Está en la página 1de 20

Código: PT-09-081

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 1 de 20

1.- OBJETIVO

Establecer un procedimiento para la adecuada operación de grúas móviles y exponer los


riesgos específicos, que se originan en los trabajos realizados con la grúa, así como las
medidas preventivas y sistemas de seguridad que han de adoptarse ante aquéllos.

2.- LUGAR DE APLICACIÓN

Área de concesión de SEAL, de Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (en adelante SEAL).

3.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO

Manual de Operación de Grúa Móvil, para una adecuada operación, así como explicación de
los riesgos propios del trabajo y medidas preventivas que deberán adoptarse, para evitar
accidentes personales y daños materiales.

4.- REQUERIMIENTOS

4.1.- Requerimientos de Personal

Un operador de grúa, además de un jefe de cuadrilla o un responsable directo de SEAL, para


realizar los trabajos:

Ítem Descripción Observaciones


01 Operador de Grúa. Personal de SEAL
02 Técnico electricista. Personal de SEAL
03 Técnico electricista. Jefe de Cuadrilla

El Operador de la grúa y técnicos deberán cubrir los siguientes requisitos:


4.1.1.- Deben contar con la capacitación y autorización respectiva.
4.1.2.- Deben ser entrenados sobre el correcto uso del equipo y accesorios a utilizar,
especialmente en las materias de su competencia tales como:
o Operador debidamente adiestrado en la operación y mantenimiento de grúas
móviles.
o Técnicos familiarizados con las Señales Manuales para operar con grúas.
o Elementos de: sujeción, levante, carga y trepa; cables, sogas, estrobos,
eslingas y escaleras, para trabajos en altura.
o Elementos para trabajos en Media Tensión: Equipos de Protección Personal.
(EPP).
o Señales manuales para operar con grúas, figura 7 de la página 14.
4.1.3.- Saber identificar la zona en la que va a trabajar. Debe familiarizarse con los
impedimentos que existen en el lugar y los peligros que puedan existir en la zona.
4.1.4.- Recibir la “Charla de 5 Minutos”, antes de iniciar las labores y/o actividades, Art. 37°
del RISST.
4.1.5.- El operador de la grúa y chofer del vehículo, deberán disponer de una Licencia de
Conducir, vigente y con la categoría respectiva de acuerdo con el vehículo que
conduce, Artículos 141° y 142° del RISST.

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 2 de 20

4.1.6.- Todo el personal operativo incluyendo el de apoyo, debe estar capacitado en primeros
auxilios y RCP: Resucitación-Cardio-Pulmonar. Artículo 125° del RISST.
4.1.7.- Todo entrenamiento que se imparta en Instrucciones de Seguridad, deben refrendarse
por escrito, bajo firma del Instructor y del Personal capacitado. Luego remitir la
información al departamento de Seguridad, para su registro individual.

4.2.- Requerimientos de equipos, materiales y herramientas

La normativa aplicable, para los equipos, herramientas, equipos de protección personal y otros,
Artículos; 93°, 94°, 95° y 96°, del RISST- SEAL.

4.2.1.- Equipos

Ítem Descripción Cantidad


01 Camión 01
02 Grúa 01
03 Mandos de elevación 01
04 Estabilizadores 01
05 Extintor de 9 Kg. tipo ABC 01
a) El extintor deberá estar cargado con polvo químico seco ABC, estar instalado en su
soporte, en un lugar visible y de fácil acceso para el conductor del vehículo;
b) Soporte fijado al vehículo, con abrazadera o mecanismo que asegure firmemente al
extintor y deberá ser de apertura rápida;
NOTA: Sin candados, cadenas o seguros adicionales a los proporcionados por los
fabricantes

4.2.2.- Herramientas

Ítem Descripción Cantidad


01 Barreta 01 unid.
02 Lampa 01 unid.
03 Cuñas 08 unid.
04 Plomada 01 unid.
05 Crucetas de madera 1 set
06 Alicate de electricista 01 unid.
07 Llave francesa de ajuste de 8” 01 unid
08 Llaves de boca 01 juego
09 Estrobo de cadena 01 unid.
10 Cadenas 01 unid.
11 Cables 01 unid.

4.3.- Requerimientos de protección personal y ropa de seguridad

La normativa aplicable, para los equipos de protección personal, para el operador de la grúa,
artículos 57°, 69°, 76°, 80° y 109°, del RISST- SEAL.

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 3 de 20

Ítem Descripción Cantidad


(1)
01 Guantes dieléctricos MT y BT 01 par
02 Guantes de Cuero 01 par
03 Zapatos de seguridad dieléctricos, con punta de 01 par
seguridad de fibra (15-22.9kV)
04 Ropa de seguridad ceñida (2) 01 unid
05 Casco de seguridad dieléctrico con porta-linterna 01 unid
incorporada (15-22.9kV)
06 Lentes de seguridad 01 unid
07 Auriculares, para protección de los oídos 01 unid
08 Cinturones de seguridad. 01 unid
Notas: (1) Los guantes dieléctricos, deben cumplir la norma IEC-60903 (clase 2-3, para
tensiones de 17 a 22.9 kV.).
(2) La ropa de seguridad debe ser antiflama o ropa de algodón, y la ropa adicional interior
deberá ser de algodón puro.

