Está en la página 1de 9

Universidad de Guadalajara

Centro de Arte, Arquitectura


y Diseño
Rodriguez López Sinuhe Guadalupe
20/08/23
INTRODUCCION
Ensayo

A LA TEORIA DE
LA
ARQUITECTURA
Autor: Eduardo De La Rosa Erosa
En el presente ensayo abordare los diferentes temas que vienen explicados en el
libro introducción a la teoría de la arquitectura, y para empezar podemos hacernos
la pregunta,¿Qué es? Es la materia que brinda las bases sobre las cuales se
desarrolla el conocimiento teórico del arquitecto, muchas veces se cree que este
conocimiento no importa, muchos arquitectos imaginan que esto no tendrá utilidad
en la creación de sus futuros proyectos, pero no podrían estar más equivocados.
En cierto modo esta teoría es la base que regirán un proyecto. Por ejemplo, la
relación que hay entre los espacios de una edificación, las leyes de la estética, la
integración de la obra en el contexto y la satisfacción de necesidades, son
materias que son muy importantes para la creación de la arquitectura, y con esto
se puede decir que la teoría de la arquitectura es todo en lo que se basara el
arquitecto para la creación de sus obras arquitectónicas.
Lamentablemente en la actualidad hay proyectos que carecen de concepto, de
identidad y que estéticamente no son satisfactorios, muchos arquitectos prefieren
enfocarse en aspectos prácticos que en los teóricos y es ahí donde está su error.

Para comenzar este ensayo empecemos por lo elemental, preguntémonos, qué es


la arquitectura, por que ha esta se le puede considerar a su vez como ciencia,
técnica y arte a la vez?

Primero definamos que es la arquitectura: la definición no siempre es sencilla de


decir, pero la mayoría coinciden en que es la proyección, diseño y construcción de
espacios habitables por el ser humano, todos estos espacios deben de cumplir
una función, por que de no ser así, la obra arquitectónica se transforma en una
simple escultura. Para que sea considerada como una verdadera obra
arquitectónica debe de cumplir con requisitos, que el diseño cumpla las
necesidades y sea satisfactorio, si está construido de tal forma que se mantenga
en pie, y si se puede considerar estético.

Teniendo en cuenta estos factores podemos darnos cuenta de que es arte, pero
también se apoya de la ciencia, así que definamos: que es ciencia? La ciencia se
entiende por el método científico, que no son otra cosa más que una serie de
pasos lógicos que tienen como objetivo resolver un problema o explicar un
fenómeno, algunas de sus bases son:

o No basa sus postulados en dogmatismos ni en prejuicios, si no que comprueba


su veracidad mediante la observación.

o Es un método progresivo, es decir, que se construye a partir de la

superación gradual de sí mismo.

o Utiliza mediciones para comprender las magnitudes de los fenomenos que


estudia.
Para ser más claros, la ciencia se relaciona con la arquitectura en, por ejemplo:
que para diseñar arquitectura se tiene que realizar un análisis u observación del
entorno y su problemática, aplica las mediciones como es la proporción, la escala,
en calcular estructuras, instalaciones variadas o simplemente en medir un cuarto
el, uso de la geometría también es esencial para el desarrollo de esta

Ahora bien, que es la técnica, esto lo entendemos como una metodología para
llevar a cabo un fin concreto, debemos saber que se va a hacer, para que se va a
hacer, y con que se va a hacer.

Por poner un ejemplo simple: si la problemática es que necesitamos espacio con


fines habitaciones, pues se hace una casa. Entendiendo esto podemos decir que
la arquitectura es una técnica por que mediante a ella se resuelve una necesidad
por el proceso que se sigue y se usa la materia prima y se transforma para el uso
de la obra

Entonces viendo lo anterior, el único punto que falta abordar es, el arte, que en mi
opinión es lo que tiene más relación con la arquitectura, ¿entonces que es el arte?
Aristóteles lo definió como la interpretación de la materia como técnica y poesía,
una definición para mi gusto un poco pobre, por que el arte es todo lo que
percibimos y podemos manifestar a través de técnica que realizamos nosotros, el
pintor ruso Wassily Kandinsky propuso tres puntos a tomar en cuenta como
elementos de una obra de arte:

 El elemento de la personalidad propia del artista. Este elemento se

refiere a que todo artista ha de tener características que identifiquen

la obra como suya, más allá de las características de la corriente o

el movimiento que sigan.

