Está en la página 1de 29

en la clase 1 de modelos contables, definimos 3 características que teníamos que utilizar para

definir un modelo contable, el primero era el capital a mantener que podía ser físico o financiero,
el segundo era la unidad de medida, moneda homogénea o heterogénea y la tercera era el criterio
de valuación que podía valores de costo o valores corrientes.

Ganancia: Es la diferencia entre 2 patrimonios neteados de las variaciones que produzcan los
propios socios, ya sean de propios o retiros. Eso sería la forma de definir el resultado.
Vamos a hablar de los capitales, tenemos 2 tipos de capitales, para definir modelos vamos a tener
que ver que hay 3 atributos. Primero vamos a empezar con el atributo capital, o sea, cual capital es
el que tengo que mantener, recuerden que si varia el capital a mi se me genera resultados,
entonces lo primero que voy a tener que definir es cual capital voy a tomar como capital, si
tenemos 2 tipos de capital que yo puedo tomar en modelo. Podemos tomar el capital fisico, que en
realidad su definicion es “capital fisico a mantener”, porque es una cantidad de capital que yo
considero necesaria como para mantener la productividad de la empresa, con el cual voy a tener
ganancias en la medida que yo aumente esa capacidad productiva, y voy a tener perdidas en la
medida que yo disminuya esa capacidad productiva.

Y el otro capital es el capital financiero, que es lo que aportaron los socios o que existe el
compromiso que ellos aporten. Entonces repiro, hay 2 formas de mantener el capital, yo puedo
decir que el resultado se genera por una diferencia en el capital físico a mantener, cuando yo tengo
una capacidad productiva mayor se genera ganancia y cuando tengo una capacidad productiva
menor, se genera una perdida, cuando hablo en el caso de capital fisico,
En el caso de capital financiero, yo voy a medir lo que aportaron los socios y lo comparare con el
nuevo valor que tiene el patrimonio neto al cierre a la medida que el valor sea mayor y no se
atribuya a los aportes o retiros de los socios, voy a tener ganancia o pérdida, según si aumento o
disminuyo mí el capital.

Resumiendo, como atributo de un modelo tenemos el capital, que puede ser físico, que se dice
capital a mantener y el capital financiero.

Otro atributo es la unidad de medida, ¿Cómo mido yo los valores que tomo para poder llevar
adelante la informacion que tengo que brindar? La unidad de medida, en realidad va a estar dada
por la moneda.

Dijimos que el capital a mantener podía ser físico o financiero, que el capital fisico va a haber una
ganancia en la medida que tuviéramos una capacidad productiva superior a la de otro momento y
vamos a tener una ganancia, cuando hablo de ganancia, lo contrario seria perdida, si yo tengo una
capacidad productiva menor tendría una perdida.

Y en el financiero tendré ganancia, cuando mi diferencia patrimonial sea mayor, cuando tomo el
patrimonio Netro de un momento en el patrimonio neto del cierre, en ese caso será ganancia y
cuando tenga el patrimonio neto menor, será una perdida.

Otra pauta para tener en cuenta para poder definir modelos, es la UNIDAD DE MEDIDA, que es que
tipo de moneda vamos a estar utilizando, acá tenemos 2 tipos de moneda, HETEROGÉNEA y
HOMOGÉNEA. ¿Qué quiere decir heterogénea y homogénea? En contabilidad tradicional, nosotros
íbamos viendo los movimientos que habia, los hechos económicos que se producían y los
registrábamos. Por ejemplo, compramos mercadería en enero, termina enero, pague sueldos, vino
febrero y pague alquiler, en febrero hice una venta, y volví a pagar sueldos, Mi pregunta, La
mercadería que yo compre en enero, el precio que yo pago, el valor que tiene, la medida que yo
estoy utilizando para medirla, o sea, la moneda que estoy usando para medirla ¿Es igual a la que
yo compre en diciembre, Digamos que yo que compre en enero y compre en diciembre? No,
porque si tenemos un contexto inflacionario, si bien, la moneda, el billete físico, valor nominal es el
mismo, el poder adquisitivo seguramente va a ser menor. Entonces si yo utilizo un criterio de una
moneda de forma heterogénea, o sea, que tengo monedas de distinto poder adquisitivo me va a
generar un montón de problemas. Lo principal es que no es comparable, ya que no puedo
comprar, porque si comparo un precio del mes de enero con una capacidad determinada de poder
adquisitivo y lo comparo con el precio de diciembre, con otra capacidad de poder adquisitivo
distinta, no voy a poder comparar nada, porque tienen distintos poderes adquisitivos de esa
moneda, entonces no puedo decir si estoy mejor o peor, en la medida que yo eso no lo tome como
una única moneda, ¿y que ocurre? Que son monedas distintas, esa es la realidad, entonces
tenemos unidad de medida heterogenia, su medición, su moneda es de cada momento en el que
ocurrieron los hechos. Moneda heterogénea es cuando tener moneda de distintos momentos o
distintos valores adquisitivos.

Hay otra unidad de medida que se llama moneda homogénea, que digamos, viene a emparchar el
problema que me genera la moneda heterogénea de que no me deja comparar los distintos
momentos, y ¿Cómo llegamos a esa moneda homogénea? Esa moneda homogénea es una
moneda que tiene un mismo poder adquisitivo ¿Por qué? Porque se corrige mediante un índice de
inflación, para que todas las monedas, o sea, las operaciones que hice en enero, en febrero y
marzo, digamos que yo estoy midiendo al cierre del ejercicio, bueno, las voy a corregir por inflación
de manera que todas estén en moneda de poder adquisitivo del cierre. Y ahí si la puedo hacer
comparable, porque yo puedo comparar la transacción que hice en diciembre, con una por
ejemplo, que tengo el costo que hice en enero, o sea, compre en enero y vendi en diciembre,
entonces si yo corrijo por inflacion lo que ocmpre en enero y lo llevo a valores de diciembre, ahí si
puedo comparar la venta contra el costo, todo en valores de diciembre. Entonces ahí hablo de una
moneda homogenea. Homogenea es respecto al poder adquisitivo que tiene esa moneda que
estoy utilizando.

Entonces si yo corrijo por inflación Voy a tener una moneda homogénea.

Si yo utilizo directamente la moneda del momento que ocurrió cada transacción, voy a estar
hablando de moneda heterogénea.

En criterios de medicion, tenemos 2, que son valor al costo y valores corrientes.

Valuar al costo, es utilizar los valores que se incorporo determinado bien al patrimonio de la
empresa, se trata de un valor histórico, en principio. Entonces ¿Qué es valuacion al costo? Es
tomar los valores que se utilizaron cuando se incorporo al patrimonio. Por ejemplo, compre un pc,
tengo una factura que dice 100 mil pesos, entonces ¿Cuál es el costo que tiene? 100 mil pesos que
es lo que me dice la factura que es lo que yo pague en el momento que lo incorpore al patrimonio,
queda en ese valor, queda digamos, al VALOR DE LA INCORPORACIÓN.

