Está en la página 1de 8

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario
de Arquitectura y Diseño

Rodriguez Lopez Sinuhe Guadalupe


28/08/2023

Saber ver la arquitectura


Introducción
Saber ver la arquitectura, es un libro escrito por el renombrado arquitecto y crítico de
arquitectura Bruno Zevi. Publicado por primera vez en 1948, este libro se ha convertido
en un clásico indispensable para estudiantes, profesionales y amantes de la
arquitectura en todo el mundo.
La arquitectura es un lenguaje visual que comunica historias, culturas y aspiraciones a
través de estructuras físicas. Para apreciar plenamente esta forma de arte, es esencial
tener las herramientas adecuadas para "ver" y comprender la arquitectura en su
contexto.
El objetivo del autor es dotar a los lectores de las habilidades necesarias para apreciar
la arquitectura de una manera más profunda y significativa. A través de su prosa
accesible y enfoque pedagógico, Zevi nos invita a mirar más allá de la fachada y a
adentrarnos en el corazón mismo de la arquitectura.
Uno de los aspectos más destacados es cómo se desglosa los elementos esenciales
de la arquitectura. Desde la relación entre la forma y la función hasta la influencia del
contexto en el diseño, Zevi nos enseña a examinar cada aspecto de un edificio de
manera crítica y apreciativa. Sus análisis van más allá de la mera descripción física y
se adentran en la esencia misma de lo que hace que un edificio sea
arquitectónicamente notable.
La obra "Saber ver la arquitectura" no solo se limita a explicar los aspectos técnicos y
estilísticos de los edificios, sino que va más allá al explorar la relación entre la
arquitectura y la sociedad, la cultura y la filosofía.

Desarrollo
Capitulo 1: La Ignorancia de la Arquitectura
En este libro como es anteriormente mencionado, nos invita a explorar un mundo que a
menudo pasa desapercibido para la mayoría de las personas: la arquitectura. El primer
capítulo, titulado "La Ignorancia de la Arquitectura", sirve como un punto de partida
fundamental para entender el propósito y el enfoque del libro. En esta parte,
examinaremos las ideas centrales presentadas en este capítulo y cómo Zevi nos
desafía a superar nuestra ignorancia arquitectónica.
Desde las primeras líneas del capítulo, sé plantea una cuestión crítica: la mayoría de
las personas no saben ver la arquitectura. Esto no implica simplemente mirar edificios;
más bien, se refiere a comprender profundamente el significado y la esencia de la
arquitectura. Zevi argumenta que, a pesar de ser una de las formas de arte más
omnipresentes y significativas, la arquitectura a menudo se pasa por alto o se
malinterpreta debido a nuestra falta de conocimiento sobre ella.
Una de las ideas clave es que la ignorancia de la arquitectura tiene profundas
implicaciones para nuestra relación con el entorno construido. Zevi sugiere que esta
ignorancia nos impide apreciar plenamente la belleza de los edificios y entender cómo
la arquitectura influye en nuestras vidas cotidianas. Al no comprender la arquitectura,
perdemos la oportunidad de enriquecer nuestras experiencias y nuestro entendimiento
del mundo que nos rodea.
Zevi también señala que esta ignorancia no es culpa de las personas, sino del sistema
educativo y cultural que a menudo descuida la enseñanza de la arquitectura como una
disciplina esencial. La arquitectura, según Zevi, debería ser considerada una parte
integral de la educación y la cultura, ya que influye en la forma en que vivimos,
trabajamos y nos relacionamos.
El autor nos desafía a superar esta ignorancia y nos incita a aprender a "saber ver" la
arquitectura. Esto no significa convertirnos en arquitectos, sino en apreciar la belleza y
el significado de los edificios que nos rodean. Nos anima a hacer preguntas, a observar
los detalles y a considerar cómo la arquitectura refleja valores culturales y sociales.
En conclusión, el primer capítulo de "Saber ver la arquitectura" establece una base
sólida para la exploración del mundo de la arquitectura. Bruno Zevi nos recuerda que la
ignorancia de la arquitectura es un obstáculo para apreciar plenamente nuestro entorno
construido y que aprender a "saber ver" la arquitectura es esencial para enriquecer
nuestras vidas. Este capítulo nos desafía a cuestionar nuestra percepción y a
reconocer la importancia de la arquitectura en la sociedad moderna. En última
instancia, nos impulsa a tomar un papel activo en la comprensión y apreciación de esta
forma de arte que da forma a nuestro mundo.