4.4.- Descripción de la máquina

En el más amplio sentido de su acepción denominaremos grúa móvil, a todo conjunto formado
por un vehículo portante, sobre ruedas o sobre orugas, dotado de sistemas de propulsión y
dirección propios, sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma.
Adoptada la anterior definición, se hace evidente que las numerosas posibilidades que se
ofrecen para el acoplamiento de un vehículo y una grúa, han de dar lugar a la existencia de
una variada gama de modelos, que se extiende desde los destinados al remolque de otros
vehículos, hasta los que han sido concebidos exclusivamente para el movimiento de
grandes cargas. Son a estos últimos a los que con la denominación concreta de grúa móvil,
nos referimos en la presente y que en síntesis están constituidas por los siguientes
componentes o grupos de elementos.

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 4 de 20

Modelo ilustrativo:
1.- Chasis portante. 2.- Cabina. 3.- Carrocería. 4.- Mandos: Equipo de elevación (2). 5.-
Flecha telescópica. 6.- Estabilizadores (2)

4.4.1.- Chasis portante


Estructura metálica sobre la que, además de los sistemas de propulsión, dirección, carrocería
y grúa, se fijan los restantes componentes.

4.4.2.- Grúa telescópica


Montada sobre una base, en el chasis y permite el giro de 360º, la cual soporta la pluma
telescópica, equipo de elevación y de mando, instalados a la derecha e izquierda, entre la
cabina y carrocería.
4.4.3.- Elementos de apoyo
A través de los que se transmiten los esfuerzos al terreno, ruedas y estabilizadores u apoyos
auxiliares, que disponen las grúas móviles sobre ruedas y están constituidos por gatos
hidráulicos montados en brazos extensibles (dos), sobre los que se hace descansar
totalmente la máquina, lo cual permite aumentar la superficie del polígono de sustentación y
mejorar el reparto de cargas sobre el terreno.

4.4.4.- Motor Diesel


Consiste en un motor térmico de combustión interna, donde el encendido del combustible se
alcanza gracias a la temperatura elevada, que resulta de la compresión del aire en el cilindro.
Antes de su encendido se revisara los niveles de: aceite, agua, sistema de: arranque, aire,
presión de aire en llantas, etc. Se mantendrá de 10 a 15 minutos encendido, tener presente la
contaminación que genera, por lo que no deberá estar cerca de oficinas o personas, debiendo
estar siempre el motor a punto, para reducir las emisiones.

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 5 de 20

5.- TERMINOLOGÍA

Término Descripción
Sistema de Es aquel conjunto de instalaciones de entrega de energía eléctrica a los
Distribución: diferentes usuarios, comprende:
- El Sub-Sistema de Distribución Primaria,
- El Sub-Sistema de Distribución Secundaria.

Sub-Sistema Es aquel, destinado a transportar la energía eléctrica producida por un Sistema


de Distribución de Generación, utilizando eventualmente un Sistema de Transmisión, y/o un Sub-
Primaria: Sistema de Sub-Transmisión, a un Sub-Sistema de Distribución Secundaria, a las
Instalaciones de Alumbrado Público y/o a las Conexiones para los usuarios,
comprendiendo tanto las redes como las Subestaciones intermediarias y/o finales
de transformación.
Tensión Nominal: 10kV; 13.2 kV; 22.9 kV; 33 kV.

Sub-Sistema Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica suministrada normalmente a


de Distribución bajas tensiones (inferiores a 1 kV) desde un Sistema de Generación,
Secundaria: eventualmente a través de un sistema de Transmisión y/o Sub-Sistema de
Distribución Primaria, a las conexiones.

Subestación de Conjunto de instalaciones para transformación y/o seccionamiento de la energía


Distribución: eléctrica que la recibe de una red de distribución primaria y la entrega a un sub-
sistema de distribución secundaria, a las instalaciones de Alumbrado Público, a
otra red de distribución primaria o a usuarios alimentados a tensiones de
distribución primaria o secundaria. Comprende generalmente el transformador de
potencia y los equipos de maniobra, protección y control, tanto en el lado primario
como en el secundario, y eventualmente edificaciones para albergarlos.

2.2.1.2 Postes a) Naturaleza. Los postes podrán ser de concreto armado, madera, metálicos u
otros materiales apropiados, ya sea de material homogéneo o combinación de
varios de los citados anteriormente.
Estructura de La unidad principal de soporte (usualmente un poste o una torre o un pedestal).
soporte:
Transformador: Aparato eléctrico, cuya misión es transferir electromagnéticamente la energía
alterna de un circuito a otro. Por lo general, transforma la tensión original a un
valor mayor o menor, manteniendo la frecuencia invariable.
Conductor: Un material, usualmente en forma de alambre, cable o barra capaz de conducir
corriente eléctrica.
Fuente: Código Nacional de Electricidad

Precaución: Usar todos los implementos y medidas de seguridad,


existe un potencial peligro.

