Está en la página 1de 16

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN

ADMINISTRACIÓN ÁREA CAPITAL HUMANO


EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ASIGNATURA DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II

1. Nombre de la asignatura Comportamiento organizacional ll


2. Fundamentación Esta asignatura se imparte para cubrir la competencia
profesional específica 3 con su numeral correspondiente
que establece el perfil profesional en competencias
profesionales de las Universidades Tecnológicas.
3. Competencias Administrar el capital humano, mediante los procesos de
planeación, reclutamiento, selección, desarrollo y
evaluación de personal, con apego al marco legal
vigente para contribuir al logro de los objetivos
organizacionales.
4. Horas Teóricas 35
5. Horas Prácticas 55
6. Horas Totales 90
7. Horas Totales por Semana 6
Cuatrimestre
8. Objetivo de aprendizaje El alumno formulará planes de mejora de cultura y clima
organizacional, a través de diagnósticos, técnicas de
cambio y realización de eventos para fortalecer el
sentido de pertenencia del personal

Horas
Unidades de Aprendizaje
Teóricas Prácticas Totales
I. Comunicación organizacional 10 20 30
II. Clima Laboral 10 20 30
III Cultura organizacional 15 15 30
Totales 35 55 90

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. Unidad de
I. Comunicación organizacional
aprendizaje
2. Horas Teóricas 10
3. Horas Prácticas 20
4. Horas Totales 30
5. Objetivo de la
El alumno formulará planes de comunicación para mejorar las
Unidad de
relaciones interpersonales en la organización
Aprendizaje

Temas Saber Saber hacer Ser

Fundamentos Explicar el concepto y la Detectar las barreras de la Analítico


de evolución de la comunicación Proactivo
comunicación y comunicación y la Creativo
su utilización en comunicación Determinar los tipos de Objetivo
la organización organizacional comunicación en las Empático
organizaciones Receptivo
Identificar las teorías de la Responsable
comunicación Seleccionar medios y Habilidad para
organizacional de canales de comunicación comunicarse
acuerdo a Shannon y de acuerdo a los recursos correctamente
Weaver, Lasswell de la organización

Reconocer los elementos


del proceso de
comunicación

Reconocer las barreras


de comunicación

Describir los tipos de


comunicación de acuerdo
a:
- Su flujo (ascendente,
descendente y horizontal)
- Su mensaje (formal o
informal)

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
Temas Saber Saber hacer Ser

- Su público
(intrapersonal,
interpersonal, grupal,
organizacional, masiva o
intermedia)
- Su receptor (interna o
externa)

Identificar los medios y


canales de comunicación
organizacional: impresos,
audiovisuales,
electrónicos y
presenciales.

El plan de Describir la estructura del Elaborar planes de Analítico


comunicación plan de comunicación comunicación Proactivo
organizacional organizacional organizacional Creativo
Objetivo
Describir los tipos de Empático
estrategias de Receptivo
comunicación Responsable
organizacional Habilidad para
comunicarse
Describir la estructura del correctamente
plan de medios y
presupuesto de
comunicación.

Describir las técnicas de


implementación y
evaluación de la
comunicación.

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II

PROCESO DE EVALUACIÓN

Instrumentos y tipos de
Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje
reactivos
A partir de un caso de 1. Comprender el concepto, la Caso práctico
comunicación organizacional, evolución de la comunicación y la Lista de cotejo
elaborará un Plan de comunicación organizacional y sus
teorías
comunicación que contenga:
2. Identificar la estructura del plan
Portada de comunicación organizacional
Introducción
Desarrollo: 3. Analizar los tipos de estrategias
- Proceso de comunicación de comunicación organizacional
- Barreras de comunicación
4. Identificar la estructura del plan
- Tipo de comunicación
de medios y presupuesto de
- Plan de medios comunicación.
- Presupuesto de
comunicación 5. Analizar las técnicas de
- Estrategias de comunicación implementación y evaluación de la
- Técnicas de implementación comunicación.
y evaluación de la
comunicación.
- Conclusión

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos


Equipos colaborativos Equipo de cómputo
Realización de trabajos de investigación Equipo de proyección
Aprendizaje basado en proyectos Internet
Videos
Impresos: casos, libros, revistas
especializadas

ESPACIO FORMATIVO

Aula Laboratorio / Taller Empresa

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. Unidad de
II. Clima Laboral
aprendizaje
2. Horas Teóricas 10
3. Horas Prácticas 20
4. Horas Totales 30
5. Objetivo de la
El alumno realizará diagnósticos de clima laboral para elaborar
Unidad de
propuestas de mejora en la organización
Aprendizaje

Temas Saber Saber hacer Ser

Fundamentos Definir el concepto de Organizado


de clima clima organizacional y su Analítico
organizacional importancia Objetivo
Responsable
Explicar la teoría de
clima organizacional
(teoría de sistemas) y
variables de Likert:
Variables.
Clima de tipo autoritario
sistema l.- autoritarismo
explotador
sistema ll.- autoritarismo
paternalista
Clima de tipo participativo
sistema lll.-consultivo
sistema lV.- participación
en grupo.