Vamos en cambio a VALORES CORRIENTES, ¿Qué toma? Toma los valores en el momento que yo
quiero medir, entonces, recien en el ejemplo que dije, que compre una pc a 100 mil pesos. 3 meses
después quiero valuarlo, porque saco el balance, y pongale, que cerramos balance en diciembre, la
compre en septiembre y la pague a 100 mil pesos, entonces tengo una pc valuada a 100 mil pesos
y quiero valuar al cierre, o sea, en diciembre y al cierra ¿Qué hago? Tengo que ver cual es el valor,
cuanto vale esa pc al cierre. Entonces vamos a ver que hay distintas formas de obtener ese valor
corriente, que es el valor al momento de la medición ¿Cuál es el momento de la medición? El
cierre, es el momento que estoy cerrando el ejercicio. Otra forma de hacerlo, es hacer valor de
reposición, “a ver cuánto vale al cierre”, o sea, volver a comprar la computadora, entonces pague
100 mil, y si ahora la quiero comprar vale 115 mil, bueno, entonces la valuare a 115 mil. Una cosa
que quiero aclarar que es muy importante, que modelos me abre todo un abanico de formas
dintantas de que yo puedo valuar y determinar los resultados, no quiere decir que todo esto se
aplique, sino que despues la norma contable, cuando veamos despues valuacion al inicio y al
cierre, que son temas que veremos mas adelante. La norma contable, me va a decir que al rubro se
maneja de cierta manera, se evalúa de tal manera, se valua de tal manera, esta el otro rubro se
valua de tal otra, no todos los rubros me permiten utilizar cualquier variacion, dentro de estos
modelos, sino que la norma contable me va a especificar exactamente, como tengo que valuar
dentro de determinadas parametros, capaz me puede dar alguna opcion, pero no es lo que yo
puedo elegir lo que quiera, o sea, nosotros aca vemos modelos contables, porque tenemos que ver
todas las posibilidades que hay, ahora, dentro de todas esas posibilidades, la norma contable, me
va a decir “usted valué de tal manera”, eso quiero dejar claro, porque despues cuando vean norma
contable van a decir “¿Por qué yo puedo hacer esto y antes etc…?”, por ejemplo, el ejemplo que
les dije antes, que compre una pc para usar y la valuo al costo y la llevo a valores corrientes, bueno,
la norma contable no me deja valuar en valores corrientes cuando vayamos a ver normas
contables, pero eso lo veremos despues. Lo importante de aca, es que dentro de la teoria contable,
tenemos los modelos, y lo vamos a usar en forma practica, pero debemos verlo.

Les comento, hace años atrás la contabilidad basicamente era de moneda heterogenea, despues
fueron apareciendo parches, ¿Por qué? Porque empezó a haber inflación, no valia, habia un
monton de problemas utilizando lo que seria el capital financiero, unidad de medida heterogénea,
valuacion al costo. Yo tenia moneda de cada momento, a cuanto valuaba las cosas lo que las habia
comprado, total antes no habia inflacion y no habia problema, pero cuando hay inflacion, tengo
que corregirlo, entonces empezo a aparecer distintos parches. Entonces, lo primero que hubo fue
que determinados rubros se podian llevar a un valor actualizado, entonces algunos bienes de uso,
lo primero que empezo a salir, fueron unos revalúos técnicos para poder corregir bienes de uso.
Después como la inflacion seguia y cada ves se iba desvirtuando mas dentro de un mismo periodo,
se empezo a habilitar lo que es ajuste por inflación. Entonces empezamos a trabajar con ajuste con
inflacion, despues siguieron desarrollándose las normas contables y ahora tenemos, una digamos,
un mix, en el cual vamos a utilizar, cuando vayamos a ver lo que es valuacion al inicio y al cierre,
vamos a utilizar moneda homogénea y en algunos casos moneda corriente, o en algunos casos
puntuales de valuación, como van a ver después, bienes de uso que vamos atener otro tipo de
valuación, digamos, dentro de lo que permite la norma contable.
Que va a haber ganancia, cuando la capacidad productiva o operativa aumente o va a haber
perdida, en la medida que disminuya. El capital financiero se trata del capital que invirtieron los
socios y que, además pueden hacer nuevas incorporaciones o retirar.

Entonces el capital financiero va a estar dado por los aportes mas menos aportes y retiros de los
socios.

La moneda heterogénea, es la moneda de cada momento sin tener en cuenta la inflacion, es la


moneda que figuraba en el comprobante, si estoy comprando en el comprobante de compra, o
sea, el momento de la incorporación, lo que me salió. O sea, que voy a tener monedas de distintos
momentos, si pague un sueldo, es el sueldo del momento que pague el sueldo. Estamos hablando
siempre aca, lo que es la moneda nominal, o sea, el valor ese es tal cual como ingreso al
patrimonio o como se produjo el hecho.
Acá la corrige de manera de poder hacerla comparativa entre distintas monedas.

Por ejemplo, la pc, la compre en su momento, al cierre del valor de reposiciones mayor, podría
valuar a valores corrientes al valor de reposición, que es el momento al momento de la medición,
al valor al momento de la medición.
EJEMPLO CON EJERCICIO:

Un ejemplo, en el que arranca una empresa, que en el primer dia compro mercaderia, un millon de
pesos en mercaderia, o sea, que el capital es un millon de pesos, porque compro mercadería en un
millon de pesos. Entonces el inicio es mercadería y capital 1 millon, o sea, activo = patrimonio
neto.

¿Qué ocurre? Pasa todo un año, en realidad, la empresa no realiza otra actividad, mantuvo toda la
mercaderia, y es posible, porque la mercaderia no se deteriora, no pierde ningun concepto para
que no pueda vender. Pero aquí les aclaro que hubo un 54% de inflación. Tengo que hacer el
balance al cierre, entonces digo, según como ustedes en la contabilidad ¿Qué tienen? Supongamos
que no hay impuestos, en la contabilidad en un momento habran hecho “caja a capital” despues
hicieron “mercaderia a caja”, por tanto les quedo un saldo de “mercaderia 1 millon caja 1 millon”,
cuando llego al cierre ¿mi balance como estaria formado? ¿Cómo mostraria mi balance si ya paso
todo un año, que valor tendria yo en mercadería y que valor tendría en capital? Quedaria lo mismo
en mercaderia como en capital, porque es como valor historico. En la contabilidad queda de esa
manera (cierre caso 1), porque no tuve ninguna actividad, sigo teniendo 1 millon en mercaderia y 1
millon en capital. Eso es lo que me da la contabilidad, pero ahora yo me fijo en ¿Cuánto tengo
valuada la mercaderia? En 1 millon de pesos. ¿Cuánto las pague? 1 millon de pesos. ¿Cuánto me
aportaron los socios? 1 millon de pesos.

(caso 2) Ahora que ocurre si digo “no mira, en realidad yo paro tener en cuenta que hubo un 54%
de inflacion, lo voy a ajustar por inflacion”, entonces este 1 millon (mercaderia) ajustado por
inflacion 54%, me da 1.540.000 más- El capital tambien lo ajusto por inflacion, yo aca podria haber
puesto 1540.000 de capital, pero por un tema de exposicion, que es la ley de sociedades que es
que no me deja cambiar el valor capital nominal, entonces tenemos un ejemplo de lo que vimos la
otra vez sobre normas contables y normas legales. La norma contable me dice que ajuste por
inflacion y la norma legal me dice que no puedo cambiar el valor del capital, tiene que quedar a
valor nominal, ¿Entonces que hacemos? La norma contable dice “como la norma legal no me deja,
invento una cuenta nueva que se llama ajuste de capital, porque no me deja poner el ajuste en la
propia cuenta”, Entonces la diferencia del capital aparece en “ajuste de capital”. Si yo miro ¿Cuánto
tengo en el activo? 1.540.000, ¿Cuánto tengo en el patrimonio? 1.540.000 ¿entonces que
resultado tuve? 0. O sea, en las 2 tuve un resultado 0, en la que tenia los pesos a valor del
momento en que los incorpore o estos que estoy mando los pesos al valor del cierre, en las 2 llego
al mismo resultado 0, la diferencia esta en que el caso 2 estoy exponiendo de una manera mas
cercana a la realidad los valores que tengo yo en el patrimonio.