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 6 de 20

6.- RIESGOS ASOCIADOS

Riesgo Descripción Fuente de contacto


Método de control
Electrocución Los efectos derivados Contacto Indirecto
Concentración constante.
del paso de la corriente Producido al tocar la
Detector de Tensión:
eléctrica, a través del pluma o los cables en
Dispositivo electrónico, que
cuerpo humano, por contacto con una línea
emite una señal, cuando la
contacto indirecto. con tensión. pluma se aproxima a una
Efectos: Asfixia, línea con tensión.
Quemaduras, Fibrilación Sistemas de protección:
cardiaca, Espasmo Clase A y B. Según el C
muscular, Muerte. NE. Tomo I (Capítulo III,
numeral: 3.4 y 3.5). No
tocar los mandos de la
grúa, No desplazarse.
Caída a nivel. Durante los Impacto contra el piso, u Concentración, desplazarse
desplazamientos, para objetos ubicados, en el con cuidado, no realizar
realizar el estrobado de área de trabajo. movimientos bruscos o
las cargas o dirigir la repentinos.
maniobra. Efectos:
Fracturas, Traumatismo,
Conmociones.

Caída a distinto Durante el estrobado o Impacto contra el piso, u Concentración, bajar o


nivel. recepción de la carga otro objeto ubicado en el subir de la grúa con
cuando se realizan a área de trabajo. cuidado, no realizar
diferentes niveles al que movimientos bruscos o
está situada la máquina. repentinos.
Efectos: Fracturas,
Traumatismos,
Conmociones.

Caída de carga Producido por una falla Carga contra el cuerpo. Concentrado y alerta ante
del circuito hidráulico, caída de objetos, usar los
choque, rotura de cable implementos de seguridad
u otros elementos protectores como casco y
auxiliares y/o enganche zapatos de seguridad.
o estrobado deficiente.
Efectos: Fracturas,
Traumatismos,
Conmociones, Muerte.

Caída de Producido por desplome Carga contra el cuerpo. Concentrado y alerta ante
objetos. de las cargas mal caída de objetos, usar los
apiladas. implementos de seguridad
Efectos: Fracturas, protectores como casco y
Traumatismos, zapatos de seguridad.
Conmociones.

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 7 de 20

Riesgo Descripción Fuente de contacto Método de control


Vuelco de la Que puede producirse Impacto contra el piso. Concentración, cumplir con
Máquina por nivelación las condiciones impuestas
defectuosa de la misma, por el fabricante. Se
por fallo del terreno describen algunos
donde se asienta, por Sistemas de Seguridad y
sobrepasarse el máximo recomendaciones, para su
momento de carga observación como medidas
admisible o por efecto preventivas.
del viento.
Efecto: daños a equipo y
carga
Golpe, Durante las maniobras, La grúa, sus elementos, Concentración, aplicación
Atrapamiento, entre: carga, ganchos, equipos y carga. de sistemas de carga, uso
Sobreesfuerzo, eslingas, por de equipos de protección
Ruido, inadecuado personal (EPP),
Quemaduras, procedimiento de
Intoxicación preparación de la carga,
nivel sonoro, contacto
con superficies
calientes, inhalación de
gases producido por el
motor.
Fuente: Código Nacional de Electricidad

Se debe realizar un control obligatorio de los guantes aislantes antes de su


uso con un verificador neumático (Verificación mediante inflado y posterior
inmersión en agua).

7.- SISTEMAS DE SEGURIDAD

Son medidas técnicas y equipos que anulan un riesgo o bien dan protección sin condicionar
nuestro proceso operativo.
Entre los riesgos específicos originados en los trabajos con grúa móvil cabe destacar, por los
graves daños que ocasionan, el vuelco de la grúa, la precipitación de la carga y el contacto
de la pluma con una línea eléctrica de A.T. y M.T. Estos riesgos tiene su origen en una o varias
causas, algunas de las cuales pueden ser eliminadas mediante los sistemas de seguridad, que
se describen a continuación, por impedir que llegue a producirse la situación de peligro.

7.1.- Limitador del momento de carga

Dispositivo automático de seguridad para grúas telescópicas de todo tipo, que previene contra
los riesgos de sobrecarga o de vuelco por sobrepasarse el máximo momento de carga
admisible.
La finalidad de este dispositivo es impedir que se sobrepase la “curva de carga a seguir”
indicada por el fabricante. Generalmente actúa emitiendo una señal de alarma, luminosa o
sonora, cuando el momento de carga llega a ser el 75% del máximo admisible y bloqueando
los circuitos hidráulicos al alcanzarse el 85% del valor de aquél.

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 8 de 20

7.2.- Válvulas de seguridad

Sistema de válvulas que provocan el enclavamiento de las secciones de la pluma telescópicas,


al dejar bloqueados los circuitos hidráulicos, cuando se producen fugas en los conductos de
alimentación.

7.3.- Limitador de final de carrera del gancho

Dispositivo eléctrico que corta automáticamente el suministro de fuerza, cuando el gancho se


encuentra a la distancia mínima admisible del extremo de la pluma.