Describir las dimensiones


y medida del clima
organizacional propuestos
por:
- Forehand y Gilmer
- Likert
- Pritchard y Karasick
- Friedlander
- Gavin

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
Temas Saber Saber hacer Ser

Diagnóstico de Definir el concepto de Diagnosticar el clima Organizado


clima laboral diagnóstico de clima organizacional en las Analítico
laboral y su importancia empresas Objetivo
en las empresas. Responsable
Empático
Describir las etapas de Asertivo
diagnóstico de clima Habilidad para
laboral: comunicarse
- Planeación correctamente
(determinación de Receptivo
problema, establecimiento
de objetivos, diseño de
instrumento,
determinación de
población y muestra)
- Ejecución
(levantamiento de datos)
- Análisis de información
(tabulación, codificación,
interpretación de
resultados),
- Presentación de
resultados.

Plan de mejora Definir el papel del clima Proponer mejoras de clima Analítico
del clima laboral en el aprendizaje y laboral en las Proactivo
proceso de cambio. organizaciones Objetivo
Empático
Describir la estructura del Responsable
plan de mejora del clima Habilidad para
laboral comunicarse
correctamente
Capacidad de
toma de
decisiones

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II

PROCESO DE EVALUACIÓN

Instrumentos y tipos de
Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje
reactivos
A partir de un caso de 1. Comprender los conceptos Proyecto
comportamiento básicos de clima organizacional Rúbrica
organizacional, elaborará un
Proyecto de Clima Laboral 2. Analizar la teoría de clima
que contenga: organizacional

3. Identificar las variables y


Portada dimensiones del clima
Introducción organizacional
Diagnóstico de clima laboral:
- Planeación (determinación 4. Identificar las etapas para
de problema, diagnosticar el clima
establecimiento de objetivos, organizacional
diseño de instrumento,
determinación de población 5. Identificar la estructura del
y muestra) plan de mejora de clima laboral
- Ejecución (levantamiento
de datos)
- Análisis de información
(tabulación, codificación,
interpretación de resultados),
- Presentación de
resultados.
Plan de mejora de clima
laboral
- Conclusiones y
recomendaciones

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos


Equipos colaborativos Impresos: Libros, lecturas, revistas
Tareas de investigación especializadas
Aprendizaje basado en proyectos Pintarrón
Equipo de proyección
Equipo de cómputo
Internet

ESPACIO FORMATIVO

Aula Laboratorio / Taller Empresa

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. Unidad de
III Cultura organizacional
aprendizaje
2. Horas Teóricas 15
3. Horas Prácticas 15
4. Horas Totales 30
5. Objetivo de la El alumno realizará diagnósticos de cultura organizacional y
Unidad de eventos institucionales para fortalecer el sentido de pertenencia de

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
Aprendizaje los empleados.

Temas Saber Saber hacer Ser

Fundamentos Explicar el concepto de cultura Organizado


de cultura organizacional y su importancia Analítico
organizacional Distinguir los tipos de cultura Objetivo
organizacional (Modelo de Responsable
Cameron y Quinn): jerárquica,
de mercado, de clan y
adhocrática

Explicar las características de


la cultura organizacional:
Regularidad de los
comportamientos observados,
normas, valores dominantes,
filosofía, reglas y clima
organizacional.

Definir los valores


organizacionales que forman la
cultura de la teoría de las siete
"s":
1.estructura(participación), 2.
estrategia (dialogo),
3.sistemas (apertura),
4.habilidades(delegación),
5.personal(reconocimiento)
6.estilo(honestidad),
7. valores compartidos (trabajo
en equipo).
Aprendizaje de Identificar la forma de Seleccionar las técnicas del Organizado
la cultura aprendizaje de la cultura: proceso de cambio cultural Analítico
organizacional mitos, rituales, historias, Objetivo
símbolos, materiales y Responsable
lenguaje. Empático

Describir las técnicas


para el proceso de
cambio cultural:
entrenamiento en
sensibilización,
retroalimentación de
encuestas, consultoría en
proceso, integración de
equipos y desarrollo
intergrupal.

