Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD GALILEO - IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas


CEI: Superación Galileo
Curso: Gerencia Aplicada
Horario: Sábado 10:00 a.m.
Tutor: Licda. María Edelmira López Ramírez

TAREA NO. 4

Capítulo: Planeación Estratégica

Apellidos: Cruz López


Nombres: Aura Maribel
Carné: 19006440
Fecha de entrega: 27 de octubre, 2022
CONTENIDO

Introducción.................................................................................................................................3
Objetivos......................................................................................................................................4
Resumen de Lecturas...............................................................................................................5
1. Evolución del pensamiento estratégico............................................................................5
2. Planeación Estratégica......................................................................................................5
3. Diagnóstico estratégico externo........................................................................................7
4. Política de Negocios.........................................................................................................9
5. Iniciativas emprendedoras y liderazgo estratégico.........................................................11
Preguntas................................................................................................................................13
1. ¿Cómo estudia la empresa donde usted labora a su principal competidor?....................13
2. ¿Se implementan los tres niveles de planeación, en su lugar de trabajo? ¿De que forma?
¿Qué cambios haría usted en la planeación y en que nivel?..................................................13
3. ¿Qué factores del macroentorno afectan a la empresa donde usted labora y que impacto
tienen en la misma?................................................................................................................13
4. ¿Identifique un área de su empresa donde considere que se requiere hacer cambios y
realice un benchmarking interno de la misma?......................................................................14
5. ¿Existe la figura de Gobierno corporativo en la empresa donde usted labora, y cuáles
son sus principales funciones? ¿Si no existe, sugeriría crear esta figura y por qué?.............14
Videos....................................................................................................................................15
1. Evolución del pensamiento estratégico..........................................................................15
2. Planeación Estratégica....................................................................................................15
3. Diagnostico estratégico externo......................................................................................15
4. Política de Negocios.......................................................................................................15
5. Iniciativas emprendedoras..............................................................................................16
Conclusiones..............................................................................................................................17
Recomendaciones......................................................................................................................18
E-Grafía / Bibliografía...............................................................................................................19
INTRODUCCIÓN
Todas las organizaciones compiten por obtener recursos, mercados, clientes,
personas, imagen y prestigio. Todo lo anterior exige que los administradores de
tales organizaciones, por un lado, comprendan las dinámicas y tendencias de sus
respectivos sectores de actividades y, por otro formulen estrategias creativas que
motiven a las personas y aseguren un desempeño superior a fin de garantizar la
sostenibilidad de la organización en un mundo de negocios en constante cambio.

La planeación estratégica es el proceso que sirve para formular y ejecutar las


estrategias de la organización con la finalidad de insertarla, según su misión, en el
contexto en el que se encuentra.

3
OBJETIVOS

1. Planear estrategias que ayuden a mejorar el desempeño de la organización


frente a sus principales competidores.

2. Apoyar a la organización en la creación de objetivos que puedan garantizar


su logro y su capacidad de transformación.

3. Identificar los fundamentos básicos de la estrategia organizacional y el


modelo general de los procesos estratégicos.

4
TAREA NO. 4
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Resumen de Lecturas:

1. Evolución del pensamiento estratégico:


 Estrategia:

Es el curso de acción que la organización elige, a partir de la premisa de que


una posición futura diferente le proporcionar ganancias y ventajas en relación
a su situación actual.

 Pensamiento estratégico:
Constituye la parte no analítica del trabajo del estratega, esa esfera sofisticada
y compleja del conocimiento que implica imaginación, discernimiento,
intuición, iniciativa, fuerza mental e impulso para emprender. Se trata de algo
que no se transfiere a otros y hasta se puede explicar, pero no siempre se
puede enseñar con precisión y detalle.

 Estrategia y competencia:
La estrategia representa un planteamiento competitivo, y la competencia es
tan vieja como la vida en nuestro planeta. Para entender la relación entre
estrategia y competencia esta se puede ver desde el punto de vista biológico,
militar, político, deportivo y empresarial.