 El elemento del estilo. Este elemento es contraparte del anterior, y

significa que la obra ha de denotar su pertenencia a una época y a

un ambiente cultural.

 El elemento de lo puro y eternamente artístico. Con esto nos

referimos a que el arte ha de trascender límites espaciales y

temporales

El arte es aplicado en la arquitectura, es sus formas, colores, luces y sombras,


ninguna Edificación es igual, si lo fuera sería un total plagio, pero puede llegar a
tener un estilo muy distinguido como demás obras, ya que no pueden ser iguales,
pero sí parecidas, aunque hay arquitectos que realmente no siguen un estilo y a la
vez se guían por uno suyo, lo cual es muy común hoy en día cuando la
arquitectura ya no tiene un sentido tan de pertenencia de un lugar.

Todo esto forma la tarea de la arquitectura, está misma es difícil plasmarla en un


solo escrito ya que su historia es muy amplia, pero sintetizada podremos elegir los
puntos claves, durante la historia ha habido varios arquitectos que han dejado
plasmada durante sabiduría en obras y libros, fuentes de información para que así
se lleve un mejor estudio de esta manera, durante la época del renacentista fue un
auge de ciencia y arte, el cual también estuvo implicado la arquitectura, en los
reinos, en los edificios religiosos, fue cuando tomó más importancia ya se las
edificaciones llegaron a convertirse en incluso iconos del lugar en donde estaban,
estas edificaciones estaban echas de acuerdo al contexto de la época y el lugar en
donde estaban, dándole también ese toque de pertenencia al lugar donde estaban
edificadas.

Diferentes expertos de la arquitectura tienen sus teorías e ideas de cómo se debe