Capítulo 2: El Espacio, Protagonista de la Arquitectura


El capítulo dos de "Saber Ver la Arquitectura" se adentra en la importancia del espacio
en la arquitectura. Se sostiene que el espacio es el elemento central y distintivo de la
arquitectura, y que comprender cómo se utiliza y se experimenta el espacio es esencial
para apreciar y entender la arquitectura en su totalidad.
En este, se argumenta que el espacio arquitectónico no es simplemente un contenedor
vacío, sino que tiene cualidades específicas que lo hacen único. Describe cómo los
arquitectos utilizan elementos como paredes, techos, suelos y volúmenes para definir y
dar forma al espacio. También destaca la importancia de la proporción y la escala en la
creación de espacios arquitectónicos agradables y funcionales.
El autor señala que el espacio en la arquitectura no es estático, sino dinámico. Los
usuarios de un edificio experimentan el espacio a medida que se mueven a través de
él, y la arquitectura puede influir en cómo nos sentimos y nos comportamos en un
espacio determinado. El autor ilustra este punto con ejemplos de edificios famosos,
mostrando cómo la disposición de espacios y la interacción entre ellos pueden crear
diferentes sensaciones y atmósferas.
Este capítulo ofrece una perspectiva valiosa sobre la importancia del espacio en la
arquitectura. Bruno Zevi destaca la idea de que la arquitectura no se trata simplemente
de la forma externa de un edificio, sino de cómo ese edificio crea y define espacios
interiores. Esto es fundamental para entender por qué algunos edificios nos resultan
atractivos y funcionales, mientras que otros pueden parecernos incómodos o
inadecuados.
También se enfatiza la idea de que la arquitectura tiene un impacto en nuestras
emociones y comportamientos. Los arquitectos pueden manipular el espacio para crear
ambientes que evocan diferentes respuestas emocionales, desde la calma y la
serenidad hasta la excitación y la sorpresa. Esto resalta la importancia de considerar el
usuario y su experiencia al diseñar espacios arquitectónicos.
En conclusión, el capítulo dos de "Saber Ver la Arquitectura" nos recuerda que la
arquitectura no se trata solo de estructuras físicas, sino de la creación y manipulación
de espacios. Comprender cómo los arquitectos utilizan el espacio y cómo lo
experimentamos como usuarios nos permite apreciar la arquitectura en un nivel más
profundo y enriquecedor. Este conocimiento puede enriquecer nuestra relación con el
entorno construido y mejorar nuestra capacidad para evaluar y disfrutar de la
arquitectura en todas sus formas.

Capítulo 3: La Representación del Espacio


Viendo los puntos anteriores, ahora toca explora la manera en que el espacio
arquitectónico es representado y comunicado a través de diversos medios y técnicas.
El autor sostiene que la representación es una herramienta crucial para comprender y
apreciar la arquitectura, ya que nos permite experimentar mentalmente los espacios
antes de que se construyan y nos brinda una forma de analizar y criticar los diseños
arquitectónicos.
Zevi comienza por abordar la importancia de los planos arquitectónicos, como planos
de planta, cortes y elevaciones. Estos planos, junto con maquetas y dibujos, son
herramientas esenciales para que los arquitectos comuniquen sus ideas y visiones.
Además, los planos permiten a los observadores visualizar cómo se relacionan los
distintos espacios en un edificio y cómo funcionan en conjunto.
El autor también explora la relación entre la representación y la percepción. Sostiene
que la manera en que representamos el espacio puede influir en cómo lo percibimos.
Por ejemplo, un dibujo o una maqueta pueden resaltar ciertos aspectos del diseño y
ocultar otros, lo que afecta nuestra comprensión y apreciación del espacio.
Se discute cómo la representación gráfica del espacio ha evolucionado a lo largo de la
historia de la arquitectura, desde los dibujos a mano alzada hasta la tecnología digital.
Cada avance en la representación ha tenido un impacto en cómo los arquitectos
diseñan y cómo el público entiende la arquitectura.
Finalmente, el capítulo aborda la importancia de la fotografía en la representación del
espacio arquitectónico. Las fotografías permiten capturar la realidad de un edificio tal
como es, pero también pueden ser manipuladas para transmitir una determinada
impresión o emoción. Zevi destaca que la fotografía desafía nuestra percepción del
espacio, ya que a menudo recorta y enmarca partes específicas de un edificio.
En resumen, el capítulo tres, se centra en cómo se representa el espacio arquitectónico
a través de diversos medios, desde planos y dibujos hasta maquetas y fotografías.
Destaca la importancia de la representación como herramienta para comprender y
apreciar la arquitectura, así como su influencia en la percepción y la comprensión del
espacio. También explora la evolución de la representación a lo largo de la historia de
la arquitectura y cómo la tecnología ha influido en este proceso.