2. Planeación Estratégica:
 Niveles de planeación:
La planeación tiene tres niveles: el estratégico el táctico y el operativo.
Planeación estratégica, es la mas amplia y abarca a la organización entera.
Sus características son: horizonte de tiempo, alcance, contenido y definición.

5
Planeación táctica, es la que abarca a cada departamento o área de la
organización. Sus características son: horizonte de tiempo, alcance, contenido
y definición.
Planeación operativa: es la que abarca cada tarea o actividad especifica, sus
principales características son: horizonte de tiempo, alcance, contenido y
definición.

 Organizaciones que aprenden:


El conocimiento valioso es raro y difícil de crear. La memoria de las
organizaciones aún es demasiado frágil para aprovecharlo de la manera
adecuada.
Características del conocimiento.

El conocimiento es tácito: Esta en la mente de las personas y se deriva de sus


experiencias y vivencias personales. Es el conocimiento de lo que se sabe
pero que no se puede expresar, es de forma intuitiva.

El conocimiento es dinámico: El ser humano siempre está generando nuevos


conocimientos por medio del análisis de las impresiones sensoriales que se
reciben del mundo real.

El conocimiento tiende a la estandarización: Con el transcurso del tiempo, el


cerebro crea innumerables patrones que actúan como reglas inconscientes de
procedimientos para lidiar con todo tipo de situaciones.

 Formas de convertir el conocimiento:


 Socialización: Consiste en la transferencia de conocimiento tácito entre
individuos, por medio la simple observación, imitación y práctica.
 Externalización: Es pasar el conocimiento tácito a explicito, Consiste en la
articulación del conocimiento tácito de forma explícita y coherente, para que
pueda ser comprendido por otros individuos.

6
 Combinación: Las personas intercambian y combinan conocimientos por
medio de recursos como documentos, reuniones, llamadas telefónicas o redes
de comunicación computarizadas.
 Internalización: Es pasar el conocimiento explícito a tácito, las experiencias
son internalizadas en las bases del conocimiento tácito de las personas.

 Papel de la información en la planeación estratégica: No existe proceso de


planeación estratégica sin acceso a información del entorno externo e interno
de la organización. La planeación estratégica requiere el máximo de
información y conocimiento del presente y del pasado y de las construcciones
de escenarios respecto del futuro.

 Intención estratégica: Representa la energía fundamental, el impulso inicial y


el compromiso de los fundadores o dirigentes para conseguir que la
organización pueda cumplir sus propósitos con éxito. Se entiende como el
conocimiento de la esencia de la organización.

3. Diagnóstico estratégico externo:


 Macroentorno: Se entiende como la situación en la que esta insertada la
organización, cómo ésta funciona en un sistema abierto, realiza transacciones
e intercambios. Es común en todas las organizaciones.
En el macroentorno se analizan los siguientes factores
 Demografía.
 Economía.
 Política y legal.
 Sociocultural.
 Tecnología.
 Recursos naturales.

 Evolución sectorial: Los sectores de negocios siguen un ciclo de cambios


estructurales que repercuten directamente en la planeación estratégica de las

7
Emergencia

organizaciones, las cuales pueden evolucionar o retroceder. La hipótesis


Transición
plantea que, a semejanza de lo que ocurre con la tesis respecto de los
productos, los sectores pasan por cuatro etapas de competencia.
 Diagnostico estratégico interno:
Madurez
El diagnostico estratégico de la organización, también llamado análisis
organizacional o auditoria interna, es una evaluación de la competitividad de
sus principales áreas de potencialidad, de los puntosDescenso
fuertes que debe
explorar con más intensidad, y de sus debilidades o los puntos flacos que
debe corregir o mejorar.

 Construcción de escenarios: son estudios del futuro que sirven para


construir diferentes imágenes y visiones alternativas favorables o
desfavorables del ambiente futuro de los negocios. Se derivan de modelos
mentales del entorno que son creados de modo que tengan una congruencia
interna cuando proponen descripciones de posibles futuros.