(caso 3) ¿Qué ocurre? Puede que yo diga “no yo no voy a valuar, no voy a tener en cuenta la
inflacion, voy a tener en cuenta en cuenta, cuanto valen las cosas”. Como dato tenia que la
inflacion fue de un 54% y que si quiero comprar esa mercadería al cierre vale 1.700.000. Entonces
el tercer caso, otra persona dice “no, yo voy a mostrar la mercaderia por lo que vale hoy, no por lo
que la compre, ni por lo que vale lo que la compre ajustado”, entonces arma este balance,
entonces dice “no, yo en mercadería tengo 1.700.000, si yo la quiero cobrar vale 1.700.000,
entonces ¿cuanto aporte? En este caso no tiene en cuenta la inflacion, habia aportado 1.000.000,
sigo teniendo 1 millon. Por lo cual si yo tengo 1.700.00 en el activo y 1.700.000 en el patrimonio,
por diferencia entre un momento y el otro ¿Qué tuve? Una ganancia de 700.000 mil. Esos 700.000
mil van a ser el resultado del ejercicio. O sea, si yo tomo valores corrientes, no tengo en cuenta la
inflacion, por lo cual el capital queda igual que es un 1.000.000, toda la diferencia que tengo es
resultado, un resultado ganancia, porque antes tenia 1.000.000 y ahora tengo 1.700.000, entonces
gane 700.000 mil más.

(caso 4) En el cuarto caso, mezclo las 2 cosas, Entonces digo “no, vamos a ser una cosa, vamos a
corregirlo por inflación y una vez que lo corregí con inflación, vamos a compararlo por lo que
realmente vale”. Ajusto por inflacion, o sea, corrijo por inflacion, pero valuo a lo que realmente
vale la mercaderia, entonces digo “la corrijo por inflacion y despues valio a lo que realmente vale la
mercaderia, o sea, a valor corriente. Entonces, la mercaderia ¿Cuánto vale en definitiva? Aumento
a 1.540.000 por inflación y luego aumento 160.000 mil más, y llegue a 1.700.000 que es lo que
realmente vale la mercadería al cierre. ¿a cuanto la valuo? A un 1.700.000 que es lo que vale al
cierre. El capital tenia 1 millon, y como este modelo tiene en cuenta la inflacion, entonces el capital
en 1 millon, tenia que tener el 54% de aumento por inflacion, tengo 540.000, es un 1.540.000.
Entonces mi patrimonio hasta aca es de 1.540.000 contra 1.700.000 que tengo de activo, por
diferencia tengo 160.000 mil de resultado del ejercicio positivo, ¿Por qué? porque yo habia
arrancado con 1 millon, ahora tengo 1.700.000, pero en el medio hubo 540.000 que fueron de
inflación, realmente lo que gane fueron 160.000 mil pesos.

En el caso 1, utilizamos el modelo capital financiero, “unidad de medidad heterogenea” ¿Por qué?
Esta es moneda de un mes y el capital lo sigo teniendo, o sea, no toma en cuenta la inflacion la
moneda heterogenea. “valuacion al costo” porque tomo lo que pague, o sea, el valor por el cual se
incorporo al patrimonio, entonces este modelo es el modelo que le dicen “el modelo historico”, el
verdadero nombre es capital financiero, moneda heterogena, valuacion al costo.

En el caso, sigue siendo “capital financiero”, “unidad de medidad homogénea” ¿Por qué? Porque
corregi con inflacion, pero sigo teniendo “valuacion al costo”, en el caso 1 era un costo histórico, o
sea, el costo al momento de la adquisición, y en el caso 2 es un costo ajustado, los 2 son
valuaciones al costo en definitiva. Ojo, que siempre que hablemos de valuación al costo, no es solo
costo historico, ya que costo puede ser costo historico o costo ajustado, aca en este caso es un
costo a moneda homogénea, con lo cual este costo se ajustó, tome el valor original y lo transfrome
en el que deberia tener, de acuerdo a lo que fue la inflacion, costo ajusto. Repito, este modelo es
capital financiero, moneda homogenea, porque lo ajuste por inflacion y costo porque sigo
teniendo el valor originial pero ajustado.

En el caso 3, tiene capital financiero, seguimos teniendo moneda heterogénea, pero valuación a
valores corrientes, o sea, me están tomando acá el valor al momento de la medición ¿Cuándo es el
momento de la medición? El del cierre, el del balance, entonces ¿Cómo me queda este? La
mercadería a valores corrientes, el capital como no me lo ajusto porque utiliza moneda
heterogénea me queda 1 millón, por lo cual, toda la diferencia me figura acá, como resultado del
ejercicio 700.000 mil pesos.

En el caso 4, que seria el modelo mas completo, mas parecido a la realidad, en el cual yo hago
capital financiero, moneda homogenea, o sea, corrijo por inflacion y ademas comparo con valor
corriente. O sea, financiero, homogenea, medicion valores corrientes, ¿Cómo queda la
mercadería? En un 1.700.000, ¿Cómo quedo el capital? En un 1 millon mas 540.000 mil
(1.540.000), y en realidad, entonces según este modelo la utilidad de este ejercicio fue de 160 mil
pesos.

Homogenea es cuando vos correjis con inflacion, porque la llevas al mismo momento que lo estas
comparando todo, aca se hizo moneda homogenea, lo lleve todo al cierre, (en el caso 1) el millon
multiplicado por el 54% ahora vale 1.540.000 (caso 2), el capital que valia 1 millon, ahora vale
1.540.000. eso es homogeneo, esta todo en moneda del cierre.

En cambio, moneda heterogenea, es que esta en moneda de otra fecha que no es el cierre, en este
caso es el momento inicial.

Entonces moneda heterogénea, son monedas de distintos momentos. Moneda homogénea, se


lleva a moneda de cierre, ¿Qué se hace? Se ajusta por inflación desde el momento original hasta el
momento del cierre.

Lo que tiene que ver es que tipo de modelos tenemos y que es lo que vamos a terminar usando.
Aca, queria mostrarle, que el ejercicio es exactamente el mismo, el planteo, tengo mercaderia 1
millon, capital 1 millon, pero lo que va a ocurrir aca, voy a cambiar el concepto de capital a
mantener, antes habiamos usado el capital financiero, ahora vamos a usar capital fisico.
Acuerdense que capital fisico era que va a haber ganancia cuando cambiara la capacidad que yo
tengo. Entonces primero, voy a tener que usar como criterio siempre, valores corrientes, si voy a
poder cambiar en unidad de medida entre heterogénea y homogenea, pero en criterio de
medicion, si yo quiero ver de mantener mi capacidad productiva, lo tengo que comparar con lo que
seria una nueva capacidad productiva al momento que estoy cerrando el balance, por lo cual debo
comparar con lo que valga al cierre.