Capítulo 4: las diversas edades del espacio


Las diversas edades del espacio Una historia válida de la arquitectura comprende todo
lo que influye en la actividad de la construcción: factores sociales, intelectuales,
técnicos, el mundo figurativo y estético... Asimismo, debe comprender un análisis:
urbanístico, arquitectónico, volumétrico, los elementos decorativos, la escala, etc. De
esta forma se pueden analizar distintas edades del espacio. En primer lugar, la escala
humana de los griegos, que es la mejor cualidad de la arquitectura griega, y el mayor
defecto es la ignorancia del espacio interno, puesto que el templo griego no estaba
concebido para los fieles. La siguiente edad sería la del espacio estático de la antigua
Roma, donde el espacio interno está presente de manera grandiosa. Habría que seguir
con la directriz humana del espacio cristiano, que es la mezcla de la escala humana de
los griegos con la concepción de espacio interno romana. La aceleración direccional y
la dilatación bizantinas son el tema basilical paleocristiano que se exalta en este
periodo. Más tarde se da paso a la interrupción bárbara de los ritmos, que presagian la
arquitectura románica que se aprecia en el engrosamiento de las paredes, el gusto por
el material tosco (cantos rodados, sillarejo…). Llegamos así a la métrica románica, con
la concatenación de todos los elementos del edificio, métrica espacial, gradual y lenta
concentración de empujes y de las resistencias, el adelgazamiento de la mampostería,
la desaparición del atrio. Con la llegada del gótico se dan unos nuevos contrastes
dimensionales y continuidad espacial, donde el sistema de esqueleto se perfecciona en
gran manera. La técnica de los arcos ojivales reduce los empujes laterales, y con los
arbotantes y contrafuertes llegan a ser brazos capaces de oponerse por sí mismos a
los empujes. Aparecen los grandes vitrales historiados y las bóvedas paraguas. En el
siglo XV aparecen las leyes y las medidas de la arquitectura del renacimiento que es
una reflexión matemática desarrollada sobre la métrica románica y gótica. Se busca un
orden, una ley, una disciplina. El hombre posee el secreto del edificio y dicta sus leyes.
En el siguiente siglo se desarrolla la aspiración central del XV, la visión del espacio
absoluto en formas de una plasticidad que ahora alcaza su máximo esplendor en las
múltiples variaciones temáticas del espacio simétrico. La articulación de la planta
(espacial, volumétrica y decorativa) ya no es un claro ejemplo de desarrollo de la
concepción arquitectónica, sino que ahora lo organiza todo. El movimiento y la
interpenetración en el espacio barroco son la liberación del estatismo, de los prejuicios
intelectuales y formales. No es una simple conquista espacial, sino una afirmación de
todo lo que representa espacio, volumetría y elementos decorativos en acción. En el
siglo XIX se desarrolla el espacio urbanístico, por lo que no aportó nuevas
concepciones en cuanto a espacio interno. Sin embargo, dado el fenómeno migratorio
hacia las ciudades provocado por la revolución industrial, junto con el desarrollo de
nuevos medios de locomoción, la arquitectura se ve obligada a dar soluciones
urbanísticas construyendo las ciudades-jardín. En este siglo se propusieron las
primeras soluciones a la ciudad moderna. La edad moderna dio paso a la "planta libre"
y el espacio orgánico, donde las paredes pueden adelgazarse, curvarse, moverse
libremente gracias al empleo del acero y del hormigón armado. Ahor a los ambientes
pueden conectarse ente sí.