construir, por ejemplo, le Corbusier planteaba mucho su estilo en el funcionalismo,
él creía firmemente en que una casa era una máquina para habitar, y esta tenía
elementos como la fachada libre, ventilación cruzada con ventanales amplios, una
terraza, la planta libre y él usaba de estructura la utilización de pilotes, un estilo
que a mí en lo particular me gusta muchísimo, ¿qué es perfecto? Dependiendo el
enfoque de la persona y el gusto pudiera ser que sí, pero lo que quiero decir, es
que tanto como le Corbusier, como Vitruvio, o como otros arquitectos y teóricos de
la materia, nos han dejado años de conocimiento para que con esa información
podamos dar pie a un proyecto, y es una falta de respeto el a veces no tomar con
importancia y pasar por alto estas teorías.
ando se habla de habitabilidad se refiere q los criterios que debe cumplir un
espacio arquitecto para ser considerado como habitable, cumpliendo una
necesidad emocional, psicológica, cultural y física, el uso del mobiliario también
está estrechamente relacionado al diseño de esta habitad.
Explicando un poco más esto, en cuanto las necesidades físicas se refiere a que
el espacio esté bien diseñado y equipado para la actividad que se desarrollará en
ella, en la necesidad social es lo que los que habitan el lugar quieren reflejar a los
demás, como ejemplo esta lo del capitolina de Estados Unidos, que se usa para
dar una imagen de que siendo un edificio que funge un cebado pueda dar la
imagen de que se ejerce lo que la gente espera, en la necesidad cultural se refiere
a darle su imagen a la obra, que tenga características que como se mencionó
mucho antes, sean muy propias de ella y en cuanto la necesidad psicológica se
cumple cuando las anteriores necesidades quedan cubiertas, ya que al estar todo
lo demás cumplido, el usuario experimenta paz emocional y básicamente esta
cómodo con el lugar donde vive.
Ahora, sabiendo lo anterior, entremos en lo técnico de lo que es el
dimensionamiento, como su nombre lo indica, es calcular las medidas de un
espacio para crear un proyecto arquitectónico, para esto se utilizan varios criterios,
empezando con los básico, para dimensionar hay que saber qué actividad se va a
realizar en el espacio, para así cumplir las necesidades del usuario, tomando en
cuenta los factores previamente desarrollados, después de analizar esto el
arquitecto deberé hacer una segunda lista donde ya en ella resuelva las
necesidades , algo así como una proyección a futuro donde incluso ya tenga
diseñado o añadido el mobiliario que se va a utilizar en dicho espacio, también
teniendo en cuenta las circulaciones y todo lo referente al uso del espacio.
En cuanto al tema de la antropometría, todas las personas tienen medidas muy
diferentes, dependiendo del país e incluso de su sexo, y para el diseño de los
espacios se toman los valores ya establecidos de las medidas de las personas de
cada país y por lo general se toma la figura del hombre, siendo este generalmente
más grande y por ende, necesita más espacio para moverse en el espacio, en
este caso no se toma en cuenta el estudio de las medidas del mobiliario, si no las
medidas del espacio utilizado en las diferentes actividades cotidiana, tomando en
cuenta tanto los espacios exteriores como los interiores.
Ahora toca a hablar más enfocado en lo que es el proyecto y como el método
científico ayuda un poco a la realización y creación de un concepto arquitectónico,
pero primero nos tendremos que hacer la pregunta de: ¿qué es diseñar?
Se puede entender, como el artista representa su idea de la obra, de forma
bidimensional o tridimensional, aquí en cuando entra la importancia de los
métodos gráficos que elabora un arquitecto antes de hacer en físico su proyecto,
elaboración de perspectivas, planos y alzados, por decir algunos ejemplos, y en
este proceso no sólo interfiere el arquitecto si no también el cliente, porque él se
proyecta de alguna forma a través del arquitecto,
Ahora bien, surge la siguiente cuestión: ¿qué es proyectar? Ya se diseñó, ahora
toca hacer verdad ese pensamiento, en así cuando en arquitecto empieza a tomar
todos los elementos en cuenta para el proyecta y acomoda los espacios para que
estos funcionen, para luego poder edificarlos. Teniendo en cuenta esto, el
concepto de diseño y el de proyecto no se deben confundir, él es la solución a la
problemática planteada, y el diseño es la expresión de esta misma.
El método científico es una serie de pasos que pueden ayudar a la correcta
realización de un buen proyecto arquitectónico, pero antes de saber cómo es este
partícipe, veremos qué pasos lo componen.
Definición del problema: este es, saber cuál es la necesidad que se debe cubrir.
Este paso ha de llevarse a cabo a conciencia, asegurándose que no se pase por
alto ninguna necesidad asociada al proyecto.
 Planteamiento de hipótesis: una hipótesis es una posible respuesta a la
pregunta dada. Sin embargo, aquí es importante pensar no en una sola hipótesis,
si no en varias de ellas; la palabra hipótesis nos tiene plural pero el arquitecto,