Recuerden que al cierre vale la mercadería que yo habia comprado 1 millon de pesos, valia
1.700.000. con lo cual en el capital fisico, yo tengo el valor original de un 1 millon, y si yo quiero
mantener esa capacidad operativa, tengo que tener la misma capacidad de mercaderia. En este
caso tengo la misma mercaderia, porque no la vendi, pero ¿Cómo se valua? Se valua al valor que
deberia tener esa capacidad operativa nueva, que seria la misma cantidad de mercaderia ¿Cuánto
vale? 1.700.000. Como es moneda heterogenia, no corrige por inflacion, entonces el capital es de 1
millon de pesos. Y la diferencia es que si yo mantuve la capacidad, yo ya dije que tengo un millon
de pesos al inicio, ese millon de pesos al cierre, la misam cantidad de unidades que es la capacidad
mia es de 1.700.000, con lo cual si yo no corrijo por inflacion, porque estoy utilizando un modelo
con unidad de medida heterogena, el capital sigue valiendo 1 millon, la diferencia que tengo son
700.000. Pero no es un resultado, porque yo necesito mantener la capacidad operativa, con lo cual
esto va a ser una reserva para el mantenimiento del capital. Si yo aca, tuviera mas mercaderia, yo
dije que tenia la misma con lo cual, el resultado debe ser 0. Pero yo no lo tomo como resultado,
como en el caso 3, el caso es parecido, yo aca en el de capital financiero dije “esto es resultado”,
pero no, aca yo digo que no es resultado, sino reserva para el mantenimiento del capital. O sea,
nom e permite a mi distribuir resultado, porque si distribuyera resultados sobre este valor, primero
que no es un resultado para este modelo, pues no podria redistribuir resultados. Pero bajaria la
capacidad operativa, o sea, si yo disminuyo aca (700.000 caso 5 Reser, Mant. Capital).

Cuando estamos hablando del capital físico, es que si se mantiene la capacidad operativa, por mas
que se value a vakires corrientes , la diferencia va a estar en una reserva que es reserva de
mantenimiento de capital. ¿Cuándo tendria un resultado? Si yo aca tuviera mas mercaderia (Caso
5), supongan que lo valuamos, yo aca tengo 1 millón de unidades, vendo tornillos supongamos,
tengo un millon de unidades a 1 peso eran aca, el valor de recompra es un 1,70, o sea, sigo
teniendo el millon de tornillos a 1,70, pero sigo teniendo un 1 millon de tornillos, entonces no me
genera una mayor capacidad de un momento al otro, si bien en valores de, digamos, nominales
aumento, no en cantidad de unidades fisicas, sigo teniendo el mismo 1 millon de tornillos.

Ahora si aca yo tuviera 100 mil tornillos, (caso 5) la diferencia, supongan que tendria 100 mil mas,
tendria 1.870.000 me daria, eso 170.000 pesos mas que tendría si seria resultados porque
aumente la cantidad de tornillos.

Alumna: “¿de donde salieron los 700.000 de reserva? La reserva sale porque vos no podes
reconocer…aca vos tenias 1 millón y aumento a 1.700.000, no lo podes decir que esto de aca a aca
es una ganancia (caso 5) ¿Por qué? Porque en realidad aca tener la misma cantidad de uniades
fisicas que vos tenias que mantener, entonces no es una ganancia, pero tiene que aumentar mi
patrimonio, porque yo tengo un patrimonio mayor, entonces tampoco es capital, no es que vos lo
pones como capital, sino que se mantiene como reserva para mantenimiento del capital, o sea, no
te lo deja poner como resultado del ejercicio ¿de donde sale? De la diferencia, vos tenias 1 millon,
ahora tenes 1.700.000.

Alumna: Es el precio actual de la mercaderia.

Profe: claro, vos aca tenias 1 millon de tornillos a un 1 peso, cuando vas a mirar al cierre, seguis
teniendo el mismo millon de tornillos, pero ahora valen 1,70, por lo cual ahora valen 1,700.000, te
da un total de ese monto. Entonces digo “que bueno, tengo 700 mil pesos mas que antes, pero
desde el punto de vista de capital físico, “No, seguís teniendo lo mismo”, por lo cual la diferencia
no puede resultarse, determinar una ganancia, sino que vos lo tenes que conservar como una
RESERVA de MANTENIMIENTO de CAPITAL. Si vos hubieras obtenido más unidades fisicas, ahí si
podrías reconocer resultados.

En el capital fisico, vos ganas en la medida que aumentes tu capacidad productiva, yo aca te dije
que esto eran tornillos que valian 1 pesos, o sea, que tenias 1 millon de tornillos al inicio, y al cierre
seguis teniendo 1 millos de tornillos, lo que pasa es que aumentaron de precio ahora valen
1.700.000. Bueno, a este modelo no le interesa que aumente el intereses o precio, sino que le
interesa que seguís teniendo la misma capacidad de tornillos, entonces no podes tener ganancia si
Tenes la misma capacidad productiva. Tenias 1 millon de tornillos aca, y tenes 1 millon de tornillos
al cierre. La diferencia en pesos la Tenes que guardar en una reserva. O sea, tenes las mismas
unidades, pero aumento el precio.

El otro caso (caso 6) pero con moneda homogénea, o sea, ajustando con inflación, corrijo, o sea,
vuelvo de vuelta al caso original, sigo teniendo el mismo 1 millón a un 1,70 peso, entonces tengo
1.700.000 pesos en mercadería. Mi capital era de 1 millón pero como estoy usando moneda
homogénea corrijo por inflación, entonces tengo el capital de 1.540.000, ahora yo digo ¿Cuánto
necesito para mantener mi capacidad operativa? Y necesito 1.700.000. y ¿Cuánto tengo?
1.540.000 de capital y 160.000 mil de reserva, porque en realidad sigo teniendo siempre 1.700.000
de unidades, lo mismo que habíamos visto antes, si es que yo tuviera más unidades, ahí recién se
me generaría el resultado, acá lo que hice fue únicamente mantener la capacidad financiera, con la
única diferencia que lo separe por inflación y dije “540 mil corresponden a la inflación que es el
ajuste por inflación del capital y 160 mil que es la reserva del mantenimiento del capital. Es el
mismo caso con la única diferencia que separo el ajuste del capital.

En la practica vamos a utilizar los modelos de capital financiero, capital financiero es para todo lo
que es información financiera, se utiliza capital financiero. Los modelos de capital físico, se utilizan
mas para la información gerencial.
Aca les muestro otro ejemplo, aca teniamos un 1 millon de tornillos a un peso, entonces me daba 1
millon de pesos. Cuando llegas al cierre, aca tenes 1.100.000 tornillos a 1,70 cada uno, entonces
1.100.000 a 1.70 Tenes 1.870.000.

El capital sigue igual, sigo teniendo 1 millon. Ahora, estos 1.870.000, yo dije que mi capacidad
operativas es tener 1 millon de tornillos, entonces ¿Qué voy a hacer? Mi capacidad operativa va a
quedar dada por el 1 millon (capital) mas 700 mil (que era 1 millon a 1.70) y los 100 mil nuevos
(1.100.000) que se incorporaron, ustedes ven que yo acá al inicio tenía 1.000.000 unidades (inicio)
y aca tengo 1.100.000 (cierre) en unidades, que son 170 mil pesos, eso si me va a gneerar un
resultado del ejercicio de ganancia, porque yo ya cubri que aca es un 1.700.000, mi capacidad
operativa y el resto hasta llegar al valor que realmente tengo, ahí si va a ser resultado del ejericicio.
Pero fijate que en cantidades fisica aumenta, y yo aca tenia 1.000.000 y aca tengo 1.100.000.

Recuerden, capital fisico vamos a tener resultado en la medida que variameos la capacidad, si yo
aca hubiera tenido en vez de un 1 millon (inicio) hubiera tenido 900.000 (cierre), hubiera perdido,
porque no llego a tener la capacidad operativa que tendría que tener.