7.4.- Pestillo de seguridad

Dispositivo incorporado a los ganchos para evitar que los cables, estrobos o eslingas que
soportan la carga puedan salirse de aquéllos. Existen diversos tipos entre los que cabe
destacar los de resorte y los de contrapeso.

7.5.- Detector de tensión

Dispositivo electrónico que emite una señal en la cabina de mando, cuando la pluma se
aproxima a una línea de alta o media tensión, al ser detectado el campo eléctrico por las
sondas fijadas en el extremo de la flecha.

8.- MEDIDAS PREVENTIVAS

Adoptarse ante los riesgos específicos de los trabajos con una grúa móvil, las relativas a
riesgos de tipo general, no son materia de nuestro procedimiento.

8.1.- Ante el riesgo de vuelco

Se acepta que una grúa es segura contra el riesgo de vuelco cuando, trabajando en la arista
de vuelco más desfavorable, no vuelca en tanto se cumplen las condiciones impuestas por su
fabricante, entendiéndose por arista de vuelco más desfavorable aquélla de las líneas definidas
por dos apoyos consecutivos, cuya distancia a la vertical que pasa por el centro de gravedad
de toda la máquina, es menor. Esta distancia, para cada posición y alcance de la pluma, es
más pequeña cuanto mayor es el ángulo que forma el plano horizontal con el definido por la
plataforma base de la grúa (Figura 2) y como el momento de vuelco tiene por valor el producto
de dicha distancia por el peso total de la máquina, es de vital importancia que su nivelación sea
adecuada para que el mínimo momento de vuelco que pueda resultar sobre la arista más
desfavorable durante el giro de la pluma sea siempre superior al máximo momento de carga
admisible, que en ningún caso deberá sobrepasarse.

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 9 de 20

Fig. 2: HH´) Plano horizontal. PP´) Plano de apoyo. A) ángulo entre ambos planos. CG) Centro de
gravedad de la máquina. D) Distancia de la arista de trabajo a la vertical por CG.

Ante este riesgo se deberá procederse como sigue:

8.1.1.- Sobre el terreno

Se comprobará que el terreno tiene consistencia suficiente, para que los apoyos (ruedas o
estabilizadores), no se hundan en el mismo durante la ejecución de las maniobras.
El emplazamiento de la máquina, se efectuará evitando las irregularidades del terreno y
explanando su superficie si fuera preciso (Figuras 3 y 4), al objeto de conseguir que la grúa
quede perfectamente nivelada, nivelación que deberá ser verificada antes de iniciarse los
trabajos, que serán detenidos de forma inmediata si durante su ejecución se observa el
hundimiento de algún apoyo.

Fig. 3

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 10 de 20

Fig. 4

Si la transmisión de la carga se realiza a través de estabilizadores y el terreno es de


constitución arcillosa o no ofrece garantías, es preferible ampliar el reparto de carga sobre el
mismo, aumentando la superficie de apoyo mediante bases constituidas por una o más capas
de crucetas, de al menos 4” de espesor y 7 pies de longitud, que se interpondrán entre
terreno y estabilizadores cruzando ordenadamente (Figura 5).

Fig. 5

8.1.2.- Sobre los apoyos

Al trabajar con grúa sobre ruedas transmitiendo los esfuerzos al terreno a través de los
neumáticos (llantas), se tendrá presente que en estas condiciones los fabricantes
recomiendan generalmente, mayor presión de inflado que la que deberán tener circulando,
por lo que antes de pasar de una situación a otra, es de gran importancia la corrección de
presión, solo se trabajara en estas condiciones cuando no se puedan utilizar los
estabilizadores.
Asimismo en casos de transmisión de cargas a través de neumáticos, la suspensión del
vehículo portante debe ser bloqueada con el objeto de que, al mantenerse rígida, se conserve
la horizontalidad de la plataforma base en cualquier posición que adopte la flecha y para
evitar movimientos imprevistos de aquél, además de mantenerse en servicio y bloqueado al
freno de mano, se calzarán las ruedas de forma adecuada con cuñas.
Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 11 de 20

Cuando la grúa móvil trabaja sobre estabilizadores, que es el procedimiento normado y


recomendable, aún cuando el peso de la carga a elevar permita hacerlo sobre neumáticos,
los brazos soportes de aquéllos deberán encontrarse extendidos en su máxima longitud y,
manteniéndose la correcta horizontalidad de la máquina, se darán a los gatos la elevación
necesaria para que los neumáticos delanteros, queden totalmente separados del suelo
(Figura 6).

SI! SI!