4. Política de Negocios:
 Factores críticos del éxito: Son los que darán la respuesta para superar las
amenazas del entorno, no obstante las debilidades de la organización, y que
permitirán maximizar las oportunidades derivadas de sus fortalezas. La
elección de los factores críticos del éxito para actuar en cada uno de los
escenarios identificados es una decisión de enorme importancia.

 Matriz FODA: Fue creada como metodología para abordar el entorno externo
e interno. Ofrece un análisis estratégico que permite observar la forma en la
que la organización puede manejar las tendencias.

8
 Paradigmas estratégicos: La configuración de las estrategias es
determinada por el conjunto de variables externas e internas; de ello se
desprenden dos modelos para concebir las estrategias organizacionales.

 Análisis de la competencia y sus etapas:


El análisis de la competencia se entra en:
Los objetivos futuros del competidos.
Sus estrategias actuales y acciones por hacer.
Los supuestos de la organización competidora.
Capacidad competitiva del competidor.
Etapas en el análisis de la competencia:
Diagnostico competitivo (Benchmarking)
Inteligencia competitiva (Competitive Intelligence - CI)
Elección de competidores
Juegos competitivos
Redes de negocio.

 Benchmarking: es medir y comparar las estrategias y operaciones de una


organización con otras en sus actividades, dentro o fuera de su sector.
 Inteligencia competitiva: es la recopilación ética de información y datos
necesarios relacionados con los objetivos, estrategias, supuestos y recursos
del competidor.
Fases.
 Identificar mercados y clientes que los competidores están tratando de cubrir.
 Identificar como optaron por trabajar en esos mercados y con esos clientes.
 Identificar la mezcla de marketing que se han adoptado por medio de la
comunicación integrada y los vínculos promocionales.

 Juegos competitivos: Implica combinar movimientos de ataque y defensa


con la intención de crear una posición fuerte.

9
Ataque
Ataque frontal, ataque por el flanco, ataque en forma de cerco,
flanquear y guerrilla

DEFENSA
Defensa de la posición, defensa del flanco, defensa anticipada,
contraofensiva, defensa móvil, retirada estratégica.

Colaboración (cooperación)
Outsourcing, asociaciones, empresas en participación, integración
vertical

 Definición de Objetivos: Las organizaciones persiguen objetivos que


aseguren resultados tangibles y mejoras continuas. Cuando se alcanza un
objetivo, debe ser sustituido por otro objetivo mayor, menos o diferente.
 Administración por objetivos: Hace énfasis en el establecimiento de un
conjunto de objetivos tangibles verificables y mensuales. En los sistemas APO
los responsables de la planeación definen metas comunes, especifican las
áreas de responsabilidad y utilizan esos criterios para evaluar el avance de las
actividades y la aportación de cada persona responsable de la etapa del
proceso que se está evaluando.

 Diseño y ejecución de la estrategia: Constituye la etapa más tardada, difícil


y compleja de todo el proceso de la planeación estratégica. En general, esta
etapa es decisiva para conseguir el éxito o el fracaso de la administración
estratégica.

5. Iniciativas emprendedoras y liderazgo estratégico:

10
 Liderazgo estratégico y competitividad: El líder mas que promueve la
elaboración del plan estratégico es el encargado de valorarlo. Este líder es el
responsable de convocar a todos los comprometidos con el plan para que
participen en programas y proyectos que cumplan con cada una de las
estrategias diseñadas.

 Gobierno corporativo: Implica una supervisión en áreas en las que los


propietarios, ejecutivos y miembros del consejo podrían tener conflictos de
interés en algunas ocasiones. El gobierno corporativo proporciona la
estructura que define los objetivos de la organización y la manera de alcanzar
esos objetivos y de fiscalizar el desempeño

 Responsabilidad social: Son las obligaciones que una organización asume


por medio de acciones que protejan y mejores el bienestar de la sociedad.

Hay tres grados de participación de la organización en actividades y obras


sociales.