UNIDAD DE MEDIDA:

INFLACION:
Tiene un valor nominal fijo la moneda pero que el poder adquisitivo de ese valor nominal fijo va
variando con el tiempo, ¿qué quiere decir que tiene un valor nominal fijo? que un billete de 100
pesos dice cien, hoy, ayer, y dentro de un año dira 100, eso es un valor fijo. ahora con esos 100
pesos hace un año podía comprar más cosas que las que puedo comprar hoy, y seguramente hoy
pueda compras más cosas que las que compraba hace un año, o sea, un valor nominal fijo que esta
inscripto en el billete de 100 pesos, esto va a perdiendo en terminos de poder real o poder
adquisitivo, va perdiendo capacidad de compra, entonces va perdiendo su valor en terminos
reales, o sea, vales menos. ¿y esto porque se produce? por la inflacion. ¿y que es la inflacion? Es
cuando se produce un alza sostenida en los precios y que los productos pueden aumentar de valor.
Por ejemplo, en un hotel veraniego, en enero, va a ser mas caro que en el mes de octubre, pero
eso no implica que haya inflacion, porque tiene que ver con una cuestion estacional o moda, etc.
La inflacion es cuando el nivel de general de precios y la mayoria de los precios de la economia,
productos de bienes y servicios, aumente su valor, y ese aumento se mantiene de manera
constante en el tiempo. y DEFLACION, es raro, ya que consiste en que los precios bajen.

CAMBIOS DE PRECIOS E INFLACION:

Cuando hablamos de inflacion, hablamos del nivel general de precios, que es un promedio, si yo
digo que la inflacion fue de un 10% no significa que los celulares, tomates, colectivos y libros hayan
aumentado un 10%, sino que el promedio de aumento de precios en la economia fue de un 10%, el
aumento del precio del celular, tomate o colectivo y libros tiene que ver con el aumento de los
precios especificos, y eso pueda estar influenciado por muchas cosas, por ejemplo, el nivel de
demanda, si el costo es en dolares o no, etc.. Por ejemplo es posible que los celulares hayan
aumentado un 15%, que los colectivos un 5%,    los tomates un 7% y los libros 13%, ese promedio
me da un 10%. Cuando hablamos de promedio (inded) surge de una canaste de miles de
productos, primero se arma una estructura, que es el consumo promedio de una familia tipo de
buenos (Ahora se extendio a casi todo el pais), o sea, cuanto destina una familia a sus ingresos a
vestirse, comida, viajar, etc...en funcion de eso se arma una canasta, y en funcion de los precios de
esa canasta un promedio ponderado se obtiene el indice de precios del aumento general.

PROBLEMA DE LA MONEDA HETEROGENEA:


Moneda heterogenea es cuando nosotros no comtemplamos la existencia de la inflacion.    En la M.
Hetero. estamos mezclando valores con distinto valor, es como si dijera que tengo 20 dolares y 10
pesos, entonces tengo 30, pero no, ya que son distintos valores, son 2 cosas heterogeneas,
diferentes (hetero). Esto Produce efectos en mi patrimonio al trabajar moneda heterogenea, por
ej: Yo tengo 100 pesos en caja, que me ingresaron hoy, y tengo un terreno que compre hace 6 años
en 100 pesos, no puedo decir que tengo 200 ya que el valor de la moneda es de hoy, y el del
terreno es de hace 6 años. Tambien tiene efecto en los RESULTADOS, porque si yo compre una
mercaderia en enero a 10 pesos y la vendo en junio en 15 pesos, voy a decir que gane 5 en
moneda heterogenea, y seguramente si hay inflacion, no gane 5 cinco.

Otra cuestion, es que impide comparar estados contables en distinta fecha, ej: si yo dijera que mi
estado de resultado de 2019 gane 50.000 pesos y que en el 2018 40.000, "estoy ganando mucho
mas que antes", no, ya que no se si estosy ganando mucho mas que antes, porque estoy
comparando 50.000 de hoy con 40.000 pesos de hace un año, y quizas con los 40 mil de hace un
año podia compras mas cosas que los 50 mil de hoy.

_Tampoco puedo comparar COSTOS e INGRESO DEL EJERCICIO, si yo compro mercaderia de 1000
mil pesos en enero y la vendo en junio por 1500, el estado de resultado va a decir "ventas 1500
menos costo 1000" ¿gane 500? si la inflacion en el medio supongamos fue de un 60% ¿habre
ganado 500? si yo con los 1500 que vendo hoy ¿comprare lo mismo que compraba con los 1000
que cuando compre la mercaderia si la inflacion fue de un 60%? seguramento no.
Otra cuestion, es que NO RECONOCE los Resultados por EXPOSICION a la inflacion, que es llamado
"RECPAM" (Resultado por exposicion en los cambios del poder adquisitivo de la moneda) o el
"REY" (Resultado por Exposicion a la Inflacion). Esto quiere decir que si nosotros tenemos 100.000
pesos en una caja, y pasa un año y seguimos teniendo 100 mil pesos en la caja y la inflacion fue de
un 20%, seguramente con esos 100 mil pesos que tienen ahora van a poder comprar mucho menos
que los que compraban años atras. Esa perdida de valor, porque estoy perdiendo poder
adquisitivo. Pe: si yo me encuentro 500 pesos en una campera, me voy a poner feliz pero por otro
lado me pongo a pensar cuanto me podria haber comprado hace 1 año atras, ya que ahora no
tiene el mismo valor que hace un año.

Ese poder adquisitivo de la moneda que se va perdiendo, si yo no ajusto por inflacion trabajo con
moneda heterogenea, no se reconoce.

CLASIFICACION DE LAS PARTIDAS:

¿Todas las partidas van a ser afectadas de la misma manera por la inflacion? En general no, los
estados contables tienen elemento que sufren de manera distinta, algunos se ven claramente
afectados y otros, o no de la misma manera.

1_Pe:
hay activos y pasivos que se ven claramente afectados, ya que su precio se mantiene de manera
constante, mientras que la inflacion aumenta, eso hace que el valor del bien, vaya perdiendo y
deteriorando, por ejemplo: "la caja", si yo tengo 10 mil pesos en el bolsillo, y lo sigo teniendo por 1
año alli, ese precio va a perder poder adquisitivo, ya que el precio de la caja siempre fue de 10 mil
pesos, mientras que la inflación va a haciendo que los demás productos de la economia, vaya
aumentado, mientras que el valor de la caja siga igual, eso produce que se vaya deteriorando el
poder adquisitivo de la caja. Eso pasa en caja, saldos bancarios en cuentas corrientes, cuentas a
cobrar y pagar en pesos sin intereses. Esto quiere decir que si yo le presto a juan 10 mil pesos y me
va a devolver 10 mil pesos dentro de un año, juan se va a beneficiar y yo me voy a perjudicar.

2_ACTIVOS Y PASIVOS CON UNA EVOLUCION PREDETERMINADA: PE:


si yo presto hoy 10 mil pesos con un interes de un 40% dentro de un año, yo se que dentro de un
año van a ser 14 mil, esta predeterminado, ahora yo ya se cuanto va a ser el valor dentro de un año
(14 mil pesos), lo mismo pasaria con una deuda. Aca hay una cobertura, no es lo mismo, porque no
voy a cobrar 10 mil como en lo anterior, sino que 14 mil. ¿cual va a ser la cobertura? con la
inflacion, yo estoy cargandole un 40% de interes, y eso si la inflacion esta dentro de un 40% vamos
a estar masomenos empatados, pero si la inflacion es mas del 40%, el interes va a ser negativo, y si
la inflacion es menos del 40%, el interes va a ser positivo. Otro ejemplo, 10 mil pesos en un año
con interes de 40% pero inflacion de 30%, gane plata, interes de 40% inflacion de 40% no gane ni
perdi nada y intereses de 40% pero inflacion de 50% perdi plata.