Capítulo 5: Las interpretaciones de la arquitectura


Se puede apreciar una clara dependencia de la arquitectura de los acontecimientos
políticos (por ejemplo, el esplendor de la arquitectura griega corresponde a la época de
victorias militares). También influyen los aspectos Filosófico-religiosos, como, por
ejemplo, sin la Reforma no tendríamos las 52 iglesias de Wren. La arquitectura también
refleja los avances científicos. Se ve un paralelismo de las matemáticas y la geometría
con la arquitectura, por ejemplo, cuando sólo se conocía la perspectiva central existe
una gran insistencia en el eje medio. El estado económico- social de cada momento va
ligado a la arquitectura (la arquitectura medieval se corresponde con una economía
agrícola campesina). Es también muy evidente la influencia materialista, ya que la
morfología arquitectónica se explica por la geografía y geología del lugar de la obra (no
existe espacio interno en el templo griego porque el clima permitía que las ceremonias
se realizasen en el exterior). Tiene la arquitectura una clave utilitaria, porque todo
edificio debe responder a su objeto. Depende también de la técnica, ya que las formas
arquitectónicas están determinadas por la técnica constructiva. Aunque más bien el
proceso es frecuentemente el inverso: las formas repiten una técnica ya superada en
los hechos. Se puede analizar una extensa línea fisio-psicológicas, es decir la relación
del estado de ánimo con el estilo arquitectónico, o las sensaciones que se despiertan
las formas arquitectónicas, como son: La línea horizontal: lo racional, lo intelectual La
línea vertical: lo infinito La línea recta: decisión, rigidez, fuerza La línea curva:
flexibilidad, valores decorativos. La helicoidal: símbolo del ascender El cubo: representa
la integridad El círculo: sentido del equilibrio, del dominio La esfera: representa la
perfección, la ley final. La elipse: al desarrollarse en torno a dos centros no permite
descansar al ojo. La interpretación de las formas geométricas: símbolo de dinamismo y
movimiento continuo. La interpretación antropomórfica: justifica los órdenes por su
consonancia con el cuerpo humano La interpretación formalista que establece los
principios a los que debe responder la composición arquitectónica: La unidad: toda
composición debe tener tanto en planta como en alzado un carácter de ligazón entre
todas sus partes La simetría: es el equilibrio en los edificios de carácter axial Equilibrio
o balance: simetría en la arquitectura sin ejes Énfasis: centro de interés visual
Contraste: la unidad es la síntesis de elementos contrarios y no la igualdad de todos los
elementos Proporción: relaciones de las partes entre sí y con el conjunto del edificio
Escala: relación entre las dimensiones de un edificio y las del ser humano Expresión o
carácter: personalidad propia de cada obra de arquitectura Verdad: adaptación
aspecto-función pero sin exageraciones (una exageración sería decir que una iglesia
debe s er gótica porque ese es el estilo religioso) Urbanidad: los edificios deben
integrar el ámbito urbano en armonía mutua La Interpretación espacial nos muestra que
el valor original de la arquitectura es el espacio interno, y todos los restantes elementos
volumétricos, plásticos y decorativos tienen valor en el juicio del edificio según la
influencia que ejerzan en el valor espacial, el cual está estrechamente ligado a los
vacíos. La interpretación espacial no cierra el camino a las demás, pues en ella influyen
todas las restantes

Capítulo 6: Para una historia moderna de la arquitectura


Una historia moderna de la arquitectura debe leer en las obras del pasado con los ojos
de los artistas vivos y desterrar los prejuicios de base cultural o arqueológica, pues
provocan deseducación del gusto estético. También tiene que preparar el goce estético
de las obras históricas y de los espacios arquitectónicos y urbanísticos de todos los
días.

Conclusión
"Saber ver la arquitectura" de Bruno Zevi es un libro que trasciende el tiempo y sigue
siendo una lectura esencial para quienes desean entender y apreciar la arquitectura en
su profundidad. La obra ofrece una visión única que va más allá de la mera estética de
los edificios, explorando las conexiones intrincadas entre la arquitectura, la sociedad y
la cultura a lo largo de la historia.
La principal conclusión que se puede extraer de este libro es que la arquitectura es
mucho más que una colección de estructuras físicas; es un reflejo de los valores, las
aspiraciones y las necesidades de la humanidad a lo largo de las épocas. Zevi nos
muestra cómo "saber ver" la arquitectura implica comprender cómo influye y es influida
por la sociedad, la tecnología, la geografía y la filosofía.
Además, Zevi desmitifica la arquitectura al hacerla accesible para un público amplio. A
través de ejemplos claros y una narrativa apasionada, invita a los lectores a desarrollar
habilidades críticas para evaluar y apreciar edificios de todas las épocas y estilos. En
última instancia, el libro nos recuerda que la arquitectura es una manifestación artística
y funcional que moldea nuestras vidas diarias de maneras sutiles pero significativas.
En resumen, "Saber ver la arquitectura" es una guía valiosa para aquellos que desean
profundizar en la arquitectura y enriquecer su comprensión de este arte que perdura a
lo largo de la historia y que sigue siendo relevante en el mundo moderno. Es una
invitación a mirar más allá de las fachadas y los planos, y a explorar el profundo
significado que yace detrás de cada estructura arquitectónica.

También podría gustarte