Fig. 6: Posicionamiento correcto

8.1.3.- En la maniobra

La ejecución segura de una maniobra exige el conocimiento del peso de la carga por lo que,
de no ser previamente conocido, deberá obtenerse una aproximación por exceso,
cubicándola y aplicándole un peso específico entre 7,85 y 8 Kg/dm3 para aceros. Al peso de
la carga se le sumará el de los elementos auxiliares (estrobos, grilletes, etc.).
Conocido el peso de la carga, el gruista verificará en las tablas de trabajo, propias de cada
grúa, que los ángulos de elevación y alcance de la flecha seleccionados son correctos, de no
ser así deberá modificar alguno de dichos parámetros.
En operaciones tales como rescate de vehículos accidentados, desmantelamiento de
estructuras, etc., la maniobra debe realizarse poniendo en ella una gran atención pues si la
carga está aprisionada y la tracción no se ejerce verticalmente, el propio ángulo de tiro puede
ser causa de que sobre la arista de trabajo, se produzca un momento de carga superior al
máximo admisible.
Por otra parte deben evitarse oscilaciones pendulares que, cuando la masa de la carga es
grande, pueden adquirir amplitudes que pondrían en peligro la estabilidad de la grúa, por lo
que en la ejecución de toda maniobra se adoptará como norma general, que el movimiento de
la carga a lo largo de aquella se realice de forma armoniosa, es decir sin movimientos
bruscos, pues la suavidad de movimientos o pasos que se siguen en su realización, inciden
más directamente en la estabilidad que la rapidez o lentitud con que se ejecuten.

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 12 de 20

En cualquier caso, cuando el viento es excesivo el gruista interrumpirá temporalmente su


trabajo y asegurará la flecha en posición de marcha del vehículo portante.

8.2.- Ante el riesgo de precipitación de la carga

Generalmente la caída de la carga se produce por enganche o estrobado defectuosos, por


roturas de cables u otros elementos auxiliares (eslingas, ganchos, etc.) o como consecuencia
del choque del extremo de la flecha o de la propia carga contra algún obstáculo, para evitar el
riesgo se adoptarán las siguientes medidas:

8.2.1.- Respecto al estrobado y elementos auxiliares

El estrobado se realizará de manera que el reparto de carga sea homogéneo, para que la
pieza suspendida quede en equilibrio estable, evitándose el contacto de estrobos con aristas
vivas mediante la utilización de salvacables, ya que pueden dañar la carga. El ángulo que
forman los estrobos entre sí no superará en ningún caso 120º. En todo caso deberá
comprobarse que no está en contacto con la pieza suspendida.
Cada uno de los elementos auxiliares que se utilicen en las maniobras (eslingas, ganchos,
grilletes, ranas, etc.) tendrán capacidad de carga suficiente para soportar, sin deformarse a
las que estarán sometidos. Se desecharán los cables con hilos rotos.

8.2.2.- Respecto a la zona de maniobra

Se entenderá por zona de maniobra todo el espacio que cubra la pluma en su giro o
trayectoria, desde el punto de amarre de la carga hasta el de colocación. Esta zona deberá
estar libre de obstáculos y previamente habrá sido señalizada y acotada para evitar el paso
del personal, en tanto dure la maniobra.
El paso de cargas suspendidas sobre las personas debe ser evitado, por posibles
desprendimientos de aquéllas.
Cuando la maniobra se realiza en un lugar de acceso público, tal como una carretera, el
vehículo-grúa, dispondrá de luces intermitentes o giratorias de color amarillo-auto, situadas
en su plano superior, que deberán permanecer encendidas únicamente durante el tiempo
necesario para su ejecución y con el fin de hacerse visible a distancia, especialmente durante
la noche.

8.2.3.- Respecto a la ejecución del trabajo

El encargado del trabajo, debe contar con la formación, capacidad y autorización necesaria
para poder dirigirla, será responsable de su correcta ejecución, el cual podrá estar auxiliado
por uno o varios ayudantes de maniobra, si su complejidad así lo requiere.
El gruista solamente deberá obedecer las órdenes del encargado (técnico) de maniobra y de
los ayudantes.
Las órdenes serán emitidas mediante un código de ademanes que deberán conocer
perfectamente tanto el encargado de maniobra y sus ayudantes como el gruista. (Figura 7).

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 13 de 20

Fig. 7

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 14 de 20

Durante el izado de la carga se evitará que el gancho alcance la mínima distancia admisible
al extremo de la flecha, con el fin de reducir lo máximo posible la actuación del dispositivo de
Fin de Carrera, evitando así el desgaste prematuro de contactos que puede originar averías y
accidentes.
Cuando la maniobra requiere el desplazamiento del vehículo-grúa con la carga suspendida,
es necesario que los maquinistas estén muy atentos a las condiciones del recorrido (terreno
no muy seguro o con desnivel, cercanías de líneas eléctricas), mantengan las cargas lo más
bajas posible, den numerosas y eficaces señales a su paso y estén atentos a la combinación
de los efectos de la fuerza de inercia que puede imprimir el balanceo o movimiento de
péndulo de la carga.

8.2.4.- Ante el riesgo eléctrico

En presencia de líneas eléctricas debe evitarse que el extremo de la pluma, cables o la propia
carga se aproxime a los conductores a una distancia menor de 5 m. si la tensión es igual o
superior a 50 Kv. y a menos de 3 m. para tensiones inferiores. Para mayor seguridad se
coordinara el corte del servicio, con el encargado de los trabajos, durante el tiempo que
requieran los trabajos y de no ser factible, se protegerá la línea mediante una pantalla de
protección (Figura 8).

Fig. 8: D) Distancia entre traviesas igual a 0,5 m. d) Distancia de pantalla a redes eléctricas
de 5 m, si la tensión es superior o igual a 50 kV. y de 3 m, si es menor.