3_ACTIVOS Y PASIVOS CUYO PRECIO ESPECIFICO EVOLUCIONA DE MANERA IMPREDECIBLE:


Cuyos bienes que hoy pueden tener un valor y dentro de un año otro valor. PE:Si tengo una coca-
cola que vale 100 pesos,    mañana o dentro de un año puede tener otro valor. No tiene un valor
pretederminado como en el caso anterios, esto pasa es activos y pasivos en bienes o servicios de
uso, de cambio, intangibles, muchas inversiones, etc..pero ahi tenemos una mayor cobertura,
porque no importa cual sea la inflacion ya que el bien va a estar aumentado, cerca, un poco menos
cerca de la inflacion. Asi que vamos a saber que si la inflacion aumenta un 500% entonces esos
bienes van a aumentar cerca de un 500%.
Nosotros en un punto de vista práctico, lo vamos a dividir en 2 en lugares de 3.

1_Expuestos. los primeros que eran cajas, deudas sin interes, saldos bancarios, los vamos a
considerar expuestos. 2_NO EXPUESTOS, que seria el resto.

EFECTOS DE LA INFLACION SOBRE LOS RUBROS DE LOS ESTADOS CONTABLES:

EXPUESTOS: Los expuestos no tienen ninguna cobertura frente a la inflacion, o sea, que van a
perder con cualquiera inflacion. Si la inflacion es mucha entonces van a perder mucho y si la
inflacion es poca, entonces van a perder poco, pero siempre van a perder.

Si yo tengo en caja 50 mil pesos y la inflacion es de 10%, entonces voy a perder 5000 mil, y si es de
100% voy a perder 50 mil.

Por otro lado, si yo tengo deudas sin interes, o sea, si a mi me prestan 100 mil pesos y yo dentro de
un año devuelvo 100 mil pesos y hay inflacion, obviamente mi deuda en terminos reales, ha
desminuido, por lo cual me generaria una ganancia, es decir que el mantenimiento de activos y
pasivos expuestos genera perdidas y ganancias respectivamente por inflacion.
NO EXPUESTOS: Tienen cobertura, no generan ganancias ni perdidas inflacionarias,

Si yo tengo bienes de cambio, que compre 10 mil pesos y la inflacion es de 40% y los bienes
aumentaron mas del 40%, voy a tener un resultado de inflacion 0, pero voy a tener un resultado
por tenencia positivo. Si la inflacion fue de un 40% y los bienes aumentaron un 40% voy a tener un
resultado por tenencia 0 y un resultado por inflacion 0. Y si aumentaron un 30% y la inflacion fue
de un 40% voy a tener un resultado por tenencia negativo, ya que los bienes aumentaron menos   
o menos que su inflacion. No genera ni ganancia ni perdida por la inflacion, que van generar
intereses reales positivos o negativos, resultados por tenencia positivos o negativos, diferencias de
cambios positivos o negativos. Si yo compre mil dolares a 60, y la inflacion fue de un 30% y el dolar
aumento el 10%, voy a tener una diferencia de cambio en terminos reales negativo.

OBJETIVOS DEL AJUSTE POR INFLACION:

Primero que todos estos estados tenga moneda homogenea, que yo pueda comparar, que las
ventas    sean comparables con los costos, que los bienes de uso sean comparables con los bienes
de cambio, porque todo esta al mismo poder adquisitivo.

_Determinar resultados por imposicion de inflacion o el RESPAM, que es la perdida o ganancia que
me genera el mantenimiento de activos y pasivos expuestos.
METODOLOGIA DEL AJUSTE POR INFLACION: (RT6)

¿Como es el ajuste por inflacion? Primero hay que tener en claro cuales son las partidas expuestas
y no expuestas. Porque las partidas Expuestas no se ajustan y si deberiamos ajustar las partidas NO
EXPUESTAS.

AJUSTE DE LAS PARTIDAS NO EXPUESTAS: ¿Como se ajusta a las partidas NO EXPUESTAS?

1) Primero hay que tener el valor de origen, o sea, cual es el valor de costo, eso se ve en valores de
incorporacion al patrimonio, o sea, el valor del costo al contado, explicito o implicito.

Despues de determinar el valor del origen: 2) ¿Cuando se incorporo el bien? Determinar la fecha
de origen. Porque yo voy a tener que ajustar por inflacion, tomando cuando debo ajustar por
inflacion.

3) El coeficiente (IPIM-IPC), (IPIM = indice de precios internos mayoristas), (IPC = Indice de precios
del consumidor "inflacion"), hoy en dia se utiliza IPC.    Entonces si ya tengo los valores al cual debo
ajustar, 4) APLICACION DE LOS COEFICIENTES CORRECTORES. Entonces yo digo que compre un
terreno por 500 pesos, determino el valor de origen, ¿cuando lo compre? lo compre en marzo,
estamos cerrando balance en diciembre, entonces tengo que tomar la inflacion que hubo entre
diciembre y marzo, y aplicarle el coeficiente.

5)Una vez que determino el valor, supongamos que hubiera sido un terreno de 10 mil pesos y yo lo
compro justo con inflacion y me da 12 mil pesos o un bien de cambio (Supongamos), que lo
compre en 10 mil pesos, lo ajusto por inflacion y me da 12 mil ¿que hago? 6) saco el RECPAM por
diferencia.

Despues tengo que ver como se evalua, ¿que utilizo, que modelo?= supongamos que utilizo
modelos corrientes, si utilizo valores de costo queda en "12", pero si utilizo valores corrientes, por
ejemplo digo "hay que evaluarlo en 13 mil en valores corrientes" la diferencia entre los 12 y los 13
sera resultado por tenencia. Volvamos un poco para atras, Entonces compre una mercaderia por
10 mil pesos en el mes de marzo, la inflacion fue de un 20%, ajusto por inflacion    mercaderia,
mercaderia ajustada me da 12 ¿ese es el valor que me queda en el activo? depende del modelo. Si
es un valor de costo quedara ese, nunca debe superar el bnr en ese caso de bien de cambio.
Supongamos que el bnr esté por encima, yo lo dejo en 12 o no, dependera del modelo, si trabajo
en un modelo de costo lo dejare en 12, costo moneda homogenea. Ahora si trabajo en un modelo
de valores de corrientes, debere comparar esevalor de 12 con el costo de reposicion, y el costo de
reposición fuera 13, tendré un resultado de tenencia por 1000 mil pesos.
DISPONIBILIDADES EN MONEDA NACIONAL: Porque si yo puse 100 pesos en caja, el dia 1 cuando
constituí la sociedad, no hice nada mas y vuelvo en diciembre, abro la caja, encuentro el billete de
los 100 pesos, al billete no le salen 0 y lo que pasa es que como hubo inflacion, lo que puedo
comprar con esos 100 pesos, es mucho menos a lo que podía comprar el día 1 cuando constituí la
sociedad, por eso decimos que es expuesta, sufrió el efecto de la inflación porque perdió poder de
compra.