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
Temas Saber Saber hacer Ser

Diagnóstico de Describir el proceso de Realizar diagnósticos de Organizado


la cultura diagnóstico de cultura cultura organizacional Analítico
organizacional organizacional: Objetivo
- Estudio previo de la Responsable
organización, Empático
- Análisis del entorno,
- Estudio jerárquico,
productivo y de servicio
- Estudio de las
funciones, actividades y
responsabilidades,
- Determinación de
características de los
trabajadores,
- Establecimiento de
características del grupo
gerencial,
- Diagnóstico y análisis de
la cultura e impacto en el
resultado organizacional.
- Declaración de la cultura
deseada

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
Temas Saber Saber hacer Ser

Coordinación de Definir el concepto de Organizar eventos Organizado


eventos eventos y su importancia institucionales Analítico
en las organizaciones Responsable
Proactivo
Identificar los tipos de Creativo
eventos organizacionales: Capacidad para
convenciones, reuniones, tomar decisiones
celebraciones
corporativas,
conferencias,
capacitaciones, comidas
de trabajo y formación de
presídium.

Describir las etapas de la


planeación de eventos:
- Planeación:
conceptualización,
presupuesto, objetivo,
logística, sede, invitación,
estructura organizacional
y comités.
- Producción: desarrollo
de materiales de imagen:
participantes, ponentes,
anfitriones y maestro de
ceremonia, evaluación y
selección de proveedores,
alimentos y bebidas,
agencias y alojamientos,
recursos materiales,
técnicos y humanos.
- Evaluación: cuentas por
cobrar y/o pagar,
encuesta de salida,
reporte final, devolución
de materiales,
seguimiento final de
presupuesto.

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II

PROCESO DE EVALUACIÓN

Instrumentos y tipos de
Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje
reactivos
A partir de un caso de 1. Comprender los fundamentos Proyecto
cultura organizacional, de la cultura organizacional Lista de cotejo
elaborará un proyecto que
contenga: 2. Comprender la forma de
aprendizaje de la cultura
- Datos generales: tipo de
cultura y valores 3. Identificar las técnicas para el
organizacionales proceso de cambio cultural
- Diagnóstico de cultura
organizacional: 4. Analizar el proceso de
Estudio previo de la diagnóstico de cultura
organización, organizacional
Análisis del entorno,
Estudio jerárquico, 5. Identificar los tipos de
productivo y de servicio eventos organizacionales y sus
Estudio de las funciones, etapas de planeación
actividades,
responsabilidades,
Determinación de
características de los
trabajadores,
Establecimiento de
características del grupo
gerencial,
Diagnóstico y análisis de la
cultura e impacto en el
resultado organizacional.
Análisis de resultados
Declaración de la cultura
deseada
- Propuesta de planeación
de eventos para fortalecer la
cultura organizacional
- Conclusiones

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos


Equipos colaborativos Impresos: Libros, lecturas, revistas
Tareas de investigación especializadas
Aprendizaje basado en proyectos Pintarrón
Equipo de proyección
Equipo de cómputo
Internet

ESPACIO FORMATIVO

Aula Laboratorio / Taller Empresa

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II

CAPACIDADES DERIVADAS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE


CONTRIBUYE LA ASIGNATURA

Capacidad Criterios de Desempeño


Implementar los procesos de desarrollo Elabora un plan de desarrollo del personal que
de los empleados considerando contenga:
programas integrales que incluyan su
entrenamiento, adaptación, - Objetivo
involucramiento y pertenencia, para - Justificación
desempeñar las funciones inherentes al - Programa de inducción
puesto de manera óptima. - Detección de necesidades de capacitación y su
plan
- Diagnóstico de clima y cultura organizacional
- Plan de carrera
- Programa de estímulos al desempeño

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Autor Año Título del Documento Ciudad País Editorial


Libaert, Thierry (2010) El plan de comunicación México México Limusa
organizacional

Brunet, Luc (2011) El clima de trabajo en las México México Trillas


organizaciones

(2013) Comportamiento México México Mc Graw Hill


organizacional
Chiaventato,
Idalberto

Robbins, (2015) Comportamiento México México Prentice Hall


Stephen organizacional

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Administración
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2017
EN VIGOR:

F-DA-01-PE-TSU-03-A1

También podría gustarte