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 15 de 20

En caso de contacto de la flecha o de cables con una línea eléctrica en tensión, como norma
de seguridad el gruista deberá permanecer en la cabina, hasta que la línea sea puesta fuera
de servicio, ya que en su interior no corre peligro de electrocución. No obstante si se viese
absolutamente obligado a abandonarla o por encontrarse fuera, deberá hacerlo saltando con
los pies juntos, lo más alejado posible de la máquina para evitar contacto simultaneo entre
ésta y tierra.

9.- DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

9.1.- Generalidades:

9.1.1 Las maniobras serán coordinadas con el Operador de la Grúa, Técnico de SEAL o Jefe de
Cuadrilla, especificando el trabajo a ejecutar así como su duración, supervisadas y
ejecutadas por el encargado, quien es responsable de la verificación diaria y permanente,
de los implementos de seguridad de su personal, así como del uso de herramientas y
equipos de maniobra, para la seguridad del personal técnico.

9.1.2 Para la ejecución de los trabajos, el operador, los técnicos y ayudantes deberán estar
debidamente uniformados e identificados. Así como contar con todos sus EPP: (guantes
para baja y media tensión, guantes de cuero, casco dieléctrico, botas, cinto, etc.).

9.1.3 La unidad deberá contar con radio, debidamente operativa y en las frecuencias de trabajo
usadas por SEAL, así como sus equipos y herramientas, para la correcta ejecución de las
maniobras.

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 16 de 20

9.2.- Desarrollo

Paso Responsable Acción a realizar

Para el inicio de todo procedimiento de maniobra se deberá tomar en cuenta el


Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub-Sector de Electricidad
(RESESATAE). RM. N° 161-2007-MEM/DM del 18 de Abril del 2007, Reglamento
Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST-SEAL). Código Nacional de
Electricidad.

9.2.1 Operador de grúa. Recibir las órdenes de trabajo, pudiendo ser esta escrita, verbal o
radial, contar con los planos modulares en media y/o baja tensión
actualizados para la atención de las emergencias que se presenten.
9.2.2 Operador de grúa. Antes de operar la grúa móvil el operador, deberá verificar la
operatividad de su unidad, motor, sistemas de: arranque, combustible,
lubricación, frenos, refrigeración, embrague, hidráulicos de; maquina,
sistema de izaje (pluma) y estabilizadores.
9.2.3 Operador de grúa. Antes de operar la grúa móvil el operador, deberá revisar los aparejos
de izaje como: ganchos de grúa, estribos cables de acero, sogas,
eslingas, ranas, grilletes, estribos, y deben ser cuidadosamente
verificados y probados cada 6 meses.
9.2.4 Operador de grúa, Coordinar y verificar el trabajo en campo e identificar las zonas de
Técnico de SEAL trabajo. Es importante verificar que no haya cables eléctricos, que
y/o Jefe de cuadrilla. representen un peligro para las operaciones de izaje. Si los hubiera,
tomar las precauciones del caso y efectuar la puesta a tierra del
equipo.
9.2.5 Operador de grúa, Antes de iniciar los trabajos tener presente el RISST y los Art. Del 36°
Técnico de SEAL al 42°, 49°, 51°, 57°, 80°, 81° y 125°, verificar el estado del Equipo de
y/o Jefe de cuadrilla. Protección Personal (EPP), así como los equipos y herramientas a
emplear.
9.2.6 Jefe de cuadrilla y Delimitar la zona de trabajo según el tipo del mismo, de acuerdo a las
ayudantes. indicaciones del supervisor/coordinador y al RISST Art, 51°:
Señalización de trabajos en vía pública, empleando soportes con
mallas, avisos, cinta señalizadora, tranqueras, y elementos
adicionales de señalización.
9.2.7 Operador de grúa, Se suspenderán los trabajos en caso que las condiciones
Técnico de SEAL ambientales, sean anormales y afecten la seguridad, Art. 75° RISST-
y/o Jefe de cuadrilla. SEAL
9.2.8 Operador de grúa, Durante el izaje, ningún técnico ni persona alguna se situará por
Técnico de SEAL debajo de la pluma y su carga.
y/o Jefe de cuadrilla.
9.2.9 Operador de grúa, La grúa se posicionará en terreno firme y nivelado. Se utilizará, de ser
Técnico de SEAL necesario, crucetas apropiadas para nivelar los estabilizadores de la
y/o Jefe de cuadrilla. grúa.
Se deberá demarcar y aislar, toda el área de influencia del radio de
giro de la pluma de la grúa, con acordonamiento o conos de
señalización. No se permite izar cargas si la grúa no se apoya en sus
estabilizadores hidráulicos.
9.2.10 Operador de grúa y La maniobra de izaje deberá dirigirla el técnico de SEAL o el jefe de