DISPONIBILIDADES EN MONEDA EXTRANJERA: No expuesto, pero en teoria esta expuesto, pero lo


que cambiaria seria la cotizacion, no se devalua, el valor va cambiando. Cuando nosotros lo
registramos contablemente dijimos que todos los movimientos que registramos en la contabilidad
tienen que estar ¿valuados en que tipo de moneda? En moneda nacional. Pero mira, estamos de
acuerdo que debemos regitrar todo en moneda nacional, que seria el peso en nuestro caso.
Entonces compre los dolares, ingresaron los dolores. Compre 100 dólares a 1 peso, entonces
hacemos moneda extranjera a caja 100, pasa el tiempo y la moneda extranjera, yo le digo
“tenemos la moneda extranjera en caja, pero tenemos que cerrar el ejercicio. Tenemos que
valuarla, para decirlo en como tenemos que valuar, ¿Qué van a fijarse ustedes? El valor corriente o
el tipo de cambio, ese valor corriente o ese tipo de cambio ¿no seria el valor de esa moneda
extranjera a un momento dado? Si. Entonces el valor de esa moneda varió en forma
indeterminada, o sea, pudo subir, pudo bajar, varia en un rango, o sea, ¿yo se que dentro de 3
meses esa moneda va a valer o el tipo de cambio de esa moneda va a ser 5 pesos, un dólar en vez
de un peso un dólar, o empezo en un peso y va a quedar siempre en un peso? Va a variar. Dijimos
que todas las partidas, los activos y pasivos que su precio especifico varia, ¿Cómo son sus partidas,
expuestas o no expuestas? No expuestas, porque esa variacion hace que se protejan contra la
inflacion. Si bien, su valor nominal no cambia, porque es verdad, no se le agregan 0 al billete, pero
al ser una moneda extranjera…ustedes piénsenlo como si fuera un bien de cambio, porque
nosotros lo tenemos que tener en moneda nacional. Entonces ¿Qué tenemos que hacer? Valuar lo
al tipo de cambio o al valor de la moneda a ese momento. Como el valor fluctúa, la partida es NO
EXPUESTA.

CREDITOS EN MONEDA EXTRANJERA: No expuesto. Ejemplo, Dani me presto plata, pero me presto
dólares, la empresa de Dani ¿Qué partida tiene, expuesta o no expuesta? No expuesta, además le
fue bien, porque fuiste el que me presto, Tenes un incobrable, ya que aumento mucho el dólar.
Porque yo le voy a devolver los 100 dólares, lo que va a hacer el en su contabilidad, o sea, un
ejemplo, yo tengo un crédito por 100 dólares que en el momento en que lo otorgue por el tipo de
cambio de los dólares a ese momento representaban 1000 pesos. Hoy cuando me devuelvan los
100 dólares, ¿Cuánto representa para mí, al tipo de cambio de este momento, al de cierre?
Entonces como los dólares que yo le debo tienen un tipo de cambio que puede fluctuar, su crédito
en moneda nacional en pesos varia también, por lo tanto, está protegido.

CREDITOS EN MONEDA NACIONAL: Expuesto. Credito moneda en nacional, sino me cobra


intereses, es Expuesto. Porque yo le devuelvo los 100 pesos, pero con esos 100 el, comprara
mucho menos de lo que compraba antes, o sea, se devaluo.

CREDITOS EN MONEDA NACIONAL (INDEXADOS): ¿Qué algo este indexado? Que tiene una clausura
de ajuste. Entonces No EXPUESTO, ¿Por qué? Porque en un plazo fijo con una tasa uva, es que en
una función de que se incremente el valor de uva, tu resultado va a ser masomenos favorable. Aca
hay una condicion que dice por ejemplo, lo tasa a algo o si se da esta situación, a partir de esa
situacion se realizara un ajuste de tanto, entonces vos sabes que Tenes un disparador que te
modificara el valor de ese credito o esa deuda. Porque todo lo que es un credito por una parte es
una pasivo para la otra.

Mercadería de reventa, materia prima y productos en proceso, ¿de qué rubro forman? De cambio.

MERCADERIA DE REVENTA: No expuesto. Porque lo que vamos a hacer eso para el procedimiento
de ajuste por inflación, es contable. Pero desde la naturaleza de la cuenta ¿Por qué es no
expuesta? Porque su precio también puede variar. Entonces tienen que tener claro que, si el precio
del bien se mantiene constante, es Expuesta, sino todo el resto es NO EXPUESTA. ¿Entonces los
bienes de cambio, pueden varias su precio? Si, Entonces es NO EXPUESTO A LA INFLACION. O en
otras palabras el valor del precio de ese cambio acompaña la inflación, si la inflación aumenta
entonces el valor aumenta para acompañar y no perder valor.

MATERIA PRIMA: No expuesto.

PRODUCTOS EN PROCESO DE ELABORACION: No expuesto.


ANTICIPO DE PROVEEDORES QUE FIJAN PRECIO: Expuesto. Yo doy un anticipo que fijo precio, yo le
compro al Cliente de Dani este que vende los zapatos, entonces yo le digo “quiero hacer un pedido
de 100 zapatos, ¿Cuánto salen?”, y responde “y mira, hoy salen 100 pesos, pero yo te los puedo
entregar en un mes” “bueno, te lo pago hoy, pero me congelas el precio”, “ok, si” ¿Cuánta plata le
doy yo? 100 pesos x por los 100 pares, o sea 10000 pesos en total. Dentro de un mes ¿yo que voy a
recibir? Los 100 pares de zapatos. ¿tengo que pagar algo mas por esos 100 pares de zapatos? No.
Ahora el precio en el mercado de esos 100 pares de zapatos, ¿se mantuvo constante o pudo haber
tenido una variación? Puede variar. Entonces cuando yo tengo un anticipo que fija precio, lo que
tengo que ver a que es a que me esta equivalente a que es ese anticipo que fija precio. Este
anticipo de fija precio, en mi ejemplo ¿a que seria equivalente? A un bien de cambio, ponele. Si es
un servicio, ¿los servicios pueden cambiar de precio? Si. Los honorarios de tu contador ¿pueden
cambiar de precio? Salvo que sea un cliente mío tendrá cuotas fijas mías, pero pueden cambiar su
precio.

PLAZO FIJO: No EXPUESTO, porque al tener un interés se va a cubrir la inflacion.

INVERSIONES EN ACCIONES DE OTRAS EMPRESAS: NO EXPUESTO. Porque la cotización fluctúa, o


sea, puede variar.

BIENES DE USO Y SUS DEPRECIACIONES: No EXPUESTO, porque como los precios de bienes de uso
y bienes intangibles pueden variar, entonces no estan expuestos a la inflacion.

BIENES INTANGIBLES Y SUS DEPRECIACIONES: NO EXPUESTO, porque varia su precio.

GASTOS DE ORGANIZACIÓN: NO EXPUESTO, cuando nosotros queremos de alta a una empresa,


tenemos algunos gastos donde tenemos que incluir para que puedan hacer esa empresa, que los
necesitamos para que pueda surgir el ente y que pueda empezar su operatoria, eso son los gastos
de organización. O sea, de armarse.

SEÑAS DE CLIENTES QUE NO FIJAN PRECIO: EXPUESTO, porque no fija precio.

DEUDAS EN MONEDA NACIONAL: EXPUESTO, porque, por ejemplo, le debo plata a alguien sin
intereses y le voy a pagar en pesos.

