS PARA REMEDIACION DE

AGUAS CONTAMINADS CON FERTILIZANTES NITROGENADOS


Angie Contreras Suarez
Colombia en un país con un gran potencial agrícola, es por esto que se utilizan
grandes cantidades de fertilizantes que contaminan el suelo y el agua, el nitrógeno
(N) es considerado uno del nutriente más importante en la producción vegetal ya
que se requiere fertilizar los cultivos para un óptimo desarrollo. Actualmente los
fertilizantes más usados son los de síntesis química con amonio (NH4+), nitrato
(NO3-) o urea (CO(NH2)2) en grandes cantidades generando problemas
considerables como salinidad, toxicidad lo que tiene efectos directos en
ecosistemas y salud del hombre.
Los fertilizantes han sido empleados por muchos años y son esenciales para un
correcto desarrollo del crecimiento vegetal, la deficiencia de nitrógeno da lugar a
grandes pérdidas de rendimiento y bajo contenido de proteínas en los cultivos el
problema es que se han venido utilizando fertilizantes nitrogenados de síntesis
química que tiene varias posibilidades de perdida por volatización y arrastre por
agua, para el caso puntual de Colombia se ha evidendenciado que el fertilizante
más usado por los productores agrícolas es la urea con un 80 %.
Las principales técnicas de biorremediación consisten en el uso de microorganismos
(levaduras, hongos filamentosos o bacterias) para descomponer o degradar
sustancias peligrosas en sustancias menos tóxicas (R. Boyer,2000) . Con los
avances en ciencia y tecnología se conoce que hay diversidad de microrganismos
entre ellos las bacterias que poseen la capacidad de usar el nitrógeno como fuente
principal, una de las opciones planteadas es la de adicionar microorganismos
externos de tipo comercial (bioaumentación) que son capaces de realizar la
reducción de nitrato a nitrógeno molecular (N2) y de NH4+ a amoniaco (NH3+) para
así por medio de la desnitrificación, disminuir las concentraciones de este
compuesto en el suelo evitando la contaminación (indexmundi,2019)
Las bacterias capaces de reducir nitratos están ampliamente distribuidas en
ecosistemas acuáticos y terrestres.Su función ha sido demostrada en géneros como
Bacillus, Pseudomonas, Acinetobacter, Micrococcus, Achromobacter,
Bradyrhizobium, Clostridium, Corinebacterium y Actinomyces, entre otros,
reduciendo los niveles de nitratos tanto de forma individual como en consorcios
microbianos establecidos( Sepúlveda A, González C, Inostroza,2011) (Benavidez J,
Quintero G &Ostos O, 2020).
Otra alternativa ampliamente usada para la remoción de compuestos nitrogenados
en agua, son las microalgas entre las cuales se destacan los géneros Chlorella,
Spirullina y Chlamydomonas, adicional tienen efecto sobre el fosforo, pesticidas,
herbicidas y metales pesados, ya que poseen la capacidad de acumular importantes
concentración de compuestos tóxicos sin que se vea afectada su actividad biológica
al mismo tiempo liberan oxigeno por medio de la fotosíntesis de esta forma mejoran
la aireación de los cuerpos de agua (Benavidez J, Quintero G &Ostos O, 2020) .
En los estudios realizados, el género Chlorella posee un porcentaje de remoción
mayor al 50 % durante el primer día (Ávila J, Laos A, verano R, Montoya T, 2018),
en el cuarto día alcanza valores máximos del 88.24% para nitratos y 87,2% para
nitritos (Ortiz Villota, Romero Morales, Meza-Rodríguez, 2018) igualmente ellos
afirman que el éxito de la biorremediacion de compuestos nitrogenados en suelos y
aguas con bacterias o microalgas, se ve limitado por la capacidad que poseen los
microorganismos de adaptarse y utilizar el nitrógeno como parte de su metabolismo.
La aplicación de la biotecnología para el tratamiento de aguas es una excelente
estrategia de biorremediacion, los avances en ciencia son fundaméntales para
conocer y entender las nuevas tecnologías y aplicaciones como biotecnología tengo
las capacidades para desarrollar estos estudios que promueven un beneficio para
el medio ambiente y la sociedad.
Bibliografía
A. Sepúlveda, E. González, C. Inostroza, “Remediación de la contaminación por
nitratos en el suelo: Antecedentes generales y pertinencia en zona sur de Chile”,
Gestión Ambiental, Vol. 21, pp. 13-32, 2011. Disponible en
http://repositoriodigital.uctemuco.cl/bitstream/handle/10925/531/G
A_21_Sepulveda%282011%29.pdf?sequence=1
F. Bento, F. Camargo, B. Okeke, W. Frankenberger, “Comparative bioremediation
of soils contaminated with diesel oil by natural attenuation, biostimulation and
bioaugmentation”, Bioresource Technology. Vol. 96, pp. DOI: 1049-1055, 2005.
/10.1016/j.biortech.2004.09.008
Indexmundi, “Colombia, consumo de fertilizantes”, May, 25, 2019. [Online].
Disponible en https://www.indexmundi.com/es/datos/colombia/consumo-
defertilizantes
J. L. Benavidez, G. M. Quintero, O. L. Ostos, “Aislamiento e identificación de diez
cepas bacterianas desnitrificantes a partir de un suelo agrícola contaminado con
abonos nitrogenados proveniente Scientia et Technica Vol. 25, No. 01, marzo de
2020. Universidad Tecnológica de Pereira 182 de una finca productora de cebolla
en la Laguna de Tota, Boyacá, Colombia” Nova. Vol. 4. no. 6, pp. 50-54, 2006. DOI:
10.22490/24629448.360.
J. G. L. Avila Peltroche, A. Laos Ayala, R.M. Verano Silvera, H. Montoya Terreros,
“Remoción de nitratos y fosfatos por cepas nativas de Chlorella sp. (Chlorellaceae)
y Chlamydomonas sp. (Chlamydomonadaceae) libres e inmovilizadas en aguas
residuales municipales”, Arnaldoa, Vol. 25, no. 2, 2018. DOI:
/10.22497/arnaldoa.252.25210
Montenegro Gómez, S. P., & Barrera Berdugo, S. E. (2014). Biofertilización
nitrogenada como aporte a la sustentabilidad de la agricultura colombiana. Revista
De Investigación Agraria Y Ambiental, 5(2), 135 - 144.
https://doi.org/10.22490/21456453.1332
M. T. Ortiz-Villota, M.A. Romero-Morales, L.D. Meza-Rodríguez, “La
biorremediación con microalgas (Spirulina máxima, Spirulina platensis y Chlorella
vulgaris) como alternativa para tratar la eutrofización de la laguna de Ubaque,
Colombia.” Rev. investig. desarro. innov, Vol. 9, no. 1, pp. 163-176. 2018, DOI:
10.19053/20278306.v9.n1.2018.8153.
R. Boyer. Conceptos de Bioquímica. México, D.F, México, 2000

También podría gustarte