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 17 de 20

Paso Responsable Acción a realizar


Técnico de SEAL cuadrilla, que conozca las señales establecidas y que estará en todo
y/o Jefe de cuadrilla. momento a la vista del operador. En caso de emergencia cualquier
persona podrá dar la señal de parada. Si el encargado no puede ser
visto en todo momento por el operador, deberá implementarse
comunicación por radio. El encargado es el responsable de verificar
que el área de maniobras esté acordonada (aislada) y/o señalizada.
9.2.11 Operador de grúa. Es recomendable efectuar un “pulseo” de la carga antes de comenzar
el izaje. No se permite bajo ninguna circunstancia que personal se
ubique sobre la carga al momento de ser izada, así como tampoco la
permanencia de personas bajo cargas suspendidas.
9.2.12 Operador de grúa. Se comenzará a elevar la carga, sólo cuando el cable de izaje esté
vertical y la cuadrilla de maniobras esté alejada del área de oscilación
de la carga.
El operador no debe abandonar los controles de la grúa mientras la
carga esté suspendida. Cuando se finalicen las maniobras deberá
bajar completamente la pluma.
9.2.13 Operador de grúa y En caso de requerirse deberá colocarse cuerdas, en los extremos de
Técnico de SEAL la carga, para su correcto direccionamiento y control.
y/o Jefe de cuadrilla
y ayudantes.
9.2.14 Operador de grúa y Se utilizará el sistema de señales del procedimiento para la operación
Técnico de SEAL de la grúa.
y/o Jefe de cuadrilla
9.2.15 Técnico de SEAL En caso de emergencia, la señal de parada puede ser dada por
y/o Jefe de cuadrilla cualquier trabajador y deberá ser obedecida inmediatamente.
y ayudantes
9.2.16 Operador de grúa Una duda en la interpretación de una señal, debe tomarse como una
señal de parada.
Nunca mover una carga a menos que la señal, haya sido claramente
vista y entendida
9.2.17 Operador de grúa Nunca desconecte los dispositivos de seguridad, si los hubiera, para ir
más allá del límite.
No opere una grúa si el cable esta incorrectamente enrollado,
notifique inmediatamente al encargado.
9.2.18 Operador de grúa No use la grúa móvil para levantar personal, El operador usará sus
equipos de protección personal EPP.
9.2.19 Operador de grúa No habrá pasajeros en ningún lugar de la grúa o de la carga.
Asegúrese que la carga está debidamente estorbada para evitar
caídas.
9.2.20 Operador de grúa Manténgase a distancia segura de obstáculos, peligros subterráneos,
peligros eléctricos, depresiones en el terreno, zanjas, huecos grandes
y otras condiciones peligrosas. Mantenga tres (3) metros de espacio
libre sobre los obstáculos por encima de la grúa.
9.2.21 Operador de grúa y Cuando se descargue la grúa móvil antes se deberá:
Técnico de SEAL a. Inmovilizar el vehículo con los frenos del mismo y calzar las ruedas
y/o Jefe de cuadrilla utilizando tacos.
b. Establecer la secuencia adecuada de descarga para prevenir la
caída de la carga o el volteo del vehículo.
c. Preparar con anticipación el área donde va a ser descargada la
carga, restringiendo la circulación de personas y vehículos mediante
Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 18 de 20

Paso Responsable Acción a realizar


acordonamiento o conos de señalización.
d. Efectuar el desenganche de la carga sólo después de verificar la
estabilidad de la misma.
9.2.22 Operador Coordinar el mantenimiento preventivo, que tiene como consecuencia
directa una considerable reducción de averías, lo cual a su vez hace
disminuir en la misma proporción la probabilidad de que se produzcan
accidentes provocados por aquéllas.
9.2.23 Operador. Coordinar el mantenimiento de la máquina, seguir las instrucciones
contenidas en el Manual de Mantenimiento del fabricante, en el que el
constructor recomienda los tipos de aceites y líquidos hidráulicos que
han de utilizarse y se indican las revisiones y plazos con que han de
efectuarse.
9.2.24 Operador. Revisar periódicamente los estabilizadores, prestando particular
atención a las partes soldadas, por ser los puntos más débiles de
estos elementos, que han de verse sometidos a esfuerzos de especial
magnitud.
9.2.25 Operador. Llevar un registro de control de aparejos de izaje, indicando: número,
distintivo o marca, carga admisible, la fecha de cada revisión, así
como las particularidades o defectos encontrados, que afecten a la
carga admisible de trabajo y las medidas tomadas para remediarlas.
Fuente: Propia

No se debe alterar el orden de los pasos estipulados y ante cualquier duda que
se presente durante el trabajo, se deberá consultar a la supervisión.

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 19 de 20

ANÁLISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO

AST-09-081 :::::: OPERACIÓN DE GRÚA MOVIL


RIESGOS EN EL TRABAJO PROCEDIMIENTOS STANDARD DEL TRABAJO
ETAPAS DEL RIESGOS ELEMENTOS DE PROCEDIMIENTO DE CONTROLES Y
TRABAJO POTENCIALES PROTECCION TRABAJO SEGURO (Actos y RECOMENDACIONES
condiciones seguras)
Preparación Accidente de 1. Ropa de trabajo 1. Preparar los materiales, Concentración constante
tránsito 2. Casco anti choque herramientas y equipos a 1. Probar todos los equipos y
Traumatismo dieléctrico con utilizar, en el camión grúa, la herramientas antes de ser
Daños a las barbiquejo. unidad deberá estar utilizados, para asegurar su
herramientas y 3. Calzado de operativa. eficacia, solicitar su cambio
equipos seguridad 2. Contar con Orden de Trabajo si están en mal estado.
4. Guantes de cuero y Diagrama Unifilar y Planos 2. Cumplir con lo establecido
Modulares MT actualizados en el reglamento Nacional
3. El personal debe ir sentado de Transito y de Vehículos.
y con el cinturón de 3. Distribuir, en forma
seguridad puesto. Nadie ordenada y asegurada, las
puede viajar en la tolva. herramientas, equipos y
materiales a utilizar.