como solucionador de problemas, debe considerar diferentes opciones para el
problema que se le presenta.
 Selección de hipótesis: una vez que se han planteado las distintas hipótesis que
pueden dar solución al problema, se debe tomar una decisión: cuál es la más
adecuada para éste. Una vez que se han considerado todos los pros y los contras
de estas hipótesis, se tiene una idea clara de cuál es la que resuelve de mejor
modo las necesidades del proyecto y, en base a ello, el arquitecto descartará el
resto de las hipótesis para decantarse hacia una sola de las mismas.
 Desarrollo de la hipótesis: una vez que se ha seleccionado cuál es la hipótesis
que mejor soluciona los requerimientos del proyecto, el arquitecto desarrolla la
misma mediante el diseño, haciendo que la idea tome forma física.
 Comprobación de la efectividad de la hipótesis: una vez que la hipótesis está
desarrollada completamente, el arquitecto debe comprobar que las necesidades
del proyecto se hayan cubierto completamente. Para ello es imprescindible que se
lleve a cabo un seguimiento de la labor, acercándose al usuario, evaluando si las
necesidades del cliente se han cumplido en el proyecto.
Ya abordado el método científico, es importante hablar de que funcionan
cumplimos los arquitectos en todo esto, nosotros solucionamos los problemas que
se imponen en la realización de edificaciones para el habitad humana, desde
tiempos remotos la humanidad busco primero el buscar seguridad en sus
edificaciones, poniendo como ejemplo cuando los primeros hombres se ocultan en
cavernas, pero avanzado ya el tiempo no solo se tomó en cuenta la seguridad sino
que también el habitad saciara las emociones de habitante. Aquí en donde el
arquitecto a mi parecer cumple su mayor función, y no es solo hacer un espacio
funcional, si no que su diseño de paz y armonía a la persona que vivirá en su obra
de arte.
En cuanto en la ética profesional del arquitecto, considero que lo es todo, porque
la creación de la obra depende mucho de que el arquitecto sea cumplido,
responsable, entregue todo lo establecido en tiempo y forma, estuché al cliente,
vea por sus necesidades y no solamente haga la obra por capricho, porque es
importante decirle al cliente lo que le conviene, y nosotros como arquitectos
escuchar sus necesidades , resolverlas y no crearle más necesidades a él,
priorizar la funcionalidad, y tener un sentido estético para que todo se
complemente, también tomando en cuenta la normativa de construcción para
evitar problemas fututos, el trabajar en este negocio es un total compromiso,
desde que se desarrolla la idea hasta que se entrega la obra
Al realizar una obra se tiene que buscar el bien mutuo, que beneficie al cliente y al
arquitecto, y también es importante que impacte lo menos posible al ambiente,
siendo esto último lo que muchos no cumplen o no le prestan atención.
Ya se ha visto que no todo espacio construido es arquitectura. De hecho, es muy
poca la obra construida que puede ser considerada como arquitectura, y
desgraciadamente la participación de un arquitecto en el proyecto no es garantía
de que la obra pueda ser considerada arquitectura. ¿Cuáles son las
características que definen a una obra arquitectónica como tal? En la presente
unidad se describirán estas características, aclarando de antemano que, debido a
la amplitud de las mismas, ningún edificio tiene todas éstas. La mayoría de las
obras arquitectónicas consideradas como tales cumplen, aproximadamente, con el
80% de estas condiciones.
Toca análisis las diferentes funciones de la arquitectura, donde podemos usar de
analogía el ejemplo de una fábrica, no es estéticamente lo mejor, pero es
funcional, y una pintura es bonita, aunque tal vez no tiene la mejor función de lucir,
la arquitectura es parecido, pero involucra estos dls aspectos juntos, que, aunque
individualmente son muy diferentes, se deben complementar el uno con el otro.
Empezamos con preguntarnos ¿qué es la función técnica?
La planta técnica significa habilidad para realizar cosas al servicio de una
necesidad o idea, más aplicada a la arquitectura, es la habilidad de levantar un
edificio, que sea firme, desde los cimientos hasta su cubierta.
Para eso se debe tener una correcta estructura física, esto se refiere al conjunto
de elementos que mantienen en pie el edificio, estás pueden tener estas diferentes
características:
Muro: el muro es una estructura plana, colocada de forma vertical, que delimita un
espacio.
 Entramado: se trata de un “esqueleto”, formado por columnas (elementos
verticales) y vigas (elementos horizontales).
 Arco: se trata de una estructura formada por rocas ensambladas unas con otras,
dando como resultado una elipse sostenida en dos apoyos verticales.
 Bóveda: es el resultado del desplazamiento horizontal del arco, aunque también
puede definirse como una sucesión continua de arcos iguales.
 Cúpula: la cúpula se obtiene al girar un arco sobre su eje, obteniendo así una
forma hemisférica. El ejemplo más antiguo que se conoce de una cúpula es la