Enfoque de la obligacion social y legal

Enfoque de la responsabilidad social

Enfoque de la sensibilidad social

11
 Ética empresarial: Se refiere al comportamiento de la organización cuando
actúa de conformidad con los principios morales y las reglas del buen
proceder aceptadas por la colectividad.

 Desarrollo sustentable: Corresponde a un patrón de uso de recursos que, al


mismo tiempo que cumplan las demandas humanas y organizacionales,
preserve el ambiente de manera que no comprometa los recursos y las
necesidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
demandas y necesidades.

 Evaluación de la estrategia: Se refiere a la fase del proceso de la


administración estratégica en la que los ejecutivos de la alta gerencia estudia
y evalúan si la estrategia elegida, tal como fue implementada y ejecutada,
alcanza los objetivos propuestos y produce los resultados esperados

Preguntas:

1. ¿Cómo estudia la empresa donde usted labora a su principal


competidor?
Los supervisores de ventas realizan cada trimestre una visita incógnita donde
se evalúa precio de los productos, calidad, garantía, proveedores y si tienen
promociones activas además de estudiar como es el servicio que ellos
proporcionan a los clientes, un factor muy importante para Celcomer derivado
que esto nos permite diferenciarnos ya que no solo vendemos sino que
asesoramos a nuestros clientes.

12
2. ¿Se implementan los tres niveles de planeación, en su lugar de trabajo?
¿
Si son implementados los tres niveles ya que al momento de hacer la
planeación se piensa en todos los aspectos, estratégicos, tácticos y
operativos. ¿De qué forma? La empresa esta divida en puntos de venta, cada
punto de venta se encarga de plantear sus estrategias y entregárselas al
supervisor de ventas para que estas sean aprobadas. ¿Qué cambios haría
usted en la planeación y en qué nivel? En el nivel estratégico ya que
actualmente no se han hecho estudios que permitan implementar los servicios
de relojería en todos los puntos de venta, únicamente se trabaja por zonas.

3. ¿Qué factores del macroentorno afectan a la empresa donde usted


labora y que impacto tienen en la misma?
El factor tecnología ya que no se dispone de un inventario actualizado en línea
que permita conocer las existencias reales de los productos lo cual en muchas
ocasiones provoca que no se puedan completar alguna compra solicitada por
falta del producto.
El factor económico en la actualidad esta afectando a las empresas ya que en
la actualidad Guatemala un 9.03% el cual es el mas alto de los últimos siete
años.

4. ¿Identifique un área de su empresa donde considere que se requiere


hacer cambios y realice un benchmarking interno de la misma?
El departamento de producción, haciendo un benchmarking interno
encontramos que tenemos un área de mejora que se debe trabajar, ya que por
el momento no se están alcanzando las metas que se establecen en esta área
por no tener los controles diariamente de los inventarios y manejo adecuado
en la rotación de los productos.

13
5. ¿Existe la figura de Gobierno corporativo en la empresa donde usted
labora, y cuáles son sus principales funciones? ¿Si no existe, sugeriría
crear esta figura y por qué?
Si existe figura de gobierno, se cuenta con un reglamento que estipula las
normas con que se debe regir el personal administrativo y clientes.
Principales funciones:
1. Regula el comportamiento de personal administrativo, encargados de puntos
de venta y colaboradores.
2. Da a conocer fechas en que se deben efectuar los diversos procedimientos.
3. Proporciona los lineamientos a seguir en cualquier caso que se suscite
dentro de los puntos de venta.

Videos:
1. Evolución del pensamiento estratégico:
¿Qué es la ventaja competitiva según Michael Porter?
Consiste en reconocer cual es el atributo que hace que la empresa sea mas
competitiva o que la haga superior sobre las otras. (Otalora, s.f.)

2. Planeación Estratégica:

14
¿Qué es una estrategia?
Define el camino el cómo vamos a llegar para lograr los objetivos que se
establecen. (Aguilar, s.f.)