Identificación y Traumatismo 1. Ropa de trabajo 1. Ubicar en el circuito de MT Concentración constante


Coordinación Electrocución 2. Casco anti choque la zona a intervenir. El jefe de cuadrilla con el
Daños a las dieléctrico con 2. Aislar la zona de trabajo con personal tendrá la charla de
herramientas y barbiquejo. cinta señalizadora y seguridad de 5 minutos, antes
equipos. 3. Calzado de cachacos además de de iniciar la labor.
Accidente de seguridad letreros hombres trabajando. Informar al usuario y/o concejo
tránsito 4. Guantes de cuero 3. Verificar cercanía de redes. del trabajo a realizar

Ejecución Accidente fatal. 1. Ropa de trabajo 1. Coordinar con encargado, Concentración constante
Electrocución. 2. Casco dieléctrico las maniobras de izaje. Utilizar los equipos y
Quemaduras por con barbiquejo. 2. Ubicar y asegurar la grúa, herramientas adecuadas, así
arco eléctrico 3. Calzado de de acuerdo a los como los EPP.
Traumatismo seguridad procedimientos
Cortocircuitos dieléctrico establecidos.
Daños a terceros 4. Guantes de cuero 3. Verificar que el personal
de trabajo pesado. este fuera del área de
5. Guantes maniobras de la pluma y/o
dieléctricos de MT. carga.
6. Lentes de 4. Coordinar verificación de
seguridad ausencia de tensión,
7. Tranquera de 5. De acuerdo con la orden de
seguridad. trabajo proceder a ejecutar,
8. Cinta de en coordinación con el
señalización. encargado y de acuerdo al
9. Conos. procedimiento establecido.
10. Parantes, etc. Coordinar con el encargado la
culminación del trabajo.

Culminación Heridas cortantes 1. Ropa de trabajo 1. Verificando Ausencia de Concentración constante y


Traumatismo 2. Casco dieléctrico tensión en la línea aérea de orden
Daños a terceros 3. Calzado de trabajo, retirar la línea de Cumplir en todo momento con
seguridad tierra de la grúa, si fue las normas de seguridad
dieléctrico instalada.
4. Guantes de cuero.

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General
Código: PT-09-081
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 11/05/2010
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Página: 20 de 20

AST-09-081 :::::: OPERACIÓN DE GRÚA MOVIL


RIESGOS EN EL TRABAJO PROCEDIMIENTOS STANDARD DEL TRABAJO
ETAPAS DEL RIESGOS ELEMENTOS DE PROCEDIMIENTO DE CONTROLES Y
TRABAJO POTENCIALES PROTECCION TRABAJO SEGURO (Actos y RECOMENDACIONES
condiciones seguras)
Retiro Traumatismo 1. Ropa de trabajo 1. Recoger los equipos y Concentración constante y
Daños a las 2. Casco dieléctrico herramientas empleadas en orden
herramientas o 3. Calzado de el trabajo, verificando su Reportar los equipos y
equipos. seguridad operatividad. herramientas que hayan sufrido
dieléctrico 2. Ordenar la zona de Trabajo, desperfectos, para su inmediata
4. Guantes de cuero dejándola libre de restos de reparación o cambio de los
materiales, tierra, mismos. Orden y limpieza
escombros, etc.
3. Retirar las señalizaciones de
la zona de trabajo

Observaciones
No se deberá alterar el orden de los pasos estipulados y ante cualquier duda que se presente durante el
trabajo, se deberá consultar a la supervisión.
SUSPENDER TODA MANIOBRA SI SE PRESENTARA CUALQUIER CASO DE DUDA O ANOMALIA,
HASTA QUE SEA RESUELTA.

Fuente: Propia

NO SE DEBE ALTERAR EL ORDEN DE LOS PASOS ESTIPULADOS Y ANTE CUALQUIER DUDA QUE SE
PRESENTE DURANTE EL TRABAJO, SE DEBERÁ CONSULTAR A LA SUPERVISIÓN.

¡SUSPENDER TODA ACTIVIDAD SI SE PRESENTARA CUALQUIER CASO DE DUDA O ANOMALÍA, HASTA QUE
SEA RESUELTA!

Emitido por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fredy Villanueva López Ing. Victor Mogrovejo Martínez Ing. José Antonio Ibarcena Concha Ing. José Oporto Vargas
Unidad de Redes Jefe Departamento de Seguridad Gerente de Distribución Gerente General

También podría gustarte