cúpula del Panteón, en Roma.
 Armaduras: se trata, como lo indica su nombre, de piezas estructurales
dispuestas de tal forma que formen triángulos, los cuales soportan la fuerza
aplicada sobre ellos. Un buen ejemplo de una estructura de armadura es la torre
Eiffel.
 Estructuras laminares: se trata de placas delgadas de forma ligeramente curva,
pensadas para apoyarse sobre sostenes perimetrales, cubriendo así grandes
claros.
 Estructuras suspendidas: estas estructuras están formadas por grandes
soportes verticales en las esquinas del edificio, que soportan la tensión de los
elementos horizontales colocados entre las mismas. Un buen ejemplo de esto son
los puentes de Brooklyn, Manhattan y el puente de la Torre de Londres.
 Estructuras de membrana: se trata de cubiertas que se mantienen tirantes
mediante postes soportantes, cables de acero y anclajes. Su principio es el de una
tienda de campaña.
 Estructuras neumáticas: se trata de membranas perfectamente selladas y
rellenas de aire, que se pueden inflar y desinflar según las necesidades, tal como
podemos ver en los juegos inflables infantiles.
Estructuras con movimiento: se trata de estructuras que mecánicamente están
programadas para que sus elementos se desplacen de acuerdo a necesidades
específicas, tal como ya se mencionó al hablar del “ojo que mira al mundo” en la
ciudad de las ciencias de Santiago Calatrava.
En cuanto la función social, ya se habló anteriormente que es como se ve a la
obra en el tiempo en la que está se edificó, pero hay algunos puntoss claves para
el análisis de esta, como los siguientes:
1. Interpretación política. Esta interpretación se refiere a la ideología política que
rige la obra. Por ejemplo, el auge que le dio el comunismo ruso al constructivismo,
o el destierro que sufrió la Bauhaus durante el gobierno nazi en Alemania.
2. Interpretación filosófico-religiosa. Se refiere a la interpretación que depende de
una corriente filosófica o religiosa particular. Un ejemplo de esto es la proliferación
de la arquitectura barroca como reacción contra el humanismo renacentista.
3. Interpretación científica: la arquitectura ha de responder a los avances
científicos de la época, como se puede ver en la cúpula de Santa María de las
Flores, en Florencia. En ella, el estudio de la estática fue determinante para
calcular los empujes que la cúpula lanzaría sobre los apoyos.
4. Interpretación económico-social. La arquitectura es un relato del sistema
económico y social de la cultura que la produce. Un ejemplo de esto es la
arquitectura renacentista, cuyas formas son una manifestación de la corriente
humanista imperante en el momento.
5. Interpretación materialista, refiriéndose a las condiciones geográficas donde se
levantan las edificaciones. Para ilustrar esta interpretación de puede tomar como
ejemplo la estructura de la casa tradicional japonesa. Japón es un país con una
gran cantidad de temblores y terremotos; sus casas tradicionalmente están hechas
con papel y madera liviana, como el bambú. En este caso, si ocurriera que la casa
se desplomara en un temblor, los habitantes podrían salir fácilmente de los
escombros.
6. Interpretación técnica. Esta interpretación se refiere al conocimiento de la
técnica con la cual se ha levantado una obra. El monumento megalítico de
Stonhenge es un caso muy curioso en cuanto a su interpretación técnica, por que
nadie sabe cómo fue posible que una obra tan monumental se irguiera con
técnicas tan precarias como las que se supone que se utilizaron en su
construcción.
 Interpretaciones fisiopsicológicas:
1. Interpretación de los elementos geométricos: esta interpretación se refiere a la
interpretación del mensaje que transmiten las formas geométricas usadas en la
arquitectura. Estos
signos y significados se estudian en la semiótica y la semántica de la arquitectura.
2. Interpretación de las proporciones. Esta interpretación se refiere a la relación
que existe entre los elementos del proyecto arquitectónico.
 Elementos formalistas. Los elementos formalistas de la obra son el equilibrio, la
escala, proporción y algunos otros que serán estudiados más adelante, al hablar
de estética. Sin embargo, la interpretación de los elementos formalistas significa
saber cuál es el mensaje que estos elementos transmiten en el usuario de la obra
arquitectónica
Para dar un ejemplo de esto se puede utilizar la función católica de la Edad Media,
porque si nos ponemos a pensar, ¿cuántas edificaciones no fueron construidas
para honrar a Dios? Y, es más, no solo en el catolicismo, si no en diversas
religiones, hicieron templos, tumbas, lugares sagrados, todos en función de adorar
e intentar alcanzar lo divino.
Por otra parte, queda la función estética, ¿a qué se refiere esto? La estética es
una ciencia, la ciencia que se encarga del estudio de los fenómenos del gusto, la
creación artística y la estructura del arte y las diversas artes. También estudia la
cultura estética y su proyección en nuestra vida.

También podría gustarte