DEUDAS EN MONEDA NACIONAL (INDEXADAS): si tengo deudas en pesos, en moneda nacional


endexadas, es decir con alguna clausula de ajuste, es NO EXPUESTA.

DEUDAS EN MONEDA EXTRANJERA: NO EXPUESTA, al ser no moneda nacional.

DEUDAS EN ESPECIE: ¿Qué voy a entregar? Bienes o servicios de cambio. Entonces no expuesto.

CAPITAL (ACCIONES ORDINARIAS): No expuesto. Porque esto es patrimonio neto. El capital es el


aporte de los socios o la voluntad de hacerlo. Me pueden aportar el capital en especies, inmueble,
etc..

RESERVA LEGAL: No EXPUESTO.

CUENTAS DE RESULTADO: NO ESPUESTO


PREVISION PARA DEUDORES INCOBRABLES: puede ser los 2, sera expuesta si es en credito
nacional, excepto indexado. Y sera no espuesta si es moneda extranjera.

REGISTRACION DEL REI (o RECPAM)

CASO PRACTICO:

SALDOS AL INICIO Y AL CIERRE:

CAJA                                            1000                                                        PATRIMONIO NETO

MERCADERIAS          5000                                                        CAPITAL                        6000

TOTAL ACTIVO          6000

INFLACION DEL PERIODO 50%

Costo de Reposición de las MERCADERIAS al cierre: $7000.

Se trata de registrar el REI a partir del ajuste de todos los rubros.

Tenemos al inicio caja 1000, mercaderías 5000, total del acitvo 6000. El patrimonio neto es de un
capital de 6000. La inflación del periodo fue de un 50%. Vamos a trabajar con unidad de medida
homogénea, capital financiero y valores corrientes. El costo de reposicion es de 7000.

Vamos paso a paso, CAJA 1000 como es EXPUESTO no lo ajustamos, MERCADERIAS 5000 es
ajustado por estar NO EXPUESTO, ajustamos los 5000 por el 50% y me da 7500. Eso me genera un
asiento que seria: MERCADERIA A REI o RECPAM por 2500, porque MERCADERIAS historica 5000 y
ajustada que seria 5000 mas por el 50% nos da 7500. Por el otro lado el CAPITAL era 6000 lo
ajustamos tambien mas el 50% y me da 9000.

Entonces tengo que aumentar la MERCADERIA de 5000 a 7500 y el CAPITAL de 6000 a 9000.

5000 (MERCADERIA) x 1,5 (que es el 50%) = 7500

6000 (CAPITAL) x 1,5 (que es el 50%) = 9000

En limpio: 5000 x 1,5 = 7500 y 6000 x 1,5 = 9000

ASIENTOS:

Aumentamos la MERCADERIAS a 2500, que es la diferencia entre los 5000 y los 7500, y
aumentamos el capital que utilizara la cuenta "a AJUSTE DE CAPITAL" aunque podria ponerse
"CAPITAL" y estaria bien, bueno,    llevandolos en esta instancia de 6000 a 9000. La diferencia va a
ser el ajuste por inflacion que es el RECPAM.

RECPAM 500

MERCADERIAS 2500
                              a Ajuste de CAPITAL 3000

Ahora si la MERCADERIA ME QUEDO 7500, porque yo tenia 5000 y le sumo 2500 me queda 7500,
pero me dice que el costo de reposicion es de 7000. Como estamos trabajando con valores
corrientes, tenemos que dejar en 7000. Entonces tenemos por un lado subir los 2500 (que fue el
paso anterior) como debe quedar la mercaderia en 7000, y tenemos 7500, hay 500 de mas,
entonces por otro lado a diferencia del anterior tenemos que bajar    MERCADERIAS a 500 y el RxT
(RESULTADO x TENENCIA) a 500.

#EJERCICIO ANTERIOR#

RECPAM                        500                 

MERCADERIAS 2500

          a AJUSTE DE CAPITAL O CAPITAL 3000

--------------------------------------------------- # PARTE ACTUAL DEL EJERCICIO REDAPTADO #

RxT ACTIVOS                  500

      a MERCADERIAS                            500

De esta manera voy a reflejar los asientos. Aqui puede surgir una duda para el alumno que ve esto
y piensa que "estoy haciendo esto con las mercaderias y el ajuste del capital, me da la perdida por
inflacion" que yo dije al principio que lo que generaba la perdida por inflacion no era la
MERCADERIA, ni CAPITAL, sino que era CAJA, CUENTAS SIN INTERES, que eran los EXPUESTOS. Pero
normalmente cuando ajustamos por inflacion, ajustamos a los NO EXPUESTOS, como
MERCADERIA, CAPITAL para mostrar la incidencia por inflacion en los NO EXPUESTOS.

Una contradicion alternartiva que no se usa es la siguiente:

SALDOS AL CIERRE: Asi quedo el estado, de esta manera:

CAJA 1000                                                                      PATRIMONIO NETO

MERCADERIAS 7000                                   CAPITAL 6000

TOTAL ACTIVO 8000                                        AJ. CAP 3000

ESTADO DE RESULTADOS

Rdos x Tenencia (500)

RECPAM                              (500)

RESULTADO                  (1000)

El "RECMPAN de 500" se produce por tener "CAJA" fijense yo tenia 1000 y la inflacion fue de 50% y
yo sigo teniendo 1000 pesos, y si yo tenia 1000 y la inflacion fue de 50%, yo tendria que tener 1500
para tener lo mismo que tenia al principio. No tengo 1500, tengo 1000, asi que perdi 500 pesos.
Ahora habitualmente decimos que la contabilidad, los asientos reflejan lo que pasa en la realidad,
y esto no refleja lo que pasa en la realidad, ya que estoy haciendo un asiento donde esta diciendo
que es la MERCADERIA Y LA CAPITAL lo que me esta generando la perdida, cuando yo les dijo que
en realidad no es la MERCADERIA NI LA CAPITAL, sino que es la CAJA. La MERCADERIA acompaña o
no la inflacion y eso me genera un resultado por tenencia, pero lo que me genera perdida es la
CAJA, ya que si tengo 1000 pesos en la caja y hay una inflacion del 50% me genera una perdidad de
500 pesos.

¿Como debiera hacer yo los asientos para reflejar estos asiento debidamente? Cosa que no se hace
porque se hace como lo hicimos anteriormente. Pero hay una forma alternativa de hacerlo.

Partimos del ejemplo del principio y ajusto todo: La CAJA que estaba en 1000 la llevo a 1500, la
MERCADERIA que estaba en 5000 la llevo a 7500, el CAPITAL que estaba en 6000 la llevo a 9000, lo
ajusto todo. Aca no hay ninguna cuenta de perdida, miren: CAJA 500, MERCADERIAS 2500, a
AJUSTE DE CAPITAL 3000. ¿Y después que digo?, ¿La MERCADERIA vale 7500? No, vale 7000,
entonces me genera una perdida de 500. Ahora la CAJA ¿En que valor me queda? Yo tenia 1000
hago este asiento y me queda 500, pero la CAJA obviamente no me queda 1500, yo cuento los
billetes y me va a dar 1000, entoncdes tuve una perdida de 500 pesos en CAJA ¿Por que? Por el REI
o RECPAM.

CAJA                                                  500

MERCADERIAS                                2500

                a AJUSTE DE CAPITAL                                          3000

----------------------------------------------------------------------------------------

RxT ACTIVOS                                        500

                  a MERCADERIAS                                                  500

............................................................................................................

REI (RECPAM) ACTIVOS                          500

                    a CAJA                                                              500

También podría gustarte