3. Diagnostico estratégico externo:


¿Cuáles son las variables externas que la empresa no puede controlar
pero que le afectan?
 Político
 Económico
 Social
 Tecnológico
 Ecológico
 Legal (Tgia, s.f.)

4. Política de Negocios:
¿Qué elementos forman parte de una política?
1. Nombre de la política. Ejemplo, “contratación de personal”.
2. Código. Ejemplo, Departamento de Recursos Humanos, código RH-001.
3. Propósito. ¿Qué? ¿Quién? ¿Para qué?
4. Política. ¿Qué quiere hacer la dirección frente a una situación específica.
5. Concepto. Definir palabras técnicas o de uso no común. (online, s.f.)

5. Iniciativas emprendedoras:
¿Cuáles considera que es el principal rasgo de un líder estratégico y una
de sus principales responsabilidades?
Principales rasgos de un líder estratégico.
1. Líder visionario. Posee una visión tanto del entorno, como del producto o
servicio como del propio equipo de trabajo que se convierte en fuente de
desarrollo para la organización

15
2. Líder de largo plazo. Demuestra que distingue lo urgente de lo importante y
el día a día de la estrategia de la organización.
3. Líder que se anticipa. Se adelanta a los cambios que se producen tanto
fuera como dentro de la empresa, innovando en cuanto al producto o
servicio de la organización.
4. Líder con valores. Busca fidelizar a sus equipos de trabajo a través de los
valores como motor para alcanzar los resultados previstos por la
organización.
5. Líder humilde. Es una persona con un pensamiento critico capaz de
reconocer sus errores y responsabilizarse de sus actos.
6. Líder que toma decisiones. Es un profesional orientado a la acción y a la
resolución de problemas, con determinación, agilidad y rigor.
7. Líder orientado a personas. Cree firmemente en su personal y en el
talento oculto que existe en su equipo de trabajo, apuesta por el potencial
de las personas y en su desarrollo que acompaña y supervisa a su equipo
de una manera justa y objetiva.

Principal responsabilidad de un líder estratégico.


Servir como modelo y apoyo de función para toda la organización. (Mata,
s.f.)

16
CONCLUSIONES

La planificación estratégica es importante para una organización porque


proporciona un sentido de dirección y describe objetivos medibles. Además,
es una herramienta útil para orientar las decisiones cotidianas y también para
evaluar el progreso.

Si la organización no conoce los puntos fuertes y débiles de sus competidores


o sus acciones más probables, es imposible que pueda plantear el
componente central para formular su estrategia.

La estrategia empresarial debe colocar la organización en una posición única


y singular que la distinga de las demás organizaciones en términos de
competitividad, excelencia y liderazgo.

17
RECOMENDACIONES

Para la elaboración del plan estratégico se debe contar con la participación de


todos en la empresa, pero la responsabilidad de realizarlo recae sobre la
gerencia.

La falta de visión a corto, mediano y largo plazo es un gran riesgo para


cualquier empresa, lo cual puede llevar a desperdiciar tiempo y recursos
valiosos.

Todas las empresas sin importar su tamaño deben tener un plan estratégico,
de esta manera, podrán alinear a toda la organización hacia el cumplimiento
de la misión y el alcance de su visión.

18
E-GRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, A. (s.f.). ¿Qué es planificación estratégica? Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=Cb7AY-d394c

Mata, H. (s.f.). Liderazgo Estratégico. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?


v=EX5vr4ijlLc&t=119s

online, U. (s.f.). Política de los Negocios. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?


v=FBUbPnH4vtU

Otalora, S. (s.f.). Evolucion Del Pensamiento Estrategico. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=d_f98U5AdVw

Tgia, S. (s.f.). Planeamiento Estratégico. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?


v=B3duIxmdgBA

Chiavenato, I. (2017). Planeación Estratégica. México: Mc Graw Hill.

Krings, I. Á. (2018). Gerencia Aplicada. Guatemala: Serviprensa, S.A.

19

También podría gustarte